Está en la página 1de 45

EDUCACIÓN DE PERSONAS

MAYORES: OPORTUNIDADES
Y DESAFÍOS

JUAN LIRIO CASTRO


Juan.Lirio@uclm.es
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS
MAYORES ES EL RESULTADO DE LA
CONVERGENCIA DE VARIOS PROCESOS

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS (SE VIVE


MÁS)..
MÁS)
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA (SE
VIVE MEJOR)
MEJOR)..
LOGROS SOCIALES
SOCIALES:: JUBILACIÓN
JUBILACIÓN..
MAYORES NIVELES DE FORMACIÓN
FORMACIÓN..
NUEVAS DEMANDAS
DEMANDAS..
LOS MAYORES DE HOY SON DIFERENTES A
LOS DE AYER, Y SERÁN DIFERENTES A LOS
DE MAÑANA,
MAÑANA,

¿QUÉ IMPLICACIONES ACARREA?

- APERTURA HACIA EL NUEVO TIPO DE


MAYORES Y SUS DEMANDAS
- FLEXIBILIDAD EN LOS PROGRAMAS,
RECURSOS Y PROYECTOS PARA
MAYORES
- INNOVACIÓN DE LOS PROYECTOS
DESTINADOS A MAYORES
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS
MAYORES POR TANTO…

EDUCACIÓN

ENVEJECIMIENTO
Enfoques en la educación de
personas mayores
EDUCACIÓN DE PERSONAS MAYORES

GERONTOLOGÍA
GERONTAGOGÍA
EDUCATIVA (Lemieux, Sánchez,
(Martín, Montero García, Sáez, Guirao)
Urpí Guercia,
Colom y Orte)
Orígenes de la Gerontología Educativa
Se reconoce a Peterson como el primero en
acuñar el concepto “Gerontología Educativa”
Educativa”..
Fue cuando este autor tituló un curso de
Doctorado en la Universidad de Michigan como
Gerontología Educacional (“Educational
Gerontology”) cuando se sentaban las bases
formales de esta disciplina
disciplina..
Peterson (norteamericano) y Glendenning
(británico) son los autores que más han
contribuido al desarrollo de esta disciplina.
disciplina.
La Gerontología Educativa es un
campo de estudio y de práctica
que se interesa por la educación
de las personas mayores
Incluiría una dimensión teórica
(conocimientos, investigación y
enseñanza acerca de teorías, filosofía,
necesidades y ambientes o contextos en
que el mayor funciona o se denvuelve así
como sus implicaciones educativas) y una
dimensión práctica (diseño,
implementación, administración y
evaluación de programas instructivos
para mayores)
mayores)..
Sus objetivos:
1- Tratar de prevenir declives prematuros.
2- Facilitar roles significativos.
3- Desarrollar o potenciar el crecimiento psicológico
y de disfrute de la vida de pesonas de edad
avanzada.

En definitiva, perseguiría contribuir a un mejor


ajuste y proporcionar una mayor calidad de vida
en la vejez.
Ámbitos de la Gerontología Educativa:

1.Trabajo directo con personas


mayores.
2.Trabajo con los profesionales o
para--profesionales.
para
3.Trabajo con la sociedad.
Los temas de investigación:

1- El aprendizaje en la vejez
vejez..
2- La participación socioeducativa en la
vejez..
vejez
3- El ocio y el tiempo libre en la vejez
vejez..
4- Necesidades e intereses educativos en la
vejez..
vejez
¿Por qué quieren aprender los
mayores?
La meta principal que promueve el aprendizaje
en las personas mayores es el autodesarrollo,
pudiéndose dividir en dos aspectos
aspectos::
a) Desarrollo cognitivo::
cognitivo ampliar
conocimientos, desarrollar habilidades,
manejar nuevas herramientas, etc.
etc.
b) Desarrollo social y personal:
personal:
participación social, nuevos vínculos, etc.
etc.
¿Cómo aprenden los mayores?
A partir de un clima positivo de aprendizaje
aprendizaje..
Métodos activos:
activos: prácticas, trabajo grupal,
debates, etc
etc..
Construir conocimientos:
conocimientos: de lo que saben a lo
que desconocen
desconocen..
Organizadores previos (mapas, cuadros,
resúmenes, etc)
etc)..
Ritmo adecuado.
adecuado.
Organización, repetición y ejercitación
ejercitación..
Los mayores prefieren un profesor...
En cuanto a los contenidos: que domine la materia,
fundamente las clases y a la vez las haga interesante.
En cuanto a lo pedagógico: que genere buen ambiente
de aprendizaje, que estructure bien las clases, que realice
ejercicios prácticos, que genere debate, que construya
conocimientos a partir de lo que los alumnos saben y que
sepa ponerse al nivel de los alumnos.
En cuanto a lo personal: que sea buen comunicador,
entusiasta y motivador, cercano y conocedor de la etapa
vital que atraviesan los mayores, que acepte las críticas y
permita la participación,etc.
Características del Aprendizaje en la Vejez
1. Pensamiento Postformal,
Postformal, es un pensamiento divergente; acepta
la contradicción; sintetiza pensamientos, emociones o
experiencias contradictorias; énfasis en aspectos pragmáticos o
prácticos de la inteligencia; relativista; contextualizado;
dialéctico.
2. Actividad.
3. Funcionalidad.
4. Componente Experiencial (Experiencia vital).
5. El autodesarrollo (desarrollo social y personal).
personal).
6. Situación Vital que atraviesan
atraviesan:: el propio proceso de
envejecimiento y las dificultades que esta etapa conlleva (el
cambio de roles sociales, cambios en el procesamiento de la
información, descenso de la funcionalidad, la jubilación, la
crisis del nido vacío, los cambios físicos, etc
etc..).
Programas de Formación de Adultos Mayores

Programas Universitarios de Mayores (Universidad de


Mayores)..
Mayores)
Aulas de Mayores
Mayores..
Preparación a la jubilación (“Madurez Vital”).
Vital”).
Programas de Abuelos
Abuelos--Nietos
Nietos..
Programas de Educación Intergeneracional
Intergeneracional..
Nuevas Tecnologías.
Tecnologías.
Universidades Populares.
Populares.
Centros de Educación de Adultos
Adultos..
Animación Sociocultural en Residencias, centros de día,
centros de mayores, programa de vacaciones, turismo
social, asociaciones, etc.
etc.
¿POR QUÉ LOS MAYORES EN LA
UNIVERSIDAD?

- La convergencia del aumento de la población mayor,


mejoras en la calidad de vida, la existencia de sistemas
de jubilación así como el cambio de perfil de los
mayores que demandan y necesitan y buscan otro tipo
de acciones (más dirigidas al autodesarrollo)
autodesarrollo)..
- La consideración de la importancia de la educación
permanente, el aprendizaje a lo largo de la vida y el
envejecimiento activo, etc.
etc.
- El déficit de recursos de ocio, culturales y educativos
para personas mayores.
mayores.
DOS CONDICIONES EN LA EDUCACIÓN
DE PERSONAS MAYORES:

- El cambio en la percepción sobre las personas


mayores como personas activas, y

- El cambio de percepción de las mismas


personas mayores, con una mayor autoestima
y valoración pesonal
pesonal..
Para Moody existen cuatro grupos de
valores que orientan la educación de
personas mayores:
1- La Ed
Ed.. Mayores como despilfarro
despilfarro.. Desde este
planteamiento la educación es innecesaria
innecesaria..
2- La EdEd.. Mayores como justicia socialsocial.. Se
tiende a una pedagogía de la recuperación,
basada en el ocio y el entretenimiento
entretenimiento..
3- La Ed Ed.. Mayores como actividad y
participación..
participación
4- La Ed.
Ed. Mayores como autoactualización
autoactualización..
Según Lemieux (1997) el modelo sociocompetente
se ha implantado en todo el mundo entres fases o
etapas desde 1963 hasta nuestros días:

1- En 1963 en USA bajo la forma de actividades


culturales universitarias para el uso del ocio al
modo de los Elders Hostels
Hostels..
2- Desde 1973 1973,, introdujo los ciclos de
conferencias universitarias sin evaluación alguna.
alguna.
3- A partir de 1985 adoptó un estilo y normas de
enseñanza universitaria, evaluada y ordenada en
un sistema de créditos que permitían la obtención
de un diploma.
diploma.
Los programas universitarios a nivel mundial

Aparecen en Toulouse (Francia) en 1973 bajo


la dirección de Pierre Vellas.
En 1975 e constituye la AIUTA (Asociación
Internacional de Universidades de la Tercera
Edad).. Actualmente esta asociación aglutina a
Edad)
más de 3.000 experiencias de universidades
que desarrollan programas educativos para
mayores..
mayores
Martín García (1994 1994)) dice que las
universidades de la tercera edad asociadas a la
AIUTA se distribuyen así
así::

- América del Norte 12,50 %


- América Central y del Sur 6,25 %
- Australia 3,75 %
- Europa 77,5 %
Tradiciones de los programas
universitarios
Existen dos tradiciones:
1- La francesa, en la que los programas son
creados y organizados desde las universidades,
por personal académico, y consisten
generalmente en cursos, conferencias, seminarios
y talleres
talleres..
2- La inglesa, donde se desarrola a partir de la
iniciativa de las propias personas mayores,
tomando característicamente la forma de grupos
de discusión.
discusión.
Objetivos de los programas:

March Cerdá (2003 y 2004):

- Dominar el medio en el que viven.


- Desarrollar la capacidad de aprnedizaje.
- Satisfacer las preocupaciones espirituales y
culturales.
- Generar espacios de relación intergeneracional.
- Ciudadanía.
Lorenzo Vicente (2003) distingue dos tipos de
fines:

1- Fines sociales:
sociales: Mejorar la calidad de vida de
los mayores;
mayores; desarrollar las relaciones
personales e intergeneracionales
intergeneracionales;; fomentar el
asociacionismo, formación de voluntariado y
desarrollar programas de proyección social y
participación..
participación
2- Fines educativos
educativos:: Favorecer el desarrollo
personal, formación universitaria,
conocimiento del propio entorno, y posibilitar
el acceso a otros estudios universitarios
universitarios..
Razones de acceso de los mayores a la
educación universitaria:
Pinazo (2004)

- 95 % estar en clase con jóvenes


- 93,3 % sentirse mejor con uno mismo
- 86,4 % mantenerse activo
- 71,1 % mejorar mi calidad de vida
- 69,1 % conocer gente nueva
- 67 % una nueva razón para vivir
Vives (2004)
2004) recuerda la heterogeneidad del
alumnado de estos programas en cuanto a
edad, situación socioeconómica, estado civil,
nivel de estudios, experiencia profesional y
experiencias vividas
vividas..
Yuni (2000
2000)) habla de que los destinatarios
mayoritarios son las clases medias
medias..
Feminización de los programas
programas..
Interés por la cultura y vivir lo mejor posible
esta etapa de la vida
vida..
Las Universidades de Mayores en España
Nacen en los años ochenta en Cataluña cuando
algunas agrupaciones de mayores buscan la
tutela de la Universidad.
En los años 90 se expanden por todo el territorio
nacional, siendo las pioneras las Universidades
de Castilla León, Alcalá de Henares, Granada y
Sevilla..
Sevilla
Hoy hay más de 54 programas y 50 50..000
alumnos matriculados.
matriculados.
Tipos de programas universitarios
de mayores en España
Programas Específicos:
Específicos: Destinados especialmente a las
personas mayores, con un plan de estudios adaptado e
incluso en aulas diferentes a las utilizadas en las
universidad ordinaria
ordinaria..
Programas Integrados
Integrados:: Consistente en abrir las aulas
ordinarias a los estudiantes mayores, acudiendo como
un alumno más a la universidad.
universidad.
Programas Mixtos
Mixtos:: En este tipo de programas se
incluyen una parte de carácter específico y otra de tipo
integrado..
integrado
Modelo Catalán
Catalán:: Habitualmente gestionado por los
propios mayores y sus asociaciones, consistentes en
ciclos de conferencias sobre temas que les interesan
especialmente..
especialmente
Características de los programas…
La mayoría depende de Universidades (94 %)
frente a un 6 % que dependen de otras
(ONG´´s).
organizaciones (ONG s).
El 81 81,,25 % son universidades públicas
mientras que el 18 18,,75 % dependen de
universidades privadas
privadas..
El modelo mayoritario es el de programa
específico (76 %), seguido del modelo catalán
(11
11,,8 %), programas integrados (3,9 %) y
mixtos (7,8 %).
La mayoría tienen una sede (48 %), seguido de
las que tienen cuatro (14 %).
El 63
63,,46 % están constituidos con tres cursos
académicos, seguido del 15 15,,38 % que esta
configurado en conferencias
conferencias..
El 23 % presentan estudios de segundo ciclo
ciclo,, de
los que aproximadamente el 50 % son
integrados..
integrados
El 61
61,,5 % presentan un programa de actividades
complementarias..
complementarias
El 21
21,,15 % abordan temas específicos sobre la
vejez..
vejez
La mayoría depende de algún Vicerrectorado
(extensión, ordenación académica, alumnos)
alumnos)..
Carecen de legislación específica
específica..
Desarrollan sus actividades en el campus
universitario..
universitario
Tienen un coordinador o director
director..
Objetivos::
Objetivos favorecer el intercambio
generacional, eliminar mitos sobre los mayores,
potenciar la participación de los mayores,
contribuir a su calidad de vida y desarrollo
personal a través del enriquecimiento de la
cultura..
cultura
Conclusión:

El prototipo de Universidad de Mayores en


España sería aquella que presenta un programa
específico, depende de una universidad pública,
con tres cursos de duración y una sede. Además
presenta un programa de actividades
complementarias y aborda contenidos sobre
humanidades y culturales, siendo minoritarios
aquellos programas que abordan temas sobre la
vejez o el envejecimiento.
Aspectos positivos:
- Expansión de los programas.
- Visibilización de la educación de personas
mayores, permitiendo la reconceptualización y
reflexión..
reflexión
- Encuentro Nacional de Mayores.
- Heterogeneidad de los programas.
- El 80 % de los mayores valoran positivamente
los programas.
Aspectos negativos:
- Inestabilidad en la financiación.
- Falta de regulación (legislación).
- Falta de fundamentación y de discusión.
- Olvido de otros potenciales usuarios menos
favorecidos..
favorecidos
- Continuación de los estudios
estudios..
- Tendencia al “tutelaje” (Yuni, 2000)
2000).
- El 50 % no realizan evaluación
evaluación..
- Únicamente el 30 % realizan investigación
investigación..
- Bajo número de publicaciones.
publicaciones.
Continuación de Estudios
en las Universidades de Mayores

1- Segundos Ciclos Integrados.


2- Asociaciones de alumnos y exex--alumnos.
3- Participación: Voluntariado, Desarrollo de
Proyectos Comunitarios.
4- Investigación.
5- Actividades socioculturales.
6- Asignaturas optativas o de libre elección.
Segundos Ciclos Integrados
Son programas formativos en los que los
mayores cursan diferentes materias en función
de sus intereses y/u oferta de la Universidad
Universidad..
Comparten aulas con los jóvenes en la
docencia ordinaria de la Universidad
Universidad..
Esos programas pueden estar “limitados” a
determinadas materias o ser totalmente
abiertos (el alumno podría elegir y cursar
cualquier asignatura de la Universidad)
Universidad)..
Segundos Ciclos Integrados
Poseen Programas Integrados de Segundo Ciclo:

- Universidad de Almería
- Universidad de Cádiz
- Universidad de Córdoba
- Universidad de Granada
- Universidad de Huelva
- Universidad de Sevilla
- Universidad de Santiago de Compostela
- Universidad Pública de Navarra
- Universidad de La Coruña
- Universidad de Oviedo
- Universidad Jaime I de Castellón
- Universidad de Castilla La Mancha
Segundos Ciclos Integrados
Únicamente el 25 % de los programas
universitarios de mayores desarrollan
segundos ciclos, de los cuales la mitad son
de carácter integrado.
integrado.

También algunas universidades implantan


segundos ciclos compuestos de un 4º y/o
5º cursos de estudios, al estilo de los
Programas Específicos.
Específicos.
Asociaciones de alumnos y ex-
ex-
alumnos
Organización de Actividades Socioculturales
(cursos, jornadas, “semana cultural”,etc.).
Organización de Ciclos de Conferencias.
Organización de Salidas y Excursiones.
Revistas.
Gestión de la asociación (petición de ayudas,
reuniones, difusión de información, etc.).
Divulgación sobre Universidad de Mayores.
Desarrollo de Proyectos.
Participación: Voluntariado o
Desarrollo de Proyectos.
Voluntarios en programas de tipo
sociocultural, asistencial o humanitario, etc
etc..
Proyectos Socio-
Socio-Comunitarios:
Comunitarios: En Centros
Educativos, Educación Vial, Tradiciones,
Preparación a la Jubilación, Género,
Educación Ambiental.
Ambiental.
Proyecto Entre Mayores: Mayores en la
Comunidad.
Aula Itinerante.
Observatorio del Mayor.
Participación: Voluntariado o
Desarrollo de Proyectos.
Voluntarios en programas de tipo
sociocultural, asistencial o humanitario, etc
etc..
Proyectos Socio-
Socio-Comunitarios:
Comunitarios: En Centros
Educativos, Educación Vial, Tradiciones,
Preparación a la Jubilación, Género,
Educación Ambiental.
Ambiental.
Proyecto Entre Mayores: Mayores en la
Comunidad.
Aula Itinerante.
Observatorio del Mayor.
O
OPORTUNIDADES
Experiencia Gratificante para las Personas
Mayores..
Mayores
Visibilización del colectivo y aportación en la
desmitificación de la edad como limitante
limitante..
Desarrollo del conocimiento sobre la educación
de personas mayores.
mayores.
Creación de nuevos y variados dispositivos de
educación de personas mayores.
mayores.
Elemento que construye Sociedad para todas
las Edades.
Edades.
DESAFÍOS
Mejora en la calidad y desarrollo de los
dispositivos de educación de mayores
mayores..
Creación de otros programas y dispositivos
nuevos que se ajusten a las necesidades de las
personas mayores
mayores..
Especialización de los profesionales en esta
especialidad..
especialidad
Desarrollo de la teoría y la investigación en este
campo..
campo
Cultura en la concepción de la vejez como una
etapa de desarrollo
desarrollo..

También podría gustarte