Está en la página 1de 5

Propiedades de la vida presentes en los virus

¿Son los virus seres vivos? Hay un debate candente desde hace décadas sobre si
constituyen una forma de vida71 o son solo materia orgá nica que interactú a con los
seres vivos. Dentro de la comunidad científica, aunque no existe un consenso
científico absoluto, se tiende a no considerar a los virus como estructuras bioló gicas
vivas.72 Algunos autores se refieren a ellos como «organismos al límite de la vida».73
Por una parte se asemejan a los organismos vivos: como ellos, tienen genes, se
reproducen y evolucionan por selecció n natural74. Sin embargo no poseen estructura
celular, con lo cual carecen de la unidad bá sica de la vida, la célula. Ademá s los virus
no tienen un metabolismo propio, necesitan una célula hospedadora para que sus
genes puedan expresarse. Por tanto no se pueden reproducir en el exterior de una
célula huésped (aunque bacterias como Rickettsia y Chlamydia, al ser organismos
celulares, son considerados organismos vivos a pesar de tener la misma limitació n).
Algo similar se ve al observar la etapa de endospora en algunas bacterias que, si bien
presentan las estructuras normales de una célula (como ADN y ribosomas), también
tienen un «metabolismo inactivo» en esta etapa de su ciclo de vida; estas bacterias se
consideran seres vivos a pesar de ese comportamiento. Una característica de los virus
que los asemeja a la materia no viva es que aparecen de forma sú bita y en gran
cantidad dentro de las células, lo cual es aná logo al crecimiento autó nomo de
los cristales.
Comparació n de los virus nucleocitoplasmá ticos de ADN de gran tamañ o con la
bacteria Escherichia coli y el virus de VIH.
Recientemente se han descrito los virus nucleocitoplasmá ticos de ADN, de gran
tamañ o y complejidad. Algunos investigadores han propuesto que estos virus pueden
ser descendientes de organismos celulares parasitarios, los cuales por cambios
evolutivos sufrieron una reducció n orgá nica tan drá stica que actualmente sus
descendientes ya no tienen estructura celular, pero podrían considerarse una forma
de vida bioló gica acelular. El debate sigue abierto. 75
Á cido nucleico[editar]
El á cido nucleico en los virus contiene la informació n específica y el potencial para
modificar operaciones en la célula infectada.76 Los á cidos nucleicos
son macromoléculas constituidas por cadenas de nucleó tidos, los cuales a su vez está n
constituidos por una base nitrogenada asociada a un azú car del grupo de
las pentosas y a uno o má s grupos de fosfatos. Existen cuatro posibles tipos de á cido
nucleico viral:77 ADN de cadena sencilla, ADN de cadena doble, ARN de cadena
sencilla y ARN de cadena doble. Virus que contienen cualquiera de estos tipos de á cido
nucleico pueden ser encontrados tanto entre los fagos como entre los virus que
infectan a plantas o animales.78
El ADN de algunos bacterió fagos se caracteriza por contener bases raras que
substituyen alguna o algunas de las bases normalmente presentes en el ADN.78 El
ADN de cadena doble presente en algunos virus, se caracteriza por tener segmentos
de cadena sencilla en ambos extremos de la molécula debido a que las secuencias de
nucleó tidos presentes en ambos extremos son complementarias. El ADN naturalmente
circular puede ser de cadena sencilla como en el fago ØXI74,78 o de cadena doble,
como en el virus SV4O. Existe evidencia de que algunos virus ARN que producen
infecciones en vegetales como el limonero y la papa contienen moléculas circulares de
ARN.
En los ú ltimos diez añ os se han desarrollado una variedad de técnicas y métodos que
permiten determinar la secuencia de nucleó tidos en cualquier tipo de á cido nucleico.
La primera secuencia completa de un ARN viral fue determinada en el fago MS2 por el
grupo de Walter Fiers en 1976.78 En 1977, Fred Sanger y colaboradores publicaron la
secuencia completa del genoma del fago ØXl74,78 constituido por ADN de cadena
sencilla. Posteriormente muchos otros genomas virales de mayor tamañ o y
complejidad han sido secuenciados en parte o en su totalidad.
Estructura[editar]

Diagrama de có mo se puede construir una cá pside vírica a partir de mú ltiples copias


de solo dos moléculas proteicas.
Los virus presentan una amplia diversidad de morfologías, es decir, de formas y
tamañ os. Son unas 100 veces má s pequeñ os que las bacterias. La mayoría de los virus
estudiados tienen un diá metro de entre 10 y 300 nanó metros.
Algunos Filovirus tienen un tamañ o total de hasta 1400 nm, sin embargo, solo miden
unos 80 nm de diá metro.79 La mayoría de virus no pueden ser observados con
un microscopio ó ptico, de manera que se utilizan microscopios electró nicos de
barrido y de transmisió n para visualizar partículas víricas.80 Para aumentar el
contraste entre los virus y el trasfondo se utilizan tinciones densas en electrones. Son
soluciones de sales de metales pesados como el wolframio, que dispersan electrones
en las regiones cubiertas por la tinció n. Cuando las partículas víricas está n cubiertas
por la tinció n (tinció n positiva), oscurecen los detalles finos. La tinció n negativa evita
este problema, tiñ endo ú nicamente el trasfondo.81
Una partícula vírica completa, conocida como virió n, consiste en un á cido nucleico
rodeado por una capa de protecció n proteica llamada cá pside. Las cá psides está n
compuestas de subunidades proteicas idénticas llamadas capsó meros.82 Los virus
tienen un «envoltorio lipídico» derivado de la membrana celular del huésped. La
cá pside está formada por proteínas codificadas por el genoma vírico, y su forma es la
base de la distinció n morfoló gica.8384 Las subunidades proteicas codificadas por los
virus se autoensamblan para formar una cá pside, generalmente necesitando la
presencia del genoma viral. Sin embargo, los virus complejos codifican proteínas que
contribuyen a la construcció n de su cá pside. Las proteínas asociadas con los á cidos
nucleicos son conocidas como nucleoproteínas, y la asociació n de proteínas de la
cá pside vírica con á cidos nucleicos víricos recibe el nombre de nucleocá pside.8586 En
general, hay cuatro tipos principales de morfología vírica:

Diagrama de la estructura del virus del mosaico del tabaco: el ARN viral está enrollado
en la hélice formada por subunidades proteicas repetidas.
Helicoidal

Cá pside del Adenovirus 01.


Las cá psides helicoidales se componen de un ú nico tipo de capsó mero apilado
alrededor de un eje central para formar una estructura helicoidal que puede tener una
cavidad central o un tubo hueco. Esta formació n produce viriones en forma de barra o
de hilo, que pueden ser cortos y muy rígidos o largos y muy flexibles. El material
genético, normalmente ARN monocatenario pero a veces ADN monocatenario, queda
unido a la hélice proteica por interacciones entre el á cido nucleico con carga negativa
y la carga positiva de las proteínas. En general, la longitud de una cá pside helicoidal
está en relació n con la longitud del á cido nucleico que contiene, y el diá metro depende
del tamañ o y la distribució n de los capsó meros. El conocido virus del mosaico del
tabaco es un ejemplo de virus helicoidal.87
Icosaédrica
La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-esféricos con
simetría icosaédrica. Un icosaedro regular es la mejor manera de formar una carcasa
cerrada a partir de subunidades idénticas. El nú mero mínimo requerido de
capsó meros idénticos es doce, cada uno compuesto de cinco subunidades idénticas.
Muchos virus, como los rotavirus, tienen má s de doce capsó meros y parecen esféricos,
manteniendo esta simetría. Los á pices de los capsó meros está n rodeados por otros
cinco capsó meros y reciben el nombre de pentones. Las caras triangulares de éstos
también se componen de otros seis capsó meros y reciben el nombre de hexones.88

El virus del Herpes tiene una envoltura lipídica.


Con envoltura
Algunas especies de virus tienen una envoltura, que es una forma modificada de una
de las membranas celulares, ya sea la membrana externa que rodea una célula
huésped infectada o bien membranas internas como la membrana nuclear o el retículo
endoplasmá tico, consiguiendo así una bicapa lipídica exterior conocida como
envoltura víricae. Esta membrana se rellena de proteínas codificadas por el genoma
vírico y el del huésped, y la membrana lipídica en sí y todos
los carbohidratos presentes son codificados completamente por el huésped. El virus
de la gripe y el VIH utilizan esta estrategia. La mayoría de los virus que afectan a los
animales poseen envoltorio y dependen de él para infectar.89
Complejos
Los virus tienen una cá pside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente
icosaédrica, y que puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una
pared exterior compleja. Algunos bacterió fagos (como el Fago T4) tienen una
estructura compleja que consiste en un cuerpo icosaédrico unido a una cola helicoidal
(esta cola actú a como una jeringa molecular, atacando e inyectando el genoma del
virus a la célula huésped),90 que puede tener una base hexagonal con fibras caudales
proteicas que sobresalgan.
Los poxvirus son virus grandes y complejos con una morfología inusual. El genoma
vírico está asociado con proteínas dentro de una estructura discal central conocida
como nucleoide. El nucleoide está rodeado por una membrana y dos cuerpos laterales
de funció n desconocida. El virus tiene una envoltura exterior con una espesa capa de
proteína en la superficie. La partícula en general es ligeramente pleomorfa, con una
forma que puede ir de la de un huevo a la de un ladrillo.91 El mimivirus es uno de los
tipos de virus má s grandes conocidos, con un diá metro en su cá pside de 400 nm. De su
superficie se proyectan filamentos proteicos de 100 nm. La cá pside, vista al
microscopio electró nico, tiene una forma hexagonal, de manera que probablemente es
icosaédrica.92
Algunos virus que infectan a las arqueas tienen estructuras inusuales, que no está n
relacionadas con ningú n otro virus conocido. De igual manera, algunos bacterió fagos
pueden tener diferentes estructuras en cuanto a su cola, con formas algo raras con
respecto a otros virus.93

También podría gustarte