Está en la página 1de 6

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES ACTORES Y

FUNDAMENTOS DE LAS DIFERENTES TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA

EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

YUDDY VANESSA GOMEZ ZAPATA

ID:

000582003

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL NRC 8473

IV SEMESTRE

NEIVA-HUILA

2018
CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES ACTORES Y

FUNDAMENTOS DE LAS DIFERENTES TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA

EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

YUDDY VANESSA GOMEZ ZAPATA

ID:

000582003

DOCENTE

VANESSA CUENCA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL NRC 8473

IV SEMESTRE

NEIVA-HUILA

2018
LA EDUCACIÓN O PSICOLOGÍA DEL HOY Y MAÑANA “Aporte de la
Psicología a la Pedagogía”

Este artículo de opinión tiene como titulo la educación o psicología del hoy y

mañana.

Mi reflexión para este artículo es que se está trabajando arduamente para lograr

una transformación completa del sistema educativo dominicano, también habrán

grandes cambios, transformación, educación para el aprendizaje significativo,

sujeto situado, nuevos enfoques; para sólo mencionar algunos de los conceptos

que se están manejando.

Pero sin importar el método que se use y sin dejar de reconocer que la pedagogía

ofrece una variedad de normas y formas para llegar a algo, para lograr cambios y

transformaciones en la conducta del individuo, no dejamos de reconocer los

diversos y diferentes puntos de vistas de la psicología y como ésta joven ciencia

se ha dejado sentir de manera tan significativa en el arte de enseñar; las decisión

podrán derivarse de diferentes criterios fundamentales para la aplicación correcta

de los conocimientos psicológicos a la teoría y la práctica educacionales, para

lograr una conciencia del problema que no siempre es clara, no solo en los

psicólogos que aportan su bagaje científico a la educación, sino también en los

mismos pedagogos.
Si, la educación actual es, en forma directa, el resultado de probar las

inspiraciones sucesivas de los grandes maestros tales como: Jesús, Sócrates,

Comenio, Froebel y otros. Pero la teoría y el principio aceleran la inventiva.

Si los educadores tienen que aprender de la psicología es necesario que hasta

nosotros lleguen estas lecciones que debemos recibir para la aplicación y

ejecución de mejores métodos para la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas

del mundo.

La tendencia al psicologismo pedagógico y educacional se alimentó del desarrollo

de la pedagogía experimental y, particularmente, de uno de sus sectores de

marcada tonalidad empirista (Ernst Neumann y Wilhelm A. Lay, entre otros).

En este movimiento, como muy Bien ha dicho Juan Roura-Parella, en Educación y

ciencia, el psicólogo domina al pedagogo y lo somete a su exclusivo interés.

Por medio de Ricardo Nassif de su pequeña lectura nos da a conocer los punto de

vista que tiene la psicología a la pedagogía (Nassif, 1967); que los criterio

Pedagógico son estricto ya que no manejamos el criterio psicológico, legitimo en

su esfera, dada que lo que interesa establecer, es el valor de las investigaciones

psicológicas para la educación.

Es así como la esfera pedagógica se presenta como más amplia, al menos

cuando se habla de la relación pedagogía-psicología desde el punto de vista de la

primera; en el cual se convierte en parte de la ciencia educacional, pues es el

interés pedagógico quien determina el propósito y la necesidad de la investigación.


Pero a pesar que la disciplina no es nueva y presenta suficiente predilección para

adelantar procesos académicos e investigativos, también se reconoce por las

múltiples falencias conceptuales y prácticas que tienen los psicólogos educativos.

En la educación especial, donde se han ocupado de la atención a problemas tales

como el retraso escolar, dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento académico,

dificultades cognitivas, de atención, de lectura y escritura, dislexia, retardo en el

desarrollo (retardo mental), entre otros y en donde es necesario mencionar que el

énfasis se ha puesto en la atención preventiva, más que interventiva.

Tanto en la formación de los docentes o personal académico, el psicólogo se ha

desempeñado como docente y tutor en la creación competencias que permitan

mejorar las condiciones de la instrucción en temáticas como el aprendizaje,

escuelas pedagógicas, desarrollo del individuo, las dificultades cognitivas,

emocionales y de personalidad, tratamiento en el aula, pautas de acción, entre

otras.

Podemos concluir en esta reflexión de columna de opinión que sólo en una

pedagogía entendida como síntesis autónoma con intereses y sentido específicos,

está en la barrera para evitar los errores del psicologismo y también para qué

negarlo del mismo pedagogismo.

Nada más que en el equilibrio de las ciencias humanas, un equilibrio que además

sea estrecha cooperación entre sus cultivadores, puede crecer una más perfecta

comprensión del hombre que es su sujeto y su objeto.


BIBLIOGRAFÍA

 Dulcey-Ruiz, E., & Valdivieso, C. U. (2002). Psicología del ciclo vital:


Hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista
Latinoamericana De Psicología, 34(1-2), 17-
27. http://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf
 Nassif, R. (1967). Sobre la relación de la Psicología con la Pedagogía.
Revista de Psicología.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.877/pr.877.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml

También podría gustarte