Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Abierta (UNA)
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Maestría en Administración de Negocios (MAN), Cód. 904
Cohorte 2019-2 G2

Importancia de la Contabilidad para la Toma de Decisiones gerenciales.


-Trabajo Colaborativo-

Participantes:
Nelson Jesús Suarez Gutiérrez
V.- 19.115.142
Augusto Ramón Marcano
V.- 12.222.387
Alba Marina Torres
V.- 18.906.985

Nino Rolando Palacios Larios


V.- 17.754.755

enero, 2020
INTRODUCCIÓN

La contabilidad, indudablemente es una técnica estructurada en forma lógica


empleada para el registro ordenado y en forma cronológica de los eventos económicos
que suceden en un negocio, presentándose ordenados en los estados financieros
mensuales y convencionalmente se analizan en diferentes periodos de tiempo,
mensual, trimestral, semestral o anualmente para la toma de decisiones. Igualmente,
ella ayuda a administrar los recursos con que cuenta una entidad, pretende ser un
registro que pueda ser interpretado, proyectando la situación financiera, midiendo y
analizando los resultados, para luego tomar las decisiones que optimicen los recursos y
el capital humano.
Es importante que, para establecer una entidad sólida se tenga noción de la
contabilidad básica puesto que las malas o buenas decisiones son resultado de la
ausencia o existencia de información contable confiable. Asimismo, es la principal
herramienta que sirve en el control de la gestión de negocios en una entidad ya que es
la realidad de la empresa plasmada en los estados financieros. No altere ni modifique
la lógica contable, ya que, si la información que reproduce la contabilidad presenta la
realidad de su negocio, es recomendable que se suministre toda la información posible
de manera ordenada y oportunamente.
La contabilidad está directamente relacionada con el negocio por lo tanto refleja el
resultado de las decisiones de la dirección, de los inversionistas, de los consejos de
administración, del empresario y de los asesores. La información que se aprecia en
cada contabilidad, no son únicamente números contenidos en un estado financiero,
estos números deben estar alineados a las estrategias que se han definido y cada
cuenta que integra la estructura contable tiene una manifestación implícita que
representa la propiedad que se tiene (activo) los compromisos adquiridos (pasivos) y la
inversión realizada (patrimonio).
Los registros contables sirven como un registro histórico, informan sobre el
comportamiento de la entidad a través del tiempo, nos permite comparar entre períodos
determinados la situación del negocio, de un año a otro, con el presupuesto, por línea
de producción, por distribución de productos, por centro de costo u otras
comparaciones que se requiera, dependiendo de los requerimientos o de las
motivaciones de la dirección o de la gerencia, la información contable permite crear y
modificar la riqueza del empresario.
La Contabilidad para la Toma de Decisiones gerenciales

Generalmente la práctica contable puede ser percibida sólo como sinónimo de


numerosos asientos contables y un sinfín de tareas y cálculos que sólo tienen como fin
ineludible, el cumplimiento de obligaciones legales frente a distintos organismos, en
particular aquellas relacionadas con los impuestos. Sin embargo, el desarrollo
constante de nuevas legislaciones, la incidencia de la globalización e incluso de las
nuevas herramientas informáticas disponibles para el desarrollo de esta actividad que
permiten obtener información prácticamente de manera efectiva a pesar de la
distancias entre entes, por el uso amplio de las redes, hacen que actualmente la
contabilidad sea todavía aún más importante que en el pasado y resulte uno de los
elementos más importantes en toda empresa a la hora de tomar decisiones.
Es a través de la contabilidad que puede conocerse la situación económica,
financiera y patrimonial de una compañía, analizar su evolución y realizar evaluaciones
comparativas en el tiempo y respecto de otras empresas y es por esto que se asume
como la “herramienta” más utilizada en el mundo de los negocios. Por otra parte, en la
actualidad, la disciplina contable enfrenta el desafío de satisfacer cabalmente la
demanda de insumos de información que tienen los responsables de tomar decisiones
de índole económica y financiera. De igual modo, y debido al continuo desarrollo de las
telecomunicaciones, existen cada vez más accionistas de tamaño relativamente
pequeño que se atreven a realizar transacciones internacionales, tomando como marco
global de información la amplia disponibilidad de datos, noticias e informes financieros.
No obstante, si se buscara realizar análisis comparativos útiles, es necesario
partir de datos que sean por sí mismos comparables, dado que se puede disponer de
herramientas que simplifiquen la tarea de recabar datos, pero por sí solas no
garantizan que las comparaciones de aquellos sean correctas. El mundo de la
contabilidad no es una excepción a este fenómeno: los decisores requieren que los
estados financieros de las empresas, coticen o no en bolsa, sean preparados y
auditados de acuerdo a determinados estándares globales, es decir utilizando un
lenguaje común en el mundo de los negocios. Para brindarle homogeneidad a ese
lenguaje, y con el fin de definir un modelo más sólido y transparente, se conforma un
marco regulatorio contable único: las Normas Internacionales de Información
Financiera (en nuestro país conocidas como NIIF), las cuales permiten comprender y
analizar la situación y performance de cada empresa, facilitando las decisiones de
inversiones de los distintos agentes involucrados.
Sin embargo, si se efectúa un análisis más profundo, cabe preguntarse si esto es
posible cuando todavía y probablemente sea así por mucho tiempo más, las
condiciones macroeconómicas y de negocios resulten diferentes en los distintos
continentes (países desarrollados y en vías de desarrollo, con inflación o con
estabilidad). Incluso, en nuestro contexto regional, existen importantes asimetrías en
relación a los aspectos económicos y fiscales, entre otros no menos importantes,
asimismo, tampoco debemos confundir la calidad de las normas contables con el
incorrecto uso de éstas, al que han recurrido en forma patológica algunas empresas de
gran exposición el mundo de los negocios para hacer arreglos “cosméticos” que
disimulen los efectos de situaciones económicas o financieras difíciles. Ni tampoco
simplificar las conclusiones de que cuando una empresa quiebra o entra en concurso
preventivo estamos ante problemas de balance, sin haberse tomado el tiempo para leer
concienzudamente el mensaje, que el balance, sus notas o el dictamen del auditor
están dando al usuario de los estados contables.
Ciertos aspectos deberían ser tenidos especialmente en cuenta por las empresas
en relación a su información contable, a efectos de que se convierta en una
herramienta verdaderamente útil para la gerencia de negocios. Entre los aspectos más
importantes se podrían mencionar a los siguientes:
 Convicción y fuerte compromiso de la dirección sobre la imperiosa necesidad de
contar con un buen sistema de información contable, útil para la toma de
decisiones y no como un mero elemento para medir hechos pasados.
 El sistema de información contable debería ser utilizado como una única fuente de
la cual pueda extraerse información para uso interno (información de gestión) y
para uso externo (estados financieros contables).
 A efectos de lograr una única fuente de información, el sistema de información
contable debe ser actualizado en tiempo y forma. Esto se logra con una adecuada
estructura administrativo-contable e implementando controles internos que
aseguren la confiabilidad de la información.
 La dirección de la sociedad tiene la responsabilidad de implementar un sistema de
control interno que asegure que el sistema de información contable funcione por
sí mismo y no dependa exclusivamente de la idoneidad o la responsabilidad de
las personas que lo administran.
 Se deberían implementar controles de monitoreo que permitan a la dirección o la
gerencia detectar rápidamente errores en las aplicaciones o los controles
generales del sistema o problemas con en los sistemas contables de soporte.

Aportes de la información contable-financiera en la toma de decisiones y en la


construcción de confianza

La confianza se fortalece con información contable-financiera la cual contribuye


en la creación de expectativas por parte de los agentes, ya que representa la situación
económica y financiera de las organizaciones a partir de las bases conceptuales e
instrumentales descritas en el capítulo anterior. Esto se sintetiza en los estados
financieros básicos y los elementos que los componen: Balance General compuesto
por Activos, Pasivos y Patrimonio y Estado de Resultados conformado por Ingresos,
Gastos y Costos. De esta manera, los usuarios de la información construyen confianza
mediante la generación de expectativas con respecto al contenido informativo de los
estados financieros y su utilidad para el proceso de toma de decisiones.
La información contable de los estados financieros se encuentra dirigida
principalmente a usuarios externos, motivo por el cual está regulada con el fin de que
sea preparada a partir de bases conceptuales de carácter común, tales como las que
se describieron en el capítulo anterior. Inicialmente existían múltiples marcos
regulatorios que buscaban responder a las necesidades particulares de los países,
pero, con los actuales movimientos de estandarización a nivel global, se busca una
regulación única que permita la comparabilidad. De esta manera, los usuarios tienen
mayores elementos que los orienten en sus procesos de toma de decisiones y la
contabilidad contribuye a la generación y fortalecimiento de la confianza en las
organizaciones y los mercados.
La confianza permite la cooperación, el fortalecimiento de las relaciones sociales
y reducir la incertidumbre y la complejidad. La contabilidad aporta a tales fines gracias
a que el lenguaje mediante el cual opera, brinda información que permite comprender
la situación económica y financiera de las organizaciones, reduciendo con ello la
complejidad y posibilitando el desarrollo de la actividad económica, la cual requiere de
cooperación. Esa información reduce la incertidumbre y permite a los agentes construir
expectativas sobre el comportamiento futuro de la economía y de los mercados.

También podría gustarte