Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

IX DIPLOMADO EN INOCUIDAD ALIMENTARIA

DOCENTE:

MC. YURIDIA LIZET CHÁIDEZ FERNÁNDEZ

ACTIVIDAD 5:

METALES TOXICOS

INTEGRANTES:

López Guerrero Karen Melissa

Moreno Carrillo Diana Cristina

Raygoza León Stefany


CULIACAN, SIN. MAYO 2020
Casos de intoxicación con metales pesados o plaguicidas en México

 Caso 1
En Tejupilco, Estado de México; en 2006 se realizó un estudio de los casos de
intoxicación por plaguicidas reportados, haciendo encuestas a estas personas,
demostrando que la intoxicación fue producida; en la mayoría de los casos, por
organofosforados. También se demostró que no todos los trabajadores afectados
reportaban rápidamente, ya que tenían temor a ser despedidos, ya que muchos de
ellos solo tenían escolaridad primaria. La vía de intoxicación fue por vía respiratoria
al rociar los campos y al hacer las mezclas, ya que no usaban o no contaban con el
equipo adecuado, haciendo que los trabajadores presentaran a las horas síntomas
de intoxicación aguda. Además muchos no se lavaban las manos, ni se bañaban o
cambiaban la ropa después de estar en contacto con estos químicos.

 Caso 2
En la península de México, más exactamente en Yucatán, una región que posee
diversas áreas territoriales dedicadas a la agricultura y la horticultura, donde se
utilizan variados tipos de plaguicidas, se presentó un aumento de intoxicaciones en
el año de 1998, en donde se compró que los trabajadores varones jóvenes que
hacían su trabajo en el campo eran los más afectados, puesto que no tenían equipo
adecuado y conocimiento sobre los riesgos, ya que la mayoría eran de zonas rurales
con escolaridades bajas o truncadas. De todos los plaguicidas usados, los que
provocaron más intoxicaciones fueron: organofosforados (33%), carbamatos (27%),
compuestos bipiridílicos (18%) y rodenticida (3%). El cuadro clínico fue pleomórfico;
la miosis, la broncorrea y la insuficiencia respiratoria fueron frecuentes. Se
consideraron con intoxicación grave 15 (45%) casos; con moderada, 8 (24%), y con
leve, 10 (30%). Ocho sujetos (24%) llegaron al hospital en estado de coma, siete de
los cuales presentaron paro respiratorio durante su valoración clínica inicial.

 Caso 3
En el año de 1908 se abrió una planta fundidora de plomo en Chihuahua, donde en
los últimos años de operación, producía alrededor de 250 toneladas diarias de
plomo, hasta cerrar en 1993. Sin embargo el ambiente quedó contaminado, por lo
que en 2007 se estudió a los habitantes que residen cerca de la planta cerrada, para
poder cuantificar la intoxicación que sufrían por el plomo residual. Se analizó la
sangre de niños y mujeres en edad reproductiva, ya que son los más afectados por
este metal. Después de revisar los resultados se pudo observar que los niveles de
plomo en sangre fueron superiores a los límites marcados, por lo que se notó que
muchos niños antes y actualmente poseen riesgo severo de daño neurológico. Lo
que más impresiona es que muchos presentaron estos casos repitiéndose
generación en generación. En las mujeres no se notó tanto nivel de plomo en
sangre, sin embargo las mujeres lactantes y trabajadoras si tenían niveles un poco
más alto. El estudio comprobó que la intoxicación se estaba dando por el suelo
contaminado y al ser los habitantes de zona rural, varios dormían en el piso de tierra
y poseían el hábito de pica, por lo que su exposición se aumentó.
 Caso 4
En 1962, investigadores de la Secretaría de Salud documentaron un caso de
arsenicismo agudo en Torreón, Coahuila; atribuido a una empresa. Este episodio,
que causó la muerte de un adulto, fue documentado en la Revista Salud Pública de
México en 1964. Sin embargo por más estudios que se realizaban, las autoridades
no hacían algo al respecto. Fue hasta 1998, que un pediatra estudió la sangre de
los niños que habitaban cerca de la empresa y descubrió niveles de plomo muy
elevados. En febrero de 1999 el Congreso de Coahuila intervino realizando una
serie de audiencias públicas con la participación de las dependencias federales,
estatales y locales. A partir de ahí se tomaron diversas medidas de control,
incluyendo la reducción parcial y temporal del funcionamiento de la planta y otras
para reducir las emisiones. Además en 1999 se publicó un estudio de Benin y sus
colaboradores, quienes concluyeron que en Torreón hay plomo y arsénico en
niveles similares a los de otros sitios contaminados del mundo y superiores a lo que
establece la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) para
considerarlos seguros. Sin embargo, encontraron que el cadmio está presente en
Torreón con los niveles más elevados jamás reportados por la literatura científica.
 Caso 5
En México gran parte de la población utiliza vasijas de cerámica esmaltada con
plomo, por lo que ha alertado a algunas personas, las cuales en el 2000 decidieron
hacer un estudio sobre la cantidad de plomo en la sangre de los artesanos y sus
familias. El estado que se tomó fue Oaxaca, ya que este era un área de producción
históricamente importante para la cerámica tradicional vidriada con plomo. En los
resultados se observó que los que presentaban altos niveles eran niños que estaban
expuestos a las vasijas en sus casas, la intoxicación por plomo se daba ya que no
se tenía la información importante sobre sus peligros y riesgos.
 Caso 6
En el río Lerma es muy importante; desemboca en el lago Chapala, el más grande
del país, y es considerado uno de los más contaminados en México. Durante su
curso, recibe descargas de aguas residuales de muchos parques industriales,
aguas residuales de varios pueblos y ciudades en los estados de Querétaro,
Guanajuato y Michoacán, así como las descargas de una refinería de Pemex, una
instalación termoeléctrica, el principal productor de pesticidas en el país, todo esto
en Salamanca, Guanajuato, y las aguas residuales de la industria de envasado de
carne de cerdo en La Piedad, Michoacán, y de varias plantas de procesamiento de
carne en la misma área.
Este río proporciona el 80% del suministro de agua potable de Guadalajara, la
segunda ciudad más grande del país. El estudio obtuvo información de 18
estaciones y en ninguna había niveles de plomo por debajo del límite permitido de
0.010 mg / L para el plomo en los suministros de agua potable, de acuerdo con la
norma oficial NOM-127-SSA1-1994. Los autores estiman que la población infantil
potencialmente expuesta en riesgo debido a la contaminación de este sistema,
considerando solo a aquellos que viven en las ciudades a lo largo de las orillas del
río, llegó a 688,511 en 1990.
 Caso 7
Nayarit es uno de los nueve estados del país en el que anualmente se registran más
de cien intoxicaciones agudas por plaguicidas en números absolutos Durante 2007
se reportaron 203 casos de intoxicaciones, 62 % más que en 2006. Los plaguicidas
más usados en Nayarit son los insecticidas, seguidos de los herbicidas y
fungicidas. Dentro de los catorce insecticidas clasificados como Ia y Ib que se
comercializan y se usan en Nayarit, 71.4 % son organofosforados, 21.4 %
carbamatos y 7 % organoclorados. En la actualidad, los plaguicidas
organofosforados y carbamatos en las categorías toxicológicas Ia y Ib son
responsables de la mayor parte de las intoxicaciones agudas y muertes. En el
estudio se observó que los municipios con los porcentajes más altos de uso, y en
particular los organofosforados, son también los que presentan un mayor número
de intoxicaciones.
 Caso 8
En México los plaguicidas causan un fuerte impacto ambiental y en la salud pública
a niveles críticos considerables. Pese a lo anterior existen pocos reportes de
intoxicación provocada por estos químicos en los trabajadores agrícolas, quienes
por sus condiciones sociales laborales y culturales minimizan el riesgo para su
salud, o bien ignoran el peligro que enfrentan y que pone en riesgo su vida. Hay
además fallas de operatividad en la legislación vigente que está orientada a sólo
regular el registro y comercialización de los plaguicidas. Es por eso que en el 2011,
se entrevistó e al personal de una agrícola productora de tomate en Cintalapa,
Chiapas; los agricultores para el manejo de IP del tomate asperjan incorrectamente
insecticidas a dosis inferiores o superiores a las recomendadas por el fabricante. En
ambos casos causan problemas porque alteran la fisiología de los IP y afectan a la
salud humana y al ambiente. Además no utilizan equipo personal de protección en
su aplicación y los envases de esos plaguicidas son desechados en un contenedor
sin una disposición adecuada. Lo anterior hace urgente la capacitación para el
manejo correcto de esos plaguicidas.

Referencias:

-Hernández González, M. M., Jiménez Garcés, C., Jiménez Albarrán, F. R.,


& ARCEO GUZMÁN, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones
agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de
agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista
internacional de contaminación ambiental, 23(4), 159-167.
- Durán-Nah, J. J., & Collí-Quintal, J. (2000). Intoxicación aguda por
plaguicidas. Salud pública de México, 42, 53-55.
- Hicks, M. O., Aguirre, L. H. S., Díaz-Barriga, F., López, S. A. R., & Romieu,
I. (2007). Evaluación de riesgo de intoxicación por plomo en la zona urbana
aledaña a una fundidora en Chihuahua, México. Tecnociencia
Chihuahua, 1(1), 26-35.
- Francisco Valdés Perezgasga. (2001). El caso Peñoles: contaminación por
metales pesados en Torreón, Coahuila. Sitio web:
https://www.jornada.com.mx/2001/04/30/eco-valdez.html
-Azcona-cruz, M. I., Rothenberg, S. J., Schnaas, L., Zamora-Muñoz, J. S., &
Romero-placeres, M. (2000). Lead-Glazed Ceramic Ware and Blood Lead
Levels of Children in the City of Oaxaca, Mexico. Archives of Environmental
Health: An International Journal, 55(3), 217–222 Flores, J., & Albert, L. A.
(2004). Environmental Lead in Mexico, 1990–2002. Reviews of
Environmental Contamination and Toxicology, 37–109.
- GONZÁLEZ-ARIAS, C. A., ROBLEDO-MARENCO, M. D. L., MEDINA-
DÍAZ, I. M., VELÁZQUEZ-FERNÁNDEZ, J. B., GIRÓN-PÉREZ, M. I.,
QUINTANILLA-VEGA, B. & ROJAS-GARCÍA, A. E. (2010). Patrón de uso y
venta de plaguicidas en Nayarit, México. Revista internacional de
contaminación ambiental, 26(3), 221-228.
- RUIZ NÁJERA, R. E., RUIZ NÁJERA, J. A., GUZMÁN GONZALEZ, S., &
PÉREZ LUNA, E. D. J. (2011). Manejo y control de plagas del cultivo de
tomate en Cintalapa, Chiapas, México. Revista internacional de
contaminación ambiental, 27(2), 129-137.
- Flores, J., & Albert, L. A. (2004). Environmental Lead in Mexico, 1990–2002.
Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 37–109.

También podría gustarte