Está en la página 1de 9

LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA EN ADOLECENTES

Estudios realizados por educadores y psicólogos indican que los adolescentes no


leen por que según ellos la lectura es un acto aburrido y tedioso. El propósito de este ensayo
es analizar y establecer las razones principales por que los adolescentes en el mundo y el
Colombia tienen problemas con la lectura a falta de su interés y poca dedicación a la
misma.

El ensayo se dirige a tres grandes razones encontradas por estudios realizados: la, la
compresión lectora, la influencia de los padres y el aprendizaje de la lectura en la era
digital. Por otro lado, se analiza una problemática de la lecturabilidad. intrínseca o
motivación por leer textos y poderlos entender y comprender.

Por medio de la psicolingüística que se interesa como el ser humano adquiere el


lenguaje y los mecanismos cognitivos. La idea es mirar las habilidades del lector como lee
lo entiende y si lo comprende y medir cuáles son sus grados de dificultad a la hora de
realizar una lectura.

Cuando se estudian las estadísticas de lectura lo que se observa realmente es la


complejidad de un país. Una exploración de los datos cuantitativos de los módulos de
hábitos de lectura de la encuesta continua de hogares (2002 y 2005) confirma dos grandes
realidades de Colombia: su amplia diversidad y su enorme desigualdad.[ CITATION Rey17 \l
2058 ]

La lectura en adolescentes su proceso en la educación se convierte en complejidad


de hechos que demuestran en pruebas, exámenes que dan cuenta una sola explicación. Y es
que los estudiantes en diversas instituciones educativas no leen, particularmente en
instituciones públicas. Específicamente los estudiantes de colegios del distrito en la ciudad
de Bogotá tienen dificultades con la lectura. Ya que muchos de los estudiantes indican que
los problemas mas comunes es que los profesores emplean lecturas difíciles de entender, y
aburridas.
Por esta razón, cada estudiante se dedica a veces solamente a ver los resúmenes y se
limitan algunos hacerlo así. Asimismo, existen otros que no hacen nada de ello sino
simplemente rechazan la lectura de inmediato dado que les parece aburrida, monótona y
difícil de entender. Cada una de estas situaciones particulares se ven reflejadas en las
pruebas saber 11 y en test educativos de compresión lectora.

Ahora bien, se aborda las razones principales por las cuales los adolescentes no
leen; se inicia por la complejidad de la lectura. Inicialmente para indicar que es la
complejidad de la lectura se debe abordar que es la estructura sintáctica en donde se define:
es una estructura para la formación de oraciones gramaticales que componen un texto.

Compresión lectora

Desde las etapas del desarrollo de los niños cuando empiezan a conocer las palabras
las letras y las oraciones y que ellos también empiecen a darle sentido a lo leen entienden y
comprenden atreves de su etapa escolar es un gran avance para ellos. Porque es más fácil su
avance escolar y seles presentaría menos dificultades en el transcurrir de su vida escolar.

Por eso es muy importante que los niños a temprana edad deben aprender a leer y
ojalá empiecen con textos muy sencillos que conozcan la gramática y la comprensión de las
lecturas y así mismo los niños comprenderán más fácil cualquier materia que ellos vean
durante su periodo escolar. [ CITATION Ech14 \l 2058 ]

Es decir, la lectura es una estructura que se entiende por el conocimiento de


palabras, oraciones y letras que le dan sentido a un texto. Un sentido que se conoce como la
compresión que se le da un texto en específico conociendo lo que quiere indicar el autor, a
donde quiere llegar y cual es su reflexión final. Por lo tanto, si un adolescente no reconoce
las palabras y oraciones que le dan sentido a un texto no va a entender o comprender la
lectura en realidad sin antes pasar por este proceso.

Otro aspecto importante que se puede determinar es que la lectura también es un


asunto de género. Las mujeres leen más que los hombres y tienen a su favor una cualidad
extraordinaria: los niños estiman que sus madres son las personas más adecuadas para
leerles en voz alta y las que ocupan el primer lugar como promotoras del hábito de leer. La
mujer, además de lectora es fundamental en la reproducción social de la lectura y su
compresión desde el niño al adolescente.

La influencia de los padres

Con mucha reiteración escuchamos muchos padres de familia que a sus hijos no les
gusta la lectura. Por este motivo a sus hijos nos les agrada realizar las tareas ni leerlas
porque ni siquiera las entienden. Porque no hay una preferencia ni agrado por leer.

Por este motivo sus padres de tanto insistirles empiezan por desmotivarse y llega el
momento de no volverles a decir a sus hijos que practiquen la lectura. Por eso se pierde
mucho los hábitos en los estudiantes, de al menos de leer algunos párrafos en las tareas del
colegio. Y mucho menos de leer un libro que sería lo máximo. En esta reflexión ya no se
pregunta quien no sabe leer sino quien no quiere leer. Atreves de los soportes digitales y la
tecnología se quiere impulsar la lectura y la motivación por ella.

Se realizó un estudio por el profesor [ CITATION Jos16 \l 2058 ] afirma que: “En
España los hábitos de lectura son muy grandes comparados con Latinoamérica los
españoles leen periódicos revistas libros comics y leen en todos los sitios donde tienen
tiempo libre con frecuencia diaria donde un español puede leerse en un mes por malo
máximo 3 libros en el mes mientas en latino América ni siquiera nos leemos u libro en un
mes”(p.12).

Por lo tanto, los españoles poseen una buena diciplina y buenos hábitos de lectura
desde su niñez. Por este motivo nosotros como latinos americanos debemos copiar esos
esos hábitos lectores como los españoles e infundirlo a los adolescentes en la educación.

Otro ejemplo en particular es el de: “los europeos en general desde la edad de los 14
años (adolescentes) en adelante compran muchos libros y son muy amantes de leer mucho”[
CITATION Jos16 \l 2058 ]. Infundidos desde casa los padres son gran influencia para que un
adolescente tome amor por la lectura y comprendan lo que se esta leyendo. El rol que toma
así el profesor es segundo factor dado que el profesor no puede infundir algo que estudiante
no tiene desde su origen.

En síntesis, a través de este ejemplo se observa el alejamiento del foco en el


planteamiento del hábito lector, pues ya no se trata de determinar cuánta gente no sabe leer,
sino quién no quiere leer y qué motivación aduce para no cultivar esta actividad, pese su
facilidad en esta nueva era digital y más aún cuando el foco social son estudiantes entre los
13 y 16 años edad.

La lectura digital

Pero la variedad de las lecturas es aún mayor y más rica. Se leen libros y revistas,
periódicos y textos escolares. Pero también manuales, historietas, cómics y folletos. Se lee
sobre soporte físico, pero cada vez más sobre soporte digital. Y al hacerlo se entremezclan,
de una manera creativa, el texto escrito con el video, la imagen fotográfica con las
infografías y los sonidos.

Según los estudios uno de los datos más asombró a los colombianos en el año 2014
fue el desarrollo de la lectura en Internet, la única que creció en Colombia. En sólo cinco
años las cifras se doblaron y en las 13 principales ciudades del país se pasó del 5% al 11%.
En Bogotá los resultados fueron aún más abrumadores: prácticamente se triplicaron. Pero lo
más interesante del aumento es que esto sucedía mientras que el promedio de lectura de
libros en Colombia se desplomaba el 33%, pasando de 2.4 libros leídos al año a 1.6.

De esta manera se muestra que los índices de lectura digital aumentan y crece en
nuestro país sin embargo los adolescentes no aprovechan las lecturas sino hasta cuando la
encuentran necesarias, es decir en etapas de educación superior. Y es allí donde se llegan a
estrellar y dar cuenta del hecho de no leer en su niñez y adolescencia lo que debían afrontar
ahora en esta etapa era un poco más difícil. Debido a que las lecturas son más complejas y
requieren una compresión mas critica.

En donde esa compresión lleva tiempo para formar con la experiencia de leer varios
textos que ayuden a fortalecer esta habilidad, un estudiante promedio de universidad lee
alrededor de más de 15 a 20 libros en toda su carrera profesional dependiendo de su campo
profesional.
Por esta razón es más fácil para un adolescente que si lee libros durante su etapa de
educación secundaria sea más fácil, entender y comprender textos más complejos en la
etapa universitaria, en comparación a otro que nunca ha tomado un libro o leído uno alguna
vez. Cada una de las dificultades que poseen los adolescentes en Colombia ya no hacen
referencia a una gran parte que no saben leer, sino ahora es porque no les gusta leer o
sencillamente por que no lo quieren hacer.

La lectura es de vital relevancia, dado que, asimismo, está relacionada con la


educación. Entre más se asciende en la escala educativa más se lee por motivación propia y
por gusto, lo que nos indica que algunos rasgos de calidad de la lectura están asociados al
mayor nivel educativo y por el progreso de seguir en pro del aprendizaje continuo.

Los que tienen más educación y ganan más, son también los que leen más. Los que
tienen más libros escolares, leen menos en internet, probablemente porque el primer
propósito de esa lectura es encontrar información para el desempeño escolar es decir
algunos de los adolescentes lo hacen por el simple hecho de conseguir una nota educativa y
no por garantizar un conocimiento almacenado a largo plazo en su mente.

Los adolescentes actúan frente a las nuevas tecnologías en donde son uno de los
campos en que se libran más duramente las desigualdades. A pesar de los esfuerzos de
conectividad y de ampliación del acceso de los sectores más pobres a Internet, las
desigualdades siguen siendo muy profundas. La lectura en internet crece a medida que se
aumentan el estrato socioeconómico y el nivel educativo y la lectura tiende a concentrarse,
como la riqueza. Los que más leyeron libros en los últimos 12 meses, los que tienen más
libros en su casa y los que asistieron más a bibliotecas son también los que más leyeron en
internet.

¿Si la tecnología digital ayuda quién toma el papel importante en la educación


de un adolescente?

No debemos olvidar a los padres, docentes y administradores educativos el papel


importante en la educación lectora en los adolescentes. Si queremos que los niños
adolescentes tengan buenos hábitos de lectura. El objetivo es que los alumnos tengan
mucho placer por la lectura ya que esto les trae muchos beneficios hacia el futuro; y que los
propios adultos cultiven esos hábitos por la lectura empezando desde casa. Para que esto
ocurra con los estudiantes es un proceso en el cual el estudiante debe ser consciente de
quiera aprende a leer en su colegio y su aula de clase y leer todos los días sus tareas diarias
y poder acostumbrar su mente y su hábito de leer todos los días.

La posesión de un libro es importante para un adolescente, y su vez él se encariñe de


la lectura daría como resultado de leer comprender mejor. La lectura forma del proceso y
formación del ser humano en general en el sistema educativo. La lectura en la educación no
es solamente un sistema de aprendizaje sino una herramienta que abre puertas hacia el
futuro. Leer es hablar con el texto y se denomina sentido de libertad para la autonomía del
lector. De esta forma se recomienda que los estudiantes deben leer el libro que más les
guste y los apasione pero que lean todos los días y puedan llegar al objetivo de por lo
menos leer un libro al menos uno cada 30 días y tener ese carisma hacia la lectura.

Los libros, los textos literarios y su influencia, modifican a los lectores haciéndolos
cuestionar sobre su conocimiento, y creando un pensamiento crítico y dicho en otras
palabras a no “tragar entero”. Sino que puedan crear un nuevo conocimiento con lo
consultado y formar el ser para llegar a un hacer y convertir esa compresión en un producto
que le permita establecer un rasgo más genuino en el conocimiento donde el lector pueda
dar un argumento que le permita encontrar sentido o no al texto.

No obstante, la rápida des-alfabetización que a menudo podemos comprobar en los


adolescentes evidencia un proceso de alfabetización (también digital y multimedia)
realizado de forma incorrecta. Si ignoran que leer y producir textos puede provocarnos
placer o que actividades que realizan a diario en su ámbito privado como leer y escribir
correos, chats o “WhatsApps” nada tienen que ver con la noción de lectura y escritura que
trabajan en el colegio o en el instituto no hemos conseguido enseñarles correctamente.

En este sentido, se comprende la irreemplazable urgencia de abordar con rigor los


objetivos de la educación lectora y literaria en relación directa con la adquisición y
desarrollo de la necesaria competencia comunicativa, digital, mediática y ciudadana en el
contexto contemporáneo.
Como [ CITATION Jos16 \l 2058 ] afirma: “se aprecia una doble brecha digital respecto
al acceso y uso de las TIC en niños y adolescentes. La primera se refiere a la brecha social,
la que separa a los sectores de mayores y menores recursos económicos no solo del acceso,
sino también de las competencias esenciales para construir y reproducir textos. La segunda,
denominada "nueva brecha digital", apunta al desequilibrio entre la propuesta de la cultura
escolar respecto a las tecnologías de la información en el aula y los usos cotidianos de los
adolescentes. La distancia entre las prescripciones de la escuela y los usos culturales de
niños y adolescentes ejemplifica el desequilibrio que en ocasiones se aprecia entre las
autoridades educativas y, a veces, algunos docentes y los alumnos socializados, en gran
medida, por los medios y tecnologías de la comunicación” (p.19).

Por este motivo, se defiende la urgente necesidad de reflexionar y redefinir los


objetivos de la didáctica de la literatura contemporánea a la luz del enfoque comunicativo y
del tratamiento integrado de los contenidos en relación con el contexto real del alumnado.

De esta manera, la vinculación existente entre las competencias comunicativa,


lectora y digital se reflejaría en los diferentes niveles educativos a través de la interrelación
de los medios y tecnologías de la información y la comunicación con los contenidos del
área y sobre todo, con las posibilidades de comunicación actuales, desde la lectura
multimodal y multimedia, al acceso crítico a la información, creación y producción de
textos en diferentes contextos.

Por tanto, no hablamos de una mera ampliación curricular que se restrinja a la


inclusión de formación respecto al uso de las TIC, sino sobre todo, de la generación de
saberes críticos sobre la lectura, la producción, la circulación y la recepción de los textos y
discursos.

En esta sociedad en la que vivimos estos niños y adolescentes no lectores tienen


pocos argumentos para defenderse y no ser manipulados. Sería muy conveniente que la
enseñanza abarcara desde los cero años convirtiendo las guarderías en centros docentes
donde les hayan estimulado los sentidos, hayan aprendido a hablar con corrección, les evite
las alteraciones de aprendizaje y hayan adquirido un vocabulario que les va a facilitar
significativamente el aprendizaje de la escuela y que no sean tan vulnerables.
Finalmente, se pude concluir que las dificultades que presentan los adolescentes no
son una excusa para que no puedan leer, dado que las herramientas tecnológicas si existen.
Lo que sucede es que se debe buscar la motivación hacia ello, y el rol que toman los
gobiernos por medio de los entes educativos, particularmente los administrativos y
profesores deben buscar estrategias que permitan motivar a los estudiantes a leer y lo más
relevante el rol que toman los padres en la vida de un adolescente, como se reflejo
anteriormente las madres y los padres deben fortalecer al niño realizar la practica de la
lectura como un habito saludable, ya sea con juegos narraciones o cualquier herramienta
que pueda atraer el padre a su hijo haciendo la lectura más amena y más feliz para él.

La pasión por la lectura sólo puede partir de maestros lectores que compartan con
los niños y los adolescentes. Los maestros y maestras se les pide que sean "fenómenos
humanos" y no personas "descorazonadoramente informativas". La lectura es una
experiencia de la libertad, de la imaginación y del contraste de las ideas.

La lectura deberá ligarse a la creación en sus diferentes modalidades, entre ellos, por
supuesto, la escritura y la escuela debe ser un ámbito público de valoración de un leer,
involucrado con el debate y la reflexión, el placer y la autonomía. De esa manera el maestro
retornará al puesto de privilegio que, según los datos, está cediendo y la escuela enmarcará
a la lectura en el contexto del fortalecimiento de la diversidad cultural y la disminución de
las desigualdades.

Bibliografía
Echevarría Martínez, M. (2014). Dificultades de comprensión lectora en los estudiantes.
Revista de Psicodidáctica, 1-16.

Josep, B. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena
de literatura Scielo , 1-20. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-22952016000300008

Rey, G. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Gobierno de Colombia:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122248.html

También podría gustarte