Está en la página 1de 7

VALORACION DE EMPRESAS

Samanta Salas

MEDELLIN
2018
Valoración de empresas

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen 2

1. Análisis macroeconómico Postobon 2

2. Postobon en el mercado nacional 4


Conclusiones 5
Referencias bibliográficas 7

Samanta Salas
2
Valoración de empresas

RESUMEN
Postobón S.A. es la empresa líder en la producción de bebidas gaseosas que se ha mantenido en el
mercado a pesar de tener 112 años de funcionamiento, sin duda su sustento en el sector es gracias a
las medidas desarrolladas en la empresa. Su gran capacidad innovadora junto a su desarrollo
sostenible ha derivado una organización fuerte y digna de la nación colombiana.
La compañía cuenta con políticas y herramientas que garantizan su comportamiento transparente
y ético, así como su buen gobierno. De esta forma, hace que todas sus actuaciones y relaciones con
los grupos de interés sean correctas, legales, justas y transparentes. Postobón es una empresa que
garantiza la seguridad y durabilidad del producto fabricado y comercializado para con ello
desarrollar una relación de confianza y estabilidad con el cliente; además la organización presenta
una fuerte competencia y habilidad para cuidar del medio ambiente, promoviendo la economía
verde y optimizando los recursos aplicados al ejercicio de la actividad para reducir la contaminación
y alcanzar el respectivo equilibrio ambiente-beneficio.
La seguridad del empleado y la satisfacción de la comunidad en general son los factores clave de
la definida cultura empresarial de Postobón, donde la seguridad y salud ocupacional está guiada a la
prevención y control de los peligros relacionados con la fortaleza del personal. La empresa
implementa las estrategias de una producción limpia a escala con el fin de mejorar el sistema de
manejo de los residuos en cada departamento para aprovechar la materia disponible de la mejor
manera posible. En el presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis administrativo que
posee la empresa, a través de un estudio de retroalimentación de los quince capítulos estudiados

1. Análisis macroeconómico de Postobon


La compañía ha vivido épocas de crisis a lo largo de su posicionamiento como el productor
nacional de bebidas gaseosas. La crisis vivida en el 1999 incentivó a los accionistas a analizar la
situación de gastos, realizando así una configuración en los costos de producción. Postobón se pudo
regular a este tipo de entorno a través de una regulación de precios especializada para transformar al
producto de manera competente, además se seguían implementando sistemas de crédito e interés; un
factor importante es el control y monitoreo de la seguridad día a día que junto a la denegación de
incorporación del capital extranjero (lo que mantiene el factor de nacionalidad colombiana),
respondiendo al nuevo proceso de producción económica, la globalización, con rápidas decisiones
entorno a la innovación y desarrollo de los productos fabricados.
La esencia del proceso evolutivo que estaba viviendo la organización se concentró en la
construcción de una posición sostenible en la que la industria, con sus recursos y falencias, logre sus
objetivos a pesar de lo imprevisible del comportamiento de las fuerzas externas, es decir, la
planificación estratégica que hace referencia a las posibilidades viables en un entorno cambiante. Se
puede destacar dentro de una publicación hecha por el periodo Portafolio la siguiente afirmación
hecha por un calificador respecto a las medidas tomadas para responder a los diferentes tipos de
entorno que vivía la compañía1:

1
Véase http://www.portafolio.co/economia/finanzas/postobon-bendito-mercado-interno-indicadores-
compania-muestran-buenos-resultados-423372
Samanta Salas
3
Valoración de empresas

“La calificadora considera que la positiva dinámica de negocios en los últimos años, el
bajo endeudamiento financiero y la capacidad de generación de flujo de caja, le
permitirían a Postobón realizar inversiones en ampliaciones por unos 300.000 millones de
pesos, con recursos propios o con una mínima contratación de deuda.”
La empresa puede adaptarse a los gustos de sus consumidores y clientes a través de sus grandes
proveedores tales como: Almacenes Éxito S.A., Cencosud, Sodexho de Colombia S.A., Frisby,
Makro Colombia, Proveemos, Cine Cololombia, entre otras. Así como la compañía respeta y
fomenta los buenos y correctos tratos hacia sus clientes, la empresa exige un mismo
comportamiento por parte de sus proveedores: Cristalería Peldar S.A., Incauca S.A., Producto
Quaker, Tretapak, Pepsicola Panamericana, Enka Colombia, Titan Steel Coporation, entre otras. Se
puede determinar que la organización ofrece un gran entorno laboral donde se presencia una
conducta ética reciproca lo cual deriva una relación benéfica recíproca.
Postobón desde sus inicios ha tenido que atravesar por constantes cambios organizacionales que
le han permitido permaneces a flote pese a las adversidades de los ciclos económicos coyunturales,
así como también la fuerte competencia proveniente de otras compañías que, mediante sus
agresivos planes de expansión dentro del país, han competido con la diversificación de productos,
costos y demás variables que les permitan llegar al consumidor de forma directa.
Representativamente Postobón se ha encargado de consolidarse como un emporio multi marcas
lo cual consolida el secreto de su crecimiento y expansión. Pocas compañías en Colombia se dan el
lujo de tener más de 100 años de fundación y, aun así, mantenerse posicionado como una de las que
más facturan a nivel nacional y regional teniendo una facturación cercana al billón de pesos.
Para dicha compañía, el secreto de su exitoso plan de ventas es el constante cambio e innovación
que pueden ofrecerle al mercado con el pasar del tiempo, ya que están conscientes de que el entorno
y las sociedades crean nuevas necesidades todos los días, y debido a ello, uno de los principales
objetivos organizacionales que se han trazado es estar preparados para responder ante las exigencias
de los consumidos y poder brindar los productos que ellos solicitan.

2. Postobon en el mercado nacional

A lo largo del territorio nacional, Postobón por medio de sus planes de expansión y crecimiento
a lo largo del tiempo, ha logrados consolidar la estructura de 25 plantas productoras, registradas
bajo la marca propia, o ya sea mediante convenios empresariales multi marcas, que, a pesar de esta
registrada bajo una razón social diferentes, los manuales de procedimientos existentes se aseguran
de un proceso productivo homogéneo.
Adicionalmente la empresa Postobón cuenta con la franquicia de bebidas extranjeras como
Pepsi, Canadá Dry e igualmente Seven Up, lo cual obliga a la empresa a ceñirse a los manuales de
procedimientos del fabricante original, para que de esta forma se eviten fugas de información
durante el proceso productivo.
Las 25 fábricas que se han consolidados bajo marcas propias o convenios se localizan en:

Samanta Salas
4
Valoración de empresas

 Bogotá
 Medellín
 Bello
 Cali
 Cartagena
 Barranquilla
 Piedecuesta
 Pereira
 Dosquebradas
 Duitama
 Cúcuta
 Santa Marta
 Montería
 Valledupar
 Villavicencio
 Neiva
 Pasto
 Buga
 Chigorodo
 Barrancabermeja
 Mariquita

Elaboración propia según la información recolectada

CONCLUSIONES
Durante los últimos 5 años en Colombia se ha podido evidencias un aumento sostenido de la
inflación, sin embargo, ajustada al techo, o en términos más técnicos inflación objetivo, establecida
por el banco de la república, sin embargo, es importante mencionar que existirán siempre
disparidades entre inflación y desempleo, lo cual se puede entender por medio de la curva de Philips
y se ajusta perfectamente a la situación coyuntural de Postobon.
La curva de Phillips es una representación gráfica, la cual se encarga de mostrar la relación entre
desempleo e inflación. Dicha curva, establece que un aumento en el desempleo está asociado con un
aumento en la inflación y así mismo, en el mismo sentido, la disminución del desempleo estaría
correlacionado con la disminución de la inflación. Teniéndose que la curva de Phillips pone de
manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo una tasa alta de empleo y una tasa de
inflación baja. Surgiendo amplios cuestionamientos al respecto, por lo tanto, entre mayor sea la
demanda agregada, mayor será la tensión entre precios, debido a que esos subirían mientras el
empleo disminuirá.

Samanta Salas
5
Valoración de empresas

Dicho lo anterior, se entiende que el indicador sugiere que debería haber un nivel de inflación
específico para minimizar el desempleo ya que, solamente la política dirigida a la estabilidad de los
precios puede promover también el desempleo, aunque se hace salvedad en que la relación que
describe la curva de Phillips pierde validez cuando se realizan análisis a largo plazo.
Observando los resultados del crecimiento de la economía Colombiana durante el primer
periodo presidencial del presidente Juan Manuel Santos, según los datos entregados por el DANE,
se ha podido encontrar que Colombia es un país que ha venido creciendo rápidamente de una
forma sana, generado empleo y con una inflación baja, teniendo mejores condiciones para
enfrentar un futuro en paz y con altos índices de educación (Juan Manuel Santos, 2014) sabiendo
afrontar correctamente los tiempos de crisis, tal como se puede detallar para el caso Postobon,
puesto que según los datos registrados por el DANE durante los años 2008 y 2009 la economía
entro en un periodo de recesión creciendo en 2008 un 3,5 % y en 2009 tan solo 1,7 %;
En el año 2010 se encuentra que la economía colombiana se recupera tras un corto periodo de
recesión, lo que a su vez se tradujo en un mayor crecimiento para Postobon, gracias a los nuevos
capitales de inversión que se encontraban ingresando al país, generando cada vez más confianza
inversionista y haciendo atractiva la economía colombiana como también sus empresas, para que
mayor cantidad de capital extranjero ingresara

Samanta Salas
6
Valoración de empresas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Blanchard, Oliver (2000). Macroeconomía. Primera edición. Madrid: Prentice Hall.

 Ministerio de Hacienda y crédito público (2011). Aspectos generales del proceso


presupuestal colombiano. Segunda edición. Bogotá: Mayol ediciones.

 Revista dinero 2015. Indicadores económicos colombianos. Recuperado de


(http://www.dinero.com/economia/articulo/datos-economicos-colombia-2015/2179049)

 Boletín técnico informativo del DANE

 Grupo Bancolombia. (2013). Conoce a Postobon. Medellín. Ediciones Bancolombia.

Samanta Salas
7

También podría gustarte