Está en la página 1de 34

Reyna Enid Rodríguez Anaya

La educación en valores siempre ha sido explícita en


las normas y reglamentos de las escuelas, e implícita
en las formas de relación y comportamiento dentro
de cada grupo.

La formación de valores es un contenido que debe


manejarse de manera consciente mediante el diseño
de situaciones, actividades y ambientes que propicien
en los educandos la construcción de esquemas men-
tales que regulen su comportamiento.

Para conocer si un educando asimila un determinado


valor es necesario que lo exprese, pero sobre todo que
lo viva, lo actúe y aplique en su entorno.

Por ello, Editorial Santillana edita la Guía para la


educadora con el propósito de proporcionar orien-
taciones y sugerencias para trabajar los valores con el
apoyo gráfico de la serie Taller de Valores, en la cual
se incluyen actividades para trabajar en casa y activi-
dades para llevar a la práctica en el salón de clases
y colegio y así reforzar los valores planteados en el
libro del alumno.

La segunda edición de la serie Taller de valores se


sustenta en los campos formativos y competencias
planteadas en el Programa de Educación Preescolar
2004 para facilitar la interrelación entre dicho pro-
grama y la práctica docente en el nivel preescolar.

ita a
tu or
ra ad
n g duc
ció a e
ibu a l
str ar
Di ía p
Gu
taller_4_guia_forros.indd 1 3/15/07 10:43:20 AM
Autora
Reyna Enid Rodríguez Anaya

El libro Taller de valores 4 años. Guía para la educadora


es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento
de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana con la
dirección de Clemente Merodio López.
El libro Taller de valores 4 años. Guía para la educadora fue elaborado en Editorial Santillana por el
siguiente equipo:

Autora: Reyna Enid Rodríguez Anaya.


Edición: Marcela Azpeitia Conde.
Asistencia editorial: Laura Patricia Guzmán Torres.
Corrección de estilo: Héctor Moreno de Alba.
Diseño de portada: Yair Cañedo Camacho y Francisco Ibarra Meza.
Diseño de interiores: Alma Laura Origel Romero.
Diagramación: Itzel Castañeda Moreno.

Editor en Jefe de Preescolar: Marcela Azpeitia Conde.


Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez.
Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar.
Gerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin Fuentes.
Coordinación de Arte y Autoedición: José Francisco Ibarra Meza.
Digitalización de imágenes: Gerardo Hernández Ortiz, José Perales Neria y
María Eugenia Guevara Sánchez.
Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco y
Benito Sayago Luna.

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Taller de valores 4 años. Guía para la
educadora son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita
del editor.

D. R. © 2007 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.


Av. Universidad 767
03100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-1749-6
Primera edición: mayo 2003
Segunda edición: abril 2007

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México.
Presentación
U
na forma de dotar a los niños y las niñas de
herramientas necesarias para enfrentar las
diversas situaciones y problemas de la vida
cotidiana, es mediante la educación. Una formación
integral en competencias incluye habilidades, capa-
cidades, conocimientos y destrezas para aplicarse
en el momento adecuado. La educación en valores
implica una base sólida para el desarrollo de la per-
sonalidad y de las relaciones interpersonales en
convivencia armónica.

Las competencias hacen referencia a una formación


humanista que incluye aspectos cognitivos y socio-
afectivos, considerando el desarrollo de personas con
conciencia moral. La formación en valores orienta a Esta Guía se organiza en tres apartados:
los pequeños a desenvolverse en un mundo de cons-
tantes retos tecnológicos, científicos y sociales. • Cuadros de dosificación.
Presenta una organización de contenidos por se-
Taller de valores 4 años es un libro que facilita la mana y su relación con las competencias descritas
asimilación de valores en niños y niñas de nivel en el Programa de Educación Preescolar 2004.
preescolar. Este material impreso presenta a los • El aprendizaje de valores en la educación
educandos situaciones cercanas a su vida cotidia- preescolar.
na, con el fin de que logren conformar un código Resume los puntos de vista de algunos teóri-
ético a través de las interacciones con otros niños, cos sobre el aprendizaje moral del niño y la
niñas y adultos. niña preescolar.
• Sugerencias para desarrollar los contenidos.
En el libro del alumno se trabajan doce valores: res- En este último apartado de sugerencias, se pre-
ponsabilidad, respeto, honestidad, paz, cooperación, senta cada unidad con un breve enfoque del tema
libertad, tolerancia, solidaridad, democracia, confian- y tareas sugeridas para la casa. Posteriormente, en
za, amistad y colaboración, los cuales se abordan en cada lámina se muestran los datos de identifica-
las unidades de manera combinada, porque en cada ción: Nombre, Competencia, Valor y Competencias
una de las situaciones referidas se pueden fomentar y valores asociados.
distintos valores. Asimismo, se integran algunas lámi-
nas de reflexión a partir de cuentos clásicos, ya que Asimismo, para cada lámina se sugieren activida-
desde edades muy tempranas constituyen un referen- des que se organizan en dos apartados:
te sustancial en la formación de valores.
• Actividades indagatorias: ejercicios previos a la
El libro Taller de valores 4 años. Guía para la edu- tarea específica de la lámina que se proponen
cadora es un material didáctico de apoyo para las realizar como preparación de la misma. Son acti-
educadoras del nivel preescolar. Su propósito es vidades de reflexión o dinámicas de introducción
facilitar la aplicación del libro del alumno y enri- a la lámina.
quecer el ambiente escolar mediante la aplicación • Actividades propositivas: ejercicios posteriores a
de valores. la realización de la lámina que desarrollan técni-
cas vivenciales consideradas como una conclu-
sión o cierre de la tarea.

Esperamos que el presente material les permita a las


educadoras descubrir la importancia que tiene la for-
maciónde valores en los niños y niñas de nivel prees-
colar, proceso de aprendizaje que los ayudará a mejorar
y a crecer como seres humanos y como sociedad.

3
Estructura de la guía para el docente
La guía de recursos del libro Taller de valores es un auxiliar que tiene como finalidad apoyar a la educado-
ra en la organización, preparación y desarrollo del proceso de adquisición de valores.

Este material consta de dos apartados; el primero ofrece información para facilitar la dosificación de con-
tenidos durante el ciclo escolar y el segundo orienta y enriquece las actividades de la página del libro del
alumno y aporta sugerencias de juegos y actividades para reforzar los aprendizajes de los educandos.

Título de
la lámina.

Número de semana
de trabajo. :lX[ifj[\[fj`]`ZXZ`e
J\dXeX G}^% Kˆklcf[\cX MXcfi :Xdgf :fdg\k\eZ`X
c}d`eX ]fidXk`mf
(
) G\i`f[f[\X[XgkXZ`e

0 Le`[X[(1È·Jfp`dgfikXek\É
+ ;\jXiifccf › I\ZfefZ\jljZlXc`[X[\jp
(' Pfd\ccXdf :fe]`XeqX g\ijfeXcp ZXgXZ`[X[\jpcXj[\jlj
jfZ`Xc ZfdgXŒ\iXjpZfdgXŒ\ifj%%

Número de ;\jXiifccf › I\ZfefZ\jljZlXc`[X[\jp


(( <jk\jfppf :fe]`XeqX g\ijfeXcp ZXgXZ`[X[\jpcXj[\jlj
Campo
página del libro jfZ`Xc ZfdgXŒ\iXjpZfdgXŒ\ifj%
del alumno. › I\ZfefZ\j`klXZ`fe\jhl\\e
formativo.
, cX]Xd`c`Xf\efkifZfek\okf
Cfhl\d}j ;\jXiifccf
c\gifmfZXeX^iX[f#Y`\e\jkXi#
() d\^ljkX C`Y\ikX[ g\ijfeXcp
k\dfi#[\jZfe]`XeqXf
Zfd\i jfZ`Xc
`ekiXehl`c`[X[p\ogi\jXcf
hl\j`\ek\%
› 8[hl`\i\ZfeZ`\eZ`X[\jlj
gifg`Xje\Z\j`[X[\j#glekfj[\
D`jfYa\kfj ;\jXiifccf m`jkXpj\ek`d`\ekfj#p
(* C`Y\ikX[
gi\]\i`[fj ]ˆj`ZfpjXcl[ [\jXiifccXjlj\ej`Y`c`[X[_XZ`X
cXje\Z\j`[X[\j#glekfj[\m`jkX
- pj\ek`d`\ekfj[\fkifj%
› I\ZfefZ\hl\cfjj\i\j
<ogcfiXZ`ep _ldXefjjfdfj[`jk`ekfj#hl\
Valor que se trabaja ¶E`Œff
(+ :fe]`XeqX ZfefZ`d`\ekf kf[fjjfdfj`dgfikXek\jp
e`ŒX6
en la lámina. [\cdle[f k\e\dfjZXgXZ`[X[\jgXiX
gXik`Z`gXi\ejfZ`\[X[%

› I\ZfefZ\hl\cfjj\i\j
Al^l\k\j <ogcfiXZ`ep _ldXefjjfdfj[`jk`ekfj#hl\ Competencia.
(, gXiXe`Œfjp I\jg\kf ZfefZ`d`\ekf kf[fjjfdfj`dgfikXek\jp
gXiXe`ŒXj [\cdle[f k\e\dfjZXgXZ`[X[\jgXiX
. gXik`Z`gXi\ejfZ`\[X[%

› 8gi\e[\jfYi\cX`dgfikXeZ`X
¶?XZ\dfj ;\jXiifccf
[\cXXd`jkX[pZfdgi\e[\\c
(- Xc^f 8d`jkX[ g\ijfeXcp
mXcfihl\k`\e\ecXZfe]`XeqX#cX
[`m\ik`[f6 jfZ`Xc
_fe\jk`[X[p\cXgfpfdlklf%

4
Se especifica el valor de
la lámina y la compe-
tencia a la que se refiere
la página.

G}^`eX(,
Al^l\k\jgXiXe`ŒfjpgXiXe`ŒXj Se describe el
MXcfi valor y las compe-
Se proporciona el I\jg\kf
tencias asociadas.
número de página
:fdg\k\eZ`X
del libro del alumno I\ZfefZ\hl\cfjj\i\j_ldXefjjfdfj[`jk`ekfj#
hl\kf[fjjfdfj`dgfikXek\jpk\e\dfjZXgXZ`$
para su fácil ubicación. [X[\jgXiXgXik`Z`gXi\ejfZ`\[X[%

MXcfi\jpZfdg\k\eZ`XjXjfZ`X[fj
G}^`eX(+ Kfc\iXeZ`X%
¶E`Œffe`ŒX6 :fdgi\e[\hl\cXjg\ijfeXjk`\e\e[`]\i\ek\je\$
Z\j`[X[\j#glekfj[\m`jkX#ZlckliXjpZi\\eZ`Xjhl\
MXcfi [\Y\ej\ikiXkX[XjZfei\jg\kf%
:fe]`XeqX
8Zk`m`[X[\j`e[X^Xkfi`Xj
:fdg\k\eZ`X :fcfZXijfYi\leXd\jX#j\`jlfZ_fal^l\k\jf Las actividades
I\ZfefZ\hl\cfjj\i\j_ldXefjjfdfj[`jk`ekfj# al\^fj [\c jXce  ifdg\ZXY\qXj# Zl\ekf# c}g`q#
hl\kf[fjjfdfj`dgfikXek\jpk\e\dfjZXgXZ`$ ]`Z_Xj#kXqX#^l`Œfc#g`eZ\c#g\cfkX%%% pal^XiXcX indagatorias son
[X[\jgXiXgXik`Z`gXi\ejfZ`\[X[% D\dfi`X%I\hl\i`ihl\Z`\ii\ecfjfafjp\jZfe$ propuestas para
[\ilef[`]\i\ek\XcXm\q%;\jgl„j[\i\g\k`i\c
MXcfi\jpZfdg\k\eZ`XjXjfZ`X[fj al\^f#g\[`ihl\[`Yla\e\eleX_faXf\ejlZlX$ orientar la re-
I\jg\kfpkfc\iXeZ`X% [\ief# Xhl\ccfj fYa\kfj f al\^fj [\ cX \jZl\cX flexión de los
:fdgi\e[\hl\cXjg\ijfeXjk`\e\e[`]\i\ek\je\$ hl\c\j^ljkXljXi%DfjkiXicfj[`YlafjXc^ilgfp
Las actividades propo- Z\j`[X[\j#glekfj[\m`jkX#ZlckliXjpZi\\eZ`Xjhl\ j\ŒXcXiXhl\ccfjhl\jfe[\cX^iX[f[\e`Œfjpe`$ educandos acerca
sitivas están diseñadas [\Y\ej\ikiXkX[XjZfei\jg\kf% ŒXjgfi`^lXc%
de los valores y su
para enriquecer 8Zk`m`[X[\j`e[X^Xkfi`Xj 8Zk`m`[X[\jgifgfj`k`mXj puesta en práctica.
G\[`iXcfj\[lZXe[fjhl\i\Zfik\e[\g\i`[`Zfj G\[`iXcfjXcldefjhl\kiX`^Xeleal^l\k\g\hl\$
las experiencias de fi\m`jkXj#lej\ŒfipleXj\ŒfiX[\Zl\igfZfd$ Œf[\jlZXjXpkf[fjcf^lXi[Xe\eleXYfcjX[\
los educandos con gc\kfpcfjg\^l\e\eleZlX[\iefl_faXYcXeZX% k\cX%GXjXicXYfcjXXZX[Xe`Œfpe`ŒXgXiXhl\#Zfe
;\jgl„j#d\eZ`feXiXc^leXgXik\[\cZl\igf2ZX[X cfjfafjZ\iiX[fj#kfd\leal^l\k\XcXqXi%K`\e\e
relación la valor que e`Œffe`ŒXj\ŒXcXZfeleXZilqcXgXik\efdYiX$ hl\X[`m`eXigfid\[`f[\ckXZkfhl„\j2j`XZ`\i$
se aborda en la página. [X\ejlj]`^liXj%8c]`eXc`qXi#hl\cfjXcldefjfY$ kXe#j\hl\[XeZfe„c2j`ef#cf[\aXe\ecXYfcjX%
j\im\ejlj]`^liXjdXiZX[XjpefdYi\e[`]\i\ek\j Gi\^lekXiXcfje`Œfjpe`ŒXjZdfal^XiˆXeZfe\j\
gXik\j[\cZl\igf% al^l\k\# Xlehl\ ]l\iX gXiX le ^„e\if [`jk`ekf Xc
jlpf%J\kiXkXhl\Zfdgi\e[Xehl\cf`d$
8Zk`m`[X[\jgifgfj`k`mXj gfikXek\[\lefYa\kf\j\cljfhl\
;`m`[`iXc^ilgf\eZlXkif\hl`gfj#[\dXe\iXhl\ c\[\ephl\_XpdlZ_Xj]fidXj[\
hl\[\ee`Œfjpe`ŒXj\eZX[Xlef%;XiXZX[X\hl`$ al^Xi Zfe le d`jdf al^l\k\%
gfleX]`^liX_ldXeX^iXe[\$kXdXŒfi\Xc$\egX$ ;\mfcm\i cfj fYa\kfj X jlj
g\cfg\cce2gfe\i\e\cg`jfZfdfkXg\k\gXiX [l\Œfj p g\id`k`i hl\
hl\cX[\Zfi\eZfek\cXj#gc`\^fj[\gXg\c#c\g\$ al\^l\ec`Yi\d\ek\gfi
^l\e\jkXdYi\gXiXj`dlcXi\cZXY\ccf#cXZfcfi\\e ledfd\ekf%
p[`Yla\e[\kXcc\j[\cifjkif%GifZliXihl\cXj]`^l$
iXjZfii\jgfe[XeXXdYfjj\ofj%G\[`ihl\c\[\e
leefdYi\\`em\ek\eleX_`jkfi`X[\hl`„e\jp
hl„c\^ljkX_XZ\i%Gfjk\i`fid\ek\#gi\j\ekXicXj
]`^liXjXc^ilgfZfe\cefdYi\pcX_`jkfi`Xhl\j\
c\j`em\ek%

))

5
Cuadros de dosificación
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
1
2 Periodo de adaptación

9 Unidad 1: “¡Soy importante!”


4 Desarrollo • Reconoce sus cualidades y
10 Yo me llamo Confianza personal y capacidades y las de sus
social compañeras y compañeros..
Desarrollo • Reconoce sus cualidades y
11 Este soy yo Confianza personal y capacidades y las de sus
social compañeras y compañeros.
• Reconoce situaciones que en
5 la familia o en otro contexto
Lo que más Desarrollo
le provocan agrado, bienestar,
12 me gusta Libertad personal y
temor, desconfianza o
comer social
intranquilidad y expresa lo
que siente.
• Adquiere conciencia de sus
propias necesidades, puntos de
Mis objetos Desarrollo vista y sentimientos, y
13 Libertad
preferidos físico y salud desarrolla su sensibilidad hacia
las necesidades, puntos de vista
6 y sentimientos de otros.
• Reconoce que los seres
Exploración y humanos somos distintos, que
¿Niño o
14 Confianza conocimiento todos somos importantes y
niña?
del mundo tenemos capacidades para
participar en sociedad.

• Reconoce que los seres


Juguetes Exploración y humanos somos distintos, que
15 para niños y Respeto conocimiento todos somos importantes y
para niñas del mundo tenemos capacidades para
7 participar en sociedad.

• Aprende sobre la importancia


¿Hacemos Desarrollo
de la amistad y comprende el
16 algo Amistad personal y
valor que tienen la confianza, la
divertido? social
honestidad y el apoyo mutuo.

6
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Comprende que las personas
Desarrollo tienen diferentes necesidades,
17 El patito feo Confianza personal y puntos de vista, culturas y
social creencias que deben ser
tratadas con respeto.

• Comunica estados de ánimo,


sentimientos, emociones y
8 vivencias a través del
Lenguaje y
lenguaje oral.
comunicación
¿Cómo me • Adquiere conciencia de sus
18 Confianza Desarrollo
siento? propias necesidades, puntos de
personal y
vista y sentimientos, y
social
desarrolla su sensibilidad hacia
las necesidades, puntos de vista
y sentimientos de otros.

19 Unidad 2: “Participamos con otros”


9 Desarrollo • Reconoce sus cualidades y
¿Qué puedo
20 Confianza personal y capacidades y las de sus
hacer?
social compañeras y compañeros.

• Aprende sobre la importancia


Desarrollo
Tengo de la amistad y comprende el
21 Amistad personal y
amigos valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.
10
• Aprende sobre la importancia
Desarrollo
Mis de la amistad y comprende el
22 Amistad personal y
compañeros valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.

• Adquiere conciencia de sus


propias necesidades, puntos de
Desarrollo
Presto mis vista y sentimientos, y
23 Solidaridad personal y
cosas desarrolla su sensibilidad hacia
social
las necesidades, puntos de vista
11 y sentimientos de otros.

• Interioriza gradualmente las


Desarrollo
Juntos normas de relación y
24 Tolerancia personal y
jugamos a... comportamiento basadas en
social
la equidad y el respeto.

7
Cuadros de dosificación
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Interioriza gradualmente las
Somos Desarrollo
normas de relación y
25 iguales y Tolerancia personal y
comportamiento basadas en
diferentes social
la equidad y el respeto.

12 • Adquiere conciencia de sus


propias necesidades, puntos de
Ayudo a los Desarrollo vista y sentimientos, y
26 Solidaridad
demás físico y salud desarrolla su sensibilidad hacia
las necesidades, puntos de vista
y sentimientos de otros.

• Reconoce que los seres


Desarrollo humanos somos distintos, que
27 Príncipe rana Respeto personal y todos somos importantes y
social tenemos capacidades para
13 participar en sociedad.

• Interioriza gradualmente las


Cómo Desarrollo
normas de relación y
28 resolver un Respeto personal y
comportamiento basadas en
problema social
la equidad y el respeto.

29 Unidad 3 “Mi familia”

• Establece relaciones entre el


14 presente y el pasado de su
Exploración y
Integrantes familia y comunidad a través
30 Respeto conocimiento
de mi familia de objetos, situaciones
del mundo
cotidianas y prácticas
culturales.

• Establece relaciones entre el


Exploración y presente y el pasado de su
31 Esta es mi
Confianza conocimiento familia y comunidad a través de
32 familia
del mundo objetos, situaciones cotidianas
y prácticas culturales.
15
• Reconoce y comprende la
Lo que Exploración y importancia de la acción
33 hacemos en Confianza conocimiento humana en el mejoramiento
familia del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.

8
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Reconoce y comprende la
Exploración y importancia de la acción
Ayudo a mi
34 Cooperación conocimiento humana en el mejoramiento
familia
del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.
16
• Reconoce y comprende la
Exploración y importancia de la acción
Somos un
35 Cooperación conocimiento humana en el mejoramiento
equipo
del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.
• Comprende que hay criterios,
Cumplo con Desarrollo reglas y convenciones
36 las reglas de Responsabilidad personal y externas que regulan su
la casa social conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.
17
• Aprende sobre la importancia
Desarrollo
de la amistad y comprende el
37 Almendrita Amistad personal y
valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.

• Reconoce la importancia de la
Exploración y
acción humana en el
38 ¿Qué hacer? Honestidad conocimiento
mejoramiento de la vida familiar,
18 del mundo
en la escuela y en la comunidad.

39 Unidad 4: “Mi escuela”

• Aprende sobre la importancia


Desarrollo
Mis amigos de la amistad y comprende el
40 Confianza personal y
de la escuela valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.
19 • Reconoce situaciones que en
la familia o en otro contexto
Conozco mi Desarrollo
41 Confianza le provocan agrado, bienestar,
escuela físico y salud
intranquilidad, desconfianza o
temor y expresa lo que siente.

• Aprende sobre la importancia


Desarrollo
Mis de la amistad y comprende el
20 42 Amistad personal y
compañeros valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.

9
Cuadros de dosificación
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Reconoce y comprende la
¿Quiénes Exploración y importancia de la acción
22 43 están en mi Cooperación conocimiento humana en el mejoramiento
escuela? del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.

• Comprende que hay criterios,


Desarrollo reglas y convenciones
Reglas de la
44 Respeto personal y externas que regulan su
escuela
social conducta en los diferentes
21 ámbitos en que participa.

Desarrollo
• Adquiere gradualmente
45 Mi tarea Responsabilidad personal y
mayor autonomía.
social

• Aprende sobre la importancia


Desarrollo
Ordeno mi de la amistad y comprende el
46 Responsabilidad personal y
mochila valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.

• Acepta a sus compañeras y


22
compañeros como son
Desarrollo y comprender que todos
Caminito de
47 Responsabilidad personal y tienen los mismos derechos, y
la escuela
social también que existen
responsabilidades que
deben asumir.

• Reconoce situaciones que en


la familia o en otro contexto
Desarrollo
Trabajamos le provocan agrado, bienestar,
48 Paz personal y
en armonía temor, desconfianza o
social
23 intranquilidad y expresa lo
que siente.

49 Unidad 5: “Mi colonia”

• Reconoce y comprende la
Exploración y importancia de la acción
¿Dónde
24 50 Responsabilidad conocimiento humana en el mejoramiento
trabajan?
del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.

10
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Comprende que hay criterios,
Desarrollo reglas y convenciones
24 51 En la calle Respeto personal y externas que regulan su
social conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.

• Comprende que hay criterios,


Desarrollo reglas y convenciones
Esperando
52 Paz personal y externas que regulan su
turno
social conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.
25
• Aprende sobre la importancia
Desarrollo
Un buen de la amistad y comprende el
53 Cooperación personal y
regalo valor que tienen la confianza, la
social
honestidad y el apoyo mutuo.

• Comprende que hay criterios,


Desarrollo reglas y convenciones
En la
54 Responsabilidad personal y externas que regulan su
biblioteca
social conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.
26 • Adquiere conciencia de sus
propias necesidades, puntos de
Desarrollo
vista y sentimientos, y
55 En el parque Solidaridad personal y
desarrolla sus sensibilidad hacia
social
las necesidades, puntos de vista
y sentimientos de otros.
• Comprende que las personas
Desarrollo tienen diferentes necesidades,
Todos
56 Tolerancia personal y puntos de vista, culturas y
podemos
social creencias que deben ser
27
tratadas con respeto.

57 Unidad 6: “Me cuido”

• Practica medidas básicas


preventivas y de seguridad
Debemos Desarrollo para preservar su salud, así
28 58 Responsabilidad
cuidarnos físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.

11
Cuadros de dosificación
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Practica medidas básicas
preventivas y de seguridad
Reglas de Desarrollo para preservar su salud, así
28 59 Responsabilidad
seguridad físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.

• Practica medidas básicas


preventivas y de seguridad
Evitamos Desarrollo para preservar su salud, así
60 Responsabilidad
accidentes físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.
29
• Practica medidas básicas
preventivas y de seguridad
Qué hacer Desarrollo para preservar su salud, así
61 Responsabilidad
en caso de… físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.

Desarrollo
Elijo mis • Adquiere gradualmente
62 Libertad personal y
alimentos mayor autonomía.
social
• Practica medidas básicas
30 preventivas y de seguridad
Hansel y Desarrollo para preservar su salud, así
63 Responsabilidad
Gretel físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.
• Practica medidas básicas
preventivas y de seguridad
Cómo debo Desarrollo para preservar su salud, así
31 64 Responsabilidad
cuidarme físico y salud como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella.

31 65 Unidad 7: “Cuido la Naturaleza”

Exploración y • Participa en la conservación


Cuidamos el
32 66 Responsabilidad conocimiento del medio natural y propone
campo
del mundo medidas para su preservación.

12
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
Exploración y • Participa en la conservación
Cuidamos el
32 67 Responsabilidad conocimiento del medio natural y propone
agua
del mundo medidas para su preservación.

• Elabora inferencias y
Exploración y predicciones a partir de lo
Quiénes
68 Respeto conocimiento que sabe y supone del
viven aquí
del mundo medio natural, y de lo que
33 hace para conocerlo.

Exploración y • Participa en la conservación


Cuidamos
69 Cooperación conocimiento del medio natural y propone
los árboles
del mundo medidas para su preservación.

• Elabora inferencias y
Quiénes Exploración y predicciones a partir de lo
70 viven en el Respeto conocimiento que sabe y supone del
mar del mundo medio natural, y de lo que
hace para conocerlo.
34
• Reconoce y comprende la
Exploración y importancia de la acción
Cuidamos la
71 Colaboración conocimiento humana en el mejoramiento
playa
del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.

• Elabora inferencias y
Exploración y predicciones a partir de lo
Cuál puede
72 Responsabilidad conocimiento que sabe y supone del
ser mascota
del mundo medio natural, y de lo que
hace para conocerlo.
35
• Reconoce y comprende la
Exploración y importancia de la acción
Poema del
73 Respeto conocimiento humana en el mejoramiento
árbol
del mundo de la vida familiar, en la
escuela y en la comunidad.

Exploración y • Participa en la conservación


¡No
74 contaminemos!
Responsabilidad conocimiento del medio natural y propone
del mundo medidas para su preservación.
36

75 Unidad 8: “Los derechos de los niños”

13
Cuadros de dosificación
Semana Pág. Título de la Valor Campo Competencia
lámina formativo
• Adquiere conciencia de sus
propias necesidades, puntos
Desarrollo
Elijo un de vista y sentimientos, y
76 Libertad personal y
derecho desarrolla su sensibilidad hacia
social
las necesidades, puntos de
vista y sentimientos de otros.
37
• Reconoce situaciones que en
la familia o en otro contexto
Recibo
Desarrollo le provocan agrado, bienestar,
77 cuidado y Confianza
físico y salud temor, desconfianza o
protección
intranquilidad y expresa lo
que siente.
• Acepta a sus compañeras
y compañeras como
Todos Desarrollo son y comprende que todos
78 tenemos Tolerancia personal y tienen los mismos derechos, y
derecho social también que existen
responsabilidades que
38 deben asumir.
• Reconoce que los seres
Exploración y humanos somos distintos, que
Voto para
79 Democracia conocimiento todos somos importantes y
elegir
del mundo tenemos capacidades para
participar en sociedad.
• Reconoce que los seres
Exploración y humanos somos distintos, que
Mascota
80 Democracia conocimiento todos somos importantes y
elegida
del mundo tenemos capacidades para
participar en sociedad.
39 • Practica medidas básicas
preventivas y de seguridad
Los siete
Desarrollo para preservar su salud, así
81 cabritillos y Responsabilidad
físico y salud como para evitar accidentes y
el lobo
riesgos en la escuela y fuera
de ella.
• Reconoce que los seres
Exploración y humanos somos distintos, que
Tenemos
40 82 Democracia conocimiento todos somos importantes y
derecho a…
del mundo tenemos capacidades para
participar en sociedad.

14
El aprendizaje de valores en la educación preescolar
En la actualidad, uno de los retos en la En la formación de valores es también necesario
educación es el retorno a la forma- fortalecer la identidad; desarrollar la autoestima;
ción moral. Por mucho tiempo se valorar la cultura propia; reconocer la riqueza de
valoró y sobrevaloró la enseñanza de lo diverso; respetar y defender los derechos huma-
aspectos intelectuales y contenidos nos; respetar el medio ambiente y protegerlo ac-
académicos en detrimento de aspec- tivamente. Asimismo, se requiere desarrollar la
tos humanísticos. Sin embargo, ante creatividad, el espíritu crítico, la capacidad para
un mundo en constante cambio, solucionar problemas por medios pacíficos y fo-
enfrentando una deshumanización mentar el trabajo en equipo para apoyar una sóli-
como resultado de un rápido creci- da formación ética.
miento tecnológico y el amplio poder
adquirido por los medios de comuni- Sin embargo, las investigaciones indican que los valo-
cación, se han agudizado los proble- res no se desarrollan en forma automática. Requieren
mas y los enfrentamientos humanos. de un proceso educativo. Si bien es cierto que éste
puede darse en la familia, como tradicionalmente ha
Guerras, violencia, terrorismo, marginación, discri- ocurrido, las investigaciones también señalan que es
minación, son algunos de los conflictos actuales a través de un proceso educativo intencionado y sis-
que se viven día con día. Por ello, el problema ya no temático que se pueden lograr tanto el desarrollo
es preparar intelectualmente a los niños y jóvenes, cognoscitivo como el desarrollo de los principios mo-
sino dotarlos de herramientas que les permitan am- rales del sujeto. El desarrollo valoral, por tanto, no es
pliar su conocimiento del mundo y formarse como algo que ocurra en su plenitud como fruto natural del
un ser humano responsable, justo y bondadoso. proceso evolutivo del ser humano. Hay que perseguir-
lo explícita y sistemáticamente1.
Más que nunca, la función esencial de la educa-
ción es otorgar a todos los seres humanos la po- En las escuelas, educar en valores supone abrir múlti-
sibilidad de reflexionar sobre lo que se necesita ples oportunidades de ponerse en el lugar de otras
para que cada uno alcance la plenitud y logre con- personas para juzgar desde perspectivas muy diferen-
vivir de manera más armónica, es decir, lograr el tes. Formar seres humanos con juicio autónomo, su-
ideal de construir un mundo mejor. pone que escuela se organiza y el tipo de relaciones
que propicia y que sanciona son consecuentes con
Actualmente, una gran mayoría de personas están lo que se desea lograr en el ámbito de los valores.
influidas por valores materiales tales como la po-
sición social, la riqueza, la apariencia externa o las Es relevante el papel de los docentes como mode-
posesiones personales. Estos supuestos valores los y agentes de cambio, favoreciendo el entendi-
crean una cultura de acumulación, posesividad, miento mutuo y la tolerancia. Esta función será
egoísmo y avaricia, y es la principal causa de con- cada vez más decisiva en la formación de los seres
flicto, explotación, pobreza y tensión del mundo. humanos, e implica una gran responsabilidad por-
que influye en la formación del carácter y de la
Por ello, el reto es retomar una educación que per- mente de las nuevas generaciones.
mita un desarrollo no sólo individual, sino que re-
presente la mejor oportunidad de progreso para Si la educadora ha de contribuir a que los niños y
las sociedades. Es imprescindible reconocer y res- las niñas se descubran a sí mismos, descubran el
petar la diversidad de personalidades, la autono- mundo y su profundo significado, es fundamental
mía, el espíritu de iniciativa, entre otros factores, el concepto de ser humano y de mundo que tiene,
a fin de construir una sociedad más justa. y más que el concepto y la visión intelectual im-
porta su actitud valorativa con los demás.
Para lograr que todos participen en dicha construc-
ción, el diálogo resulta indispensable. Las opinio-
nes se argumentan y defienden, por ello el diálogo
es la base de la construcción social.
1
Schmelkes, Silvia. La formación de valores en la educación
básica, SEP, Biblioteca de actualización del maestro, México.

15
Al elegir o tomar conciencia de 1. Hasta los 10 años. Los niños piensan que los ac-
los valores considerados como tos malos deben ser castigados, pero la justicia
prioritarios para regir nuestro no es recíproca, sino debida a diferencias de po-
comportamiento, asignamos va- der. Los principios son: la obediencia a los fuertes
lor o importancia a ciertos as- y la sanción de éstos mismos a los que se desvían.
pectos de la vida.
2. De los 10 a los 12 años. La justicia se concibe como
Con el propósito de brindar ele- un intercambio y distribución equitativos (se devuel-
mentos para la comprensión del ven los favores tanto como los agravios). La coope-
proceso que sigue el niño o la niña, ración se da para lograr una parte equitativa.
a continuación se presentan diver-
sos enfoques y explicaciones de 3. De los 12 a los 18 años. Se presenta una situación
cómo se desarrolla la moral, y con base de reciprocidad (lo que la persona desea si estu-
en ello tomar las decisiones educati- viera en el lugar del otro). Se considera justo ayu-
vas pertinentes para su formación. dar a quien lo necesita y se auxilia sin esperar
recompensa material. En esta fase es importante
• Sigmund Freud. Supone que la moral es inconscien- la orientación recíproca: ubicarse simultánea-
te, y que se es moral reprimiendo los impulsos. mente en el lugar propio y en el del otro, lo que
permite asumir roles.
• Karl Jung. Piensa que el desarrollo moral implica una
síntesis entre la estabilidad y la autonomía, un pro- 4. La moralidad de la ley. Esta etapa es la más fre-
ceso dirigido a la unificación y autorregulación. cuente entre los alumnos. Aquí, las reglas son
compartidas y aceptadas por la comunidad; las
• Eric Erikson. Considera que este desarrollo forma decisiones morales tienen una premisa “si todos
parte del desarrollo emocional, y que este último hicieran lo mismo”.
se integra en etapas y cada una implica la solución
de un conflicto; de esta manera, una de la tareas 5. Creación de una legislación. Se buscan principios
se centra en adquirir una estructura de valores y universales válidos para todo ser humano; se pri-
un sistema ético para guiar el comportamiento. vilegia el respeto a la personalidad y a la justicia.
En las decisiones morales se procede conforme
• Jean Piaget. Afirma que los niños pequeños se en- al criterio de actuar como quisiéramos que toda
cuentran en una etapa preoperacional y que la persona se comportara, basándose en los dere-
moral es fundamentalmente egocéntrica y basa- chos de todo ser humano.
da en el temor a un regaño o represalia. Señala
que hay dos etapas en el desarrollo moral de los Kohlberg considera que la madurez del pensamien-
niños: moral heterónoma y la moral autónoma. En to moral predice la madurez del comportamiento
la primera, el niño basa su juicio moral en el res- moral. Por ello, el desarrollo del juicio moral re-
peto unilateral a la autoridad y no puede ponerse quiere un apoyo educativo explícito, considerán-
en el lugar de otra persona; en la segunda, también dose que no puede haber formación en valores si
denominada de equidad y cooperación, el niño no existe una educación de calidad.
basa su juicio moral en la reciprocidad. De esta
manera, un gran avance se da cuando el niño logra • Bernard Lonergam. Identifica cuatro operacio-
ponerse en el lugar de otro, en donde para lograr nes básicas que se aplican a todas las áreas de la
la autonomía es preciso que se relacione con sus vida: experimentar, entender, juzgar y decidir: en
pares y no sólo con quienes representan para él el acto de entender se localiza la inteligencia y
la autoridad. en el de decidir o juzgar están los valores. De esta
forma, plantea que no se puede conocer un ser
• Lawrence Kohlberg. Estima que el desarrollo mo- humano en el mundo sin el desarrollo de la inte-
ral es un proceso paralelo al desarrollo cognitivo ligencia de los valores que orientan la decisión y
e identifica cinco etapas en dicha evolución: el desarrollo de la exigencia ante uno mismo
para lograr ser congruente. Este autor sostiene

16
que las operaciones citadas forman parte de la Si bien las acciones que promueven el desarrollo de
educación y que le corresponde al sistema edu- los valores en los niños pequeños deben estar presen-
cativo su enseñanza. tes en cada actividad y forma de interacción, se consi-
dera importante puntualizar algunos elementos que
En este breve recorrido teórico se observa cómo pueden apoyar la intervención docente, del trabajo
los diferentes autores han abordado el estudio y colegiado y de la comunidad educativa en general:
la evolución del desarrollo de valores en el ser hu-
mano como parte de su formación integral. • La formación en valores no se entiende como
una clase de ética donde se transmitan los valo-
Las ideas que se han vertido a este respecto han res como si fueran leyes; tampoco se propone
sido analizadas y profundizadas, dando como re- instaurar el valor de la semana o del mes en la
sultado un panorama más amplio que permite in- escuela porque los valores se deben aplicar
cidir de forma más oportuna y pertinente en la siempre. Lo anterior debido a que esta forma-
formación de las niñas y los niños preescolares. ción involucra el desarrollo de habilidades de
pensamiento cada vez más complejas, tradu-
Las nociones y preocupación por este ámbito se ciéndolas en comportamientos congruentes en
retoman en el Programa de Educación Preescolar cada acto de la vida cotidiana.
2004, en el cual se reconoce que para responder a
los desafíos del mundo actual: • Se aprecian tres aspectos importantes para la
educación en valores:
“...los propósitos educativos deben concentrarse en
el desarrollo de competencias intelectuales, en la a) Trabajo con los docentes, el cual implica que
capacidad de aprender permanentemente, y en vivan personalmente el proceso, desarrollan-
la formación de valores y actitudes, que permitan do su juicio moral y, al apropiarse de dicho
avanzar en la democratización social y hacer sus- proceso, trabajar desde esta perspectiva con
tentable el desarrollo humano” 21. las niñas y los niños.

Asimismo, en este Programa se reconoce que los b) La estructura escolar y la vida cotidiana de
niños saben y pueden aprender más de lo que se el colegio deberá ser fuente de aprendizajes
creía anteriormente, siempre y cuando participen y experiencias congruentes de formación
en experiencias educativas interesantes que impli- en valores.
quen retos a sus concepciones y capacidades de
acción en situaciones diversas. Se considera que los c) Currículo que promueva el desarrollo moral de
primeros años conforman un periodo de intenso los estudiantes, y que esté inmerso en todas
aprendizaje y desarrollo, en donde las experiencias las materias.
sociales de interacción con otras personas desem-
peñan un papel clave para los aprendizajes funda- • Algunas condiciones que las y los docentes
mentales de su vida futura, entre los que se incluye pueden tomar en cuenta para favorecer el
su formación en valores. juicio moral de los alumnos:
• Propiciar un clima de diálogo, comunica-
Al analizar la fundamentación y los campos for- ción, confianza, respeto y aceptación, tanto
mativos que integran el Programa de Educación en el aula como en la escuela.
Preescolar, se puede constatar que la educación en • Promover el ejercicio continuo del análi-
valores está siempre presente en lo referente al sis crítico.
desarrollo personal y social, el desarrollo físico y • Ofrecer oportunidades variadas para asumir
salud, y en el entorno social, cultural y natural. roles de otras personas.
• Reconocer e incluir a otros individuos diferen-
tes a los escolares.
• Asumir las responsabilidades en actividades
donde se requiera solucionar problemas.
2
Secretaría de Educación Pública. Programa de
educación preescolar, México, 2004, p. 15.

17
Deseamos resaltar que la educación en valores no Esta tarea constituye una preocupación y respon-
es una empresa sencilla que se dé por disposición, sabilidad de todos los involucrados en la labor
tal como hemos podido constatar en este aparta- educativa, incluyendo necesariamente a madres y
do, lo cual necesariamente implica un compromiso padres de familia de los niños preescolares, aunan-
en la formación y actualización profesional a este do voluntades y esfuerzos por extender la influen-
respecto, así como en el diseño e implementación cia escolar hacia la comunidad e instituciones en
de un ambiente y acciones sistemáticas, donde se la búsqueda y construcción de una sociedad más
favorezcan los procesos de descubrimiento perso- justa y equitativa para todos los habitantes de
nal, reflexión, disposición para la discusión, argu- nuestro país.
mentación y diálogo permanentes.
Con la certeza de que estas propuestas serán enri-
Asimismo, vale la pena reiterar que la mejor mane- quecidas con la experiencia, habilidades y actitu-
ra de formar en valores es hacerlos explícitos y des de las educadoras y de todos los que partici-
vivirlos de manera cotidiana en diversas oportunida- pan en esta trascendental tarea educativa , Editorial
des y espacios de interrelación humana, en donde lo Santillana desarrolla la serie Taller de Valores así
más significativo se encuentre en la oportunidad de como las Guías para la educadora, con la intención
descubrir en esta vivencia el ambiente de respeto y de generar ambientes y actividades escolares y fa-
estimulación que favorezca el proceso de expe- miliares tendientes a la formación en valores de las
riencia-decisión-acción que permita lograr que las niñas y los niños de nivel preescolar.
niñas y los niños construyan los criterios y valores
que orientarán su vida.

18
Libertad ¡Soy importante!

Observa la fotografía de los niños. Imita lo que hace cada uno de ellos y preséntate al grupo con la postura que tú quieras.
9

Página 9 confianza, el respeto, la responsabilidad y la liber-


¡Soy Importante! tad. Esto implica la interiorización de normas de
convivencia que le permitan actuar de manera in-
Enfoque dependiente, a favor de la interacción humana ar-
El establecimiento de relaciones interpersonales mónica; sin que una instancia externa se lo esté
armónicas y de colaboración depende en gran me- demandando continuamente.
dida de la formación de la propia identidad. Este
proceso de construcción, implica que el niño y la En esta unidad se pretende que los niños y las niñas
niña logren tener una percepción de sus caracte- expresen sus propias ideas, que sean capaces de
rísticas físicas (autoimagen), de su concepto o idea elegir, que identifiquen sus capacidades, que ex-
de sí mismo (autoconcepto) y un nivel de recono- presen sus emociones (alegría, tristeza, enojo) a fin
cimiento y aceptación de sus características y ca- de reconocerlas y comprenderlas para lograr una
pacidades (autoestima). regulación y manejo de las mismas.

La autoimagen, el autoconcepto y la autoestima También, se pretende apoyar al niño o niña para


de los niños y niñas se logran, en gran medida, a tomar conciencia de las acciones en el cuidado de
partir de su interrelación; al explorar, reconocer su persona, de su cuerpo y adquieran responsabi-
y respetar las diferencias se establecen paráme- lidad sobre ello. Las actividades de este apartado
tros que ayudan a formar una idea de sí mismos están relacionadas principalmente con los cam-
y a establecer vínculos de interacción con las pos formativos de Desarrollo personal y social y
personas que les rodean. Desarrollo físico y salud del Programa de Educación
Preescolar 2004.
Para desarrollar la autonomía en los alumnos y las
alumnas es necesario trabajar con valores como la

19
Página 10 Página 11
Yo me llamo Este soy yo

Valor Valor
Confianza Confianza

Competencia Competencia
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus
compañeras y compañeros. compañeras y compañeros.

Valores y competencias asociados Valores y competencias asociados


Respeto. Tolerancia.
Interioriza gradualmente las normas de relación y Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le
comportamiento basadas en la equidad y el respeto. permiten resolver problemas y realizar activida-
des diversas.
Actividades indagatorias
Pedir a los niños y niñas que mencionen su nom- Actividades indagatorias
bre y otra palabra que empiece con la misma letra Mostrar a los niños y niñas: postales, fotografías
o sílaba. Apoyar con sugerencias, cuando el edu- o recortes de revistas de famosos autorretratos
cando no encuentre una opción, por ejemplo; (Van Gogh, Frida Kahlo, Diego Rivera u otros) y
Lucía–Luna, Rodrigo–rodilla, José–joya, etcéte- comentarles que algunos artistas realizaban sus
ra. Posteriormente, jugar a que recuerden el objeto autorretratos para conocerse, aunque a veces no
con el que se presentaron: ¿de quién es el nombre se dibujaban tal y como eran en la realidad, por
que empieza como Luna?... y así sucesivamente. reflejarse de manera original.

Actividades propositivas Actividades propositivas


Escribir los nombres de los preescolares en tarjetas Organizar una exposición de autorretratos, con los
blancas de 10 x 20 cm y jugar con ellas, por ejemplo: dibujos de la lámina del libro y otros de los niños y
a encontrar al dueño o dueña de cada nombre, cuá- niñas. Se sugiere colocar una fotografía o dibujo de
les son los más largos y los más cortos; cuáles em- cada educando(autorretrato) y su nombre. Elaborar
piezan o terminan igual, con el fin de que vayan las invitaciones, para los padres de familia, alumnas
identificando su nombre escrito y el de los demás, y alumnos de otros grupos, a la exposición.
así cómo características de la escritura.

20
Página 13
Mis objetos preferidos

Valor
Libertad

Competencia
Adquiere conciencia de sus propias necesidades,
puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sen-
sibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y
sentimientos de otros.
Página 12
Lo que más me gusta comer Valores y competencias asociados
Respeto.
Valor Interioriza gradualmente las normas de relación y
Libertad comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

Competencia Actividades indagatorias


Reconoce situaciones que en la familia o en otro Pedir, previamente, a los niños y niñas que lleven
contexto le provocan agrado, desconfianza, bienes- al salón uno de sus muñecos o juguetes favoritos.
tar, temor, o intranquilidad y expresa lo que siente.. Solicitar a cada preescolar que muestre su juguete
y explique a los demás porque es especial para él
Valores y competencias asociados o ella. Apoyar las explicaciones verbales de los
Confianza. educandos, mediante preguntas como: ¿quién te
Adquiere gradualmente mayor autonomía. lo regaló?, ¿desde cuándo lo tienes?, ¿cómo lo jue-
gas o usas?, ¿con quién lo compartes?, etcétera.
Actividades indagatorias
Pedir a los educandos que mencionen alimentos Actividades propositivas
que les gusta comer; anotar o dibujar en un pliego Organizar un juego en el salón, donde cada infante
grande de papel o en el pizarrón las respuestas; cla- deposita en una caja o canasta, un objeto personal
sificar la información en dos columnas, de un lado que sea diferente a los de los demás, por
los alimentos nutritivos y del otro, los que no lo ejemplo: un broche, un arete, un guan-
son. Al final, que observen las anotaciones, leer en te, una bufanda, etcétera. Después,
voz alta para que reflexionen lo que debemos co- frente al grupo, un niño o una
mer para mantenernos fuertes y sanos. Hacer énfa- niña sacará cada objeto y tie-
sis que un alimento que a la mayoría de las personas nen que adivinar de quién es.
nos gusta comer y es nutritivo es la fruta y hay tan-
ta variedad que podemos elegir cuál comer.

Actividades propositivas
Jugar a la Ensalada de frutas; donde cada educando
elige el nombre de una fruta que le guste sin repe-
tirse. Después, se sientan en una silla o en el suelo
formando un círculo y uno de los integrantes del
grupo debe permanecer de pie o sin silla, según sea
el caso, para nombrar tres frutas seguidas, por
ejemplo: naranja, uva, manzana... los niños o niñas
que tengan esos nombres se cambian de lugar y
quien quede sin lugar pasa al centro a mencionar
otras tres frutas para ganar otro lugar. De vez en
cuando decir: Ensalada de frutas y todos tienen
que cambiar de lugar.

21
Página 15
Juguetes para niños y para niñas

Valor
Respeto

Competencia
Reconoce que los seres humanos somos distintos,
que todos somos importantes y tenemos capaci-
dades para participar en sociedad.

Valores y competencias asociados


Página 14 Tolerancia.
¿Niño o niña? Comprende que las personas tienen diferentes ne-
cesidades, puntos de vista, culturas y creencias que
Valor deben ser tratadas con respeto.
Confianza
Actividades indagatorias
Competencia Colocar sobre una mesa, seis u ocho juguetes o
Reconoce que los seres humanos somos distintos, juegos del salón (rompecabezas, cuento, lápiz,
que todos somos importantes y tenemos capaci- fichas, taza, guiñol, pincel, pelota...) y jugar a la
dades para participar en sociedad. Memoria. Requerir que cierren los ojos y escon-
der uno diferente a la vez. Después de repetir el
Valores y competencias asociados juego, pedir que dibujen en una hoja o en su cua-
Respeto y tolerancia. derno, aquellos objetos o juegos de la escuela
Comprende que las personas tienen diferentes ne- que les gusta usar. Mostrar los dibujos al grupo y
cesidades, puntos de vista, culturas y creencias que señalar aquellos que son del agrado de niños y ni-
deben ser tratadas con respeto. ñas por igual.

Actividades indagatorias Actividades propositivas


Pedir a los educandos que recorten de periódicos Pedir a los alumnos que traigan un juguete peque-
o revistas, un señor y una señora de cuerpo com- ño de su casa y todos lo guardan en una bolsa de
pleto y los peguen en un cuaderno u hoja blanca. tela. Pasar la bolsa a cada niño y niña para que, con
Después, mencionar alguna parte del cuerpo; cada los ojos cerrados, tome un juguete al azar. Tienen
niño o niña señala con una cruz la parte nombra- que adivinar por medio del tacto qué es; si acier-
da en sus figuras. Al finalizar, que los alumnos ob- tan, se quedan con él; si no, lo dejan en la bolsa.
serven sus figuras marcadas y nombren diferentes Preguntar a los niños y niñas cómo jugarían con ese
partes del cuerpo. juguete, aunque fuera para un género distinto al
suyo. Se trata que comprendan que lo im-
Actividades propositivas portante de un objeto es el uso que
Dividir al grupo en cuatro equipos, de manera que le den y que hay muchas formas de
queden niños y niñas en cada uno. Dar a cada equi- jugar con un mismo juguete.
po una figura humana grande -tamaño real- en pa- Devolver los objetos a sus
pel o pellón; poner en el piso como tapete para dueños y permitir que
que la decoren con telas, pliegos de papel, le pe- jueguen libremente por
guen estambre para simular el cabello, la coloreen un momento.
y dibujen detalles del rostro. Procurar que las figu-
ras correspondan a ambos sexos. Pedir que le den
un nombre e inventen una historia de quién es y
qué le gusta hacer. Posteriormente, presentar las
figuras al grupo con el nombre y la historia que se
les inventó.

22
Página 17
El patito feo

Valor
Confianza

Competencia
Comprende que las personas tienen diferentes ne-
cesidades, puntos de vista, culturas y creencias que
deben ser tratadas con respeto.

Valores y competencias asociados


Respeto.
Aprende sobre la importancia de la amistad y com-
prende el valor que tienen la confianza, la honeti-
dad y el apoyo mutuo.

Página 16 Actividades indagatorias


¿Hacemos algo divertido? Narrar o leer el cuento en alguna versión disponi-
ble, y después, hacer un intercambio verbal con los
Valor educandos mediante preguntas, por ejemplo: ¿por
Amistad qué no querían los hermanos al patito feo?, ¿cómo
se siente cuando alguien se burla de nosotros? o
Competencia ¿qué podríamos hacer para que alguien que se sin-
Aprende sobre la importancia de la amistad y com- tiera como el patito feo se sintiera mejor? (con esta
prende el valor que tienen la confianza, la hones- última pregunta tratar que los preescolares expre-
tidad y el apoyo mutuo. sen una serie de actitudes de apoyo o empatía a sus
compañeros; anotarlas en un pliego de papel: abra-
Valores y competencias asociados zarlo, decirle palabras cariñosas, no burlarse…).
Cooperación.
Reconoce y comprende la importancia de la ac- Actividades propositivas
ción humana en el mejoramiento de la vida fami- Jugar al afecto no verbal. Solicitar un voluntario, o
liar, en la escuela y en la comunidad. designar a un niño o niña que requiera afecto y
sentarlo frente al grupo con los ojos vendados. Los
Actividades indagatorias compañeros que así lo deseen, se acercarán a él o
Formar parejas, niño y niña, uno de los integrantes ella para tratar de expresarle afecto sin decir nada:
será el modelo y hará una mueca para que el “di- caricias, palmaditas en la espalda, acariciar el ca-
bujante” reproduzca el gesto y trate de representar bello, apretón de hombros,
por medio del dibujo la cara. Después, invertir los abrazos, etcétera. Pasar
papeles y al final, mostrar todos los dibujos al gru- a dos o tres educandos
po, para observar la variedad de gestos y todos más y al finalizar, pre-
traten de imitarlos. guntar cómo se sintie-
ron, qué les agradó o
Actividades propositivas desagradó de esta ex-
Jugar en el patio a Las estatuas de marfil en la periencia y por qué.
forma tradicional unas tres veces; luego, se varía
la consigna después de cantar el estribillo, como
imitar una postura específica (bailarina, luchador,
árbol, dinosaurio, etcétera). Elogiar aquellas pos-
turas creativas y diferentes. Ya en el salón, con
plastilina, pedir que modelen algunas posturas de
sus compañeros que les parecieron divertidas.

23
Página 18
¿Cómo me siento?

Valor
Confianza

Competencia
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emo-
ciones y vivencias a través del lenguaje oral.

Valores y competencias asociados


Respeto.
Adquiere conciencia de sus propias necesidades,
puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sen-
sibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y
sentimientos de otros.

Actividades indagatorias
Narrar una anécdota de un personaje que experi-
mente diferentes estados de ánimo (alegría, triste-
za, miedo, enojo). Cada vez que se mencione uno
de estos estados de ánimo, invitar a los educandos
a que hagan caras imitando la emoción nombrada.
Después de la anécdota, platicar situaciones en
lluvia de ideas, y cada vez que se cite alguna, los
niños y niñas sin decir nada, poner cara de... histo-
rias de terror (miedo), juegos (alegría), que alguien
se burle de mí (enojo), que un amigo no juegue con-
migo (tristeza), etcétera.

Actividades propositivas
Elaborar un registro de asistencia con los nombres
de los educandos, cada nombre ocupará un ren-
glón y tendrá cinco espacios para que cada niño y
niña pegue una carita triste, enojada o feliz, depen-
diendo del estado de ánimo con que llegue a la
escuela. Programar un tiempo durante el día, quizás
al inicio de la mañana, donde algunos educandos
expresen verbalmente por qué se sienten así. Al
finalizar la semana, recapitular los diferentes esta-
dos de ánimo que tuvieron en ese lapso. Es impor-
tante, no coartar a un niño o una niña a sentir
emociones “negativas” (enojo, ira, coraje, miedo,
tristeza, etcétera) y respetar que en ocasiones es
válido sentirse así, siempre y cuando no afecten a
un tercero.

24
Co o p e ra ci ó n Participamos con otros

Observa la fotografía e identifica lo que están haciendo los niños y los adultos. Rodea a los personajes que
están haciendo algo que tú también has hecho con otras personas.
19

Página 19
Participamos con otros no violenta; algo tan necesario de alcanzar en una
época actual saturada de experiencias adversas,
Enfoque confrontaciones, guerras, agresiones y tensiones.

Esta unidad está relacionada con actividades que Las competencias que se favorecen con esta unidad
apoyan el establecimiento de relaciones interper- pertenecen al campo de Desarrollo personal y so-
sonales entre el preescolar y otros niños, niñas y cial del Programa de Educación Preescolar 2004.
adultos. Para alcanzar relaciones sociales basadas
en el respeto y la solidaridad, una de las priorida-
des actuales, es el reconocimiento de la diversidad
(de intereses, de culturas, formas de pensar y ac-
tuar, etcétera). Es fundamental, diseñar actividades
relacionadas con los conceptos de equidad de gé-
nero, integración e inclusión de personas con ca-
pacidades diferentes, trabajo colaborativo y otros;
a partir de valores como el respeto, la tolerancia,
la cooperación y la solidaridad.

La continuidad en el ejercicio de acciones relacio-


nadas con la aceptación de las diferencias, el res-
peto y la tolerancia, así como la constante reflexión
al respecto, permite construir grupos donde se
pueden afrontar y resolver conflictos de una forma

25
Página 20
¿Qué puedo hacer?

Valor
Confianza

Competencia
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus
compañeras y compañeros.

Valores y competencias asociados


Tolerancia y respeto.
Reconoce que los seres humanos somos distintos,
que todos somos importantes y tenemos diferen-
tes capacidades para participar en sociedad.

Actividades indagatorias
Después de la hora del recreo, pedir a los niños y
niñas que numeren las actividades que cada uno Página 21
realizó en el patio, resaltando habilidades de tipo Tengo amigos
motor, intelectual y afectivo-social. Con lo que
escucharon, pedir que hagan un dibujo de las dife- Valor
rentes actividades que pueden hacer. Amistad

Actividades propositivas Competencia


En el patio, dividir el grupo en equipos de tres o Aprende sobre la importancia de la amistad y com-
cuatro integrantes para hacer una especie de rally prende el valor que tienen la confianza, la hones-
o circuito de actividades para llegar a la meta; tidad y el apoyo mutuo.
combinar dos o tres tareas de habilidades motoras,
intelectuales y sociales: correr saltando unas llan- Valores y competencias asociados
tas, resolver una adivinanza, abrazar a alguien, re- Solidaridad y confianza.
conocer una canción, etcétera. Al final del juego, Comunica estados de ánimo, sentimientos, emo-
en conversación grupal, pedir a los educandos que ciones y vivencias a través del lenguaje oral.
identifiquen aquellas tareas que pueden realizar
con mayor facilidad. Actividades indagatorias
Con las tarjetas de los nombres de los alumnos del
grupo, pedir a los educandos que copien en su
cuaderno los nombres de los compañeros o com-
pañeras con los que les gusta jugar más o realizar
alguna actividad.

Actividades propositivas
Jugar a expresar palabras e ideas agradables a un
compañero o compañera; voluntariamente, sentar
a un niño o niña en el centro del salón, vendarle
los ojos, pedir a algunos compañeros y compañe-
ras que expresen en voz alta y uno a uno, palabras
positivas de lo que les agrada del niño o niña. El
juego se inicia diciendo: lo que más me gusta de ti
es…, o tú me caes bien porque… Conviene repetir
este juego una vez por semana con el fin de que
todos los alumnos participen.

26
Página 22
Mis compañeros

Valor
Amistad

Competencia
Aprende sobre la importancia de la amistad y com-
prende el valor que tienen la confianza, la hones-
tidad y el apoyo mutuo. Página 23
Presto mis cosas
Valores y competencias asociados
Solidaridad y confianza. Valor
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emo- Solidaridad
ciones y vivencias a través del lenguaje oral.
Competencia
Actividades indagatorias Adquiere conciencia de sus propias necesidades,
Jugar a adivinar de quién se trata; comentar las ca- puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sen-
racterísticas físicas y los detalles de personalidad sibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y
de un niño o niña del grupo y los demás tienen que sentimientos de otros.
adivinar de quién se trata. Variante; se reparten las
tarjetas de los nombres y los que identifiquen el Valores y competencias asociados
nombre que les tocó describen a su compañero o Confianza y colaboración.
compañera para que los demás adivinen de quién Aprende sobre la importancia de la amistad y com-
se trata. prende el valor que tiene la confianza, la honesti-
dad y el apoyo mutuo.
Actividades propositivas
Jugar a Te presento a mi mejor amigo… Pedir a cada Actividades indagatorias
niño o niña presentar a quien está sentado a su Jugar a intercambiar un objeto personal durante el
derecha, diciendo la frase del juego Te presento a día de trabajo, por ejemplo: los colores, un suéter,
mi mejor amigo (o amiga) que… y decir algo positi- un juguete, etcétera. Todos tienen que prestar algo
vo, que le agrade de su compañero o compañera. y también, recibir algo prestado. Al finalizar la jor-
nada, devolver los objetos al dueño o dueña y
pedir que comenten cómo se sintieron al prestar
sus objetos. Señalar que hay algunos objetos, so-
bre todo, los de higiene personal, que no se de-
ben compartir.

Actividades propositivas
Libro viajero; pedir a los educandos traer uno de sus
cuentos preferidos de casa e intercambiarlo con un
compañero o compañera del salón para que se lo
lleve a casa el fin de semana; señalar que cada quien
debe cuidar y conservar el libro como a ellos les gus-
taría recibir el propio. El siguiente lunes, en conver-
sación grupal, pedir a los niños y niñas que comenten
de qué trató el libro que llevaron a casa.

27
Página 24
Juntos jugamos a...

Valor
Tolerancia

Competencia
Interioriza gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
Página 25
Valores y competencias asociados Somos iguales y diferentes
Respeto y cooperación.
Adquiere conciencia de sus propias necesidades, Valor
puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sen- Tolerancia
sibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y
sentimientos de otros. Competencia
Interioriza gradualmente las normas de relación y
Actividades indagatorias comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
Realizar un juego de esparcimiento grupal que no
sea de competencia, como el de Conejos y madri- Valores y competencias asociados
gueras. Dividir el grupo en equipos de tres inte- Respeto y confianza.
grantes; de cada terna, dos niños o niñas se colocan Comprende que las personas tienen diferentes ne-
uno frente a otro tomándose de las manos y levan- cesidades, puntos de vista, culturas y creencias que
tando los brazos (como “casita”), el tercero se pone deben ser tratadas con respeto.
en medio quedando rodeado por los brazos de sus
compañeros. Se explica a los educandos que quien Actividades indagatorias
está dentro es el conejo y los de fuera son la ma- Jugar a La ruleta de los gustos. Armar una ruleta con
driguera. Cuando se han formado todas las madri- cartón y en cada color o división se escriben pala-
gueras posibles, se deja a uno o dos niños o niñas bras como: alimento, animal, color, juego o jugue-
sin equipo, y tendrán que buscar un lugar en el mo- te, cuento, etcétera. También, se puede hacer con
mento de escuchar las palabras: conejo, madrigue- una perinola o dado gigante y encima de los núme-
ra o terremoto. Ante las dos primeras, los niños ros pegar algunas de estas opciones. Solicitar a los
implicados tienen que cambiar de lugar; en el ter- educandos que se sienten sobre el piso formando
cer caso, todos cambian de lugar y forman nuevas un círculo, cada niño o niña en turno da vuelta a
madrigueras con conejo. Ante estos cambios, el la ruleta (o lanza el dado o perinola), leer la pala-
preescolar que está fuera aprovecha para buscar bra y el preescolar tiene que responder cuál es su
lugar. Al finalizar el juego, comentar que hay juegos favorito, en la opción que le tocó. Al finalizar el
divertidos donde pueden participar niños y niñas juego, reflexionar que todos tenemos gustos dife-
por igual. Repetir dos o tres veces, de acuerdo con rentes y lo más importante, respetar que no todos
el interés de los pequeños. piensan igual.

Actividades propositivas Actividades propositivas


Formar parejas de niño y niña para realizar algún Jugar a Si yo fuera; pedir a los educandos que con
juego de competencia o de carreras tradicionales la siguiente frase: si yo fuera un personaje de la
como carretillas, o con un pie atado al del compa- tele… complementen la respuesta de quién serían
ñero, de comerse la dona o la manzana colgada, o y por qué. El juego continúa pero cada vez se cam-
de relevos, llevando un limón sobre la cuchara. Lo bia la pregunta, es decir, en lugar de personaje de
importante al terminar el juego, no es premiar a los televisión, se pregunta por un animal, profesionis-
ganadores, sino reconocer la participación de to- ta u objeto a fin de que cada quien exprese con qué
dos y resaltar que podemos hacer equipo para con- se siente más identificado y sigan confirmando en
vivir entre niños y niñas u hombres y mujeres. el grupo las diferencias y gustos de todos.

28
Página 26 Al final, tratar que todos los del grupo entren en
Ayudo a los demás un mismo aro. Se pueden sustituir los aros por ho-
jas de periódico grande y mencionar a los infantes
Valor que es un barco y que se deben salvar colocándo-
Solidaridad se dentro de él. Después, reflexionar sobre la im-
portancia de apoyarse unos a otros.
Competencia
Adquiere conciencia de sus propias necesidades, Actividades propositivas
puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sen- Jugar a Masajes en la espalda. Organizar el grupo
sibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y por parejas y colocar un educando atrás del otro,
sentimientos de otros. de manera que el que dé la espalda a su compa-
ñero, reciba suaves masajes en la espalda; lo pue-
Valores y competencias asociados den hacer, con las yemas de los dedos como si
Cooperación y respeto fueran ratones, con las palmas de las manos como
Interioriza gradualmente las normas de relación y si fueran patas de elefantes o con los puños ce-
comportamiento basadas en la equidad y el respeto. rrados como pezuñas de caballo. Poner música de
fondo y después de un tiempo, invertir los roles.
Actividades indagatorias Se pueden usar las colchonetas para que los pre-
Jugar a los aros musicales. Formar parejas y poner escolares que reciben los masajes se acuesten boca
aros de plástico en el suelo del patio por cada una abajo. Al final, concluir que todos podemos ayudar
de ellas. Al sonido de una música de fondo, cami- a que alguien se sienta mejor.
nan fuera de los aros, y cuando pare, decir dos,
cuatro, seis u ocho, etcétera, (números pares que
van aumentando) y entonces los niños y niñas ten-
drán que ingresar en esa cantidad dentro del aro.

29
Página 28
Cómo resolver un problema

Valor
Respeto

Competencia
Interioriza gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

Página 27 Valores y competencias asociados


Príncipe rana Paz y solidaridad.
Reconoce situaciones que en la familia o en otro
Valor contexto le provocan agrado, bienestar, desconfian-
Respeto za, temor o intranquilidad y expresa lo que siente.

Competencia Actividades indagatorias


Interioriza gradualmente las normas de relación y Antes de realizar la página del libro se recomienda
comportamiento basadas en la equidad y el respe- preguntar a los educandos cómo pueden resolver
to.untos de vista y sentimientos de otros. el siguiente problema: dos niños quieren jugar con
un mismo juguete pero cada uno por su lado,
Valores y competencias asociados ¿cómo resuelves el problema? Después, proceder
Tolerancia. a realizar la actividad del libro.
Identifica el motivo, tema o mensaje, y las carac-
terísticas de los personajes principales de algunas Actividades propositivas
obras literarias o representaciones teatrales y con- Dividir el grupo en equipos de cuatro integrantes.
versa sobre ellos. En el salón, por mesa, realizarán un dibujo grande.
La consigna será que resuelvan la tarea sin hablar
Actividades indagatorias entre ellos. Cuando todos los equipos hayan re-
Narrar o leer el cuento, recordar que la trama versa suelto la labor encomendada, pedir que expliquen
sobre una princesa que tenía una pelota de oro, al cómo se sintieron y cómo lograron comunicarse
estar jugando con ella se le cayó en el lodo y no la sin hablar.
encontraba, entonces se puso a llorar. Una rana la ve
y le ayuda a encontrarla, entonces la princesa pro-
mete cuidar y querer a la rana. Tiempo después, la
princesa siente rechazo por la rana hasta que logra
quererla y al darle un beso la rana se transforma en
un príncipe. Después de la narración o lectura del
cuento, realizar un intercambio con los educan-
dos mediante preguntas: ¿soy diferente a los de-
más?, ¿en qué me parezco a mis amigos?, ¿los niños
y niñas que son más grandes que yo me aceptan
en sus actividades o juegan conmigo?, ¿permito
que niños más pequeños que yo jueguen conmigo
y mis amigos?

Actividades propositivas
Dividir al grupo en dos equipos. Cada equipo se
organiza para elaborar los personajes del cuento
en títeres. Después, formar parejas de rana-prince-
sa para que dialoguen entre ellos y recreen el cuen-
to de manera espontánea.

30
Reyna Enid Rodríguez Anaya
La educación en valores siempre ha sido explícita en
las normas y reglamentos de las escuelas, e implícita
en las formas de relación y comportamiento dentro
de cada grupo.

La formación de valores es un contenido que debe


manejarse de manera consciente mediante el diseño
de situaciones, actividades y ambientes que propicien
en los educandos la construcción de esquemas men-
tales que regulen su comportamiento.

Para conocer si un educando asimila un determinado


valor es necesario que lo exprese, pero sobre todo que
lo viva, lo actúe y aplique en su entorno.

Por ello, Editorial Santillana edita la Guía para la


educadora con el propósito de proporcionar orien-
taciones y sugerencias para trabajar los valores con el
apoyo gráfico de la serie Taller de Valores, en la cual
se incluyen actividades para trabajar en casa y activi-
dades para llevar a la práctica en el salón de clases
y colegio y así reforzar los valores planteados en el
libro del alumno.

La segunda edición de la serie Taller de valores se


sustenta en los campos formativos y competencias
planteadas en el Programa de Educación Preescolar
2004 para facilitar la interrelación entre dicho pro-
grama y la práctica docente en el nivel preescolar.

ita a
tu or
ra ad
n g duc
ció a e
ibu a l
str ar
Di ía p
Gu
taller_4_guia_forros.indd 1 3/15/07 10:43:20 AM

También podría gustarte