Está en la página 1de 35

Coaching

Transformacional
El coaching es un conjunto de herramientas orientado al logro de objetivos.
Su eficacia reside en que trabaja sobre un análisis preciso de cuál es la meta que se quiere alcanzar,
cuál es la situación presente y qué hace falta para alcanzar la meta.

Un coach ayuda a identificar claramente el objetivo y la distancia que falta para superarlo pero, sobre
todo, permite ver con claridad cuáles son las fuerzas que empujan hacia el objetivo y cuáles son las que
frenan.
El coaching se aplica en un contexto de transformación y debe partir de la necesidad o de la voluntad
de querer alcanzar una meta determinada. También es necesario conocer cuál es la situación de partida
con la mayor precisión posible.

En muchas ocasiones, tanto la meta como el origen son difusos: el participante siente una necesidad de
cambio pero no tiene explícitamente claro qué es lo que quiere cambiar o en qué dirección quiere
hacerlo, o no conoce con exactitud cuál es la situación presente y que insatisfacciones le producen.
Coaching?? …. Que coaching?

La palabra inglesa coach significa literalmente “carruaje” y, por asociación, “transporte”. Etimológicamente,
el coach es quien conduce a alguien de un lugar a otro y, por extensión, el entrenador, especialmente en el
ámbito deportivo, que conduce a un atleta o un equipo a desarrollar su potencial hasta su máximo
rendimiento.
Las primeras referencias en personas del apelativo “Coach” se encuentran en el argot universitario inglés
(1840). Eran coach los profesores particulares que ayudaban al estudiante a preparar los exámenes.

En 1885 el término aparece referido a los instructores que actuaban como entrenadores atléticos.

En 1890 los hijos de las familias acaudaladas norteamericanas tenían un coach particular que les leía libros
y les facilitaba las tareas escolares.

En nuestro diccionario no aparece la palabra coach. En los diccionarios de traducción inglesa encontramos
que coach significa adiestramiento, guía, instrucción o disciplina
Algunas definiciones

Proceso para tomar decisiones sobre lo que una persona quiere, para reconocer su trabajo y sus metas
personales y actuar en consecuencia.

Método que permite mejorar los desempeños personales y/o profesionales mediante un compromiso y
un plan de acción que posibilita alcanzar los objetivos fijados.

Proceso de acompañamiento individualizado en el que el directivo libera su talento a través de la


detección de sus puntos fuertes, de sus oportunidades de mejora y de la elaboración y seguimiento de
un plan de acción concreto.

1. Es una técnica científica

2. Es un proceso de observación

3. Es un método de ayuda

Características 4. Representa un “viaje” de donde estoy a donde


quiero ir

5. Tiene que suponer un descubrimiento

6. Tienen que fijarse objetivos concretos

7. Tiene que incluir un plan de acción


Tipos de Coaching

Por su naturaleza: Por su finalidad: Por la participación:

• Personal • Libre • Individual


• Ejecutivo • Dirigido • De equipo
• Organizacional • Concreto

Tanto su filosofía como su metodología es compartida en todos los casos

Diferencia con otros modelos afines

1. Formación: Esfuerzo sistematizado y planificado para desarrollar el conocimiento, las técnicas y las
actitudes de un individuo a través de la experiencia, con el fin de capacitarlo para que pueda desarrollar
más eficazmente su actividad.

2. Mentoring: Proceso de asesoramiento prestado para ampliar los conocimientos de una persona de
manera tutelada, flexible y continua, por otra a la que la organización reconoce como idónea.

3. Feed back: Proceso de retroalimentación bilateral entre el profesional y su superior con el que se analizan
las actitudes y aptitudes del trabajador, determinándose áreas de mejora
Evolución Histórica

El arte de la mayéutica: ayudar, dar luz. Sócrates, Sacaba el


conocimiento que sus discípulos tenían dentro y que aún no
habían desarrollado.

Spinoza mantenía que el estado de naturaleza era un estado de


supervivencia, pero solamente sobrevivían quienes sabían poner
en valor su conocimiento, fuera por intuición o fuera por
voluntad.

Stuart Mill, adelantó que el potencial de las personas solamente


es útil si sale fuera de ellas y lo comparten con los demás, en un
proceso de socialización. Y si no saben o no se atreven a
hacerlo habrá que ayudarles .

Nietsche, en su obra “Así hablaba Zaratustra” exponía que no


existe valor fuera de la capacidad humana. Solamente el
hombre lleva en su interior la capacidad de desarrollo para la
sociedad. Fuera de esto es sólo evolución de la naturaleza.
1913, la Psicología Cognitiva considera el conocimiento desde el hombre como recipiente
De conocimiento, o sea que sabe y conoce

En 1925, la Psicología Humanista considera el hombre como un proyecto para convertirse en algo.

Los 50 y los 60, Huxley y Maslow consideran el conocimiento como algo consustancial al hombre y como
una necesidad del hombre en sí mismo.

En los 80, Whitmore considera que para mejorar el desempeño de los seres humanos debemos pensar
en el potencial que llevan dentro, pero que no existen soluciones rápidas para ello.

En los 90, Leonard Tomas pretende extraer el asombroso potencial del hombre. Para muchos “el padre
del coaching personal

El Coaching Transformacional además de manejar las técnicas que se manejan en cualquier otro tipo de
coaching, ofrece una manera de lograr un estado permanente de presencia, que te permite recibir guía
para identificar la oportunidad que hay detrás de cada evento y las infinitas posibilidades que se derivan
de él, posibilitando una transformación y cambios permanentes creativos y expansivos.
Este tipo Coach es una nueva figura que emerge en el mundo de hoy como agente de transformación.
Su objetivo es detectar y disolver los obstáculos (emociones, estados de ánimo, juicios, corporalidad) que
limitan la acción e impiden la concreción de proyectos.
Que es un coach Que no es un coach

Un espejo que transmite una imagen Un amigo que sabe lo que te conviene
fiel
Un facilitador del desarrollo Un confesor que enjuicia

Alguien que actúa con generosidad Un consejero que evalúa

Alguien que ayuda a descubrir los Un orientador que da soluciones


puntos fuertes y oportunidades de hechas
mejora

Alguien que te ayuda a desarrollarte Una estrella, en torno a quien gira


todo
Alguien que sirve para pensar en el Un protagonista centrado en si mismo
futuro
Un catalizador, centrado en las Una persona con visión parcial
soluciones
Una persona que ayuda a tu Alguien que te moldea según su
transformación propio criterio
El Proceso de Coaching

PROCESOS
SITUACIÓN DE CONCRETOS
PARTIDA Reflexión SITUCIÓN DE
LLEGADA
Donde estoy? Descubrimiento
Donde quiero estar?
Quien soy? Acción
Hábito
Todo cambio es impulsado por un cambio en la autopercepción. Cambiaremos nuestro ser si creemos que el
cambio preservará nuestro ser. Somos incapaces de cambiar si no podemos encontrarnos a nosotros mismos
en una nueva versión del mundo.
Margaret Wheatley

Los grandes sueños han revolucionado la sociedad, han movido masas detrás de ellos.
Un sueño fue lo que llevó al hombre a la luna, lo que hizo a Gandhi desafiar al imperio británico, lo que
hizo a Henry Ford crear la primera distribuidora de automóviles.

Si hay algo que nos diferencia a los seres humanos de los animales, es nuestra capacidad para soñar.

Nuestra capacidad intelectual es maravillosa, nuestro cerebro es, posiblemente, la máquina


más sofisticada y completa de la tierra.
Sin embargo, si no hay un sueño, nuestro cerebro trabajará de forma mediocre.
Actitudes fundamentales

Autenticidad (Congruencia)
Esta consiste en que cada persona debe de “ser, lo que es”, es decir, no usar mascaras. (el concepto de mascara en
psicología, hace alusión de que una persona no muestra quien es, sino que se oculta detrás de otra personalidad.)
También refiere a la autenticidad, sinceridad y transparencia del terapeuta en su contacto con el cliente.
Se trata de un encuentro existencial, no intelectual, teórico o técnico, el terapeuta se muestra tal cual es, no como
una máscara, sino vivo, con sentimientos.
La autenticidad es una condición difícil de cumplir que implica dos elementos: que el terapeuta esté abierto a sus
sentimientos y experiencias pudiendo simbolizarlos, y que esté dispuesto a comunicar esos sentimientos cuando sea
necesario, con vistas a que la relación terapéutica sea auténtica y real.

Aceptación Positiva Incondicional


Esta actitud, implica aceptar a la persona como es, con sus sentimientos y experiencias.
En el ámbito clínico la aceptación Incondicional es entendida como ausencia de directividad o deseo de interferir o
modelar, además de respeto e interés positivo hacia el cliente. Es una aceptación total de la persona y sus conductas,
que genera un clima de seguridad, que permite al cliente explorar en su interior sin miedos.

Empatía
Carl Rogers, mencionaba que la empatía es la capacidad que se tiene para comprender la experiencia única de la otra
persona, por decirlo así de simple, es “resonar en el mundo del otro” y comunicar algo de esta compresión.
Desde el punto de vista clínico es la capacidad de captar el marco de referencia del cliente, percibir sus significados
personales como si fueran propios y acompañarlo en sus sentimientos, de modo que éste pueda explorar con mayor
precisión sus experiencias y clarificar sus sentimientos más profundos.
Técnica del Reflejo
La técnica del reflejo consiste en la reformulación de forma más clara de aquello que el cliente intenta
comunicar, excluyendo cualquier elemento interpretativo por parte del terapeuta.

Ventajas:
• El coach muestra al cliente que le ha escuchado de manera atenta e interesada y que le ha comprendido.
• El reflejo ayuda al cliente a centrarse en su propia experiencia y a recoger aspectos nunca percibidos
hasta ahora.
• La respuesta-reflejo evita que el terapeuta emita juicios sobre el cliente y le hace sentir a éste aceptado
sin reservas.
• La reformulación hace la función de espejo, que permite a la persona verse a sí misma y controlar la
objetividad de las propias percepciones.
• La reformulación permite al terapeuta verificar que sus intervenciones reflejan fielmente el estado de
ánimo y el pensamiento del cliente.
• La reformulación puede tratar de hacer explícito un contenido confuso, ofreciendo al cliente la
posibilidad de clarificación.
Técnica del Reflejo

Técnica del reflejo: tipos


La reiteración
Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el cliente, sin añadir nada nuevo con la
intención de significar lo expresado. Es decir, consiste en resumir, repetir las últimas palabras, asentir con la
cabeza, etc…

La clarificación o elucidación
Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos que no fueron explícitamente formulados y que
quizá no entre claramente en su campo perceptivo, aunque ejerzan una influencia.

El reflejo del sentimiento


Consiste en recoger el componente emocional presente de un modo más o menos explícito en la
comunicación del cliente y proponérsela a él de una manera clara.
Sacar a primer plano la intención, la actitud o el sentimiento escondidos en las palabras del cliente.
La persona como observador.
Todo ser humano interpreta el mundo a su manera. Según cómo interpreta lo que está pasando actuará
de una u otra forma en la búsqueda del resultado aspirado. Hay algunos límites y obstáculos en su
capacidad de aprender y accionar que pueden aparecer como:
• Predisposiciones biológicas. Como por ejemplo talentos especiales.
• Competencias técnicas y tecnológicas. Variedad de herramientas que requieren de profundización para
saber utilizarlas.
• Factores emocionales. Disposiciones que expresan el grado de motivación para lograr los resultados
aspirados.

Estas barreras no constituyen dificultades serias para obtener un determinado resultado.


Hay otros factores realmente cruciales que afectan su accionar

El observador entra en acción y produce resultados.

Si este observador mira sus resultados y no le gustan ¿qué es lo que hace?, cambia las acciones.
Yo soy un observador determinado, hago ciertas cosas en mi vida y produzco resultados. Cuando no me
gustan esos resultados ¿Qué hago?, intento cambiar mis acciones.

Si yo sigo viendo el mundo de la misma manera, puedo cambiar todas las acciones que quiera y al final lo
que cambio estará siempre dentro de un marco que es predecible. Es decir voy a hacer más o menos lo
mismo.
En cambio si yo juzgo que mis acciones no me gustan y en vez de lanzarme inmediatamente a una nueva
acción le doy una mirada a cómo estoy mirando, aparecen acciones que eran impensables de otra manera.

¿Qué hace que yo observe el mundo de una cierta manera?, ¿Cómo se constituye el observador
que yo soy?
1) El lenguaje.
Es el código común en el cual se representa el mapa de la persona, describe el mundo en donde nos
movemos. El lenguaje tiene la capacidad de hacer distinciones.
Distinguir es hacer algo distinto de algo más, eso es distinguir. Cuando yo distingo algo, ese algo
aparece.

2) Las Emociones.
Desde el punto de vista de la constitución de la palabra, “lingüísticamente”, hablando, emoción quiere
decir “lo que te mueve, lo que pone en acción”.
Cada emoción puede ser entendida como una predisposición a la acción.

3) El cuerpo.
Nuestra biología y mucho más que la biología, tiene que ver con el proceso de aprendizaje y con el
observador que somos. Nosotros no vemos el mundo de la misma manera en los distintos cuerpos que
habitamos y no me refiero al cuerpo en el sentido de la edad o el sexo, me refiero a una cierta postura
que adquirimos en la vida, una cierta manera de pararnos en el mundo

CUERPO

LENGUAJE EMOCIÓN
¿QUÉ ES EL OBSERVADOR? ¿CUÁL ES SU ROL?
El observador aparece cuando nos planteamos el sentido que le conferimos a nuestro hacer. La manera en
cómo interpretamos. Las acciones que realizamos dependen de la manera en que interpretamos.

Cada vez que enfrentamos un problema, la manera en que lo interpretamos nos conduce a considerar
algunas acciones y dejar de lado otras. Pero si modificamos la manera de observar un problema, se
producirá un reajuste en nuestras acciones. Este es un punto ciego que el observador no puede ver por
sí mismo.

HAY UNA INCAPACIDAD DE RECONOCER QUE EL PROBLEMA OBSERVADO ESTÁ AFECTADO POR LA
FORMA EN QUE LO MIRAMOS.
CUANDO CAMBIAMOS LA FORMA DE OBSERVAR LAS COSAS, LAS COSAS QUE OBSERVAMOS CAMBIAN.

EL OBSERVADOR: APRENDIZAJE DE SEGUNDO ORDEN


Literalmente, cuando cambiamos la forma de ver el problema, aparece un nuevo campo de acciones. Lo que
antes era imposible, ahora es posible. Y ha cambiado el abanico de opciones, porque lo que veo ahora es
diferente y por ende, las conductas posibles son otras. Esto se conoce como aprendizaje de segundo orden.
Las conversaciones:
Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones lingüísticas, las unidades básicas del
lenguaje; entonces cada vez que nos referimos al lenguaje estamos aludiendo, directa o indirectamente,
a las conversaciones.

Las conversaciones cotidianas que entablamos con otros pueden ser muy diferentes. Según los criterios que
se consideren, pueden clasificarse teniendo en cuenta:
a) el objetivo o la intención que persiguen,
b) el tema que aborden,
c) a quiénes vayan dirigidas,
d) en función de la prioridad que se le otorgue
e) las vías que utiliza (formal o informal).
En fin, son múltiples los dominios desde los cuales se pueden diferenciar las modalidades de conversación.
La conversación de juicios personales:
Está constituida por una cadena de juicios a través de los cuales interpretamos un hecho.
Esta modalidad de conversación se limita a enjuiciar el problema. Implica una forma de reaccionar,
pero no modifica el quiebre (problema) sino que nos mantiene en él.
Por ejemplo: “Claudia es arbitraria con los permisos y excepciones a los usuarios”.
Más que hablar del problema, hablo de Claudia.
La conversación de juicios tiene una fuerte carga de valorizaciones y calificativos sobre las situaciones y
acontecimientos. Pero también da cuenta de las “etiquetas” y preconceptos que construimos de las personas.

La conversación para la coordinación de acciones:


Es la conversación que actúa directamente sobre el quiebre (problema).
Con esta modalidad de conversación generamos acciones futuras para enfrentarlo.
Su objetivo es intervenir en el estado de las cosas. Un ejemplo de este tipo de conversación es cuando
hacemos un pedido: “Claudia, es importante que sólo autorices lo que dispone el reglamento, y te pido que
ante cualquier necesidad de excepción me consultes”.
La conversación para posibles acciones:
Es la conversación que podemos efectuar cuando no sabemos qué acciones emprender para hacer
frente al quiebre; orienta a explorar nuevas acciones y posibilidades a fin de resolverlo.
Por ejemplo cuando nos abrimos a la posibilidad de preguntar y buscar alternativas:
“Claudia, he tenido varias demoras en devoluciones por excepciones que autorizaste. Sabiendo que hay
algunas situaciones que puedan justificarlo, ¿podemos ver juntas qué puede estar pasando y si hay
algo que merece revisarse?”

La conversación para posibles conversaciones:


Es la que aborda no el quiebre inicial (el problema originario) sino el quiebre de no ser capaz de sostener
la conversación que, a nuestro parecer, deberíamos tener.
Resulta adecuada cuando por ejemplo la persona con la que debemos conversar no está abierta a enfrentar
el tema.
Por ejemplo: “Claudia, estoy preocupada porque vuelven a surgir problemas sobre cuestiones que ya
hemos conversado varias veces. Creo que en algo no nos estamos entendiendo, ya que estos
inconvenientes nos perjudican seriamente. Es posible que no lo veas de la misma manera, por eso necesito
que conversemos”.
Habilidades y quiebres conversacionales

Habilidades conversacionales

Toma de turnos
• Tomar el turno lentamente
• Tomar el turno rápidamente
Quiebre:
Interrupciones: Ej. : - Juanita: que rico estaba el almuerzo de mi ma…
- Sara: Siiii! En especial el postre
- Juanita: Si! Me gusto mu….
- Sara: Cuando me invitas otra vez?
No ceder el turno: malas estrategias no verbales para ceder o tomar el turno
Ej: hablar por encima
Inicio de tópico:
Iniciar la conversación de un tema particular
Quiebre:
• Falta de estrategias no verbales para iniciar un tópico
• Poca claridad articulatoria (Ininteligible)
• Volumen de voz bajo – Ruido ambiente
• Escaza relevancia en la información entregada.
• Falta de intención comunicativa

Mantención del tópico:


Sostener la conversación hasta que se agote
Quiebre:
• Falta de interés del interlocutor
• Falta de estrategias no verbales para fomentar el mantenimiento del tópico
• Problemas orgánicos y no orgánicos (ej.: emocionales) en el receptor
• Inhabilidad o carencia de información del tópico
• Habla ininteligible del receptor
Termino del tópico
Finalización de la conversación
Quiebre:
• Desinterés por parte del oyente
• Inadecuadas estrategias no verbales
• Cambio de tópico taxativo

Cambio de tópico
Un tópico da paso a otro
Quiebre:
• Gradual
• Taxativo: Se finaliza un tópico de manera drástica tanto verbal como no verbal

Reparación de quiebres comunicacionales


El objetivo de la reparación de los quiebres es chequear la comprensión del mensaje y asegurar que la
Intención comunicativa sea igual a la decodificación del mensaje
Por parte del emisor:
• Corrige su estructura lingüística
• Repite o modifica el contenido del mensaje
• Chequea la comprensión
• Utiliza estrategias no verbales
Por parte del receptor:
• Utiliza clarificadores
• Interrogantes contingentes
La escucha activa
La escucha activa es una de las habilidades más importantes del Coach.
el Coach profesional posee ciertas habilidades que le sirven para guiar al coachee (cliente) durante su
proceso de Coaching. De todas esas habilidades y aptitudes, la principal y más importante es la escucha
activa.
La escucha activa es poner atención al lenguaje verbal y no verbal, pero también atención a las emociones
que la otra persona siente e intenta transmitirnos, todo ello sin juzgar y desde la empatía
(resonando con ella).
La escucha es fundamental en las relaciones humanas. Sin escucha no hay comunicación. De hecho es uno
de los elementos obligatorios que nos enseñan cuando aprendemos el modelo de comunicación básico:

EMISOR (HABLANTE) – MENSAJE – RECEPTOR (ESCUCHANTE)

Podemos diferenciar OÍR de ESCUCHAR. Oír es un acto pasivo (oyes el ruido de la calle, el zumbido de la
lavadora, a personas gritar a lo lejos, el bullicio de una estación de tren…), sin embargo, escuchar es un acto
activo, requiere que prestes atención a los estímulos auditivos que estás oyendo (prestar atención a una
canción, contestar una llamada telefónica, enseñarle a un niño pequeño a hablar…).
Escuchar no es:
-Confrontar o decir tu opinión de manera agresiva
-Interrumpir constantemente a quien está hablando
-Dar consejos
-Juzgar a quien está hablando
-Echar la culpa a quien habla
¿Qué es la escucha activa?
La escucha activa es poner atención al conjunto de lo que está diciendo el emisor (tanto verbal como no
verbalmente), es poner atención a esos mensajes implícitos (aquello que se quiere decir y no se dice, a la
discrepancia entre la comunicación verbal y no verbal y a los efectos que provoca en nosotros las
palabras que se dicen.

Un ejemplo sería cuando las mujeres decimos “No me pasa nada”. ¡¡En realidad pasa todo!! Una buena
escucha activa detectaría que el lenguaje verbal dice que todo está bien, pero el lenguaje no verbal
revela todo lo contrario (respiración agitada, cuerpo tenso, brazos cruzados, barbilla mirando hacia
arriba…). Además, las palabras son pronunciadas en un tono que produce en nosotros una sensación de
incomodidad y desasosiego, también habría que detectar eso.

Y es que la escucha activa es el pilar fundamental de la empatía.


El método GROW

En el Coaching se utiliza el método G.R.O.W., acrónimo que significa “crecer” en inglés. Cada letra hace
alusión a cada uno de los pasos que se sigue el Coach para que su coachee o cliente consiga definir objetivos
SMARTER.

La G es de GOAL que significa “meta”. En este paso se determina el objetivo a conseguir.

La R es de REALITY que significa “realidad”. Aquí se explora la situación actual del coachee o cliente: dónde
está, qué hace, qué no hace, etc.

La O es de OPTIONS que significa “opciones”. En este paso se elaboran ideas a partir de los dos pasos
anteriores que te ayuden a conseguir tu objetivo, tu Goal, tu meta.

La W es de WILL que viene a ser cómo elaboras el plan de acción que te llevará al éxito.
La G es de GOAL
Para definir los objetivos tenemos los 7 pasos SMARTER
Qué significa SMARTER? Significa “más listo” o “más inteligente” en inglés. Podrías ayudarte de esta
traducción para recordar por qué lo estás usando (“estoy utilizando el SMARTER para definir más
inteligentemente mi objetivo”).

S Specific – Específico
Que sea específico, que esté formulado de manera tan, tan clara que hasta un niño de 5 años lo entienda.
Define muy bien qué quieres conseguir y qué no quieres conseguir; de qué cosas consta tu objetivo (si es
divisible en etapas o en hitos); si incluye a más personas aparte de a ti mismo/a… En definitiva, que sea
CLARO.

M Measurable – Medible
Que sea medible. Si puedes medirlo por algunas medidas conocidas (correr tantos kilómetros, adelgazar
tantos kilos, leer tantas páginas, llegar a tal nota media…) o si no puedes medirlo en nada conocido (por
ejemplo, aumentar tu autoconfianza), invéntate algo en lo que te puedas basar. La idea es que puedas
realizar un seguimiento para saber si lo estás consiguiendo, si te estás acercando a tu meta.

A Attainable – Alcanzable
Que sea alcanzable. ¿Es realista eso que te has planteado? Quizá este es el momento de ver tu objetivo con
perspectiva, estos 7 pasos para definir tu objetivo están para eso, para que lo definas a la perfección. Este
paso te ayuda a ver tu situación actual y la situación a la quieres llegar y te hace ver si es alcanzable.
Pregúntate si tú lo has conseguido antes en el pasado, o si conoces a alguien que tuvo éxito haciéndolo.
R Results-Oriented – Retador o Desafío
Que sea retador, que suponga un esfuerzo y que ese esfuerzo a ti te atraiga. En este paso tienes que pensar
en un equilibrio entre dónde estás y dónde quieres estar. Si para alcanzar tu meta necesitas poner esfuerzo
extra, ¿lo harías? ¿Es para ti tan atractivo lo que quieres conseguir que no te importaría arriesgar lo que
fuera
para lograrlo? Ojo, también hay que tener en cuenta qué en concreto tendríamos que arriesgar.
¿Horas de sueño? ¿Dinero? Todo esto hay que estudiarlo.

T Time-Bound – Limitado en el tiempo


Que esté limitado en el tiempo. La idea es conseguir tu objetivo para ser más feliz, quieres conseguir eso que
te has planteado porque te acerca a la vida que quieres tener en el futuro. Sin embargo, si no acotamos en el
tiempo tu objetivo, no tendrás prisa por hacerlo, no tendrás motivación para moverte y ponerte en marcha.
En definitiva, no pondrás toda tu energía en conseguirlo. Por eso yo siempre pongo el énfasis: “ponte una
fecha final”. La idea no es que esa fecha sea una fecha inamovible, pero sí que tu mente se oriente
temporalmente. Los días pasan, pero si no haces nada para que esos días sean distintos seguirás teniendo
los mismos resultados que venías teniendo hasta ahora.

E Ecologic – Ecológico
Que sea ecológico y ético. ¿A qué me refiero? A que tengas en cuenta cómo cambiará tu vida cuando lo
consigas. ¿Qué habrás dejado atrás? ¿Para qué cosas ya no tendrás tiempo? La idea es que pienses en los
cambios adyacentes que supondrán conseguir tu objetivo final. También es importante hacer un chequeo de
a cuántas personas afecta que yo consiga mi objetivo, y si esas personas me importan. A lo mejor tu objetivo
es ser millonario, pero para serlo tendrías que trabajar mucho y viajar mucho… ese objetivo te deja muy
poco tiempo para tu familia. ¿Quieres eso para ti? ¿Serías feliz con esas consecuencias?
R Reward – Recompensa
Que la recompensa por conseguir aquello que deseas sea tan , tan atractiva y tan beneficiosa, que no
te importe luchar por ello. Define qué recompensas obtendrías al lograr tu objetivo, qué sentirías, qué
obtendrías… ¿Es un premio? ¿Quizá una carrera universitaria? ¿Quizá el respeto y la aceptación de tu
familia? Por favor, este paso es quizá el más importante. Es necesario que sepas “para qué” luchas.

La R es de REALITY
La fijación de una meta es el primer paso para iniciar el proceso. Debe formularse en positivo (evitando la
palabra “no”) y comenzar con un verbo de acción en infinitivo.
Existe una técnica que se utiliza mucho para ver los puntos fuertes y débiles de una persona o equipo frente a
una situación determinada. La idea es usar esa técnica para ti, en relación a ese objetivo que te has marcado
conseguir. Esta técnica se llama DAFO y se refiere a las siglas de cada uno de los apartados que has de
analizar.

DEBILIDADES AMENAZAS
Qué cosas no Qué cosas no
quiero pero tengo ni quiero
tengo? tener

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Que es lo que no
Cuales cosas tengo pero me
tengo y quiero vendría bien tener
D -> DEBILIDADES
Se refiere a aquello que posees pero que te entorpece a la hora de conseguir tu objetivo.
Pueden ser tanto debilidades internas como externas, es decir, tanto emociones o creencias limitantes como
personas o situaciones que no dependen de ti (externas), pero que te afectan a la hora de conseguir aquello
que te habías propuesto.

A -> AMENAZAS
Se refiere a aquellas cosas que, aunque no posees, pueden afectar gravemente a que consigas tu objetivo
(en definitiva, lo que la definición de amenaza supone). Este punto es importante porque te va a servir para
saber por dónde no quieres ir para conseguir tu objetivo.

F -> FORTALEZAS
Se refiere a aquello que tienes dentro de ti, a tus virtudes y talentos, tus puntos fuertes y , en definitiva, a
todo aquello que te hace único. En este paso siempre me gusta que mis coachees se devanen los sesos
encontrando sus recursos. Me gusta hacer hincapié aquí, porque siempre estamos hablando de lo mal que
nos va todo, pero nunca nos paramos a pensar qué cosas buenísimas tenemos… ¡Y tenemos tantas!

O -> OPORTUNIDADES
Se refiere a todo aquello que te pudiera venir bien para conseguir tu objetivo. Son cosas externas a ti
(no las posees) pero puedes aprenderlas y convertirlas en automáticas para que formen parte de tus
fortalezas a partir de ahora. La idea es encontrar aquello que te vendría como anillo al dedo.
La O es de OPTIONS
El paso OPTIONS/ OPCIONES no consiste en crear respuestas correctas o incorrectas para tu situación,
sino de generar cuantas más opciones posibles mejor. Tantas como se puedan imaginar.
Y más.

Crea tus opciones


Es un proceso creativo, un brainstorming en toda regla, surgido a raíz de los pasos anteriores del
proceso de Coaching. El método GROW está estructurado de una manera lógica: primero se establece la
meta, después se analiza la situación actual, después se sugieren alternativas de solución y finalmente
se eligen las mejores opciones a realizar.
La idea es juntar todo lo que estableciste como meta en la elaboración de tu objetivo y lo que has sacado
de la exploración de la realidad en la que te encuentras, tus creencias limitantes, tus recursos, hasta
incluso aspectos que guían tu vida y que puedes cambiar. En definitiva, de todo eso de lo que ahora eres
consciente, seguro que te salen mil y una opciones posibles para solucionar la situación y llegar a tu
meta deseada.

No te preocupes si el proceso es lento


Ten una visión de futuro, pues no todas las opciones van a ser definitivas. Me refiero a que en muchas
ocasiones tu objetivo marcado no se soluciona con una sola opción. En muchos casos la consecución de
tus objetivos requiere un paso a paso más elaborado, ahondar en situaciones conflictivas y afianzar
nuevas conductas y convertirlas en hábitos.
Algunas de las opciones que sugieras serán el primer paso dentro de un camino más largo. No te
preocupes, es normal. Cambiar aspectos de ti que están profundamente arraigados no es tarea de un
solo día, es un proceso que requiere la desautomatización de patrones, la toma de conciencia de qué
cosas cambiarías y practicarlas mucho hasta convertirlas en un hábito. Pero se puede cambiar.
Pero es que…
En esta etapa salen muchos “es que”. Cuando pido a mis coachees que me digan todo lo que se les ocurra
que podrían hacer para solucionar su problema, ni ellos mismos se creen lo que están proponiendo.
No hacen más que poner excusas, razones que argumentan que eso es imposible, que no se puede hacer.
¿Qué hago yo en ese caso?
Si detecto que las razones para no hacer TAL opción son causadas por creencias limitantes, las confronto.
No dejo que me digan “yo es que eso no puedo hacerlo”. Entonces les pregunto:
“¿Y por qué no?”
Las preguntas poderosas del Coach en este paso son determinantes.
Aquí es donde saltan las creencias limitantes, todos los miedos y otras emociones que paralizan al coachee.
El problema es que nos cuesta salir de nuestra Zona de Confort.
Sin embargo no nos damos cuenta que nuestro objetivo está más allá de la zona de confort y más allá de
nuestros miedos. ¡Todo lo que quieres conseguir está allí!

Preguntas que te ayudarán a elaborar tus opciones


Aquí te dejo unas cuantas preguntas que te servirán para poner en orden todos los pasos anteriores del
proceso de Coaching y elaborar tus opciones. Recuerda, cuantas más mejor, ya en el siguiente paso
podremos especificar juntos cuáles llevarás a cabo.
• ¿Cuál sería para ti el primer paso que tendrías que dar para conseguir tu objetivo?
• ¿De qué otras formas podrías solucionar tu problema?
• Mira la situación desde otras perspectivas… ¿Qué se podría hacer para conseguir tu objetivo?
• ¿Qué más se te ocurre que podría ayudarte?
La W es de WILL
Es la forma de especificar al detalle qué cosas vas a proponerte hacer para conseguir tus metas, cuándo
las vas a hacer, quién está implicado en ese plan de acción, etc.
Tras haber ahondado en tu objetivo, haber analizado tu realidad y haber elaborado una buena lista de
opciones, llegamos al paso de elegir esos pasos que vas a tomar para el éxito de tu plan.
Aquí se trata de volver a mirarlo todo, volver a recordar todo lo que hemos sacado a lo largo del proceso
de autodescubrimiento que es el Coaching y elegir qué cosas vas a hacer (o al menos por cuáles vas a
empezar).
La clave es decidir cuál es el primer paso, porque siempre hay un primer paso incluso para cuando tienes
que emprender un largo camino.
Mi sugerencia es que te imagines que tienes a un niño de 4 años delante, de esos que están preguntando
todo el rato. Quiero que te imagines que por cada opción, el niño te pregunta todo lo habido y por haber
hasta que quede claro.
Quiero que te preguntes:
• ¿Cuál va a ser mi primer paso?
• ¿Con quién tengo que hablar para llevar a cabo esta opción?
• ¿Cuándo voy a empezar?
• ¿Dónde voy a hacer esta opción?
• ¿Cómo voy a hacerlo?
En definitiva, quiero que te preguntes todo lo posible relativo a cada opción elegida.
Ese será tu plan de acción.

También podría gustarte