Está en la página 1de 44

6

Sistema presupuestal

Competencias

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Identificará los objetivos de los presupuestos.


• Identificará la relación de los presupuestos con la planeación y el control.
• Identificará las ventajas de los presupuestos.
• Identificará las limitaciones de los presupuestos.
• Identificará la integración de un presupuesto maestro.
• Identificará los presupuestos integrantes del presupuesto operativo.
• Identificará los presupuestos integrantes del presupuesto financiero.
Contenido

6.1 Objetivos de los presupuestos


6.2 Relación con las actividades de planeación y control de la empresa
6.3 Ventajas de los presupuestos
6.4 Limitaciones de los presupuestos
6.5 Presupuesto maestro
6.6 Presupuesto operativo
6.7 Presupuesto financiero
6.8 Reporte de variaciones presupuestales
Conceptos centrales
Introducción

El objetivo de la presente unidad es que se comprenda y se analice la importancia que tienen los
presupuestos en la planeación estratégica de las empresas, así como su mecanismo de elaboración, sus
requisitos, ventajas y limitaciones.
En unidades anteriores se reiteró la importancia de la contabilidad administrativa en el proceso
de toma de decisiones, en la planeación y en el control. Así los presupuestos son una herramienta
administrativa para proyectar y controlar las operaciones.
La planeación y el control son la clave de una buena administración y los presupuestos son utilizados
como parámetros de medición del desempeño, comparando lo estimado con el desempeño real.
Toda entidad económica debe establecer con exactitud cuál es su meta y los medios para alcanzarla
estableciendo planes a corto plazo, normalmente a un año por medio del presupuestos maestro, el
cual resume todas las actividades de la empresa e incluye un conjunto estructurado de programas de
operación y estados financieros proyectados detallados.
Los presupuestos son esquemas detallados en los que se establece la forma de trabajar en cada
una de las áreas funcionales de la empresa, por ejemplo, ventas, producción, compras, etc., facilitando
el control al establecer parámetros que permiten medir su eficiencia.

6.1 Objetivos de los presupuestos


Los resultados obtenidos por una empresa no pueden ser cuantificados como favorables o desfavorables si
no existió previamente un objetivo, es decir, la planeación del logro que se quiere alcanzar o la definición
de los objetivos hacia los cuales se conducen las actividades por medio de la denominada planeación
estratégica, la cual proporciona las directrices, metas, prioridades, opciones y tareas a realizar.
Por lo tanto, la planeación estratégica se realiza con la finalidad de establecer cómo se aplicarán
los recursos con que cuenta la empresa y orientar las estrategias y las políticas hacia el logro de los
objetivos. Tendrá que concretizarlos por medio del presupuesto, permitiendo medir numéricamente la
viabilidad de dichas estrategias, políticas y procedimientos.
Para lo anterior, es fundamental implementar un sistema de control presupuestal que consiste en
un conjunto de procedimientos y recursos que, usados adecuadamente y con habilidad, permiten a la
administración planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones
de una empresa con el fin de maximizar sus utilidades con los mínimos recursos y esfuerzos.

199
Por presupuesto se entiende “la expresión de los resultados expresados en términos
numéricos” 1 o también “presupuesto es la estimación programada de manera sistemática,
de las condiciones y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo de
tiempo determinado”.2
Como se puede apreciar, el presupuesto es fundamental en el proceso de planeación
y tiene entre otros, los siguientes objetivos:
¿Cuáles son los
objetivos de los 1. Ser un instrumento de apoyo para el cumplimiento de los objetivos, por medio
presupuestos? del presupuesto se establece lo que se pretende lograr, así como los medios
para alcanzarlo.
2. Ser un medio para predecir, controlar y evaluar el desempeño futuro, presente
y pasado. Los presupuestos significan guías de acción y medios de control para
evaluar el desempeño.
3. Ser una herramienta de apoyo para la optimización de recursos, ante las
restricciones de recursos de toda índole, materiales, humanos, financieros,
etc. Las empresas se ven obligadas a planear el aprovechamiento óptimo de
los mismos.
4. Ser un medio de evaluación de lo planeado con lo realmente logrado, permitiendo
a su vez implementar medidas correctivas ante los escenarios económicos actuales,
llenos de incertidumbre. El cumplimiento de planes es cada vez más difícil, pero
por medio del presupuesto se está en posibilidad de corregir el rumbo al percatarse
del no cumplimiento de lo planeado.
5. Ser un indicador de riesgos y de oportunidades, por medio del presupuesto se
puede instrumentar un plan con todos los elementos que pueden afectar la buena
marcha de los negocios, como son la competencia, los clientes, proveedores, planes
de ventas, compras, producción, etcétera.
6. Ser un instrumento de guía para el buen funcionamiento interno, el
establecimiento de controles internos se facilita con la implementación de un
sistema presupuestal.

6.2 Relación con las actividades de planeación y control de la empresa


¿Cuál es la relación de
los presupuestos con la El presupuesto y la planeación. El presupuesto es una de las herramientas fundamentales
planeación? en la administración, ya que facilita el proceso de planeación, control y toma de decisiones
en las empresas, aunque en realidad el presupuesto se debe ver como una herramienta
fundamental en todo el proceso administrativo, el cual se integra por la planeación,
organización, dirección y control.
La organización y la dirección permiten la asignación de recursos para poder poner en marcha
los planes y lograr los objetivos previamente establecidos.
Para concretar la idea de lo que en realidad es un sistema de control presupuestal
y su relación con las dos etapas del proceso administrativo, planeación y control,
plantearemos el siguiente ejemplo: una compañía que comercializa ropa para bebés debe
establecer como primer punto su nivel de ventas esperado para el siguiente periodo,
por lo que requiere conocer el mercado al que va dirigido su producto y así poder

1
Madroño Cosío, Manuel Enrique, Administración financiera del circulante.
2
Del Río González, Cristóbal, Técnica presupuestal.

200 Contabilidad administrativa y de Costos


determinar la talla, colores, texturas, calidad, etc. El siguiente paso es determinar en
función el punto anterior, si se dispone de inventarios de los productos o en su caso,
de ser necesario, comprarlos, y si se compran a diferentes proveedores, de antemano
conocer las condiciones de crédito si existe, la forma de pago, con cheque, efectivo,
si debe existir anticipo, debemos disponer de efectivo, y una vez cumplido el contrato
cuánto tiempo tarda en llagar a nuestras instalaciones determinando el tiempo de
anticipación de cada pedido.
El disponer de toda la información anterior es importante en cualquier
organización, pero desarrollarla mediante un modelo financiero que distribuya en
términos financieros el conjunto de estrategias es determinante en su desarrollo
exitoso. Es decir, diseñar planes a futuro es determinar los pasos, las secuencias, para
llegar a lo que se desea tomando en cuenta la situación actual, la misión, los objetivos,
etc., por medio de programas estratégicos que determinen la adquisición, aplicación y
disposición de los recursos, es decir, determinar cómo se puede llagar al cumplimiento
de los objetivos.
La planeación responde a los cuestionamientos: ¿Qué es nuestro negocio? ¿Dónde
está el negocio? ¿Dónde debería estar el negocio? ¿Dónde se quiere que esté el negocio?
Y la planeación se puede esquematizar de manera cuantitativa financieramente, por
¿Cuál es la relación de
medio de los presupuestos. los presupuestos con
El presupuesto y el control. Como ya se mencionó, el presupuesto apoya, además de las el control?
actividades de planeación, las actividades de control, y como se explicó, el presupuesto
es un programa que expresa en términos financieros las actividades a desarrollar para
el cumplimiento de los objetivos empresariales. Como es sabido, no se puede controlar
lo que no se ha planeado, por lo que se afirma que no se puede controlar algo que no
está previamente establecido por medio de la planeación, siendo una condición que
para que exista el control tiene que existir la planeación. Recordando el ejemplo para
determinar la relación de la planeación y los presupuestos de la compañía que vende
ropa para bebés, imaginemos que determinó que le faltarían inventarios para satisfacer
la demanda de determinadas prendas, por lo que estableció un costo de adquisición
de $50.00 cada pieza y además determinó que le faltarían 820 piezas, por lo que en
la planeación se estableció un costo por adquisición de inventarios de $41,000.00 y
trascurrido un determinado tiempo el cálculo real del costo de adquisición de mercancías
reportó que se compraron 830 prendas y que el costo fue de $55.00 cada una, dando
un importe de $45,650.00, que contra lo planeado de $41,000.00 representa una
variación de $4,650.00, y como podemos observar, si planeamos todas las actividades
de una organización en términos financieros por medio de presupuestos, estamos en
posibilidad de ejercer el control, el cual es posible al hacer el comparativo entre lo
planeado y lo efectivamente realizado.
Si no hay planeación no puede haber control; en el ejemplo, la diferencia se presentó
en dos sentidos, no falló la cantidad, 820 piezas planeadas contra 830 piezas compradas,
se compró de más, pero también la variación se debió a que dentro de la planeación
se estableció un precio de $50.00, y el costo real fue de $55.00, también desfavorable.
Concluyendo, la variación total de $4,650.00 se generó por 10 piezas de más, por $5.00 de
más que costará cada unidad.
La existencia del plan vía de los presupuestos permite controlar los niveles de costos
y determinar si se está gastando de más o de menos en función de dicha planeación.
Por lo que se puede afirmar que el control es la vigilancia de que se cumpla lo
planeado, y en caso de no ser así, implementar medidas correctivas y replantear las
acciones a seguir.

Unidad 6. sistema presUpUestal 201


6.3 Ventajas de los presupuestos
Los presupuestos, como ya se describió, son de mucha importancia en las etapas
de planeación y control en las empresas, así como en el proceso de toma de decisiones. De
manera tajante se podría asegurar que en esta época de incertidumbre una empresa, que
no planea está destinada al fracaso.
¿Cuáles son las
ventajas de los 1. Motivan a la alta gerencia por medio de la delegación de autoridad para que defina
presupuestos? adecuadamente los objetivos básicos de la empresa.
2. Propician que se defina una estructura adecuada, determinando la responsabilidad
y autoridad de cada una de las partes que integran la organización.
3. Incrementan la participación de los diferentes niveles de la organización.
4. Se mantienen los archivos de datos históricos al día.
5. Facilitan a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
6. Con el fin de alcanzar los objetivos predeterminados se ejercita la creatividad y
criterio profesional para el mejoramiento de la empresa.
7. Se lleva un control administrativo adecuado realizando un autoanálisis periódico.
8. Racionalizan de forma óptima los insumos.

6.4 Limitaciones de los presupuestos


Aunque en realidad son más los beneficios que obtienen las empresas con los presupuestos,
existen también limitaciones o desventajas que enseguida se mencionan:

1. Están basados en estimaciones; esta limitación obliga a que la administración


¿Cuáles son las
limitaciones? trate de utilizar determinadas herramientas estadísticas para lograr que la
incertidumbre se reduzca al mínimo, ya que el éxito de un presupuesto depende
de la confiabilidad de los datos que estemos manejando. En épocas como las
actuales, de inmensa incertidumbre, donde las variables económicas, políticas y
sociales están constantemente en movimiento, el escenario de planeación es un
tanto incierto y poco viable de predecir.
2. Debe ser flexible, ya que requiere de adecuaciones conforme a los cambios de
importancia que surjan; esto significa que es una herramienta dinámica, pues si
surge algún inconveniente que la afecte, el presupuesto debe adaptarse, ya que de
otra manera se perdería su sentido.
3. El elemento humano debe estar convencido de su utilidad y que ellos serán los
principales beneficiados. Principalmente la alta gerencia, ya que de ellos depende
en gran medida el éxito o el fracaso de la implementación y funcionamiento del
sistema presupuestal.
4. Toma tiempo y costo prepararlos, no se deben esperar resultados demasiado
pronto, e implican costos. La predeterminación de los elementos que se requieren
para su buen funcionamiento es un proceso laborioso, y en muchos de los casos,
incluso tedioso.

202 Contabilidad administrativa y de Costos


6.5 Presupuesto maestro
El presupuesto maestro resume los objetivos de todas las áreas funcionales de una organización: El presupuesto
ventas, producción, distribución, finanzas, etc. Cuantifica las expectativas en relación con maestro cubre
todas las áreas
la utilidad futura, los flujos de efectivo, la posición financiera y los planes de apoyo. Son
funcionales de la
la culminación de una serie de decisiones que se producen como resultado de un estudio empresa
cuidadoso del futuro de la organización.3
Esquema de un presupuesto maestro en una empresa comercial:

Presupuesto de venta

Presupuesto de Presupuesto de
inventario inal compras

Presupuesto de
operación

Presupuesto de costo El presupuesto


de los bienes vendidos maestro se integra
por el presupuesto
operativo y el
inanciero
Presupuesto de gastos
de operación

Presupuesto del
estado de resultados

Presupuesto
inanciero Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto del
capital efectivo balance general

3
Horngren,Charles, T., Contabilidad de costos, 6a edición, Prentice-Hall, México.

Unidad 6. sistema presUpUestal 203


Esquema de un presupuesto maestro en una empresa industrial:

Presupuesto de ventas Presupuesto de producción

Presupuesto de materia prima requerida

Presupuesto de mano de obra

Presupuesto de cargos indirectos de fabricación

El presupuesto de
producción es
la diferencia con la Costo de producción y venta
empresa comercial

Gastos de venta

Gastos de administración

Estado de resultados presupuestado

Presupuesto de lujo de efectivo

Presupuesto de inversiones permanentes

Balance general presupuestado

204 Contabilidad administrativa y de Costos


Como se puede apreciar en los dos esquemas, el presupuesto maestro se integra por
dos componentes, el presupuesto operativo y el presupuesto financiero, y difiere en cuanto
al tipo de empresa de que se trate, ya sea una empresa comercial o una empresa industrial.
La diferencia fundamental radica en la función de producción, ya que en la empresa
industrial se desarrolla ésta, e implica su planeación por medio de diferentes presupuestos
que la empresa comercial no podría tener por carecer de dicha función de producción.

6.6 Presupuesto operativo


¿Qué es el presupuesto
Consiste en la planeación de las actividades propias de un negocio, requeridas para su operativo?
adecuado funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos. Se refiere a las actividades
de ventas, producción y administración de la organización, que son prácticamente las
operaciones rutinarias a través de las cuales la empresa lleva acabo su misión de ofrecer
bienes o servicios. Se integra por la planeación en una empresa industrial de sus ventas,
su producción, la materia requerida, las compras de materias primas, la mano de obra,
los cargos indirectos, la integración de su costo de fabricación y ventas, de sus gastos de
operación, mostrando en un reporte la canalización de los esfuerzos en torno a la operación
de la compañía, por medio del estado de resultados presupuestado.
El presupuesto operativo en una empresa industrial se integra por los siguientes
presupuestos:

• Presupuesto de ventas.
• Presupuesto de producción.
• Presupuesto de materias primas requeridas.
¿Qué presupuestos
• Presupuesto de compras de materias primas. integran el presupuesto
• Presupuesto de mano de obra. operativo?
• Presupuesto de cargos indirectos.
• Presupuesto de valuación de inventarios.
• Presupuesto de costo de producción y ventas.
• Presupuesto de estado de resultados.

Desarrollaremos a continuación, paso a paso, un presupuesto operativo de una


empresa industrial, ya que ésta contiene más presupuestos, y de alguna manera se cubren
los presupuestos requeridos en la empresa comercial con los siguientes datos y cantidades.
Elabore el presupuesto operativo para el ejercicio 2007 con la siguiente información:
La empresa fabrica el artículo “Alfa”.
Pronóstico de ventas 20,000 unidades, precio de venta estimado $60.00.

Costo unitario estándar:


Materia prima:
Plástico 3 kg a $3.50 c/u $10.50
Acero 2 kg a $4.00 c/u $8.00

Mano de obra:
75 minutos a $4.00 cada hora $5.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 205


Cargos indirectos:
75 minutos a $5.00 cada hora $6.25
Total $29.75

Gastos de operación:
Gastos de venta $20,000.00
Gastos de administración $10,000.00

Inventarios Inicial Final


Plástico 350 kg 500 kg
Acero 400 kg 800 kg
Art. “Alfa” 1,000 uds. 1,500 uds.

Presupuesto de ventas

Como ya se observó, el primer presupuesto que se elabora es el de ventas, y partimos para


determinarlo del pronóstico de ventas (20,000 unidades), es decir, es lo que se planea
vender en el siguiente periodo. También se proyecta a qué precio se va a vender ($60.00).
Para llevar acabo el pronóstico de ventas y la determinación del precio, se hace un análisis
de los factores que pueden influir en las ventas para el periodo presupuestal; éstos pueden
ser factores económicos, como la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés, la política
monetaria, la política salarial, las tasas de crecimiento esperado, factores de mercado, la
demanda, la oferta, el tipo de mercado, etcétera.
Observe detenidamente el proceso para llevarlo a cabo.

Presupuesto 1. Ventas
Unidades presupuestadas 20,000
Por: precio de venta $60.00 c/u
=Ventas en valores ($) $1,200,000.00

Presupuesto de producción

Para presupuestar la producción, que son las unidades que la empresa tiene que fabricar,
se tiene que tomar en cuenta las unidades que se van a vender pero también las unidades
en existencia. Es decir, las unidades que del periodo anterior ya se tenían, y es conveniente
manejar un margen de seguridad por cualquier contingencia del nominado inventario final.
Para determinar la producción del siguiente periodo se requiere el inventario inicial
(1,000 unidades) y final (1,500 unidades) de artículos terminados:

Presupuesto 2. Producción
Unidades requeridas (ventas) 20,000 uds.
Más: Inventario inal AT 1,500 uds.
Igual a: Unidades necesarias 21,500 uds.
Menos: Inventario inicial AT 1,000 uds.
Igual a: Producción 20,500 uds.

206 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto del requerimiento de materia prima

Para elaborar este presupuesto y determinar cuánto se requiere de materia prima “plástico” y
“acero”, se consideran los datos de la hoja de costo estándar y el requerimiento de producción:

Costo unitario estándar (es el costo que debe ser):


Materia prima:
Plástico 3 kg a $3.50 c/u $10.50
Acero 2 kg a $4.00 c/u $8.00

Mano de obra:
75 minutos a $4.00 cada hora $5.00
Cargos indirectos:
75 minutos a $5.00 cada hora $6.25
Total $29.75

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima

Plástico Acero
Producción 20,500 uds. 20 500 uds.
Por: Consumo por unidad x 3 kg X 2 kg
Igual a: Total mp requerida en cantidad 61,500 kg 41,000 kg
Por: Costo estándar unitario $3.50 $4.00
Igual a: Costo total de mp $215,250.00 $164,000.00

$379,250.00

Presupuesto de compras

Para determinar la compra de materia prima del siguiente periodo, se requiere el inventario
inicial de materia prima plástica (350 kg), materia prima metálica (400 kg 80l) y final de
materia plástica (500 kg), materia prima metálica (800 kg), así como la materia requerida
en unidades para la producción determinada en el presupuesto anterior.

Presupuesto 4. Compras
Plástico Acero
Inventario inal de mp 500 kg 800 kg
Más: Materia prima requerida 61,300 kg 41,000 kg
Igual a: mp necesaria 61,800 kg 41,800 kg
Menos: Inventario inicial mp 350 kg 400 kg
Igual a: Total a comprar mp cantidad 61,450 kg 41,400 kg
Por: Costo estándar unitario $3.50 $4.00
Igual a: Costo total de mp $215,075.00 $165,600.00

$380,675.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 207


Presupuesto de mano de obra

Para elaborar este presupuesto y determinar cuánto se requiere de mano de obra, se


consideran los datos de la hoja de costo estándar, en cuanto al tiempo invertido en la
fabricación de una unidad y la cuota por hora, así como el requerimiento de producción.
La unidad de tiempo debe ser igual a la cantidad de la cuota, si la cuota es por hora se
debe convertir, en caso de requerir minutos en la fabricación de un artículo en fracciones
de hora.

Presupuesto 5. Mano de obra


Por: Producción 20,500 uds.
Igual a: Consumo por unidad (75 minutos) x 1.25 hrs.
Por: Total de horas 25,625 hrs.
Igual a: Costo estándar unitario $4.00
Costo total de mano de obra $102,500.00

Presupuesto de cargos indirectos

Para elaborar este presupuesto y determinar cuánto se requiere de cargos indirectos, se


consideran los datos de la hoja de costo estándar y el requerimiento de producción: recuerde
que los indirectos se asignan a las unidades por medio de un prorrateo, el cual consiste en
utilizar una base, siendo la más común las horas hombre, por lo que se obtiene una cuota
o factor. También recuerde que en este renglón es posible encontrar cargos indirectos fijos
y cargos indirectos variables, la cuota corresponde a los variables; para nuestro ejemplo no
hay fijos.

Presupuesto 6. Gastos indirectos


Gastos indirectos variables:
Producción 20,500 uds.
Por: Consumo por unidad (75 minutos) x 1.25 hrs.
Igual a: Total de horas 25, 625 hrs.
Por: Costo estándar unitario $5.00
Igual a: Costo total de mano de obra $128,125.00
Gastos indirectos ijos 0
Total de gastos indirectos $128,125.00

Presupuesto de gastos de operación

Para elaborar este presupuesto sólo se suman los gastos de venta ($20,000.00) y
administración ($10,000.00). En el caso de que no le dieran segmentados los gastos de
operación, se consideran como fijos, como lo indica este ejemplo.

Presupuesto 7. Gastos de operación


Gastos de venta $20,000.00
Gastos de administración $10,000.00
Total de gastos de operación $30,000.00

208 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto de valuación de los inventarios

Los inventarios se pueden valuar a costeo variable o a costeo absorbente, dependiendo de la


hoja de costos unitaria. En nuestro ejemplo no tenemos los costos fijos, todo es variable.

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima plástica 350 kg $3.50 kg $1,225.00
Materia prima metálica 400 kg $4.00 kg $1,600.00 $2,825.00
Artículo terminado 1,000 uds. $29.75 $29,750.00

Finales:
Materia prima plástica 500 kg $3.50 kg $1,750.00
Materia prima metálica 800 Kg $4.00 kg $3,200.00 $4,950.00
Artículo terminado 1,500 uds. $29.75 $44,625.00

Presupuesto de costo de producción y de ventas

En este presupuesto se reúnen los elementos del costo para determinar el costo de
producción, y de ahí se determina el costo de ventas en la siguiente forma.

Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas


Materia prima requerida (presupuesto 3) $379,250.00
Más: Mano de obra (presupuesto 5) $102,500.00
Más: Cargos indirectos (presupuesto 6) $128,125.00
= costo de producción $609,875.00
Más: Inv. inicial de art. terminados (presupuesto 8) $29,750.00
= artículos terminados disponibles $639,625.00
Menos: Inv. inal de art. terminados (presupuesto 8) $44,625.00
= costo de ventas $595,000.00
A manera de comprobación, si divide el costo de producción $609,875.00 entre la producción de 20,500 unidades se
encuentra el costo unitario estándar de $29.75.

Presupuesto de estado de resultados o estado de resultados presupuestados

Elaborado el presupuesto anterior se procede a formular el estado de resultados presupuestados,


el cual puede estructurarse por costeo directo o por costeo absorbente; en nuestro ejemplo,
por no mostrar los cargos indirectos como fijos y variables, el resultado es idéntico.

Presupuesto 10. Estado de resultados variable


Ventas (presupuesto 1) $1,200,000.00
Menos: Costo de ventas variable (presupuesto 9) $595,000.00
Margen de contribución $605,000.00
Menos: Costos ijos:
Venta y admón. (presupuesto 7) $30,000.00
Utilidad neta antes de impuestos $575,000.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 209


Presupuesto 10. Estado de resultados
Ventas (presupuesto 1) $1,200,000.00
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $595,000.00
Utilidad bruta: $605,000.00
1,850.00
Menos: Gastos de operación:
Ventas (presupuesto 7) $20,000.00
Admón. (presupuesto 7) $10,000.00 $30,000.00
Utilidad neta antes de impuestos $575,000.00

6.7 Presupuesto financiero


La planeación de las actividades de operación es desarrollada por medio de los presupuestos
operativos, las ventas, la producción, las compras de materias primas, la mano de obra, los
gastos indirectos de producción, los gastos de operación, etc. Sin embargo, falta reflejar su
impacto financiero, el cual se determina con el grado de liquidez y de la viabilidad que,
con determinadas cifras, las áreas funcionales de la empresa están comprometidas para
alcanzar los objetivos previamente establecidos.
El presupuesto financiero inicia a partir del estado de resultados presupuestado,
mismo con el que se concluyeron los presupuestos operativos, con el presupuesto de
inversiones, el flujo de efectivo y el balance general pro-forma, integrado por la parte
operativa y financiera de la entidad.
Integrando la planeación financiera y operacional de la empresa, la cual tiene las
siguientes funciones:

• Cerciorarse de la viabilidad de los presupuestos de operación.


• Divulgar las actividades financieras que la empresa ha de realizar para hacer
posible la planeación práctica de los presupuestos.
• Señalar la afectación de los planes operativos de la empresa a las acciones
financieras futuras.

El presupuesto presenta las siguientes limitaciones:


Por tratarse de estimaciones, requiere del apoyo de las matemáticas como herramienta
para disminuir la incertidumbre.
Tiene que ser una herramienta dinámica ante los cambios en las variables empleadas
para su determinación.
Requiere de la capacitación del recurso humano para su adecuada ejecución, se
necesita del reconocimiento de su utilidad.
Ya una vez analizado el presupuesto operativo, revisaremos la parte financiera, para
finalmente integrarlos y formular el llamado presupuesto maestro.
El presupuesto financiero se integra por el presupuesto de efectivo, denominado
flujo de efectivo, pero para poder elaborar el flujo de efectivo se necesita del presupuesto
de entradas de efectivo o también llamado presupuesto de cobraza; asimismo, del
presupuesto de pagos por la adquisición de materiales y del estado de situación
financiera. También se considera parte del presupuesto financiero el presupuesto de
capital o de inversiones.

210 Contabilidad administrativa y de Costos


Por lo anterior, el presupuesto financiero se integra por:

• Presupuesto de entradas de efectivo (ingresos) o cobranza.


• Presupuesto de pagos.
• Presupuesto de inversiones.
• Presupuesto de efectivo (flujo de efectivo).
• Balance general presupuestado o también denominado pro-forma.

Enseguida desarrollaremos uno a uno y finalmente integraremos un caso completo.


Presupuesto de entradas de efectivo (ingresos) o cobranza. Este presupuesto refleja la forma
en que la empresa recupera sus cuentas por cobrar, es decir, la forma en que los clientes cubren
sus adeudos, por lo que para su desarrollo se requiere de una política de cobranza. Imaginemos
una empresa que vende determinadas mercancías y que su política de cobranza es de 50%
al contado y 50% a 30 días; su presupuesto de ingresos sería el siguiente:
Ventas presupuestadas: enero $250,000.00, febrero $100,000.00 y marzo $40,000.00.

Presupuesto de entradas de efectivo


Enero Febrero Marzo
Al contado 50% $125,000.00 $50,000.00 $20,000.00
A 30 días 50% – $125,000.00 $25,000.00
total de entradas $125,000.00 $175,000.00 $45,000.00

Observe que en el mes de enero sólo entra 50% de lo que se venderá en ese mes, el espacio en
blanco corresponde a lo que quedó pendiente de cobro de diciembre, que en este ejercicio se desconoce
el dato por no contar con un balance inicial donde se refleje esa información. También observe que si
elaboramos un balance al mes de marzo, tendríamos pendiente por cobrar 50% de la venta de marzo, ya
que se cobrará en el mes de abril y por tanto debe aparecer en el balance como cuentas por cobrar.
Presupuesto de pagos. Es igual que el presupuesto de ingresos o de cobranza, con la
diferencia de que ahora en lugar de cobrar se tiene que pagar, y por supuesto, en lugar de
tomar el dato de las ventas ahora el dato a utilizar es el de compras.
También debe existir una política de pagos: imaginemos 30% al contado y el resto a
30 días:
Compras: enero $125.00.00, febrero $50,000.00 y marzo $20,000.00

Enero Febrero Marzo


Al contado 50% $37,500.00 $15,000.00 $6,000.00
A 30 días 50% – $87,500.00 $35,000.00
total de entradas $125,000.00 $175,000.00 $45,000.00

También nos falta el dato de enero de a 30 días, por ser lo que se debe del mes de diciembre, y
si se realiza un balance a marzo en cuentas por pagar, tendríamos $12,000.00 que corresponden a
70 % de las compras de marzo y que se pagarán en abril.
Presupuesto de inversiones. También denominado presupuesto de capital, se refiere a
las inversiones de largo plazo, y es común para realizar reposición de equipo; en él se
comprometen recursos por varios años y se espera que beneficien a la empresa por medio
de aumentos en las ventas o en la disminución de costos. No se profundiza más sobre este
presupuesto, ya que para su análisis se requiere de la evaluación financiera de proyectos de
inversión, que son técnicas avanzadas y contenidos de otra materia.

Unidad 6. sistema presUpUestal 211


Presupuesto de efectivo o flujo de efectivo. Es una de las herramientas que se utilizan en
la planeación a corto plazo, y es el documento en el cual se reflejan las entradas y salidas
de efectivo que tendrá una empresa en un lapso, determinando los excedentes y en su caso
las faltantes de efectivo; estando en posibilidad de planear las fuentes de financiamiento
o las fuentes de inversión. No hay que olvidar que una de las tareas de la gerencia de una
empresa es el control de los recursos a corto plazo.
Para llevar a cabo este presupuesto vamos a emplear tres cédulas. La primera reflejará
las entradas en efectivo del periodo presupuestado. La segunda, todas las salidas en efectivo.
En la tercera se determinará el nuevo rubro de efectivo, caja o bancos del balance general
presupuestado (pro forma). Para mayor claridad analice el siguiente ejemplo:
La compañía Electronics, S. A. solicita que elabore su presupuesto de flujo de efectivo
para 2007, para lo cual le proporciona la siguiente información.

1. Presupuesto de ventas (entrada normal).


Trimestre
1 2 3 4
$20,000.00 $30,000.00 $40,000.00 $80,000.00

El 40% de las ventas son a crédito y el resto al contado; las ventas a crédito se cobran
al final del siguiente trimestre a la venta.
El saldo de cuentas por cobrar del último trimestre del año anterior es de $6,000.

2. Presupuesto de por compras (salida normal).


Trimestre
1 2 3 4
$10,000.00. $12,000.00 $16,000.00 $6,000.00

A los proveedores se les paga el siguiente trimestre de la compra; el saldo de cuentas


por pagar del último trimestre del año anterior es de $4,000.00

3. Se compra una nueva máquina por $10,000.00, que se planea pagar el segundo
trimestre (salida extraordinaria).
4. Se solicita crédito bancario por $2,000.00, que se otorgará en el segundo trimestre
(entrada extraordinaria).
5. Otros gastos en efectivo (salida excepcional).
Trimestre
1 2 3 4
$4,000.00 $3,000.00 $5,000.00 $3,000.00

6. Otros ingresos en efectivo (entrada excepcional).


Trimestre
1 2 3 4
$12,000.00 $2,000.00 $2000.00 $6,000.00

7. El ISR se pagará en el 1º y 4º trimestre, ascendiendo respectivamente a $2,400.00


por cada uno (salida norma).
8. Presupuesto de mano de obra (salida normal).

212 Contabilidad administrativa y de Costos


Trimestre
1 2 3 4
$3,600.00 $2,400.00 $3,600.00 $3,800.00

9. Se cuenta con un saldo mínimo de $2,000.00 y se desea mantener.


El presupuesto de flujo de efectivo se realiza bajo el siguiente procedimiento:

Cédula 1. Entradas (cobranza)

Trimestre
1 2 3 4 1
Ventas ($20,000.00) ($60,000.00) ($40,000.00) ($80,000.00)
Ventas al contado 60% $12,000.00 $36,000.00 $24,000.00 $48,000.00
Ventas a crédito 40% $6,000.00 $8,000.00 $24,000.00 $16,000.00 (1) $32,000.00
Entradas normales $18,000.00 $44,000.00 $48,000.00 $64,000.00

(1) se releja en el balance como cuentas por cobrar.

Entradas totales

Entradas normales $18,000.00 $44,000.00 $48,000.00 $64,000.00


Entradas extraordinarias:
Crédito bancario $2,000.00
Otros ingresos $12,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $6,000.00
Total de entradas extraordinarias $12,000.00 $4,000.00 $2,000.00 $6,000.00
Total de entradas $42,000.00 $52,000.00 $52,000.00 $76,000.00

Cédula 2. Salidas (pagos por compras)

Trimestre
1 2 3 4 1
Compras ($10,000.00) ($12,000.00) ($16,000.00) ($6,000.00)
Pago a proveedores $4,000.00 $10,000.00 $12,000.00 $16,000.00 $6,000.00
Pago del ISR $2,400.00 $2,400.00
Nómina $3,600.00 $2,400.00 $3,600.00 $3,800.00
Total de salidas normales $10,000.00 $12,400.00 $15,600.00 $22,200.00
Los $6,000.00 se presentan en el balance en el renglón de cuentas por pagar.

Salidas totales

Salidas normales $10,000.00 $6,200.00 $7,800.00 $11,100.00


Compra de máquina $10,000.00
Otros gastos $4,000.00 $3,000.00 $5,000.00 $3,000.00
Mano de obra $3,600.00 $2,400.00 $3,600.00 $3,800.00
Total de salidas extraordinarias $7,600.00 $5,400.00 $8,600.00 $6,800.00
Total de salidas $17,600.00 $21,600.00 $16,400.00 $17,900.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 213


Cédula 3. Flujo de efectivo

Trimrstre
Saldo inicial $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00
Más: Entradas $42,000.00 $52,000.00 $52,000.00 $76,000.00
Disponible $44,000.00 $54,000.00 $54,000.00 $78,000.00
Menos: Salidas $17,600.00 $21,600.00 $16,400.00 $17,900.00
Saldo inal $26,400.00 $32,400.00 $37,600.00 $60,100.00
Menos: Saldo a mantener $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00
Sobrante o faltante $24,400.00 $30,400.00 $35,600.00 $58,100.00

Los sobrantes se presentan en el balance como activo circulante en el renglón de inversiones


temporales, y en caso de faltante se presenta en el balance como pasivo a corto plazo como
créditos bancarios.
Para una mejor comprensión, ahora desarrollaremos un presupuesto maestro con los
siguientes datos:

Caso práctico

La compañía Aceros Inoxidables, S. A. vende dos tipos de tubos: "Acrimex" y "Gamaflex", y


desea elaborar el presupuesto de operación y financiero para el siguiente año.
Para su elaboración tiene la siguiente información:

Acrimex Gamalex
Materia prima 10 kg 20 kg
Horas-hombre 3 hrs. 3 hrs.
Ventas planeadas 120,000 uds. 160,000 uds.
Precio de venta $75.00 $110.00

Estado de situación financiera a diciembre de 2006

Activos Pasivos:
Circulante: A corto plazo:
Caja y Bancos $30,000.00 Cuentas por pagar $700,000.00
Cuentas por cobrar $800,000.00 Acreedores diversos $100,000.00
Inv. de mat. prima $440,000.00 Impuestos por pagar $130,000.00
Fijo: A largo plazo:
Terrenos $1,500,000.00 Préstamos bancarios $1,800,000.00
Ediicio $1,050,000.00
Maquinaria y equipo $1,250,000.00 Capital social $1,140,000.00
Utilidades acumuladas $1,200,000.00
Total activo $5,070,000.00 Total P+C $5,070,000.00

Datos adicionales:

1. El inventario inicial de materia prima se integra de 220,000 kilogramos valuados


a $2.00 cada uno.

214 Contabilidad administrativa y de Costos


2. Se desea un inventario final de materia prima de 250,000 kg, y el precio será de
$2.00 kg
3. Se desea un inventario final de producto terminado de 10,000 unidades de Acrimex
y 15,000 unidades de Gamaflex.
5. La mano de obra está a $15.00 la hora.
6. Los gastos indirectos de fabricación se estiman en $800,000.00 (se prorratean en
función de horas-hombre).
7. Los gastos de operación se estiman en $1,000,000.00
8. De las compras, 70% es a crédito por 30 días, el resto de contado.
9. De las ventas, 50% es a crédito por 30 días, el resto es de contado.
10. El préstamo bancario genera un interés anual de 10% sobre el saldo inicial, se
paga el total del capital y los intereses.
11. La depreciación es en línea recta para todos los activos fijos y asciende a:

Ediicio $150,000.00
Maquinaria y equipo $160,000.00

13. Se paga el adeudo que se debe a los acreedores diversos.


14. Los dueños de la compañía aportan $600,000.00 en efectivo.
15. Los clientes nos pagan su deuda inicial y pagamos en su totalidad el saldo inicial
de proveedores.
16. El impuesto sobre la renta corresponde a 29% de la utilidad antes de impuestos.
17. Se pagan los impuestos de 2006.

Presupuesto 1. Ventas
Acrimex Gamalex
Unidades presupuestadas 120,000 160,000
Por: Precio de venta $75.00c/u $110.00c/u
= Ventas en valores ( $) $9,000,000.00 $17,600,000.00

Presupuesto 2. Producción
Acrimex Gamalex
Unidades requeridas ( ventas) 120,000 uds. 160,000 uds.
Más: Inventario inal AT 10,000 uds. 15,000 uds.
Igual a: Unidades necesarias 130,000 uds. 175,000 uds.
Menos: Inventario inicial AT 0 uds. 0 uds.
Igual a: Producción 130,000 uds. 175,000 uds.

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima


Acrimex Gamalex
Producción 130,000 uds. 175,000 uds.
Por: Consumo por unidad x 10 kg x 20 kg
Igual a: Total mp requerida en cantidad 1,300,000 kg 3,500,000 kg
Por: Costo estándar unitario $2.00 $2.00
Igual a: Costo total de mp $2,600,000.00 $7,000,000.00

$9,600,000.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 215


Presupuesto 4. Compras
MP
Inventario inal de mp 250 000 kg
Más: Materia prima requerida 4,800,000 kg
Igual a: Mp necesaria 5,050,000 kg
Menos: Inventario inicial mp 220,000 kg
Igual a: Total a comprar mp cantidad 4,830, 000 kg
Por: Costo estándar unitario $2.00
Igual a: Costo total de mp $9,660,000.00

Presupuesto 5. Mano de obra


Acrimex Gamalex
Producción 130,000 uds. 175,000 uds.
Por: Consumo por unidad (horas) x 3 hrs. 3 hrs.
Igual a: Total de horas 390,000 hrs. 525,000 hrs.
Por: Costo estándar unitario $15.00 $15.00
Igual a: Costo total de mano de obra $5,850,000.00 $7,875,000.00

Presupuesto 6. Gastos indirectos $800,000.00/915,000 horas = cuota por hora 0.8743


Acrimex Gamalex
Producción 130,000 uds. 175,000 uds.
Por: Consumo por unidad (horas) x 3 hrs. 3 hrs.
Igual a: Total de horas 390,000 hrs. 525,000 hrs.
Por: Costo estándar unitario $0.8743 $0.8743
Igual a: Costo total de mano de obra $340,983.61 $459,016.39
Total de gastos indirectos $800,000.00

Presupuesto 7. Gastos de operación $1,000,000

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima 220,000 kg $2.00 kg $440,000.00
Artículo terminado Acrimex 0
Artículo terminado Gamalex 0

Finales:
Materia prima 250,000 kg $2.00 kg $500,000.00
Artículo terminado Acrimex 10,000 uds. $67.6230 $676,230.00
Artículo terminado Gamalex 15,000 uds. $87.6230 $1,314,345.00

Para obtener el costo unitario de los productos terminados se suma la materia prima requerida,
la mano de obra y los gastos indirectos y se divide entre la producción.

216 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas
Acrimex Gamalex
Materia prima requerida (presupuesto 3) $2,600,000.00 $7,000,000.00
Más: Mano de obra (presupuesto 5) $5,850,000.00 $7,875,000.00
Más: Cargos indirectos(presupuesto 6) $340,983.61 $459,016.39
= costo de producción $8,790,983.61 $15,334,016.39
Más: Inv. inicial de art. ter.(presupuesto 8) 0 0
= artículos terminados disponibles $8,790,983.61 $15,334,016.39
– Inv. inal de art. ter. (presupuesto 8) $676,230.00 $1,314,345.00
= Costo de ventas $8114,753.61 $14,019671.39

Presupuesto 10. Entradas (cobranza)


Ventas $26,600,000.00
Ventas al contado 50% $13,300,000.00
Ventas a crédito 50% $800,000.00 *
Entradas normales $14,100,000.00
Cuentas por cobrar $13,300,000.00 * Se obtiene del balance.

Entradas totales
Entradas normales $14,100,000.00
Entradas extraordinarias:
Aportación de los socios $ 600,00.00
Otros ingresos
Total de entradas extraordinarias $600,000.00
Total de entradas $14,700,000.00

Presupuesto 11. Salidas normales (Pagos por compras)


Compras $9,660,000.00
Compras al contado 70% $6,762,000.00
Compras a crédito 30% $700,000.00 *
Salidas normales $7,462,000.00
Cuentas por pagar $2,898,000.00 * Se obtiene del balance.

Cédula 2. Salidas totales (pagos)


Pago a proveedores $7,462,000.00
Pago de impuestos $130,000.00
Pago a acreedores $100,000.00
Pago de mano de obra $13,725,000.00
Pago de gastos indirectos $640,000.00

Pago de gastos de operación $850,000.00


Pago de crédito bancario $1,800,000.00
pago de intereses $180,000.00
Total de salidas $24,887,000.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 217


Los gastos de operación son de $1,000,000.00, pero incluyen depreciación de edificio por
$150,000.00, y los gastos indirectos son de $800,000.00, pero hay depreciación de maquinaria
por $160,000.00 y por ser partidas virtuales, –es decir, son costos pero no implican salidas de
efectivo– no se incluyen.

Presupuesto 13. Flujo de efectivo


Saldo inicial $30,000.00
Más: Entradas $14,700,000.00
Disponible $14,730,000.00
Menos: Salidas $24,887,000.00
Saldo inal ($10,157,000.00)
Menos/Mas: Saldo a mantener $30,000.00
Sobrante o faltante ($10,187,000.00)

Presupuesto 14. Estado de resultados variable


Ventas (presupuesto 1)
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $26,600,000.00
Utilidad bruta $22,134,425.00
Menos: Costos de operación: $4,465,575.00
Venta y admón. (presupuesto 7) $1,000,000.00
Utilidad de operación $3,465,575.00
Menos: Intereses $180,000.00
Utilidad antes de impuestos $3,285,575.00
I.S.R. $952,816.75
Utilidad neta $2,332,758.25

Presupuesto 15. Estado de situacion inanciera a diciembre de 2007 pro-forma


Activos Pasivos
Circulante: A corto plazo:
Caja y Bancos P-13 $30,000.00 Cuentas por pagar P-11 $2,898,000.00
Cuentas por cobrar P-10 $13,300,000.00 Acreedores diversos 0
Inv. de mat. prima P-8 $500,000.00 Impuestos por pagar P-14 $952,816.75
Inv. de art. ter P-8 $1,990,575.00 A largo plazo:
Fijo: Préstamos bancarios P-13 $10,187,000.00
Terrenos $1,500,000.00
Ediicio $1,050,000.00 Capital social P-10 $1,740,000.00
Maquinaria y equipo $1,250,000.00 Utilidades acumuladas $1,200,000.00
Depreciaciones ($310,000.00) Utilidad del ejercicio P-14 $2,332,758.25
Total Activo $19,310,575.00 Total P+C $19,310,575.00

El presupuesto maestro culmina con el balance general presupuestado, y como se


puede ver, se estructura con la información de todos los presupuestos previos.

218 Contabilidad administrativa y de Costos


6.8 Reporte de variaciones presupuestales
El presupuesto maestro es la herramienta o instrumento básico en la planeación
financiera de los negocios, mediante él se esquematizan sus objetivos financieros,
estableciendo los pronósticos y metas económicas por alcanzar, considerando los
medios o recursos con que cuenta la organización. Sin embargo, por hablar de
planeación, que significa lo que se pretende alcanzar y como el resultado real no
siempre es el resultado esperado, se tiene que realizar un análisis de las causas por
las cuales la planeación no se cumplió, consiguiendo con esto el cierre del proceso
administrativo que es el control.
Las causas que provocan que la planeación no coincida con la realidad pueden
ser muchas, por ejemplo: en la determinación del costo unitario estándar (tema que se
estudiará a profundidad en la siguiente unidad).
En materia prima se determinó la cantidad que consume un artículo, así como su
costo esperado, por lo que puede ser que la variación se deba al precio o a la cantidad.
En mano de obra se estableció también un consumo en tiempo, horas para fabricar
un artículo, así como la cuota por hora, por lo que la variación pudo haber sido en
eficiencia o en cantidad. Es decir, que los obreros se tardaron más o menos en producir
una unidad, y también en precio, o sea que la mano de obra se pagó a más o menos de
lo esperado.
En gastos indirectos también se puede presentar variación entre lo planeado y lo
efectivamente gastado, provocado posiblemente en la capacidad, en eficiencia, o la El análisis de
determinación del costo fijo, del variable, etcétera. variaciones consiste
También las variaciones se presentan en la operación (resultados), y en este sentido, en comparar los
pueden variar los ingresos o los costos en cuanto a los ingresos. Posiblemente en ventas, datos reales con los
se vendieron más o menos unidades de las pronosticadas o probablemente el precio no se presupuestados,
y a las diferencias
cumplió, se vendió a un precio superior o inferior al establecido dentro del plan financiero, se les llaman
pero en cuanto a gasto, ya se mencionó que en la producción se pueden presentar variaciones
variaciones en los elementos del costo y en gastos de operación de venta y administración.
También puede haber variación en sueldos administrativos, en energéticos, en comisiones
a vendedores, etcétera.
El control presupuestal es una actividad cotidiana que implica la detección
de deficiencias del presupuesto para la implementación de medidas correctivas, las
cuales pueden ser en dos sentidos: las encaminadas al mejoramiento en la eficiencia
operativa de la empresa, y las segundas a corregir errores en el planteamiento de
los presupuestos.

Unidad 6. sistema presUpUestal 219


EJERCICIO 1

1. Relaciona la información de las columnas siguientes.

1. Presupuesta los pagos por los ( ) a. Presupuesto de


salarios de los obreros y personal ventas.
que trabaja en la planta.

2. Presupuesta los gastos que se hacen ( ) b. Presupuesto de



para administrar la empresa, entre producción.
los que se encuentran: sueldos de
directores y empleados, vacaciones, IMSS,
entre otros. ( ) c. Presupuesto de
compras.
3. Presupuesta los niveles de inventarios
de la empresa, tanto de materia como
de productos en proceso y terminado. ( ) d. Presupuesto de
mano de obra
4. Presupuesta los ingresos de la compañía
por la enajenación de los bienes que
produce. ( ) e. Presupuesto de
inventarios.
5. Presupuesta los gastos que se realizan
para colocar en el mercado los productos
( ) f. Presupuesto
que se fabrican en el negocio.
de gastos
6. Presupuesta los gastos que se efectúan indirectos de
por la fabricación, tales como energía fabricación.
eléctrica, combustible, lubricantes para
la maquinaria, entre otros. ( ) g. Presupuesto
de gastos de
7. Presupuesta las materias primas que
inistración.
se consumirán en la producción.

8. Presupuesta las adquisiciones de ( ) h. Presupuesto de


materia prima para la fabricación materia prima
de los productos, con base en las requerida.
ventas que se proyectan y los niveles
de inventarios que se planea tener.
( ) i. Presupuesto
9. Presupuesta en unidades de los de gastos de
productos que se fabrican, esto con ventas.
base en el presupuesto de ventas y el
de inventarios.

220 Contabilidad administrativa y de Costos


EJERCICIO 2

La compañía Sonics, S. A. utiliza el componente “chips” para la fabricación de uno


de sus productos. Por cada unidad de producto se necesitan 2 piezas de componente
y su precio es de $2.00 por pieza.
La compañía planea su nivel de inventarios con anticipación para que no existan
faltantes, de acuerdo con los siguientes datos:

Inventarios Enero Febrero Marzo


Iniciales 1,000 pzas. 1,500 pzas. 3,000 pzas.
Finales 1,500 pzas. 3,000 pzas. 2,000 pzas.

La producción programada para los tres meses siguientes es:

Enero Febrero Marzo


5,000 unidades 9,000 unidades
14,000 unidades

Suponiendo que se llevan a cabo los planes citados, ¿cuál será el costo total de
los materiales comprados en cada uno de los tres meses?

EJERCICIO 3

La compañía Sonics, S. A. tiene planeadas ventas para los tres meses siguientes:

Enero Febrero Marzo


$500,000.00 $900,000.00 $1,400,000.00

Si la política de cobranza es de 50% al contado, 30% a 30 días y 20% a 60 días, y


las ventas de noviembre fueron de $250,000.00 y de diciembre de $400,00.00.
• Determina el total de ingresos (cobranza) del trimestre.
• Determina el saldo de cuentas por cobrar al mes de marzo.

EJERCICIO 4

La compañía Sonics, S. A. tiene planeadas compras para los tres meses


siguientes:

Enero Febrero Marzo


$250,000.00 $450,000.00 $700,000.00

Si la política de pagos es de 50% al contado y 50% a 60 días, y las compras de


noviembre fueron de $125,000.00 y de diciembre de $200,000.00.
• Determina el total de pagos por compras del trimestre.
• Determina el saldo de cuentas por pagar al mes de marzo.

Unidad 6. sistema presUpUestal 221


EJERCICIO 5

Elabore el presupuesto operativo para el ejercicio 2007, con la siguiente


información:

Articulo “Alfa”
Pronóstico de ventas 20,000 unidades, precio estimado $60.00
Materia prima:
Plástico 3 kg a $3.50 c/u
Acero 2 kg a $4.00 c/u
Mano de obra:
75 minutos a $4.00 cada hora
Cargos indirectos:
75 minutos a $5.00 cada hora
Gastos de operación:
Gastos de venta $20,000.00
Gastos de administración $10,000.00

Inventarios INICIAL FINAL


Plástico 350 kg 500 kg
Acero 400 kg 800 kg
Art. “Alfa” 1,000 uds. 1,500 uds.

EJERCICIO 6

Formular el presupuesto maestro para el año 200x, tomando como base la información
que a continuación se le proporciona. La compañía Orkin, S. A. de C. V.

Estado de situación inanciera al 31 de diciembre del 200x

Activos Pasivos
Circulante: A corto plazo:
Caja y bancos $30,000.00 Cuentas por pagar $120,000.00
Cuentas por cobrar $50,000.00
Inv. de mat. prima (1) $40,000.00 Impuestos por pagar $42,000.00
Inv. de art. ter. (2) $89,600.00 A largo plazo:
Fijo:
Ediicio $150,000.00
Depreciaciones ($60,000.00) Capital social $135,000.00
Activos diferidos $30,000.00 Utilidades acumuladas $20,600.00
Amortizaciones ($12,000.00)
Total activo $317,600.00 Total P + C $317,600.00

(1) 2,000 piezas a $20.00 cada una.


(2) 700 artículos a $128.00 cada uno.

222 Contabilidad administrativa y de Costos


La compañía fabrica un producto de acuerdo con la siguiente hoja de costo
estándar.

Materia prima 4 piezas a $20.00 cada pieza.


Mano de obra 60 horas a $35.00 la hora.
Indirectos 60 horas a $45.00 por hora.

Se estima vender 8,000 artículos a $220.00 cada uno; se venderá 80% de contado
y 20% a crédito.
Se desean tener los siguientes inventarios inales: materia prima: 2,500 piezas.
Artículos terminados: 900 artículos.
Los indirectos incluyen $12,000.00 de depreciación y $2,000.00 de amortización.
Los gastos de operación se estiman en $130,000.00, que incluyen $3,000.00 por
depreciación y $1,000.00 de amortización.
Se espera cobrar $2,500.00 de intereses.
Se prevé pagar $4,200.00 por concepto de intereses.
De las compras presupuestadas se pagará 60%, además se liquidará el saldo de
proveedores.
Se estima cobrar los adeudos de los clientes del año pasado. Se liquidará el
pasivo referente a impuestos por pagar.

Unidad 6. sistema presUpUestal 223


Solución de los ejercicios

Ejercicio 1

1. d
2. g
3. c
4. a
5. i
6. f
7. h
8. c
9. b

Ejercicio 2

Presupuesto: Requerimiento de materia prima


Enero Febrero Marzo
Producción 5,000 uds. 9,000 uds. 14,000 uds.
Por: Consumo por unidad 2 pzas. 2 pzas. 2 pzas.
Igual a: Total mp requerida
10,000 pzas. 18,000 pzas. 28,000 pzas.
en cantidad

Presupuesto: Compras
Enero Febrero Marzo
Inventario inal de mp $1,500.00 $3,000.00 $2,000.00
Más: Materia prima requerida $10,000.00 $18,000.00 $28,000.00
Igual a: Mp necesaria $11,500.00 $21,000.00 $30,000.00 Inventario
Inicial mp $1,000.00 $1,500.00 $3,000.00 Total a
Comprar mp cantidad $10,500.00 $19,500.00 $27,000.00
Por: Costo estándar unitario $2.00 $2.00
Igual a: Costo total de mp $21,000.00 $39,000.00 $54,000.00
Total $65,400.00

Ejercicio 3

Cédula I. Entradas (cobranza)

Timestre
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Ventas ($250,000.00) ($400,000.00) ($500,000.00) ($900,000.00) ($1,400,000.00)
Ventas al
contado 50% $250,000.00 $450,000.00 $700,000.00
Ventas a 30
días 30% $120,000.00 $150,000.00 $270,000.00
Ventas a 60
$50,000.00 $80,000.00 $100,000.00
días
Total $420,000.00 $680,000.00 $1,070,000.00

224 Contabilidad administrativa y de Costos


Total de ingresos = $2,170,000.00
Cuentas por cobrar 20% de febrero y 50% de marzo $880,000.00

Ejercicio 4

Cédula I. Salidas (pagos)

Trimestre
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Compras ($125,000.00) ($200,000.00) ($250,000.00) ($450,000.00) ($700,000.00)
Compras al
Contado 50% $125,000.00 $225,000.00 $350,000.00
Compras a 60
días 50% $62,500.00 $100,000.00 $125,000.00
Total $187,500.00 $325,000.00 $475,000.00

Total de pagos = $987,500.00


Cuentas por pagar 50% de febrero y 50% de marzo $575,000.00

Ejercicio 5

Resultados

Presupuesto 1. Ventas
PT (Alfa)
Unidades presupuestadas 20,000
Por: precio de venta $60.00 c/u
= Ventas en valores ($) $1,200,000.00

Presupuesto 2. Producción
Unidades requeridas (ventas) 20,000 uds.
Más: Inventario inal AT 1,500 uds.
Igual a: Unidades necesarias 21,500 uds.
Menos: Inventario inicial AT 1,000 uds.
Igual a: Producción 20,500 uds.

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima

Plástico Acero
Producción 20,500 uds. 20 500 uds.
Por: Consumo por unidad x 3 kg x 2 kg
Igual a: Total mp requerida en cantidad 61,500 kg 41,000 kg
Por: Costo estándar unitario $3.50 $4.00
Igual a: Costo total de mp $215,250.00 $164,000.00

$379,250.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 225


Presupuesto 4. Compras
Plástico Acero
Inventario inal de mp 500 kg 800 kg
Más: Materia prima requerida 61,300 kg 41,000 kg
Igual a: Mp necesaria 61,800 kg 41,800 kg
Menos: Inventario inicial mp 350 kg 400 kg
Igual a: Total a comprar mp cantidad 61 450 kg 41,400 kg
Por: Costo estándar unitario $3.50 $4.00
Igual a: Costo total de mp $215,075.00 $165,600.00

$380,675.00

Presupuesto 5. Mano de obra


PT
Producción 20,500
Por: Consumo por unidad (horas) x 1.25 hrs.
Igual a: Total de horas 25,625 hrs.
Por: Costo estándar unitario $4.00
Igual a: Costo total de mano de obra $102,500.00

Presupuesto 6. Cargos indirectos


PT
Producción 20,500
Por: Consumo por unidad (horas) x 1.25 hrs.
Igual a: Total de horas 25 625 hrs.
Por: Costo estándar unitario $5.00
Igual a: Costo total de mano de obra $128,125.00

Presupuesto 7. Gastos de operación


De ventas $20,000.00
De administración $10,000.00

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima plástica 350 kg $3.50 kg $1,225.00
Materia prima metálica 400 kg $4.00 kg $1,600.00 $2,825.00
Artículo terminado 1,000 uds. $29.75 $29,750.00

Finales:
Materia prima plástica 500 kg $3.50 kg $1,750.00
Materia prima metálica 800 kg $4.00 kg $3,200.00 $4,950.00
Artículo terminado 1,500 uds. $29.75 $44,625.00

226 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas
Materia prima requerida (presupuesto 3) $379,250.00
Más Mano de obra (presupuesto 5) $102,500.00
Más: Cargos indirectos(presupuesto 6) $128,125.00
= Costo de producción $609,875.00
Más: Inv. inicial de art. terminados (presupuesto 8) $29,750.00
= artículos terminados disponibles $639,625.00
Menos: Inv. inal de art. terminados (presupuesto 8) $44,625.00
= Costo de ventas $595,000.00

Presupuesto 10. Estado de resultados


Ventas (presupuesto 1) $1,200,000.00
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $595,000.00
Utilidad bruta: $605,000.00
Menos: Gastos de operación:
Ventas (presupuesto 7) $20,000.00
Admón. (presupuesto 7) $10,000.00 $30,000.00
Utilidad neta antes de impuestos $575,000.00

EJERCICIO 6

Presupuesto 1. Ventas
PT
Unidades presupuestadas 10,000
Por: Precio de venta $220.00 c/u
= Ventas en valores ($) $2,200,000.00

Presupuesto 2. Producción
PT
Unidades requeridas (ventas) 10,000 uds.
Más: Inventario inal AT 900 uds.
Igual a: Unidades necesarias 10,900 uds.
Menos: Inventario inicial AT 700 uds.
Igual a: Producción 10,200 uds.

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima


MP
Producción 10,200 uds.
Por: Consumo por unidad x 4 pzas.
Igual a: Total mp requerida en cantidad 40,800 pzas.
Por: Costo estándar unitario $20.00
Igual a: Costo total de mp $816,000.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 227


Presupuesto 4. Compras
MP
Inventario inal de mp. 2,500 pzas.
Más: Materia prima requerida 40,800
Igual a: Mp necesaria 42,300
Menos: Inventario inicial mp 2,000 pzas.
Igual a: Total a comprar mp cantidad 41,300
Por: Costo estándar unitario $20.00
Igual a: Costo total de mp $826,000.00

Presupuesto 5. Mano de obra


PT
Producción 10,200
Por: Consumo por unidad (horas) x .60 hrs.
Igual a: Total de horas 6,120 hrs.
Por: Costo estándar unitario $35.00
Igual a: Costo total de mano de obra $214,200.00

Presupuesto 6. Cargos indirectos


PT
Producción 10,200
Por: Consumo por unidad (horas) x .60 hrs.
Igual a: Total de horas 6,120 hrs.
Por: Costo estándar unitario $45.00
Igual a: Costo total de mano de obra $275,400.00

Presupuesto 7. Gastos de operación $130,000

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima 2,000 pzas. $20.00 $40,000.00
Artículo terminado 700 uds. $128.00 $89,600.00

Finales:
Materia prima 2,500 pzas. $20.00 $50,000.00
Artículo terminado 900 uds. $128.00 $115,200.00

Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas


PT
Materia prima requerida (presupuesto 3) $816,000.00
Más: Mano de obra (presupuesto 5) $214,200.00
Más: Cargos indirectos (presupuesto 6) $275,400.00
= Costo de producción $1,305,600.00
Más: Inv. inicial de art. ter. (presupuesto 8) $89,600.00
= Artículos terminados disponibles $1,395,200.00
- Inv. inal de art. ter. (presupuesto 8) $115,200.00
= Costo de ventas $1,280,000.00

228 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto 10. Entradas (cobranza)
Ventas $2,200,000.00
Ventas al contado 80% $1,760,000.00
Ventas a crédito 20% $50,000.00
Entradas normales $1,810,000.00

Cuentas por cobrar $440,000.00


Entradas totales

Entradas normales $1,810,000.00


Entradas extraordinarias
Intereses $2,500.00
Otros ingresos
Total de entradas extraordinarias $2,500.00
Total de entradas $1,812,500.00

Presupuesto 11. Salidas normales (pagos por compras)


Compras $,826,000.00
Compras al contado 60% $495,600.00
Compras a crédito 40% $120,000.00 *
Salidas normales $615,600.00

Cuentas por pagar $ 330,400.00


* Se obtiene del balance

Cédula II. Salidas totales (pagos)

Pago a proveedores $615,600.00


Pago de impuestos $42,000.00
Pago de mano de obra $214,200.00
Pago de gastos indirectos $261,400.00
Pago de gastos de operación $126,000.00
Pago de intereses $4,200.00
Total de salidas $1,263,400.00

Los gastos de operación son de $130,000.00 pero incluyen depreciación de 3,000


y amortización de 1,000, y los gastos indirectos son de $221,400.00 pero hay
depreciación de $12,000.00 y amortización de $2,000.00, y por ser partidas virtuales
son costos, pero no implican salidas de efectivo, no se incluyen.

Presupuesto 13. Flujo de efectivo


Saldo inicial $30,000.00
Más: Entradas $1,812,500.00
Disponible $1,842,500.00
Menos: Salidas $1,263,400.00
Saldo inal $579,100.00
Menos/más: Saldo a mantener $30,000.00
Sobrante o faltante $549,100.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 229


Presupuesto 14. Estado de resultados variables
Ventas (presupuesto 1) $2,200,000.00
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $1,280,000.00
Utilidad bruta $920,000.00
Menos: Costos de operación:
Venta y admón. (presupuesto 7) $130,000.00
Utilidad de operación $790,000.00
Menos: Intereses a cargo $4,200.00
Más: Intereses a favor $2,500.00
Utilidad antes de impuestos $788,300.00
I.S.R. Y PTU $307,437.00
Utilidad neta $480,863.00

Presupuesto 15. Estado de situación inanciera a diciembre de 2007 pro-forma


Activos Pasivos
Circulante: A corto plazo:
Caja y Bancos P-13 $30,000.00 Cuentas por pagar P-11 $330,400.00
Inversiones temporales P-13 $549,100.00 Acreedores diversos 0
Cuentas por cobrar P-10 $440,000.00
Inv. de mat. prima P-8 $50,000.00 Impuestos por pagar P-14 307,437.00
Inv. de art. ter P-8 $115,200.00 A largo plazo:
Fijo:
Activos ijos $150,000.00
Depreciaciones ($75,000.00) Capital social P-10 $135,000.00
Activos diferidos $30,000.00 Utilidades acumuladas $20,600.00
Amortizaciones ($15,000.00) Utilidad del ejercicio P-14 $480,863.00
Total activo $1,274,300.00 Total P + C $1,274,300.00

230 Contabilidad administrativa y de Costos


Autoevaluación

Anote en el paréntesis de la derecha si la aseveración es falsa (f) o verdadera (v)

1. Un objetivo de los presupuestos es ser una herramienta de apoyo


para la optimización de recursos, ante las restricciones de recursos
de toda índole. ( )

2. El presupuesto motiva a la alta gerencia por medio de la delegación


de autoridad, para que deina adecuadamente los objetivos básicos
de la empresa. ( )

3. El presupuesto maestro se integra por el presupuesto operativo


y el presupuesto inanciero. ( )

4. Es una ventaja que el presupuesto debe ser lexible ya que requiere


de adecuaciones conforme a los cambios de importancia que surjan. ( )

5. El presupuesto permite llevar un control administrativo adecuado


realizando un auto-análisis periódico. ( )

6. Elabore el presupuesto operativo para el ejercicio 2007, con la siguiente


información:

Artículo “Beta”
Pronóstico de ventas 40,000 unidades, precio estimado $120.00
Materia prima:
Plástico 6 kg a $7.00 c/u
Acero 4 kg a $8.00 c/u
Mano de obra:
150 minutos a $8.00 cada hora
Cargos indirectos:
150 minutos a $10.00 cada hora
Gastos de operación:
Gastos de venta $50,000.00
Gastos de administración $40,000.00

Inventarios Inicial Final


Plástico 700 kg 1,000 kg
Acero 800 kg 1,600 kg
Art. “Beta” 2,000 uds. 3,000 uds.

7. Formular el presupuesto maestro para el año 200X, tomando como base la


información que a continuación se le proporciona de la compañía Orkin,
S. A. de C. V.

Unidad 6. sistema presUpUestal 231


Orkin, S. A. de C. V.
Estado de situación inanciera al 31 de diciembre del 200X
Activos Pasivos
Circulante: A corto plazo:
Caja y Bancos $3,000.00 Cuentas por pagar $6,000.00
Cuentas por cobrar $5,500.00
Inv. de mat. prima $1,400.00 Impuestos por pagar $1,100.00
Inv. de art. ter. $832.50 A largo plazo:
Fijo:
Ediicio $16,000.00
Maquinaria $7,000.00 Capital social $18,002.00
Mobiliario $3,000.00 Utilidades acumuladas $8,130.50
Depreciaciones ($3,500.00)
Total activo $33,232.50 Total P + C $33,232.50

La compañía fabrica un producto de acuerdo con la siguiente hoja de costo


estándar.

Materia prima 450 gramos a $1.40 kg.


Mano de obra 45 minutos a $2.00 la hora.
Indirectos 45 minutos a $1.60 por hora.

Se estima vender 16,000 artículos a $40.00 cada uno, se venderá 80% de contado
y 20% a crédito. Los inventarios iniciales son:

Materias primas 1,000 kg.


Artículos terminados 250 unidades

Se desean tener los siguientes inventarios inales:

Materia prima: 500 kg.


Artículos terminados: 350 artículos.
Los indirectos ascienden a $22,500.00 e incluyen $2,500.00 de depreciación.
Los gastos de operación se estiman en $190,000.00, que incluyen $9,000.00 por
depreciación.
Se cobra 100% de las cuentas pendientes.
Se paga la totalidad del pasivo.
La tasa de impuestos es de 39%
La materia prima se paga al contado.

232 Contabilidad administrativa y de Costos


Solución de la autoevaluación

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. Ejercicio

Resultados

Presupuesto 1. Ventas
PT(beta)
Unidades presupuestadas 40,000
Por: Precio de venta $120.00 c/u
= Ventas en valores ($) $2,800,000.00

Presupuesto 2. Producción
Unidades requeridas (ventas) 40,000 uds.
Más: Inventario inal AT 3,000 uds.
Igual a: Unidades necesarias 43,000 uds.
Menos: Inventario inicial AT 2,000 uds.
Igual a: Producción 41,000 uds.

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima


Plástico Acero
41,000 uds. 41,000 uds.
Por: Consumo por unidad x 6 kg X 4 kg
Igual a: Total mp requerida en cantidad 246,000 kg 164,000 kg
Por: Costo estándar unitario $7.00 $8.00
Igual a: Costo total de mp $1,722,000.00 $1,312,000.00

$3,034,00.00

Presupuesto 4. Compras
Plástico Acero
Inventario inal de mp 1,000 kg 1,600 kg
Más: Materia prima requerida 264,000 kg 164,000 kg
Igual a: Mp necesaria 265,000 kg 165,600 kg
Menos: Inventario inicial mp 700 kg 800 kg
Igual a: Total a comprar mp cantidad 264,300 kg 164,800 kg
Por: Costo estándar unitario $7.00 $8.00
Igual a: Costo total de mp $1,850,100.00 $1,318,400.00

$3,168,500.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 233


Presupuesto 5. Mano de obra
PT
Producción 41,000
Por: Consumo por unidad (horas) x 2.50 hrs.
Igual a: Total de horas 102,500 hrs.
Por: Costo estándar unitario $8.00
Igual a: Costo total de mano de obra $820,000.00

Presupuesto 6. Cargos indirectos


PT
Producción 41,000
Por: Consumo por unidad (horas) x 2.50 hrs.
Igual a: Total de horas 102,500 hrs.
Por: Costo estándar unitario $10.00
Igual a: Costo total de mano de obra $1,025,000.00

Presupuesto 7. Gastos de operación:


De ventas $50,000.00
De administración $40,000.00

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima plástica 700 kg $7.00 kg $4,900.00
Materia prima metálica 800 Kg $8.00 kg $6,400.00 $11,300.00
Artículo terminado 2,000 uds. $119.00 $238,000.00

Finales:
Materia prima plástica 1,000 kg $3.50 kg $1,750.00
Materia prima metálica 1,600 kg $4.00 kg $3,200.00 $4,950.00
Artículo terminado 3,000 uds. $119.00.50 $357,000.00 $44,625.00

Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas


Materia prima requerida (presupuesto 3) $3,034,000.00
Más: Mano de obra (presupuesto 5) $820,000.00
Más: Cargos indirectos (presupuesto 6) $1,025,000.00
= Costo de producción $4,879,000.00
Más: Inv. inicial de art. terminados (presupuesto 8) $238,000.00
= Artículos terminados disponibles $5,117000.00
Menos: Inv. inal de art. terminados (presupuesto 8) $357,000.00
= Costo de ventas $4,760,000.00

234 Contabilidad administrativa y de Costos


Presupuesto 10. Estado de resultados
Ventas (presupuesto 1) $4,800,000.00
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $4,760,000.00
Utilidad bruta: $40,000.00
Menos: Gastos de operación:
Ventas (presupuesto 7) $50,000.00
Admón. (presupuesto 7) $40,000.00 $90,000.00
Utilidad neta antes de impuestos ($50,000.00)

Ejercicio 6

Presupuesto 1. Ventas
PT
Unidades presupuestadas 16,000
Por: Precio de venta $40.00 c/uds.
= Ventas en valores ($) $640,000.00

Presupuesto 2. Producción
PT
Unidades requeridas (ventas) 16,000 uds.
Más: Inventario inal AT 350 uds.
Igual a: unidades necesarias 16,350 uds.
Menos: Inventario inicial AT 250 uds.
Igual a: Producción 16,100 uds.

Presupuesto 3. Requerimiento de materia prima


MP
Producción 16,100 uds.
Por: Consumo por unidad x .45 kg
Igual a: Total mp requerida en cantidad 7,245 kg
Por: Costo estándar unitario $1.40
Igual a: Costo total de mp $10,143.00

Presupuesto 4. Compras
MP
Inventario inal de mp. 500
Más: Materia prima requerida 7,245
Igual a: Mp necesaria 7,745
Menos: Inventario inicial mp 1,000 pzas.
Igual a: Total a comprar mp cantidad 6,745
Por: Costo estándar unitario $1.40
Igual a: Costo total de mp $9,443.00

Unidad 6. sistema presUpUestal 235


Presupuesto 5. Mano de obra
PT
Producción 16,100
Por: Consumo por unidad (horas) x .75 hrs.
Igual a: Total de horas 12,075 hrs.
Por: Costo estándar unitario $2.00
Igual a: Costo total de mano de obra $24,150.00

Presupuesto 6. Cargos indirectos


PT
Producción 16,100
Por: Consumo por unidad (horas) x .75 hrs.
Igual a: Total de horas 12,075 hrs.
Por: Costo estándar unitario $1.60
Igual a: Costo total de mano de obra $19,320.00

Presupuesto 7. Gastos de operación $190,000.00

Presupuesto 8. Valuación de los inventarios


Iniciales:
Materia prima 1,000 pzas. $1.40 $1,400.00
Artículo terminado 250 uds. $3.33 $832.50

Finales:
Materia prima 500 pzas. $1.40 $700.00
Artículo terminado 350 uds. $3.33 $1,165.50

Presupuesto 9. Estado de costo de producción y ventas


PT
Materia prima requerida (presupuesto 3) $10,143.00
Más: Mano de obra (presupuesto 5) $24,150.00
Más: Cargos indirectos (presupuesto 6) $19,320.00
= Costo de producción $53,613.00
Más: Inv. inicial de art. ter.(presupuesto 8) 832.5.00
= Artículos terminados disponibles $54,445.50
- Inv. inal de art. ter. (presupuesto 8) $1,165.50
= Costo de ventas $53,280.00

Presupuesto 10. Entradas (cobranza)


Ventas $640,000.00
Ventas al contado 80% $512,000.00
Ventas a crédito 20% $5,500.00
Entradas normales $517,500.00

Cuentas por cobrar $128,000.00


Entradas totales

236 Contabilidad administrativa y de Costos


Entradas normales $517,500.00
Entradas extraordinarias:
Intereses
Otros ingresos
Total de entradas extraordinarias
Total de entradas $517,500.00

Presupuesto 11. Salidas normales (pagos por compras)


Compras $9,443.00
Compras al contado 100% $9,443.00
Compras a crédito 0% $6,000.00 *
Salidas normales $15,443.00

Cuentas por pagar $0.00


* Se obtiene del balance

Cédula II. Salidas totales (pagos)

Pago a proveedores $15,443.00


Pago de impuestos $1,100.00

Pago de mano de obra $24,150.00


Pago de gastos indirectos $16,820.00
Pago de gastos de operación $181,000.00
Pago de intereses 0
Total de salidas $238,513.00

Presupuesto 13. Flujo de efectivo


Saldo inicial $3,000.00
Más: Entradas $517,500.00
Disponible $520,500.00
Menos: Salidas $238,513.00
Saldo inal $281,987.00
Menos/más: Saldo a mantener $3,000.00
Sobrante o faltante $278,987.00

Presupuesto 14. Estado de resultados


Ventas (presupuesto 1) $640,000.00
Menos: Costo de ventas (presupuesto 9) $53,280.00
Utilidad bruta
Menos: Costos de operación: $586,720.00
Venta y admón. (presupuesto 7) $190,000.00
Utilidad de operación $396,720.00
Menos: Intereses a cargo 0
Intereses a favor 0
Más: Utilidad antes de impuestos $396,720.00
I.S.R. y PTU $154,720.80
Utilidad neta $241,999.20

Unidad 6. sistema presUpUestal 237


Presupuesto 15. Estado de situación inanciera a diciembre de 2007 pro-forma
Activos Pasivos:
Circulante: A corto plazo:
Caja y bancos P-13 $3,000.00 Cuentas por pagar P-11 0
Inversiones temporales P-13 $278,987.00 Acreedores diversos 0
Cuentas por cobrar P-10 $128,000.00
Inv. de mat. prima P-8 $700.00 Impuestos por pagar P-14 $154,720.80
Inv. de art. ter. P-8 $1,165.50 A largo plazo:
Fijo:
Ediicio $16,000.00
Maquinaria $7,000.00 Capital social P-10 $18,002.00
Mobiliario $3,000.00 Utilidades acumuladas $8,130.50
Depreciaciones ($15,000.00) Utilidad del ejercicio P-14 $241,999.20
Total activo $422,852.50 Total P + C $422,852.5

238 Contabilidad administrativa y de Costos

También podría gustarte