Está en la página 1de 131

Contribuciones de:

Pedro SÁNCHEZ NEIRA [Ing. Agr., Productor Tolima, Asistente Técnico-Consultor]


Hernán RODRÍGUEZ CUARTAS [Ing. Agr. Especilista Adm. y Asistente Técnico]
Humberto PELÁEZ PÉREZ [Biólogo, Agroindustrial Penca Sábila]
Juan Diego ELEJALDE [Ing. Agr y Ambientalista]
Rigoberto ABELLO SOTO [Ing. Agr. Periodista El Frente, Bucaramanga]
Miriam JIMÉNEZ PÉREZ [Ing. Agr., MSc, Directora CIER]
Tarsicio AGUILAR GÓMEZ [Ing. Agr. Especialista Agroecología, Director RECAB]
Yésica GRAJALES y Dora HINCAPIÉ [líderes agrarios Támesis, Antioquia]
José Guillermo YEPES JARAMILLO [Ing. Agr. Ph.D., Fisiología Vegetal]
Lilliam Eugenia GÓMEZ ALVAREZ [Ing. Agr. Ph.D. Agroecología]
Juan de Jesús OROZCO GIRALDO [Ing. Agr, Gerente MI DESPENSA]
Jorge Enrique ROBLEDO CASTILLO [Senador]
Jorge Alberto GÓMEZ GALLEGO [Diputado Asamblea Departamental, Antioquia]
Oscar GUTIÉRREZ REYES [Director Ejecutivo Dignidades Agropecuarias]
Luis Fernando FORERO RAMÍREZ [Economista, Ph.D. ]
Amparo BALLESTEROS RAMÍREZ [Productora Penca Sábila]
Rosa COLLAZOS VEGA [Economista]
Blanca Leonor GÓMEZ DE PÉREZ [Licenciada y Especialista Idiomas]
Lilliana María PÉREZ GÓMEZ [Comunicadora, Especialista Mercadeo]
Hernán PÉREZ ZAPATA [Ing. Agr. MSc Comunicaciones. Editor]
Nota: Los artículos incluidos en éste libro [Memoria ATENEO PENCA SÁBILA, SOBERANÍA ALIMENTARIOA Y
AMBIENTAL] son responsabilidad de sus autores. Los que aparecen sin firma son responsabilidad del Editor.

COMITÉ ORGANIZADOR ATENEO PENCA SÁBILA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL


JUAN DE J. OROZCO GIRALDO, Gerente PreCooperativa MI DESPENSA.
HUMBERTO PELÁEZ PÉREZ, Gerente Naturaleza PHI.
JORGE ARMANDO LÓPEZ y SERGIO FERNÁNDEZ G., ASECA U.N. Medellín, Asociación de Egresados Facultad de
Ciencias Agrarias U.N. Medellín.
MIRIAM JIMENEZ PÉREZ, Directora CIER.
TARSICIO AGUILAR GÓMEZ, Director RECAB.
JOSE GUILLERMO YEPES JARAMILLO, Presidente Comité de apoyo a Vía Campesina, Antioquia.
PEDRO SÁNCHEZ NEIRA y HERNAN RODRÍGUEZ CUARTAS, (Representantes ACIA y Sabileros).
HERNÁN PÉREZ ZAPATA, Comité Educación PreCooperativa MI DESPENSA, VicePresidente ACIA.

Agradecimiento por su colaboración y apoyo al Decano JAIRO ALEXANDER OSORIO SARÁZ y sus colaboradores(as)
de nuestra querida Centenaria Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

1
CONTENIDO:

1. COMUNICADO AL CONCLUIR EL ATENEO: Con creación de Federación Colombiana de


Sabileros Orgánicos concluyó exitosamente Ateneo sobre penca sábila, soberanía
alimentaria y ambiental en medellin. Convocatoria en bogotá.
2. INTERVENCIONES SESIÓN INAUGURAL:
a. Jairo Alexander Osorio Saráz, Decano Facultad Ciencias Agrarias, U.N./ Medellín.
b. Carlos Andrés Velásquez Mayo, Presidente de la Asociación de Egresados de la
Facutad de Ciencias Agrarias de la U.N., sede Medellín, ASECA-UN.
c. Pablo Germán Vasseur, Presidente Soc. Ings. Agrs. Antioquia, SIADA.
d. José GuillermoYepes Jaramillo, Colectivo Regional de apoyo a la Vía Campesina.
3. PONENCIAS Y COMPLEMENTOS
a. SOBRE EL VII ATENEO SOBRE PENCA SÁBILA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y
AMBIENTAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL AGRO COLOMBIANO.
4. TEMÁTICAS: RUEDA DE PRENSA EN ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA.
5. PROGRAMACIÓN ATENEO.
6. PENCA SÁBILA: VALIOSO CULTIVO CON DIVERSIDAD, SOBERANÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA AGROECOLOGÍA.
7. CRONOLOGÍA DE UN ATENEO AGRARIO.
8. ALGUNAS ANOTACIONES PARA LA SIEMBRA DE LA SÁBILA Aloe Vera L (B) CON MANEJO
ORGÁNICO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE GEL. CULTIVO ORGÁNICO O ECOLÓGICO.
9. PROPUESTA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO Y MERCADEO DE LA
PENCA SÁBILA EN COLOMBIA.
10. ALOE VERA: MEDICINA NATURAL VS MEDICINA QUÍMICA.
11. MORINGA Y SUS NUTRIENTES. MEDICINA NATURAL.
12. LA INDUSTRIA DEL ALOE VERA EN COLOMBIA.
13. PROYECTO AGROINDUSTRIAL COMERCIAL RELACIONADO CON EL CULTIVO DE LA SÁBILA
(Aloe Vera L) CON CONTENIDO SOCIAL PARA TRES ZONAS DE ESPECIAL INTERÉS EN EL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA.
14. LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS SON NECESARIOS EN ESTE MUNDO: Rafael Mejía López,
Presidente de la SAC
15. CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL ECODESARROLLO REGIONAL CIER. Perfil y
experiencias en Antioquia . Síntesis actividades de la organización TRANSFORMEMOS en
Támesis y Medellín.
16. SOBRE IMPORTACIONES DE SÁBILA Y MÁS.
17. AGRO, COMPETITIVIDAD Y PND.

2
18. "INFUNDADA INDIGNACIÓN".
19. ESTATUTOS DE LA FEDERACIÓN O ASOCIACION NACIONAL DE SABILEROS ORGANICOS.
20. CSPA TRIUNFA CON LA ARGUMENTACIÓN CONTRA EL USO DEL GLIFOSATO EN COLOMBIA
POR SUS EFECTOS CANCERÍGENOS. RETIREN ESE VENENO DEL MERCADO.
21. DEL ARCHIVO DE INFOAGROCOLOMBIA.: IMPORTAR LA “BANDEJA PAISA” ES ATENTAR
CONTRA LA NACIONALIDAD COLOMBIANA. PROPUESTA DEL “NEGOCIO MAS GRANDE DEL
MUNDO”. BREVES DEL ARCHIVO: MEMORIAS DE ATENEOS AGRARIOS EN COLOMBIA.
22. CORREO DE NUESTROS AMABLES LECTORES.

Medellín, junio 4 y 5 de 2015

3
Comunicado al concluir el Ateneo (Medellín, Junio 6 de 2015):
CON CREACIÓN DE FEDERACIÓN COLOMBIANA DE SABILEROS
ORGANICOS CONCLUYÓ EXITOSAMENTE ATENEO SOBRE PENCA SÁBILA,
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL EN MEDELLÍN

Con la fundación de la Federación Colombiana de Sabileros Orgánicos concluyeron los 76


participantes de 12 Departamentos Colombianos y Ecuador, en el ATENEO SOBRE PENCA SÁBAILA,
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL, que sesionó exitosamente el 4 y 5 de junio de 2015 en el
Aula Máxima de la centenaria Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín.
Los expertos Pedro Sánchez Neira, Juan Diego Elejalde, Hernán Rodríguez Cuartas, José Guillermo
Yepes Jaramillo, Miriam Jiménez Pérez y Tarsicio Aguilar Gómez, presentaron magistrales
disertaciones sobre la temática del certamen; el agroindustrial Humberto Peláez Pérez y los líderes
juveniles y productores Yessica Grajales y Dora Hincapié aportaron sus experiencias ejemplares
sobre su patriótica contribución al desarrollo de la producción soberana alimentaria y aportes de
valor agregado por el desarrollo ambiental, incluida de la valiosa planta ancestral con cultivo
orgánico de gran uso en salud, alimentación, cosmeteria y protección agroecológica del ambiente.
Esta MEMORIA con los principales aportes al análisis del cultivo y desarrollo agroecológico de la
Penca Sábila con soberania alimentaria y ambiental, se pone sin costo a disposición de los
participantes e interesados en su temática.
Serán base de un libro que difundiremos a traves del Periódico digital INFOAGRO COLOMBIA
(www.infoagrocolombia.com) como un homenaje a quienes con sus conocimientos, experiencias y
trabajos contribuyen patrióticamente a la solución de los problemas del agro Colombiano.
El Editor

CONVOCATORIA PRO FEDERACIÓN SABILEROS EN BOGOTÁ


"Comite Profederacion" (comiteprofederacion@hotmail.com)
Convocatoria:
El comité Nacional Pro-Federación Nacional de productores de sabila, Convoca: A todas las
asociaciones de productores e industriales de la penca de sábila del país que se encuentren
legalmente constituidas a participar en la asamblea de constitución de la Federación Nacional de
Productores e Industriales de la penca de sábila.
Fecha: 26 de Junio de 2015. Lugar: Bogotá Calle 35 No 7-25 piso 9. Hora: 8.a.m.

Arturo Salinas Muñoz [Presidente] Alexander Herreño Florez [Secretario]


Cel: 314-833-94-81 Cel: 312-497-74-26

4
RESÚMEN DE INTERVENCIONES EN LA SESIÓN INAUGURAL
DEL JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015
Moderador: Ing. Agr. GUSTAVO JIMÉNEZ NARVAEZ, Representante de los Egresados en el Consejo de
la Facultad de Ciencias Agrarias, U.N., sede Medellín.

DE LA INTERVENCION DEL DECANO, Ing. Agrícola, MSc, Ph.D.


JAIRO ALEXANDER OSORIO SARAZ.
En nombre de nuestra centenaria Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín, Alma Mater de estas disciplinas en Colombia, presento un cordial saludo
de bienvenida a los participantes en este ATENEO SOBRE PENCA SÁBILA, SOBERANÍA ALIMENTARIA
Y AMBIENTAL procedentes de distintos departamentos de nuestra patria y de la hermana República
de Ecuador.
Apoyamos estos ATENEOS, de los cuales realizamos uno conmemorativo de los 100 años de nuestra
Facultad, en noviembre de 2013. Ponemos por delante la actividad académica como nuestro mayor
aporte de nuestros casi 7.000 egresados para el progreso y desarrolo tecnológico del campo
Colombiano.
Invitó a impulsar el valor agregado que lleve mayor aporte y beneficio para nuestra producción
rural Colombiana.

5
Anunció realizar eventos sobre el Agro en el Posconflicto y otras temáticas que con sus aportes
académicos contribuyan a la soberania y seguridad alimentaria y ambiental de los Colombianos y
de la humanidad.

DE LA INTERVENCIÓN DEL ZOOTECNISTA, ESPECIALISTA EN GERENCIA CARLOS ANDRÉS


VELÁSQUEZ MAYA, Presidente de ASECA-UN, Medellín
Saludó en nombre de los casi 7.000 egresados de las Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N., sede
Medellín. Respalda los ATENEOS y eventos del agro en pro del debate permanente sobre los
problemas de agro en Antioquia y Colombia en el que los profesionales del agro juegan un papel
primordial para el desarrollo del campo.
Destacó el ejemplo de la contribución del agro antioqueño al abastecimiento de la dieta
alimentaria y las exportaciones del agro, entre éstas más del 90% del banano y el plátano y la
producción lácteos y sus derivados en el mercado nacional.
Reiteró el ofrecimiento del Portafolio de Servicios de ASECA-UN para contribuir con el conocimiento
y experiencia de los egresados a la solución de la problemática agraria del país.

INTERVENCIÓN DEL Ing. Agr. PABLO GERMÁN VASSEUR, PRESIDENTE SIADA


Saludó en nombre de la agremiación que en los últimos 58 años ha estado al servicio de sus
agremiados y del agro antioqueño.
Invitó a participar en el XX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos que organiza la Federación
de Ingenieros Agrónomos de Colombia, FIACOL, para el 6 y 7 de noviembre del presente año en la
ciudad de Bucaramanga.

INTERVENCIÓN DEL Ing. Agr. Ph.D. JOSE GUILLERMO YEPES JARAMILLO


EN LA SESIÓN INAUGURAL DEL ATENEO
El Colectivo Regional de Apoyo a Vía Campesina saluda a los asistentes al Ateneo Penca de Sábila,
Soberanía Alimentaria y Ambiental, celebra que su realización se produzca en esta histórica Aula de
la centenaria Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, y augura éxitos
para que converjan las personas y las ideas requeridas para conocer, analizar y diseñar estrategias
que permitan el afianzamiento del cultivo de esa “mágica” y maravillosa especie originaria del
norte de África, que de forma ancestral se le ha preservado en nuestro país, especialmente por
pequeños productores que han abordado su cultivo, debido a las numerosas propiedades
medicinales, industriales, alimenticias y culturales que posee.
El evento que nos convoca exige una mirada crítica frente al establecimiento de una especie que,
como cultivo, no ha superado las potencialidades productivas que le ofrece nuestro medio, a pesar
de encontrarse desde la colonia, cuando fue ingresada por los Jesuitas a nuestro país en 1590 y

6
reproducida en casi todos los climas y condiciones ambientales como planta de interior y, de forma
frecuente, en la huerta familiar campesina.
Como cultivo comercial, entre los 17 departamentos de mayor producción en el país, sólo para
2012, se reportaron 406 hectáreas sembradas (1) aunque en la actualidad se acerca a las 1.000 has.
Su promoción significará un gran potencial productivo y económico. Sin embargo, de ningún modo
se trata de repetir las experiencias negativas con muchos cultivos, con los que se han fundado
vanas expectativas y que, por falta de previsión y mala planificación, han causado cuantiosas
pérdidas y daños sociales en distintas zonas agrícolas. Casos como el de maracuyá, la pitaya y
recientemente el aguacate en siembras extensivas merecen un análisis profundo.

Revolución Verde
La época de posguerra que sufrió la humanidad al final de los 40, conllevó desplazamientos y
hambrunas por la falta de alimentos, pobreza y un creciente aumento de la tasa de natalidad.
Se generaron políticas para aplicar un modelo de investigación y de producción agraria que
impulsara el crecimiento.
Se presentó una severa polaridad entre la escasez y la concentración de la propiedad de la tierra.
Fue determinante el reto de producir alimentos para abastecer una población superior a los seis
mil millones de habitantes.
La Revolución Verde provocó la sumisión de gobiernos, técnicos e instituciones del sector agrario de
países pobres, a las políticas y sistemas de manejo foráneos. Ocasionó merma en la productividad
de los suelos, debido al el uso indiscriminado de agroquímicos. El problema alimentario de la
humanidad se agudizó, ya que mientras la población humana aumentó, la disponibilidad de la
tierra agrícola disminuyó.
Los costos de producción por unidad de área de la agricultura del monocultivo, son superiores a los
de la de pequeña escala, por lo que no son sostenibles. Empobreció los ecosistemas, debido a la
pérdida de biodiversidad y de recursos energéticos e incrementó la brecha entre los pequeños y los
grandes agricultores.
La agricultura imperante en los países subdesarrollados era predominantemente de subsistencia.
El escenario principal de producción de alimentos era la unidad agrícola familiar de policultivos
asociados, bajo prácticas de saber ancestrales y utilización de recursos propios: agua, suelos,
semillas, excretas… y mano de obra familiar.
Desde la década de 1960, en el mundo se comenzó a aplicar la revolución verde, como modelo
tecnológico para el desarrollo de la agricultura, y de ese modo, atenuar el hambre mediante el
empleo de técnicas de explotación intensiva de monocultivos, de procesos de selección genética de
las plantas, uso intensivo de maquinaria y elevados consumos de combustibles fósiles y productos
de síntesis como plaguicidas.

7
Ese proceso produjo resultados excelentes, ya que en muchos casos las producciones se
incrementaban hasta en diez veces en cultivos como cebada, maíz, trigo y algodón, reportados en
Méjico, India y Paquistán.
El hambre disminuyó, aumentó la producción mundial de alimentos y se concentró la propiedad de
la tierra. Sin embargo, entre 20 y 30 años después, el proceso ha comenzado a revertir y las cifras
han declinado, muchos suelos se hicieron improductivos por la intensidad del laboreo, las plagas y
las enfermedades han adquirido resistencia.
Desde esa misma época, Colombia ha estado inmersa en ese modelo de agricultura intensiva,.
Nuestro Colectivo es una agrupación compuesta por simpatizantes de la Vía Campesina, una
organización mundial que se originó en Nicaragua en 1993, a raíz de las repercusiones de las
políticas neoliberales aplicadas en países de Centroamérica, especialmente las inspiradas en
tratados de libre comercio y en el apoyo estatal a la agricultura industrial, que empobrecían y
marginaban sectores del campesinado y a numerosas familias de las ciudades.
En Mons, Bélgica en mayo de 1993, se creó formalmente como movimiento.
Rápidamente su influencia se expandió por Centroamérica, Cuba (en donde, por políticas de estado
se expandió masivamente) luego Suramérica, Europa y el resto do el mundo.
En las primeras conferencias se generaron los primeros acuerdos programáticos y bases de acción,
en torno a temas fundamentales como:
1. la soberanía alimentaria. 2. la reforma agraria. 3. El respeto a los derechos humanos. 4. La
preservación de la biodiversidad y los recursos genéticos. 5. La equidad de género. 6. La
sostenibilidad de la agricultura campesina.

Soberanía alimentaria
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus políticas agrícolas y de
alimentos, a proteger y regular su producción nacional agrícola y ganadera, y a proteger sus
mercados. La Soberanía Alimentaria es un concepto alternativo en el que se apoyan los pueblos en
su lucha contra las políticas neoliberales, como aquellas impuestas por las instituciones financieras
internacionales, la OMC y las corporaciones transnacionales del agro negocio, a través del libre
comercio.

La agroecología
La agroecología como patrimonio de los pueblos rurales y ancestrales, puesta al servicio de la
humanidad, es una disciplina, un modo de vida y de producción, con bases biológicas y sociales, con
una fuerte relación con la naturaleza, que conlleva enfoque de género, elevada diversificación,
reciclaje de productos e insumos, autonomía a partir del autoconsumo y el abastecimiento
alimentos saludables.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina
Internacional (VC) promueven la agroecología como el camino, pertinente, viable y éticamente
admisible para lograr la soberanía alimentaria. La metodología practicada por los distintos
organismos para la generalización de las prácticas agroecológicas, es la de Campesino a Campesino,
a partir de la cual se produce una integración armónica de los humanos con la naturaleza como
proceso cultural y político, en el cual las mujeres representan un papel fundamental.
La agroecología rechaza el uso de agrotóxicos, de productos transgénicos, el monocultivo, los
agronegocios, las leyes y tratados de semillas y su mercantilización, la privatización del
conocimiento, la propiedad intelectual sobre la vida, el acaparamiento de tierras y los grandes
latifundios privados, el patriarcado y otras formas de explotación.
En resúmen, está contra el capitalismo y el neoliberalismo.

(1) http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/581192E82.pdf
(2) http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/406sabila.pdf
1] AGRONOMÍA: VII ATENEO AGRARIO:
LA SABILA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL:
UNA ALTERNATIVA PARA EL AGRO COLOMBIANO
Por Rigoberto Abello Soto, Ing. Agr. www-elfrente.com.co
Nutrisabila, Cel. 3153231734 (rasabila@hotmail.com)

En el aula máxima de la facultad de


ciencias agrarias de la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín,
se celebrará entre 4 y 5 de Junio de
2015, el VII Ateneo Agrario, coor-
dinado por el Ingeniero Agrónomo
Hernán Pérez Zapata (Msc. En
Comunicación, IOWA State University
EE.UU.), exdecano de varias uni-
versidades, cofundador e integrante
de Dignidad Agropecuaria Colom-
biana, editor del periódico digital INFOAGROCOLOMBIA (www.infoagrocolombia.com).
La participación de asistentes técnicos cultivadores de Antioquia, a nivel nacional e internacional,
agroindustriales, agroempresarios, líderes agrarios, cultivadores, interesados en diversificación,
estudiantes y consumidores, invitados especiales de México, Venezuela, Ecuador y Florida E.U.
Temas: la sábila la nueva alternativa para el Agro colombiano. Algunas anotaciones a seguir para la
siembra del aloe vera con manejo orgánico destinado a la producción del Gel en Colombia, –Pano-
rama para la nutrición agroecológica de la penca de sábila– Mercadeo y mercado de la sábila en
Colombia.
Agroindustria de la penca de sábila. Análisis critico de experiencias, situación actual y perspectivas
en Colombia y a nivel internacional por el Biólogo y agroindustrial en el Municipio de Guarne por
Humberto Peláez Pérez, exdocente biología facultad de medicina Universidad de Antioquia.
- Conversatorio de agricultura familiar campesina y los cultivos de fomento a la biodiversidad del
agrosistema, experiencias en Antioquia y Santander.
Tal es el interrogante fundamental que se plantea a los ateneístas que analizaran su problemática y
perspectivas en junio 4 y 5 de 2015, para bien de nuestros productos y consumidores nacionales.

¿Podrá ser la penca de sábila parte de la salida a nuestro agro con soberanía,
seguridad alimentaria y protección ambiental ?
CRONOLOGÍA DE UN ATENEO AGRARIO
Por la Licenciada y especialista en la enseñanza del español y la literatura Leonor Gómez Trujillo de Pérez
Medellín, noviembre 21 de 2013.
Actualizado con la Memoria del Ateneo sobre Pensa Sábila, Soberanía Alimentaria y Ambiental.

ATENEA Diosa griega de la guerra, la civilización, la


sabiduría, estratega de las artes, de la justicia, representa
la inteligencia creadora. Su simbología influenció el
pensamiento griego, en especial, los conceptos relativos a
la justicia, la sabiduría y la formación social de las artes y
la cultura y cuya resonancia aún persiste en el mundo
occidental. Se le atribuye la invención de la ciencia, del
arte y de la agricultura, habiendo dado a los griegos el
olivo y el arado.

Presidió las artes y la literatura, no obstante, mantener


una relación más estrecha con la filosofía, que con la
poesía y la música e impulsó conceptos como la sabiduría
y la justicia en la cultura popular. Los ateneos la
consideraban su protectora y ella le dió su nombre a la ciudad de Atenas.

Allí, se creó el ATENEO, un templo consagrado a la Diosa en donde los poetas, oradores, filósofos e
intelectuales leían sus obras, analizaban y reflexionaban sobre las problemáticas. La ciudad se
convirtió en la sede por excelencia del pensamiento filosófico griego. Allí nació la democracia en el
siglo V antes de Cristo.

En el siglo XVIII y principios del siglo XIX, intelectuales, científicos y filósofos fundaron en Francia
instituciones culturales que bautizaron con el nombre de ATENEOS en honor a la Diosa de la
sabiduría, la inteligencia y la justicia. Las mismas se crearon en España e Hispanoamérica.

Aunque los ateneístas cultivaron diferentes artes y quehaceres científicos, su razón de ser, el lazo
que los une, es el análisis, la reflexión y el pensamiento. Velan por alcanzar un alto nivel de
conocimiento, son didácticos y como producto de todo esto tienen una visión más amplia de la
realidad. No solo son pensadores sino que manifiestan un gran compromiso con la sociedad.

En Colombia, se han realizado seis ATENEOS.

El primero, se hizo en Cali en 1985, sobre “El origen de la vida y del hombre”. Surgió un
documento: “De las Estrellas…al hombre”. Este fue organizado por Hernando Patiño Cruz quien
muriera meses después de un cáncer.
El segundo ATENEO se organizó en Medellín. Este versó sobre la ciencia, su desarrollo histórico, su
defensa y la del conocimiento más avanzado para ponerlo al servicio de la humanidad.

El tercer ATENEO también tuvo lugar en Medellín. Se concentró en el tema agroalimentario.

El cuarto ATENEO se reunió en Santa Fé de Antioquia con énfasis en la problemática


agroalimentaria. El quinto ATENEO se plantea como AGRARIO para mirar la crisis del campo, la
soberanía alimentaria y nacional con alternativas científicas y tecnológicas que se puedan plantear
en el debate entre la revolución verde de las multinacionales y la revolución ecológica en pro de la
soberanía alimentaria y nacional.

El sexton ATENEO se realize el 24 de noviembre de 2014 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la


U,N. de Colombia, sede Bogotá. Con la presencia de 98 profesioanles de la Agronomia se lanzó el
libro spintesis de los ATENEOS anteriroes con las ponencias de 49 coautores. Con estos ATENEOS
AGRARIOS se rinde no solo un homenaje a la Diosa de la inteligencia creadora y la justicia, sino muy
especialmente, a aquéllos hombres y mujeres quienes desde el arado y los toldos del mercado,
desde el resguardo, desde la empresa nacional y desde el salón de clases trabajaron sin descanso
los pasados 100 años por el desarrollo de las ciencias agrarias en nuestro país.
LA INDUSTRIA DEL ALOE EN COLOMBIA

El cultivo de la sábila, como


cualquier otro cultivo, necesita
orientación agronómica, es decir
asistencia técnica y no escapa a la
mala intención de los politiqueros de
turno, como ha sido en campañas
políticas anteriores y lo será en esta.
El Doctor Humberto Peláez Pérez, un
campesino del oriente antioqueño,
biólogo de la Universidad Nacional y
excatedratico de la facultad de
medicina de la Universidad de Antioquia, es quizás el ejemplo a nivel nacional, que más ha dado los
parámetros del desarrollo verdadero del cultivo de la sábila, desde su siembra, manejo agronómico,
recolección, materias primas (gel) agroindustria, comercialización, es decir CADENA PRODUCTIVA.
A diferencia de otros lideres a nivel nacional que acompañados por politiqueros de turno se han
dedicado a la venta de semilla e insumos para el cultivo, sin ningún tipo de orientación, dejando a
los agricultores desprotegidos, sin mercadeo de las pencas que como recordaran el 99.3% de la
sábila es agua y el costo del transporte es el rubro más alto en los costos de producción del cultivo,
cuando se intenta llevar a sitios de posibles compradores.
Tenemos un objetivo: contribuir para que las entidades del
gobierno se desburocraticen y sean elementos de Desarrollo
Nacional. Vigilar para que entidades como el ICA, el INVIMA y
otras de distintos ministerios, no estén en contra vía de los
hombres de pie, campesinos y empresarios independientes.
En el año 2001 el Ministerio de Agricultura, recono-ciendo la
importancia de este recurso natural, convoco al Primer Encuentro
Nacional Sabilero en la máxima Aula universitaria del país: La
Universidad Nacional de Bogotá, la ciudad blanca. Ese día, nació
en este país, la Cadena Productiva de la Sábila. Un pequeño
cuerpo que desde el Ministerio de Agricultura, involucraba a los
productores de sábila, en el concierto de la economía mundial.

En la evaluación de los cultivos de Aloe Vera hecha en el año 2000


en Colombia, había 100 hectáreas de Aloe Vera, En marzo del 2015 hay aproximadamente 1000
hectáreas en todo el territorio nacional. Y el movimiento económico de la penca sábila y los
productos elaborados con penca sábila, supera el millón de dólares mensuales.
Un proyecto con este crecimiento tiene sus vicisitudes. Han quedado en el camino sectores
productivos agrarios: Tolíma, Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, los Llanos orientales y
Santander. Invitados por los politiqueros a esta iniciativa pero en lugares en los que no se ha
desarrollado la agroindustria, y muchos proyectos que involucran muchos recursos han signado
para el pueblo frustración y desanimo.
Muy personalmente, creo que la penca sábila como el más importante elemental, difícilmente
involucra los intereses de los politiqueros para engordar su avaricia. No se puede elaborar proyectos
solamente de siembra de la penca sábila sino se vincula a un proyecto de valor agregado industrial.
Convocar y regalar semillas, política absurda de los politiqueros, es un engaño.
En el año 2005 el ingeniero Agrónomo Rigoberto Abello Soto, Tolimense y Santandereano,
consiguió que el Senado de la República se interesara por el Aloe Vera. Y de la mano del senador Dr.
Hugo Serrano Gómez (Q.E.P.D.) tuvimos la oportunidad de presentar a la Comisión Quinta del
Congreso de la República, el proyecto del Aloe Vera para Colombia.
Entendimos, como buenos parro-
quianos, las grandes diferencias que
hay al interior del gobierno. De un
lado, el Ministerio de Agricultura
defiende los procesos campesinos de
siembra, y agroindustria y de otro
lado el INVIMA, detractor de los
mismos. El Barrendero y la Gerencia.
Los intereses de los grandes
oligopolios y la urgente necesidad de
la soberanía para la seguridad
alimentaria del trabajo artesanal, de
la responsabilidad social.
Ese divorcio entre los Ministerios nunca me pareció inocente. Siempre lo veo como una forma de
manipulación en contra de las clases menos favorecidas. En mis recorridos por el país he escuchado
a los indígenas del cauca, quienes han trabajado por años, aún con ayudas del gobierno, proyectos
para la elaboración de bebidas, alimentos, jabones y cosméticos, a quienes el INVIMA, les niega las
licencias para vender.
¡Nunca el poder puede ser más ridículo! Jamás admitiremos que estos burócratas, impidan
desarrollar con nuestros recursos naturales promisorios, productos para la alimentación, el
embellecimiento y la salud.
El pueblo es la rosa, la politiquería la espina. Cuantos recursos públicos se han perdido, solo porque
los politiqueros, vanidosos y voluptuosos, dirigen a nuestros campesinos y comunidades a la
falacia.
El proyecto nacional del Aloe Vera, no nace desde la coyuntura de la cadena de poder, vender
hijuelos a muy buen pecio, sino que requiere de un fortalecimiento industrial, que permita utilizar
esas materias primas y generar valor agregado. E ingresar producto interno bruto, hacia el pueblo
de a pié, y no a los sectores opulentos y oligopólicos de la economía nacional.

Soberanía para la Seguridad alimentaria es democratización económica, o sea, que


los bienes, le pertenezcan a la sociedad, a las comunidades, y al pueblo.

Somos fieles a los intereses comunitarios, creemos en el aloe vera y otros recursos promisorios y
sabemos que industrializándolos muchas familias solucionaran el sustento y la seguridad
alimentaria. Elementos de la dignidad campesina.
Estamos construyendo un proyecto absolutamente ciudadano, con la voluntad, el esfuerzo y la
iniciativa nacida de la sabiduría popular. Como elemento de construcción del país.
Nuestra propuesta agroindustrial es muy sencilla que los cultivos de aloe vera sean en forma de
minifundios, administradas por familias campesinas, madres cabezas de familia, cooperativas y
organizaciones comunitarias, ofrecemos asesorías y apoyos a estos cultivadores para que optimicen
sus procesos y se acerquen cada vez más a procesos de transformación e industrialización de la
sábila a un nivel más competitivo cumpliendo con mínimos estándares de calidad y de certificación
orgánica.
Sabemos que los pequeños empresarios colombianos, podemos entregar al mercado mucílagos y
polvo porque ya tenemos en la industria nacional quien nos ayude con ese tema. Tenemos en los
mercados internacionales muestras y además juntas de negocios que propuestas y también un
gobierno que nos da la espalda para que en Colombia haya realmente una industria del aloe vera.
Colombia es el 5to país del mundo productor de los recursos naturales de la tierra, hecho que ni los
dirigentes entienden y que por su forma de administrar y proyectar sus intereses nos han
convertido en un país pobre.
El Ateneo nos va a permitir reflexionar sobre cuáles son los verdaderos intereses de la "redicocracia"
(Los ridículos de la democracia), quizás no hemos entendido como el poder nos manipula. Pero
confiando en la voluntad de conciencia lograremos construir proyectos agroindustriales claramente
importantes para América Latina.
Tenemos un objetivo: contribuir para que las entidades del gobierno se desburocraticen y sean
elementos de Desarrollo Nacional. Vigilar para que entidades como el ICA, el INVINA y otros
Ministerios, no estén en contra vía de los hombres de a pié, campesinos y empresarios
Independientes.
Entendimos como buenos parroquianos las grandes diferencias que hay al interior del gobierno. De
un lado, el Ministerio de Agricultura defiende los procesos campesinos de siembra, y agroindustria
y de otro lado el INVIMA, detractor de los mismos. El Barrendero y la Gerencia. Los intereses de los
grandes oligopolios y la urgente necesidad de la soberanía para la seguridad alimentaria del
trabajo artesanal, de la responsabilidad social.
Ese divorcio entre los Ministerios nunca me pareció inocente. Siempre lo veo como una forma de
manipulación en contra de las clases menos favorecidas. En mis recorridos por el país he escuchado
a los indígenas del cauca, quienes han trabajado por años, aún con ayudas del gobierno, proyectos
para la elaboración de bebidas, alimentos, jabones y cosméticos, a quienes el INVIMA, les niega las
licencias para vender.
¡Nunca el poder puede ser más ridículo! Jamás admitiremos que estos burócratas, impidan
desarrollar con nuestros recursos naturales promisorios, productos para la alimentación, el
embellecimiento y la salud. El pueblo es la rosa, la politiquería la espina. Cuantos recursos públicos
se han perdido, solo porque los politiqueros, vanidosos y voluptuosos, dirigen a nuestros
campesinos y comunidades a la falacia.
El proyecto nacional del Aloe Vera, no nace desde la coyuntura de la cadena de poder, vender
hijuelos a muy buen pecio, sino que requiere de un fortalecimiento industrial, que permita utilizar
esas materias primas y generar valor agregado. E ingresar producto interno bruto, hacia el pueblo
de a pié, y no a los sectores opulentos y oligopólicos de la economía nacional.

Soberanía para la Seguridad alimentaria es democratización económica, o sea, que


los bienes, le pertenezcan a la sociedad. A las comunidades, y al pueblo.

Somos fieles a los intereses comunitarios, creemos en el aloe vera y otros recursos promisorios y
sabemos que industrializándolos muchas familias solucionaran el sustento y la seguridad
alimentaria. Elementos de la dignidad campesina.
Estamos construyendo un proyecto absolutamente ciudadano, con la voluntad, el esfuerzo y la
iniciativa nacida de la sabiduría popular. Como elemento de construcción del país.
Nuestra propuesta agroindustrial es muy sencilla que los cultivos de aloe vera sean en forma de
minifundios, administradas por familias campesinas, madres cabezas de familia, cooperativas y
organizaciones comunitarias, ofrecemos asesorías y apoyos a estos cultivadores para que optimicen
sus procesos y se acerquen cada vez más a procesos de transformación e industrialización de la
sábila a un nivel más competitivo cumpliendo con mínimos estándares de calidad y de certificación
orgánica.
Sabemos que los pequeños empresarios colombianos, podemos entregar al mercado mucílagos y
polvo porque ya tenemos en la industria nacional quien nos ayude con ese tema. Tenemos en los
mercados internacionales muestras y además juntas de negocios que propuestas y también un
gobierno que nos da la espalda para que en Colombia haya realmente una industria del aloe vera.
Colombia es el 5to país del mundo productor de los recursos naturales de la tierra, hecho que ni los
dirigentes entienden y que por su forma de administrar y proyectar sus intereses nos han
convertido en un país pobre.
El Ateneo nos va a permitir reflexionar sobre cuáles son los verdaderos intereses de la "redicocracia"
(Los ridículos de la democracia), quizás no hemos entendido como el poder nos manipula. Pero
confiando en la voluntad de conciencia lograremos construir proyectos agroindustriales claramente
importantes para América Latina.
Tenemos un objetivo: contribuir para que las entidades del gobierno se desburocraticen y sean
elementos de Desarrollo Nacional. Vigilar para que entidades como el ICA, el INVINA y otros
Ministerios, no estén en contra vía de los hombres de a pié, campesinos y empresarios

IMAGEN: ÚLTIMOS CULTIVOS DE SABILA SEMBRADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA,


SISTEMA TECNIFICADO. by aloevera2014. De: "Ing. Pedro Sanchez"
4. PENCA SÁBILA: VALIOSO CULTIVO CON DIVERSIDAD,
SOBERANÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL
Informe del editor de la Memoria y del Periódico digital INFOAGROCOLOMBIA
Medellín, Colombia. www.infoagrocolombia.com
www.infoagrocolombia.com.
Coordinador ATENEO PENCA SÁBILA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL

De "Cristóbal Colón (1451-1506) y el descubrimiento de América con el Aloe":


Cuatro vegetales son indispensables para la salud del hombre: el trigo, la vid, el olivo y el Aloe.
El primero lo alimenta, el segundo alienta el espíritu, el tercero le otorga armonía y el cuarto lo cura” (1).

El Ingeniero Agrónomo tolimense Pedro Sánchez Neira, graduado en Brasil y distinguido por la
Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, como uno de sus más notables
profesionales en el país, el pasado 24 de noviembre en el Aula Máxima de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la U.Nacional de Colombia en Bogotá, nos entregó una serie de documentos sobre la
Sábila y su Manejo Orgánico para la producción del Gel en Colombia (2).
Casi que inmediatamente nos dimos a la tarea de organizar un Ateneo, a la usanza griega, para
analizar los aspectos que comprenden el titular de esta reflexión. En la tarea buscamos involucrar
una serie de organizaciones gremiales, agroecológicas y defensoras de la soberanía, la seguridad
alimentaria y la protección de nuestro ambiente en Antioquia y nuestra querida patria
Colombiana. Este union gremial se reforzó con la participación de nuestra querida centenaria
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia que aceptó constituirse en al
sede del evento en su Aula Máxima.
Se considera el Aloe Vera L (B) una planta originaria de Suráfrica y el norte de ese nuestro originario
continente. Se ha establecido en todo el planeta como una fiel compañera de la humanidad,
incluido Cristóbal Colón, a quien le atribuyen haberla traída en sus viajes que lo llevaron al
descubrimiento de América.
La italiana Silvia Canevaro destaca definiciones de la planta Aloe: de “Virtudes mágicas” para los
sumerios; “Planta de la inmortalidad” para los egipcios; “Elixir de Jerusalem” para los antiguos
templarios; “Lirio del desierto” para los tuareg del desierto; ”Remedio armonioso” para los
senadores de la antigua China; “Planta milagrosa” para los monjes cristianos, quienes desde la
edad media han transmitido el secreto de las propiedades medicinales de esta planta.
En los últimos 4.000 años ha aportado magistralmente a la vida, alimentación, curación,
embellecimiento y salud de todos los pueblos del mundo.
Hoy en Colombia, después de más de 500 años de abandono, recupera su posición como planta
ancestral básica en la vida de los hogares y para su producción agroindustrial desde el nivel del mar
hasta los 2.600 metros de altitud.
Pedro Sánchez Neira, después de 45 años de ejercicio profesional como investigador y asistente
técnico en arroz en Colombia y buena parte de los países latinoamericanos la encontró en República
Dominicana donde existían los mayores cultivos del mundo en unas 4.500 hectáreas.
Nuestro pionero y personaje se ha dedicado en los últimos 6 años, a promocionar el cultivo con
infinidad de compatriotas. Ya tenemos un poco más de 1.000 hectáreas del prodigioso cultivo
Sábila en Tolima, Cundinamarca, Huila, Meta, Boyacá, Santanderes, Antioquia y la Costa Atlántica.
Se han constituido numerosas agrupaciones que han llevado la idea de su fomento al Ministerio de
Agricultura que no ha tenido tiempo, ni presupuestos para atenderlos, cuando tiene en el más
absoluto abandono a los productores pequeños, medianos y al empresariado nacional, en toda
nuestra historia nacional, para darle la prelación a las importaciones no solo a los productos
maravillosos del Aloe Vera, sino también a toda nuestra dieta alimentaria nacional.
En el caso de estos maravillosos productos provenientes del Aleo que recomiendan Pedro Sánchez
Neira y sus patrióticos acompañantes se han abierto camino multinacionales como Omni Life,
Herbalife, Amway y muchas otras que se aprovechan de la “magia” del Aloe Vera y forman extensas
cadenas de desempleados para ponerlos a enriquecer esas y otras transnacionales que se quedan
con la mayor parte del “paquete” de la penca sábila.
Este autor ha sido testigo de la prodigiosa acción de la planta mágica y sus productos en
tratamientos familiares de afecciones cancerígenas terminales por más de 20 años, con resultados
magistrales, que han permitido a nuestros seres más queridos, su subsistencia y trabajo en bien la
causa nacional y democrática que nos es común.
¿Podrá ser la Penca Sábila parte de la salida a nuestro agro con soberanía, seguridad alimentaria y
protección ambiental?
Tal es el interrogante fundamental que se plantea a los ateneístas que analizaran su problemática y
perspectivas en junio 4 y 5 de 2015 en la sede del Aula Máxima de nuestra querida centenaria
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín, para bien de
nuestros productores y consumidores nacionales.

Referencias:
(1) Sánchez Neiva, Pedro. Instructivo para el cultivo de la Penca Sábila (Aloe vera L (B) en Colombia. Ortega, Tolima, 2014.
(2) Canevaro, Silvia. Aloe Vera. Los alcances de su principio activo y las propiedades curativas de sus hojas. Impreso por la
Editorial Panamericana. Bogotá, 2006. Pp 1-95.
(3). Sánchez Neira, Pedro. Algunas orientaciones a seguir para la siembra de la Sábila Aloe vera L (B) con manejo orgánico
destinado a la producción de Gel en Colombia. Protocolo sugerido. Ortega, Tolima. Octubre 12, 2012. Pp 1-28. 4
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA AGROECOLOGÍA
EN COLOMBIA
Estas reflexiones de los ATENEOS AGRARIOS sobre el problema alimentario nos llevan a concluir que
éste es consecuencia de las políticas neoliberales impuestas a Colombia y al mundo en los últimos
100 años.
Igualmente, con la previsible hecatombe, aún más grave que la primera, con las amenazas del libre
comercio contra la producción agropecuaria de capital nacional y en especial con los Tratados de
Libre Comercio, TLC, y las recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo, PND, de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, orientada por la profundización
de esas mismas políticas de los más ricos del planeta, impulsados por los Gobiernos Colombianos,
entre los cuales se amenaza con la ruina a cafeteros, arroceros, paneleros, maiceros y demás
cerealistas, ganaderos, avicultores, porcinocultores y la cadena láctea, entre otros.
La situación va a tornarse mucho más difícil para los productores nacionales y en consecuencia para
los consumidores de alimentos, que en vez de importar los productos alimenticios, perfectamente
podemos producirlos en Colombia, con el necesario apoyo del Estado. Así lo han hecho y lo
continúan haciendo los países más desarrollados del mundo.
Se analizan, principalmente, las políticas neoliberales que desarrolla el gobierno de Juan .Manuel
Santos y sus Minagriculturas Juan Camilo Restrepo, Rubén Darío Lizarralde y Aurelio Irragorri
Valencia, con relación a lo indicado. Se destaca la continuidad de las políticas impuestas por
Washington a la nación colombiana en la que los TLC forman parte fundamental de los atentados
contra los productores nacionales y la economía agroalimentaria colombiana en su conjunto...
Los autores de los documentos incluidos en estos materiales son responsables de sus propios
conceptos. Los que no aparecen con autor responsable, ésta corresponde al editor de la publicación.
6. ALGUNAS ANOTACIONES A SEGUIR PARA LA SIEMBRA
DE LA SÁBILA [Aloe Vera L (B)] CON MANEJO ORGÁNICO DESTINADO
A LA PRODUCCIÓN DE GEL EN COLOMBIA

Por: Ing. PEDRO SÁNCHEZ NEIRA


CULTIVADOR Y CONSULTOR DEL CULTIVO DE SÁBILA
(Cel: 315 342 0204 – 313 400 6865 / zuliaaloecolombia@gmail.com)

Los Ings. Agrs Pedro Sánchez Neira y Hernán Rodríguez Cuartas con los designados dirigentes de la Federación Colombiana de
Sabileros Orgánicos y el coordinador del ATENEO.

PROTOCOLO SUGERIDO
1. GENERALIDADES
El cultivo de la SÁBILA (Aloe vera L (B) ha evolucionado en los últimos años con sitios
representativos en la Costa Atlántica, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Llanos Orientales, Valle
del Cauca, sur del Tolima y eje Cafetero.
Se está expandiendo hacia otros sectores del país como es el caso de Tame en Arauca y San José del
Guaviare.
Puede considerarse como una planta valiosa para COLOMBIA ya que es una especie rústica y buena
adaptabilidad.
Se puede desarrollar muy bien desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros sin ningún problema
como es el caso de Boyacá. A más altura se incrementa el contenido de GEL (que es caso de especial
interés). A nivel del mar es más alto el contenido de ACIBAR.
El género Aloe, según destacados taxónomos, tiene más de cuatrocientas especies, pero la que
realmente interesa para fines agroindustriales es Aloe vera L (B), la cual es sinónimo de Aloe
barbadencis M, la cual también es sinónimo de Aloe vulgaris L, pertenece a la familia de las
alolaceas (anteriormente liliáceas).
Conocida y empleada desde el origen de los tiempos, ha demostrado poseer importantes
propiedades curativas, nutricionales y energéticas destacándose el efecto. Se recomienda
consultar la recomendación de Fray Romano Zago del Brasil. www.frayromanozago.

2. INTRODUCCIÓN
La revalorización de las plantas medicinales como opción terapéutica ha demostrado ser un
instrumento como fitomedicamento industrializado; la SÁBILA (Aloe vera L (B) es una planta
ancestral muy útil de gran beneficio para la salud (fortalece el sistema inmunológico), la nutrición y
el mejor bienestar está compuesta por tres grandes grupos: los polisacáridos; las antraquinonas y
las ligninas.
Siglos atrás, se empleó en el control de diferentes enfermedades en humanos, animales. Demostró
una clara eficacia en el tratamiento de las quemaduras, de las irritaciones dermatológicas, como
regenerador celular, entre otras propiedades.
Actualmente, se emplea como buen suceso de cosmetología en farmacia y en la fabricación de
bebidas energizantes entre otros. Sus beneficios son una realidad ya que posee características
químicas y físicas poco comunes en el resto de las especies vegetales.
Desde el punto de interés Agronómico se destacan las investigaciones y resultados efectuados en
CUBA como enraizador y en COLOMBIA como aditivo agrícola empleando el GEL y en el BRASIL y
MÉXICO como controlador de plagas empleando el ACÍBAR.
En MÉXICO, se afirma que la SÁBILA (Aloe vera L (B) mejor conocida a nivel mundial como Aloe, es
una planta de amplias perspectivas por la gran facilidad de adaptación a diferentes ambientes, alto
valor en la generación de divisas para la economía regional por el elevado valor remunerativo de
los subproductos en el mercado internacional y el impacto social por la demanda de mano de obra
para su cultivo y proceso agroindustrial (Pedroza et al. 2000) y exporta de 9 a 11 contenedores
semanales de gel a U.S.A.
La Compañía FOREVER LIVING quien maneja un 80% del mercado mundial del Aloe siembra SÁBILA
en Estados Unidos de Norte América, México y República Dominicana (LA MATA DE SANTA CRUZ) en
este país, actualmente hay sembradas unas 4.500 hectáreas aprox.
La SÁBILA (Aloe vera L (B) representa hoy día en Colombia especialmente en la zona central del
país una interesante perspectiva como cultivo alternativo, desde el punto de vista agrológico y
comercial. También es conocido que los Técnicos y Agricultores están demandando amplia
información especialmente sobre los temas relacionados con el manejo y producción agronómica;
así como el proceso industrial y mercadeo nacional e internacional.
La SÁBILA (Aloe Vera L (B) requiere de un mejor cuidado al cultivarla y de absoluta validez de
paquetes tecnológicos por región que garanticen cultivos sin problemas fitopatológicos y buenas
cosechas de pencas/H (Hurtado 2.008).

3. ECOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS


Para cultivos destinados a la obtención de GEL sustancia mucilaginosa clara; las lluvias deben ser
mayores a 700 m.m., al año. Para la obtención de Acibar el ecosistema debe ser desértico a
semidesértico; altas temperaturas y una precipitación inferior a 500 m.m./año como es el caso de
algunas áreas costeras en Venezuela (Estado de Falcon).
Desde el punto de vista de fotosíntesis la planta de sábila posee el sistema llamado CAN. Los
estomas permanecen cerrados durante el día característica desarrollada por las plantas que viven
en condiciones extremas, esto les permite ahorrar energía en la producción de carbohidratos y así
evitar la deshidratación situación muy particular y diferente a otras plantas con los sistemas C3 y C4
que abren las estomas durante el día.
Se puede concluir: la SÁBILA (Aloe vera L (B) presenta un amplio rango de adaptabilidad a
diferentes condiciones ambientales.
Las plantas de SÁBILA (Aloe vera L (B) se encuentran en los diferentes micro ambientes del país,
desde regiones con climas secos hasta zonas semihúmedas. Es ampliamente conocido que el
crecimiento puede disminuir o es más lento con lluvias menores a 600 mm. cuando el contenido
del agua en el suelo está en el “punto de marchitez”.
NO es verdad que la SÁBILA (Aloe vera L (B) no necesite agua!! En caso de sequía, es necesario
regar!!! y muy especial si el propósito es la producción de GEL. Las pencas pueden almacenar
importantes cantidades de agua.

5. TIPO DE SUELOS
La SÁBILA (Aloe vera L (B) crece mejor en suelos profundos o de profundidad media, textura franca
o franco arenoso o franco arenolimoso, descartar suelos con alto contenido de arcillas, no obstante
se desarrolla bien en suelos superficiales de origen sedimentario, rico en M.O. y en p.H. de (5.5 a
7.2), y cuando el contenido de Aluminio Al es superior a 0.6%, cuando el pH es inferior a 5.5. es
necesario hacer los correctivos que el laboratorio determine.
El Aluminio, solamente es tóxico cuando el pH es inferior a 5.5 toxicidad que se incrementa al
seguir disminuyendo, porque se incrementa la concentración de aluminio en la solución del suelo
generalmente los daños por aluminio, se presentan en el sistema radicular afectando el desarrollo
de las pencas en forma directa además, el exceso de aluminio interfiere con la toma, transporte y
uso de nutrientes esenciales como fósforo, calcio, magnesio, hierro y además puede inhibir los
procesos microbiales que aportan nutrientes a las plantas.
Se recomienda seguir las indicaciones del análisis de suelos. Pero preferencialmente se debe
seleccionar el lote con adecuado drenaje, ya que el cultivo no resiste los “encharcamientos” o
inundaciones, son un factor limitante.
Después de una lluvia fuerte visité el cultivo, para ubicar zonas anegadas, en este caso se debe
realizar inmediatamente desagües en las zonas inundadas y proceder a aporcar dichas áreas lo más
pronto posible.
Su sistema radicular es superficial frágil y altamente sensible a los “encharcamientos” de agua, por
eso el cultivo debe establecerse en suelos que presenten baja retención de humedad o sea bien
drenados.

6. TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA IDEAL


La planta se desarrolla muy bien con temperaturas de 18 a los 27 grados centígrados. Es susceptible
a temperaturas inferiores a 5 grados centígrados a 0º puede morir, la humedad relativa puede
estar comprendida entre 40% al 70%.

7. LUMINOSIDAD
Requiere de altos niveles de luminosidad para realizar sus actividades fotosintéticas. De tal forma
que un sombrío superior al 60% puede afectar considerablemente el desarrollo de la planta y
también el contenido de los polisacáridos.

8. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO – Consulte con un Ingeniero Agrónomo


NOTA: El lote debe estar en un lugar de fácil acceso y con facilidades de captación de agua.
a. PREPARACIÓN DEL SUELO: Una vez seleccionado el terreno el cual debe ser plano o con
leve pendiente que permita la mecanización, debe proceder arar.
También, se puede sembrar en suelos con pendientes no superiores a 45º falda de cerros,
permitiéndose que las plantas se desarrollen sin que se acumule grandes cantidades de agua
(Morales 2010), pero la preparación del suelo debe ser manual siguiendo las curvas de nivel.
Dejar pasar unos 30 a 40 días – luego rearar – Pasar unos dos pasones de restra, rastrillar y
emparejar. Enseguida caballonear (entre caballón y caballón 1 metro). Hacer unos 30 caballones y
dejar un espacio de 2.5 a 3,0 mts., el cual será la “Calle de Recolección” que permitirá el ingreso y
la sacada de las pencas en el momento de la cosecha. La falta de dicho espacio puede causar una
gran dificultad extrema en la recolección!
b. REPRODUCCIÓN ASEXUAL ó VEGETATIVA / MATERIAL DE PROPAGACIÓN En Colombia, es la
forma más común para propagar el cultivo de la SÁBILA (Aloe vera L (B) sobre todo cuando
tiene fines comerciales. El cultivo hecho a base de hijuelos generalmente es el más
económico y fácil de obtener. Las poblaciones que se reproducen asexualmente son
poblaciones fenotípicamente uniformes, aunque su desarrollo no siempre es homogéneo.
Tienen un alto grado de heterosis en su código genético, ello debido a que parten de una
misma madre. En los últimos años se está estudiando la propagación por el sistema de
meristemos mediante la técnica de cultivos de tejido in vitro o micropropagación lo que
garantiza una mayor uniformidad del cultivo y permita llevar al campo clones
seleccionados de los mejores materiales.
c. Es de suma importancia tener en cuenta seleccionar uniformemente, muy
cuidadosamente el material de propagación (hijuelos que están sanos, libres de
patógenos y de lesiones con desarrollo normal y de aspecto vigoroso). Es recomendable
que un Asistente Técnico visite el cultivo donde se obtendrán los hijuelos y de su Vo. Bo.,
en cuanto al estado fitosanitario y desarrollo vegetativo. Se deben separar con especial
cuidado, evitando que se dañe el sistema radicular, para esto, el suelo debe estar bien
húmedo sea, en el “punto de saturación”.
Los hijuelos deben tener de 20 a 25 centímetros aprox. y unos 10 centímetros de longitud de la raíz
en excelentes condiciones fitosanitarias. Un rápido aumento de la cantidad de raíces después de
sembrados, permite una mayor absorción de agua y de nutrientes. Se deben dejar a la sombra unos
12 días, con el fin de que las raíces se puedan cicatrizar, esto después de la desinfección con
oxicloruro de cobre únicamente.
El transporte del lugar de cosecha, acopio y luego hasta el sitio definitivo de siembra será a raíz
desnuda; se debe hacer con sumo cuidado, evitando que no se dañe las pencas tiernas ni el sistema
radiular. Recomendamos canastillas las cuales deben estar muy bien lavadas y desinfectadas con
solución de hipoclorito de sodio al 5.25% 4 ml/litro de agua y luego lavar muy bien con agua
potable.
Teóricamente al sembrar en una distancia de 1 x 1 daría 10.000 hijuelos por hectárea cuando las
pencas están destinadas a la obtención de GEL. (En la práctica esta cantidad es menor, ya que es
necesario descontar las no sembradas en las “Calles de Recolección”) pero se necesitarían una
pequeña cantidad para la resiembra.

9. ÉPOCA DE SIEMBRA
La más adecuada es al inicio de la estación lluviosa en los lugares secos. Al fin de la estación lluviosa
en los lugares de alta precipitación.
La planta de sábila es resistente a la sequía pero la realidad es que requiere un buen contenido de
humedad edáfica para poder conseguir una buena producción de pencas.
Cuando las plantas están afectadas o en condiciones de estrés por falta de humedad las pencas
adquieren un color pardo rojizo ello como consecuencia de la acumulación de Antocianina y
también la Prolina. Son unos aminoácidos estrechamente relacionados con al resistencia a la sequía
mediante el mecanismo de ajuste osmótico. Generalmente cuando la planta es afectada por falta
de humedad detiene el crecimiento llegando a bajar significativamente y la producción las pencas
no son comerciales para la producción de GEL. También ocurre dicha coloración después de la
siembra por un período comprendido entre las los 20 a 30 días.
El exceso de agua por varios días, puede afectar seriamente la planta; las pencas se doblan y muy
susceptible al ataque de enfermedades causadas por hongos y bacterias que generalmente se
encuentran en el suelo.

10. DISTANCIAMIENTO
Diversos estudios indican claramente, que una distancia ideal para producir GEL, es de un metro
entre las calles y un metro entre las plantas, así se tendrá un buen desarrollo esto para producir gel.
Se recomienda cada 30 surcos dejar una calle de 2.5 a 3.00 metros que se llama “calle de
recolección”.

11. TRAZO
Una vez preparado el terreno se debe hacer el trazo para luego proceder a la siembra de los
hijuelos o plantines. Como son suelos pendientes se debe sembrar siguiendo las curvas de nivel. Se
puede señalar con cal los puntos a plantar, esto facilitará la apertura de los hoyos.

12. SIEMBRA
Es indispensable hacer hoyos con barras o barretón de 0.20 x 0.20 x 0.20 en el lomo del caballón,
colocar humus, unos 300 a 400 granos, preferiblemente procesada por “lombrices rojas”
californianas y tres (3) cucharada aprox. 40 a 50 gramos de micorriza en el fondo, esto, después de
colocar el humus. Con el fin de conseguir un íntimo contacto con las raíces de los hijuelos
aumentando de manera significativa la rizósfera del suelo permitiendo también mayor extracción
de nutrientes por lo que se debe aplicar los bioagentes en forma conjunta y en el orden anotado.
Se debe regar generosamente en varias ocasiones, posteriormente efectuada la siembra; lo que
permitirá que la planta inicie el proceso de fijación y en unos cuarenta días el proceso de
enraizado. La zona de influencia del sistema radicular se conoce como rizosfera importante zona
donde se liberan exudados de diferentes tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos; sustancias
que influyen en las poblaciones de microorganismos que se establecen e interactúan con la planta.

13. RIEGO Y DRENAJE


La cantidad y frecuencia del riego es función de las necesidades hídricas de la planta, clima y
textura del suelo.
a. Cuando la SÁBILA Aloe vera L (B) está destinada a la producción del GEL es de especial
importancia, conseguir que las plantas dispongan de humedad por lo menos capacidad
de campo y de esta manera las plantas se pueden desarrollar en forma optima. Es de
anotar que las plantas jóvenes son sensibles al estrés por sequía como consecuencia: un
pobre desarrollo inicial.
También y según varios investigadores regar en exceso las plantas es decir, con demasiada
frecuencia puede afectarlas condicionándolas a efectos causados por fitopatógenos.
Además, en esta situación falta aire en el suelo por esto la planta no se puede desarrollar.
La cantidad de agua en la zona de absorción del suelo cambia continuamente entre otros
los siguientes factores, precipitación, infiltración, capacidad de retención, escurrimiento,
evaporación, movimiento capilar entre otros.
Se puede emplear los sistemas de riego manual empleando bomba de espalda, por goteo y
goteo por cinta, también sistemas como macroaspersión y microaspersión y resinas
hidroscópicas, también conocidas como hidroretenedores; es una policrilamida
orgánicareticulada que permite almacenar agua y los nutrientes disueltos en ella
liberándolos posteriormente en caso de sequía, permite una rápida rehidratación.
Es de destacar que el riego por goteo, aumenta en un 40% a 90% la eficiencia del riego al
disminuir considerablemente la evaporación.
Se recomienda consultar a empresas especializadas quienes indicarán cual es el sistema
más adecuado y económico teniendo en cuenta las condiciones físicas del suelo y del
ambiente.
Cuando es deficiente y con frecuencia es la principal causa del fracaso del cultivo.
b. En un suelo con textura arenosa arcillosa – areno limoso o franca con muy buen drenaje
rico en materia orgánica el sistema radicular tendrá un buen desarrollo con excelente
desarrollo y vigor con un rápido aumento de la cantidad de raíces que permitirá una mayor
absorción de agua y nutrientes.

13. LABORES CULTURALES


La SÁBILA (Aloe vera L (B) es un cultivo por lo menos de 20 a 22 años, algunos autores señalan que
si el cultivo es bien manejado desde el punto de vista agronómico puede durar unos 22 años, o mas
para esto es necesario se deben hacer aporques que permitan una mejor drenabilidad de la
humedad, control de maleza y un desarrollo vigoroso; al emplear herramientas se debe evitar el
daño a las plantas. El deshije es fundamental dada la alta capacidad de ahijamiento de la planta
madre y la consecuencia de pérdida de vigor y desarrollo nacen generalmente en forma numerosa
en la base de la planta adulta. La labor de deshije debe realizarse varias veces durante el ciclo de
vida de la planta (Berrio 2004).

14. CONTROL DE MALEZAS


Es bien importante minimizar la interferencia de las malezas en el cultivo; se sugiere el uso de
cultivadoras (en los primeros seis meses) que a su paso arranque las malezas ubicadas en el surco.
Como en todo cultivo, las malezas compiten por nutrientes (especialmente nitrógeno), agua, luz y
espacio y son hospederos de plagas ayudan a crear un ambiente húmedo que favorece el desarrollo
de las enfermedades.
Se debe recordar que el control oportuno de las malezas aumenta sensiblemente la vitalidad de las
plantas. Será lógicamente mayor en cultivos recién establecidos o jóvenes.
Se debe evitar la proliferación de las malezas, NO se debe aplicar productos químicos como
PARAQUAT, GLIFOSATO, GLUFOSINATO DE AMONIO, DIURON, ATRAZINA, AMETRINA, etc. Al
emplearse el azadón ó guadaña, si no se maneja con cuidado, se puede causar daño al sistema
radicular. Preferiblemente se deben sacar las malezas a mano. Ha sido tradicional, el control de
las malezas mediante el uso de azadones, machete o guadaña pero la duración del control es muy
corto. Algunos autores recomiendan coberturas vegetales nobles, como leguminosas en las calles;
entre ellas se destaca el “MANÍ FORRAJERO” (Arachis pintoi). Es una excelente herramienta para ser
empleada después de establecido el cultivo. El uso de coberturas nobles como el “MANÍ
FORRAJERO” (Arachis pintoi), entre otros, tiene efectos en la biología del suelo.
Destacados autores indican que la siembra de coberturas vivas entre las calles, particularmente
leguminosas como el “MANÍ FORRAJERO” (Arachis pintoi) además de aportar nitrógeno al suelo, lo
cubre con los beneficios consecuentes de evitar la erosión y ocupar el espacio que de otra manera
sería ocupado por las malezas.
“MANÍ FORRAJERO” (Arachis pintoi), es una planta, perenne, de crecimiento rastrero y estolonífero
que tiene muy buen comportamiento como planta de cobertura. Produce la semilla dentro del
suelo, no presenta ciclos vegetativos y reproductivos definidos. Crece adecuadamente entre los 0 y
1.800 msnm, con precipitaciones entre 1.000 y 3.500 mm, no tolera sequías prologadas y tiene
resistencia a la humedad y a la sombra, pero las condiciones de encharcamiento prolongados,
afecta el vigor e induce a la clorosis.
Dentro de las formas utilizadas fácil y económicas se recomienda el uso de coberturas muertas que
generalmente son residuos vegetales o sea el “sombreo”. La mayoría de las malezas no la resisten
con esta sencilla metodología se puede controlar un alto porcentaje.
También se recomienda el empleo de “acolchados” de plástico.

15. CONTROL DE PLAGAS


Emplear productos hidrolatos que son biopesticidas de origen vegetal.
Es de anotar que una de las plagas importantes que pueden afectar seriamente las plantas de
SÁBILA (Aloe vera L (B) es: LA HORMIGA ARRIERA perteneciente al Género Atta sp. hacen cortes
defoliando. No podemos aplicar productos químicos, se debe usar cebos biológicos entre los más
empleados están: Trichoderma hartzianum que causan daño y la eliminación a los hormigueros
para esto se deben hacer monitoreos ubicando el hormiguero.
a. USO DE CEBOS BIOLÓGICOS: Los hongos son microorganismos vivos que requieren cuidados
especiales en uso y su almacenamiento. Entre los más usados existe el Tricoderma
hartzianum que es un antagonista del hongo que cultivan las hormigas. También se
utilizan los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisolopliae, las cuales
preferencialmente atacan las obreras que lentamente se van paralizando hasta morir.
Preparación: 1 kilo de hojuelas de avena, 5 gramos del hongo Trichoderma hartzianum.
También pueden utilizar una mezcla de partes iguales de Trichoderma hartzianum más
Bauveria o Metarhizium 200 centímetros de jugo de naranja y 10 gramos de melaza.
Mezclar todos los ingredientes hasta que se obtenga una masa, luego aplicarlo cerca de las
bocas y también a los lados de las trochas.
b. ASPERSIÓN: En unos 20 litros de agua, añadir unos 30 gramos de Trichoderma hartzianum
y unos 10 gramos de melaza.
Fumigar lentamente los caminos donde están en actividad. Se debe emplear el mismo día
de la preparación.
Las hormigas obreras al estar contaminadas afectan y causan un parasitismo al hongo del
cual se alimenta toda la colonia y luego mueren por inanición.
NOTA: La aplicación del producto biológico deben ser aplicación en las últimas horas de la
tarde, es decir, cuando ha caído el sol, debido a que contiene microorganismos vivos los
cuales se afectan por los rayos ultravioleta U.V.
El método de control será exitoso en la medida de que el producto empleado logre llegar
hasta reina.

16. ENFERMEDADES
En algunos casos representa un verdadero riego productivo que merece especial atención. El
contenido de humedad en el suelo es el principal factor que favorece la incidencia de las
enfermedades.
La planta de SÁBILA (Aloe vera L (B) puede ser entre otras, afectada por fitopatógenos como
hongos y bacterias. Tales como Rhizoctonia sp; Phythium; Phytophthora sp; Fusarium sp;
Sclerotium sp; Botriodiplodia sp y Erwinia sp entre otros reportadas en el país y en otras zonas
productoras del mundo. Las enfermedades se pueden manifestar con sintomatología típica como
necrosis, clorosis, pudriciones en cualquier edad de la planta.
Pero puede ser letal en el caso de la pudrición de la raíz ocasionando volcamiento siendo el agente
causal el hongo del género Rhizoctonia sp. Este hongo también se encuentra como habitante
natural del suelo. El micelio se ramifica entre las células de las raíces cuando también hay alta
humedad en el suelo con mal drenaje, dichas lesiones rodean el tallo y este se necrosa; existen más
de seis razas fisiológicas del hongo. El hongo sobrevive en el suelo en forma de esclerosis
(estructuras de resistencia) lo que constituyen el potencial de inóculo para inicio de nuevos ciclos
de la enfermedad. Se puede aceptar máximo del 5% de plantas enfermas (Morales 2010).
Cuando las condiciones ambientales son favorables las enfermedades tienen la tendencia a ser
mucho más severas pudiéndose presentar una epifitia.
En cuanto al manejo se debe tener en cuenta la desinfección de los hijuelos antes de la siembra,
adecuada distancia de siembra, control de malezas o arvenses los cuales pueden ser hospederos a
los patógenos antes relacionados. Múltiples trabajos han demostrado plenamente como los
microorganismos influyen no solo en el desarrollo, crecimiento de las plantas sino, también
contribuyen exitosamente en la protección de las plantas contra patógenos del suelo (Guerra
2.012). Aplicaciones periódicas del hongo antagónico Trichoderma (producto registrado).
Vigilancia fitosanitaria cada quince días con diagnóstico en un laboratorio calificado para así
verificar la presencia de la o las enfermedades. Pero es bien claro que las mayores infecciones
ocurren, por medio de hijuelos afectados.
La salud de las plantas está relacionada con los hongos protectores que limitan el desarrollo de
aquellos organismos que causan enfermedades igualmente, compiten con dichos organismos por
los sitios activos de la planta.
Lo más eficaz o efectivo para controlar y erradicar las enfermedades presentes en el cultivo es el
denominado “cultivo en circuito cerrado” el cual consiste en producir los hijuelos o retoños dentro
del mismo cultivo evitando la entrada de plantas enfermas (Morales 2010). Cuando una parte de
las plantas se están muriendo por alguna enfermedad se debe retirar del cultivo para su
destrucción.

17. CORTE DEL ESCAPO FLORAL


Las plantas después de un año florecen; en este estado la planta es mucho más susceptible a plagas
y enfermedades a que en este momento gran parte de la sabia o acíbar, pasa al tallo y a las flores
quedando las pencas con muy bajas cantidades (Stevens 1997). Esta práctica es importante dado
que al no cortarse la inflorescencia consume gran cantidad de fotoasimilados que debieran
orientarse o dirigirse al crecimiento y desarrollo de las pencas que es el objetivo único de
producción.
Es recomendable que se retire manualmente jalando con fuerza a un lado (no emplear
herramientas cortantes) al inicio de la floración y esto se selecciona con un mayor vigor de la
planta (Pedroza y Gómez 2006). Una vez retirado este material se puede colocar en las calles como
abono verde. La industria también se utiliza para la elaboración de té.

18. COSECHA
a. De Hijuelos o retoños – A partir del mes 12 se deben retirar los hijuelos de la planta madre
dejando solamente uno; el más vigoroso que puede remplazar la planta madre en caso de que
muera. Si el cultivo está orientado a producir pencas para producir GEL.
Debe retirarse periódicamente los hijuelos ya que puede afecta el buen desarrollo de la planta
adulta; liberando a la planta de dichos hijuelos o retoños que comienzan a competir con ella
misma, perjudicando su crecimiento (Morales 2010). De pencas – Después del mes 24 al 30 meses
de realizada la siembra, las pencas han alcanzado la “maduración” es decir está biológicamente
apta para la cosecha que es cuando la planta alcanza la concentración necesaria de polisacáridos y
tienen un peso superior a 600 gramos con una longitud mínima de 65 centímetros (Morales 2010)
y han sido manejados con la mejor tecnología agronómica. La cosecha debe ser manual y con
sumo cuidado retirando cada 3 a 4 meses, una a dos pencas desprendiendo siempre las pencas más
inferiores en las horas de la mañana (Prakash y Sanford, 1997) es decir las más próximas al suelo
que hayan alcanzado el estado de “madurez” (Morales 2010).
En la primera cosecha se estima que se obtendrán al año entre 50 a 60 toneladas/H de pencas; pero
a partir de la segunda cosecha se incrementa un 5% aproximadamente y así sucesivamente en las
siguientes cinco cosechas; luego se estabiliza la producción.
Se debe hacer una pequeña incisión transversal en la parte más baja de la penca o sea donde ya no
existe la coloración verde típica y se puede observar un tejido de color blanco llamado cayo basal o
“lengüeta”. Se da un jalón y la penca se desprenderá con facilidad, luego lavar muy bien, quitar y
retirar toda la contaminación empacar en canastillas y enviarlas lo más pronto posible a la planta
(Berrio 2004). Deben ser cosechadas entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.ml. (Morales 2010).
Es bien importante tener en cuenta la duración biológica del Aloe cosechado. De hecho la pérdida
de actividad se inicia con el deterioro enzimático después de que la penca se separa de la planta. A
temperatura ambiental la penca después de seis (6) horas de cosechada ya pierde un significativo
porcentaje de la actividad biológica. El proceso de producción debe completarse en un plazo
máximo de treinta y seis (36) horas después de haberse cosechado la penca (Purti 2003).
Es de anotar que el corte en la parte blanca evitará el escurrimiento del ACIBAR también conocido
vulgarmente como “yodo” o “mancha” es un exudado amarillo de aspecto resinoso.
Se recomienda, tener en cuenta los siguientes parámetros, relación con las ventas de pencas:
a) Calidad certificada I.A.S.C. pero; no menor de 500 gramos, tamaño 70 centímetros relación peso
tamaño a 7 gramos / centímetros mayores de 30 meses de edad los cuales se haya garantizado
niveles obtenemos de agua por lo menos en los últimos cuarenta y cinco días.
b) Producirlas bajo las mejores prácticas de producción orgánica, calidad orgánica certificada por
organismos debidamente acreditados por la Comunidad Europea de tamaño de 85 centímetros
relación peso amaño mayor a 8.2 gramos /centímetros mayores de 30 meses de edad las cuales se
hayan garantizado niveles óptimos de agua por lo menos en los últimos sesenta y cinco días.
NOTA: En ambos casos las pencas deben estar limpias y sin materias extrañas adheridas sin
presencia de enfermedades roturas o cortaduras y color verde en toda la superficie.
Si el cultivo está orientando a producir pencas con destino a la producción de ACÍBAR, se siembran
de 40.000 hijuelos por hectárea a una distancia de 0.25 x 0.25 entre plantas. Dicha densidad de
siembra se puede incrementar hasta 60.000 plantas por hectárea en este caso la distancia de
siembra será menor. Cuando las plantas están en estado óptimo la cosecha se hace en la totalidad
del área sembrada una sola vez al año y puede producir entre 600 a 1.000 Kgs/H (Morales 2010) y
luego se deja retoñar (Morales 2010):
BIOINSUMOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Y DE OBLIGATORIO EMPLEO:
Los microorganismos benéficos juegan un papel fundamental entre ellos se destacan los
formadores micorriza arbusculares (M.A.)
a. MICORRIZAS ARBUSCULARES (HMA) Es un inoculante biológico del suelo de hongos
micorrizogenos que aumenta la absorción por parte de las plantas de nutrientes poco
móviles en el suelo, dándole a las plantas resistencia a condiciones desfavorables en el
suelo. Además de proteger la raíces por el ataque de patógenos, segregando sustancias
que impiden el desarrollo de otros microorganismos que causan enfermedades. Esta
relación se denomina mutualismo, pues se benefician tanto el hongo como la planta.
Se debe tener cuenta al comprar MICORRIZAS, la frecuencia de los hongos formadores.
Glomus; Entrophospera sp; Santellospora y que el número de propagarlos infectivos sea superior a
150 – que el número de espora viables sea superior a 50, que las raíces micorrizadas sea superior al
50%. Gramos de raíces por kilogramo del sustrato superior a 1. Contenido de humedad máximo
20%. El establecimiento de la simbiosis resulta de una secuencia de pasos culminando con una
perfecta integración.
Aumenta la disponibilidad de nutrientes, pues una planta con MICORRIZAS explora más de 200
veces más volúmenes del suelo. También cuando se aplica MICORRIZAS se pueda aumentar la
biomasa total de la planta y puede soportar condiciones de sequía. Es de anotar que las
MICORRIZAS presenta comportamiento estacional con mayores valores en época lluviosa.
Varios autores recomiendan también colocar próximo al sistema radicular de la SÁBILA (Aloe vera
L) en plantaciones establecidas micorrizas las cuales permiten aumentar el área de exfloración de
las raíces del suelo y aplican la zona de contacto entre las plantas y el suelo; tienen entre otros los
siguientes beneficios.
a. Aumentan considerablemente el volumen de exploración de la raíz.
b. Estimula el desarrollo radicular y la toma de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, así como los
micronutrientes.
c. Exploran la rizósfera, haciendo que la raíz tome eficientemente los nutrientes que no están
disponibles para plantas no microrrizadas.
d. Gracias a la simbiosis micorrícida, la planta está protegida contra microorganismos patógenos
especialmente cuando las raíces son colonizadas por el hongo antes de ser atacadas – mayor
resistencia de las plantas frente a organismos patógenos especialmente en la raíz.
e. Bajo condiciones de estrés hídrico, los HFM proveen a la planta de agua, ventaja sobre plantas
no micorrizadas.
f. Mejora la estructura y calidad de los suelos, gracias a las enzimas que segrega la micorriza.
g. Estimula la presencia de poblaciones de microorganismos biocontroladores, fijadores y
solubilizadores de nutrientes esenciales para el desarrollo de los cultivos.
b. TRICHODERMA: Es un tipo de hongo anaerobio, antagonista o micoprasito, que está en
capacidad de atacar, parasitar y desplayar a otros hongos que producen enfermedades en
las plantas.
Para la desinfección de los hijuelos se recomienda emplear un plaguicida biológico como
Trichoderma que ataca fitoparásitos por mecanismos tales como parasitismo, antagonismo, lisis y
otros. Se debe hacer una inmersión total, para esto se emplea una tina plástica, se coloca un galón
de agua, se añade nos 50 gramos de Trichoderma, se agita se coloca mas agua y se procede a
colocar el hijuelo por espacio de unos tres minutos.
Según el Ingeniero Salvador Ochoa Ascensio de México, considera que es bien importante tener en
cuenta que el Trichoderma es un agente de biocontrol. Estas propiedades han permitido su uso
como agente para solucionar exitosamente problemas fitosanitarios ocasionados por los géneros
Fusarium, Rhizoctomia Phytophtoza, Pythum y Sclerotium, Botrytis, Colletotrichum entre otros.
Pérez de Colombia señala que produce metabolitos antifungicos y enzimas hidrolíticas a los que se
le atribuyen los cambios estructurales a nivel celular.
Trichoderma, pertenece a los llamados hongos imperfectos. Produce una gran cantidad de esporas
de fácil diseminación y prolifera mejor en suelos con un pH superior a 6.
Diversos estudios señalan también indican que la eficiencia del Trichoderma se basa en la
competencia por nutrientes y su desarrollo se ve favorecido para la presencia de altas densidades
de raíces las cuales son colonizadas rápidamente. Estas características confiere al Trichoderma las
ventajas de su emplead en el cultivo de la SÁBILA (Aloe vera L (B).
Las aplicaciones posteriores ideal del hongo Trichoderma. Se realiza en suspensión en agua
directamente por lo menos tres a cuatro aplicaciones en los primeros seis meses de ciclo
vegetativo. Se debe seguir las instrucciones del fabricante en la utilización correcta y oportuna y
así alcanza su mayor efectividad.
Si en un suelo donde fue introducido el Trichoderma se encuentra presente algunos de los hongos
que ataca, ejerce una actividad antagónica; de lo contrario sobrevive como saprofito degradando
materia orgánica vegetal. Además de ser un biofungicida estimula el crecimiento de las raíces, lo
que induce a la planta a una mayor resistencia a los ataques de enfermedades.
EL TRICHODERMA COMO AGENTE PARA LA BIODEGRADACIÓN DE AGROTÓXICOS. Fuente: CENICAFÉ
La Granja Chinchiná Caldas. Miryam Pérez Sierra.
Dentro de los organismos utilizados para la biodegradación se ha estudiado el género Trichoderma
el cual puede degradar pesticidas Organoclorados, cloofenoles, y otros insecticidas como DDT,
endosulfán, pentacloronitrobenceno, aldrin y dieldrin, herbicidas como trifluralin y glifosato. Este
hongo posee enzimas tales como celulasas, hemicelulasas y xylanasas que ayudan a la
degradación inicial del material vegetal y por último enzimas de mayor especialización que
contribuyen a la simplificación de moléculas complejas como son las de biopesticidas.
Se han realizado experimentos donde se ha comprobado que la aplicación del Trichoderma
degrada algunos grupos de pesticidas de alta persistencia en el ambiente. Esto abre las puertas
hacia la descontaminación de extensas áreas de suelos que se han contaminado por el uso
irracional e indiscriminado de pesticidas de un alto efecto residual, causantes de grandes daños
para la salud animal y humana. Trichoderma posee resistencia innata a la mayoría de los
agroquímicos, incluyendo a los fungicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas.
Algunas líneas han sido seleccionadas o modificadas para ser resistentes a agroquímicos
específicos. La mayoría de productores de cepas de este hongo destinadas a control biológico
poseen información relacionada con la susceptibilidad o resistencia a un a amplio rango de
agroquímicos. Esto con el fin de que estos aislamientos sean compatibles con métodos de control
aplicados, los cuales incluyen control químico.

PARA SEMBRAR UNA (1) HECTÁREA DE SÁBILA (Aloe vera L.) (B), SE REQUIERE:
RESUMEN
Primeramente una buena preparación del suelo y luego caballoneo a una distancia de un (1) metro
entre cada caballón. Después de 30 (treinta) caballones dejar una calle de 2.5 a 3.0 metros, la cual
será “calle de recolección”.
10.000 HIJUELOS, de la mejor calidad los cuales se sembrarán a un metro sobre el “lomo” del
caballón, los cuales deben estar en excelentes condiciones fitosanitarias, es decir, que provengan
de cultivos libres de enfermedades causadas por hongos y bacterias; que tengan 0.20 a 0.25 de
altura y unos 10 centímetros de largo las raíces, que hayan sido cosechadas en épocas de lluvias o
que antes se haya regado muy bien el área.
NOTA 1.: Inicialmente se emplearán unos 9.500 HIJUELOS aproximadamente y el saldo unos 500
HIJUELOS quedarán de reserva para la resiembra, pero antes de sembrar se deben alistar y
desinfectar sumergiendo la totalidad del HIJUELO en una solución de OXICLORURO DE COBRE 2
cucharadas x 20 litros de agua, la inmersión total durante 2 minuto únicamente y 45 a 50 días
después se efectuará la primera aplicación de TRICHODERMA.
NOTA 2: El trabajo de preparación y tratamiento se debe efectuar en la finca del Vendedor de
HIJUELOS preferencialmente.

ALGUNOS PROVEEDORES DE HIJUELOS


AGUA DE DIOS (C.) Sra. LUCY RICARDO / Cel. 313 404 4665
FUSAGASUGÁ (C.) Sra. ROSALÍA VARÓN / Cel. 311 208 9195
TINJACÁ (B.) Sr. JORGE VANEGAS SIERRA / Cel. 320 213 2194
DARIEN (V) Sra. MARÍA ELENA RAMÍREZ / Cel. 314 880 1464
TAME (A.) Sr. PEDRO PABLO ROA / Cel. 312 494 7499
PEREIRA (R.) Sra. AMPARO BALLESTEROS / Cel. 312 756 3482
VILLAVIEJA (H) Sr. JOSÉ RAFAEL MÁRQUEZ / Cel. 311 871 1556
NOTA: El precio puesto en la finca o sea antes de empacar puede estar entre $300 a $350 cada uno. El comprador debe estar
atento en el momento del empaque descartando los hijuelos que estén en mal estado que no tenga la cultura requerida o que
presenten lesiones causadas por enfermedades. Para esto es muy importante la supervisión de un Técnico.
Se requiere HUMUS – 3.000 kilos (3 toneladas), inicialmente para aplicarlos antes de la siembra.
Colocaremos trescientos (400) a (500) gramos de humus por hueco antes de la siembra.
La aplicación del Humus líquido se debe hacer inicialmente a los 30 días después de la siembra en
caso de que NO esté lloviendo la dosis puede fluctuar entre 200 cc a 250 cc x 20 litros de agua o lo
que determine el fabricante.

ALGUNOS PROVEEDORES DE HUMUS A) SÓLIDO, B) LÍQUIDO


SUBACHOQUE (C.) Ing. CESAR DURÁN / Cel. 310 317 7906
FUSAGASUGÁ (C.) Dra. STELLA MOLINA / Cel. 310 269 0657
CHAPARRAL (T.) Sr. MARIO MENDIGAÑA / Cel. 315 858 3602
LÉRIDA (T.) I.A. EDNA MERCEDES REIRAN / Cel. 314 883 0345
VILLAVICENCIO (M.) Sr. HORARIO RAMÍREZ / Cel. 315 326 3574
RIVERA (H) I.A. JAIRO CARDOZO VARGAS / Cel. 310 874 9899
NOTA: El precio del HUMUS sólido puede estar entre $400.000 a $600.000 la tonelada puesta en bodegas del fabricante. El precio del
HUMUS Líquido puede estar entre $12.000 a $16.000 el litro.

TRICHODERMA, MICORRIZAS y OXICLORURO DE COBRE


Se requieren: unos 400 kilos de MICORRIZAS que se emplearán en el momento de la siembra
colocaremos 50 a 40 gramos encima del humus y en contacto con el sistema radicular de los
hijuelos!
Se requiere: de uno 2 kilo de OXICLORURO DE COBRE. Este producto se empleará en la desinfección
de los hijuelos, sumergiéndolos durante un (1) minuto muy bien en la solución. En 20 litros de
agua se añade DOS -2- cucharadas soperas y agitar muy bien antes de sumergir los hijuelos y hacer
el cambio cuando quede el recipiente un 25%
Se requieren: unos 1.000 gramos de TRICHODERMA que se emplearán para aplicar los hijuelos 100
días después de la siembra. Posteriormente se requiere de más cantidad para hacer aplicaciones
preventivas de enfermedades causadas por hongos.
Aplicación de TRICHODERMA 15 a 20 días después de la siembra, dosis la que indique el fabricante,
agitar muy bien la dosis y esperar cinco minutos antes de iniciar de iniciar el proceso de aplicación
dirigida a la zona próxima donde están sembrados los hijuelos.

ALGUNOS PROVEEDORES DE TRICHODERMA-MICORRIZAS y OXICLORURO DE COBRE:


TRICHODERMA
ESPINAL (T.) I.A. HUMBERTO RODRÍGUEZ GÓNGORA / Cel. 315 3195052
BOGOTÁ D.C. SEMICOL / Tel. 285 1157 - 285 1946
BOGOTÁ D.C. CASA DE LA TIERRA / Tel. 248 5570
MICORRIZAS MEDELLIN (A.) ABONAMOS / Cel. 314 6316694
BOGOTÁ D.C. FUNGIFERT BIOTECHNOLOGY / Tel. 230 9467 / Cel. 310 5698948
BOGOTÁ D.C. CASA DE LA TIERRA / Tel. 248 5570
BOGOTÁ D.C. SEMICOL / Tel. 285 1157 / 285 1946
MEDELLÍN (A.) AGROTECNIA SAFER / Tel. 219 8838 / Fax. 219 8153 / Tel. 4- 3610010

OXICLORURO DE COBRE: Diversas marcas.


En cualquier almacén que venda productos agroquímicos.
ADEMÁS:
Un (1) rollo de cabuya de plástico.
Una (1) tina de plástico – dos (2) baldes o recipientes de 20 litros.
Barretones = 4. Palitas de mano = 4
Cinta de enmascarar de 1” = 15 – Se consigue en ferreterías.
Guantes que se emplearon a la desinfección de los hijuelos con oxicloruro de cobre.
NOTA: En el momento de la siembra debe estar disponibles de 13 a 15 personas.
Si después de la siembra NO llueve es necesario regar generosamente o abundantemente
empleando una bomba de espalda nueva por lo menos una vez por semana durante los primeros
30 días. Luego y posteriormente aplicar HUMUS LIQUIDO. La dosis la indicará el fabricante y así se
definirá la cantidad a comprar.
Repetir a los 30 – 50 – 90 días, esto si la estación es seca, la aplicación postsiembra.
MANÍ FORRAJERO: Conseguir dos (2) kilogramos si se va a emplear semilla. También se puede
emplear vía vegetativa. En ambos casos sembrar en época de lluvias o con el suelo húmedo.
Contactar al Señor JORGE ESPINOSA, Celular 310 687 5207 ó 316 720 2611.
CERTIFICACIÓN: Hay varias empresas internacionales. Una de ellas CERES – Contactar a Ing. LUZ
DARY RUIZ Cel. 315 539 6013. Telefax: 2-8935295. Carrera 4ª No. 4-43 Of. 202 Cali – Valle.
También ECOLER T. Cel. 314 2387423, Calle 61 No. 3 A-26 Bogotá D.C.
LIBRO DE CAMPO: Se recomienda llevar un Libro de Campo donde se anoten todas las novedades
que se presenten en el cultivo, escribiendo naturalmente las fechas.
Este libro tendrá entre otras, especial importancia cuando se certifique el cultivo.

CULTIVO ORGÁNICO O ECOLÓGICO


Recuerde siempre que el cultivo de la SÁBILA siempre debe manejarse como un cultivo ORGÁNICO o
sea un cultivo donde no se aplicarán productos químicos de síntesis: Además debe manejarse como
una plantación tecnificada desde el momento de la siembra hasta las cosechas las cuales deben ser
ejecutadas con especial cuidado.
Morales (2010) indica claramente que el cultivo, el proceso y los productos a base de Aloe vera L (B)
deben cumplir las exigencias de calidad especialmente las establecidas por el Concejo Internacional
de Aloe (I.A.S.C.).
El cultivo orgánico o ecológico es aquel que de acuerdo con los estándares es producido en un
sistema sostenible sin la utilización de productos químicos de síntesis, para esto la denominación
orgánica debe someter el cultivo a un proceso de inspección y certificación por un organismo
certificador. Esta certificación constituye una herramienta valiosa en las transacciones
internacionales, es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones con los
clientes. Es importante resaltar que las pencas de sábila Aloe vera L (B) certificado tendrán un
mejor precio. Ortega – Tolima, MAYO 2015-05-o5. ING. AGRO. PEDRO SÁNCHEZ NEIRA

BIBLIOGRAFÍA
6. BARNETT, H. L., HUNTER B. B. 2003. Ilustred general of imperfect Fungi. Ed. Edit. Burges Publising Company. Mineapolis, 218 p.
7. BAREÑOS ROJAS, Patricia; CLAVIJO PORRAS, Jairo. 1999. Arachis pintoi como alternativa sostenible en el manejo integrado de malezas.
En Agronomía Colombiana Vol VI, pág. 51-59
8. BERNAL Henry Yesid, CORREA Jaime Enrique, 1994. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaria
Ejecutiva. Tomo X. p. 305 a 394
9. BERRIO, Marina. 2004. Cultivadora de Sábila, Vereda el Colorado. Guarne Antioquia. 69 p.
10. CANAVARO Silvia. 2009. Aloe Vera. Italia. 95 p.
11. CASTRILLON, Camilo y NIETO, Fredy. 2004. Elaboración de una bebida funcional con base en Aloe Vera. Universidad Nacional.
Departamento Ingeniería Química. Bogotá D.C. 122 p.
12. FAO. 2004. Las buenas prácticas agrícolas. 2 p.
13. GUERRERO, Beatríz Elena. 2012. Micorriza arbusculares. Recurso microbiológico en la agricultura sostenible.
14. HURTADO LONDOÑO, Rogelio. 2005. Control de Malezas mediante uso de coberturas nobles. Augura Medellín, 4 p.
15. HURTADO ROA, Jesús María. 2008. De parecidos coincidencias y casualidades. Cali – Valle, 2 p.
16. ICA. 2005. La hormiga arriera y control. Armenia. 4 p.
17. LABORATORIO DR. CALDERÓN. Resultados: Análisis 2010 – 2011.
18. LABORATORIO AGRODIAGNOSTICO. Resultados Análisis. 2011
19. MORALES, Ricardo. 2010. El cultivo del Aloe Vera. Maracaibo, Venezuela.
20. MORALES, Ricardo. 2011. Comunicación a los miembros del Desarrollo Tecnológico. Concejo Nacional Sabilero del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. 1 p.
21. PEDROZA, Aurelio; GÓMEZ, Federico. 2006. La Sábila. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 208 p.
22. PRAT Lourdes y RIBO Teresa. 2007. El Gran libro del Aloe vera, 175 p.
23. PURTI Joana. 2003. Aloe vera. 120 p.
24. SÁNCHEZ NEIRA, Pedro. 2009. Proyecto Agroindustrial Comercial, relacionado con el cultivo de la SÀBILA (Aloe vera) con contenido
social para tres zonas de especial interés para Colombia. Ortega – Tolima. 6 p.
25. SÁNCHEZ NEIRA, Pedro. 2008. Algunas anotaciones sobre el cultivo de la Sábila (Aloe Vera), Ortega – Tolima, 4 p.
26. SÁNCHEZ DE PRAGUER M., 1999. Endomicorrizas en agroecosistemas colombianos. Univ. Nacional de Colombia. Palmira – Valle. 227p.
27. SCHWEIZEZ, Marc. 1994, Aloe Vera la planta que cura. Paris, Francia. 63 p.
28. STEVENS NEIL 2003. Aloe vera 220p.
29. SUPELANO, Aurelio. 2009. Micorrizz, Biofertilizante enraizador. Bucaramanga - Santander. 4 p.
30. UNIVERSIDAD DEL LLANO. Laboratorio de Microbiología Vegetal y Fitopatología. Resultados Análisis. 2009.
31. TAMAYO M., Julián. 1994. Integración de métodos de control de las enfermedades de las plantas. 38 p.
32. VARGAS SÁNCHEZ. 2003. Hormigas arrieras. Opciones de manejo integrado. Plegable de Difusión.
33. VARMAA and HOCK, B. 1995. Mycorriza: Structure, function molecular biology and biotechnology, Springh – Berlag. Berlin.
34. WOLGAN WIRTH. 2006. Curare con Aloe. 144 p.
35. ZAPATA VÁSQUEZ, Luis Germán. U/ Nac. Facultad de Agronomía. Escuela de Postgrado. 2004. El cultivo de la Sábila. Bogotá, D.C. 133 p.
36. ZAPATA C. 1997. Manual para el diagnóstico de hongos, bacterias y hongos fitolatógenos. Universidad de Caldas. 99 p.
37. ZAGO Romano. 2007. El poder curativo del Aloe vera. 144 p.
SOBRE LA PENCA SÁBILA EN MÉXICO Y EL CONTRASTE
EN COLOMBIA
Ing. Agr. Pedro Sánchez Neira en el ATENEO sobre Penca Sábila, Soberan+ia Alimentaria y
Ambiental en la U.N., sede Medellín.

Apreciado y respetado señor Ingeniero Hernán Pérez Zapata. Respetado Colega: en estos dias he
estado leyendo un interezante articulo con el titulo : LA SABILA, CULTIVO IDONEO PARA SURESTE
MEXICANO CON ALTA DEMANDA INTERNACIONAL, autor ERNESTO PEREA.
Me permito hacerle conocer algunos apartes. Espero sea de interes para usted y de la comunidad
Sabilera. La Sociedad Cooperativa de Productores de Sabila del Estado de Veracruz siembra un
promedio de 80 hectareas de Sábila Aloe vera L ,, variedad mas comercial a nivel mundial.
Estos productores tomaron como alternativa el cultivo de Sábila como parte de una reconversión
productiva asegura don Nicasio Hernandez, asesor de la Cooperativa.
Explica que ante los cambios climáticos se han visto afectados en la mayoria de los cultivos basicos
de la zona y hay la necesidad de cambiar a un cultivo mas resistente y mucho mas rentable como es
la Sabila.
La cooperativa esta integrada por 67 pequeños agricultores que realizan la agricultura por contrato
con la empresa Sábila de Jaumave, que extrae el gel y lo comercializa en los USA
El señopr Hernández comentó que el contrato con la empresa Sábila de Jaumave se estipula una
venta mínima de 5.000 toneladas de pencas de sábila anuales y es extendible hasta 15.000
toneladas.
Estos agricultores comentan que sus cultivos son 100% orgánicos y efectuan 4 cosechas al año de
pencas con un peso de un kilogramo c/u por lo que se considera de alta calidad ya que le facilitará
el proceso de extracción de Gel.
Señala el Sr. Hernández que en Veracruz el promedio de producción de la Sábila madura es de 30
tonneladas cosecha corte.
La sociedad Cooperativa de productores de sábila espera crecer hasta 350 hectáreas de cultivo en
los próximoa años e implementar una planta agroindustrial para obtener gel de aloe Concentrado y
abrir el mercado internacional con Europa que es creciente.
____________________
NOTA : será que en Colombia no nos daremos cuenta de la potencialidad que tiene el cultivo de la s á b i l a -- desde
el punto de vista commercial ? Conceptos como los del señor MOLINA del I.C.A en Ibagué, estan fuera de tono--
que DIOS lo perdone.
Saludos Ing. PEDRO SÁNCHEZ NEIRA
_____________________
COMENTARIO SOBRE LOS ATROPELLOS A LOS SABILEROS POR PARTE
DEL FUNCIONARIO MOLINA DEL ICA, IBAGUÉ, TOLIMA

Apreciados y respetados PLUTARCO, DIANA, AMPARO y demas amigos interesados en el


cultivo de la SABILA Aloe vera L manejado en forma organic. Buenos dias
Me quiero referir a la reunión en IBAGUE TOLIMA el pasado martes relacionado con el tema
sábila el cual ustedes gentilmente me invitaron pero decline asistir ya que no estaba interesado en
escuchar barrabasadas de ciertos personajes teóricos que con sus intervenciones le hacen daño al
agro en nuestro pais
1. La sÁbila es una planta milenaria urilizada en diversas formas. y debe manejarse en forma
orgánica porque asi lo requiere el mercado tanto nacional como internacional
Por lo usos a que estan destinados los subproductos comerciales de la sabila y por las tendencias
ambientalistas actuales la sabila es un cultivo eminentemente orgánico ( PEDROZA Y GOMEZ).
2. Por otra parte el señor Luis Federico Molina B., funcionario del ICA, propone y recominenda que
en un futuro la proporcionaron del cutivo se haga a traves de tejidos o invitro, es una posicion
eminentemente teórica y alejada sideralmente de la realidad.
El cultivo de tejidos invitro es un avance científico que no se puede desconocer pero tiene una serie
de implicaciones practicas que a continuacion relaciono algunas de ells:
La plántula crece inicialmente en el laboratorio en un medio aséptico y se emplea como sustrato el
Agar. Despues de un cierto tiempo se traslada a un vivero pero la mortalidad de las plántulas esta
comprendido entre un 20% a un 30%.
Después que han crecido se llevan al campo y la mortalidad también es del 20% al 30%.
Tomemos un promedio del 50% de la muerte de plántulas de las que inicialmente se crecieron en el
laboratorio y las que quedaron en el campo.
Es apenas evidente que la mayor dificultad para la propagación de las plantas invitro es el cambio
que ocurre entre las condiciones del laboratorio y el campo
Estas pequeñas plantas llegan al campo pero encuentran que en el suelo existen hongos
oportunistas que las pueden afectar principalmente cuando la humedad en el suelo es alta.
Entre los patógenos mas comunes tenemos los géneros Fusarium, Rhizoctonia, Pithium, entre
otros, lo que hace necesario emplear después de la siembra hongos benéficos micorrizados.
Al consultar algunos especialistas en Biotecnología, manifiestan que una planta producida invitro
puede estarle costando al usuario la módica suma de $4.000 c/u pero se valorizan ya que murieron
el 50% quedando c/u en $8000.
Como necesitamos 10.000 plantas por hectárea, esto daría la vicocada de $80.000.000 para cubrir
dicha hectárea en una densidad de 1x1.
según (Pedroza y Gomez).
La reproducción por hijuelos es la forma mas común de propagar la sabila sobretodo cuando tiene
fines comerciales.
La sabila es una planta noble que tiene futuro en nuestro país y el consumo se va incrementando en
forma exponencial pero a mi parecer parte de la oposición que se esta haciendo NO ES GRATIS.
Esta comunicación complementa un anterior correo que se le envió al señor ingeniero Hernan Perez
Zapata.
Cordialmente su amigo ING: PEDRO SANCHEZ NEIRA
_____________________
SOBRE EL GLIFOSATO
Teniendo como referencia los comentarios sobre el glifosato ya tengo listo la fotocopia de
un importante estudio relacionado con los fectores, de dicho product.
La información es tomada de un reporte de INTERNATIONAL PLAN NUTRITIO, I.P.N.
Los efectos del cuestionado glifosato en las plantas implican aspectos fisiológicos y agronómicos
reportados por dos importantes científicos brasileros como son los doctores YAMADA y CASTRO,
PROFESORES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA, CON TITULO Ph.D.
Pienso que sería de gran importancia traer a tan bien informados profesionales a nuestro país.
¡Esto solo es una idea!
Cordialmente, ING. PEDRO SANCHEZ NEIRA

Apreciado Ing. PEREZ ZAPATA:


Dando alcance a mi anterior correo en el punto 4 me refiero a REPUBLICA DOMINICANA y fue
justamente en dicho país que me impacto la siembra de SABILA en una gran extensión y ese dia
pensé que dicho cultivo podría ser de importancia en COLOMBIA.
En AMERICA LATINA los países que tienen importantes áreas sembradas en sábila son República
Dominicana, México y Venezuela.
La isla de ARUBA fue un muy importante país cultivador de SABILA, pero por problemas
fitopatolgicos (¡bacteriosis!) el cultivo quedó reducido a su mínima expresión.
El ACIBAR tiene acción insecticida en larvas en plantas tuberosas con muy buenos resultados.
El gel de sábila es fuente de una serie de minerales, aminoácidos, vitamínicos y glucósidos que hace
que la sábila sea conocida como planta milgrosa.
Las pencas de sçabila contienen GERMANIO, al cual se le ha atribuido una serie de beneficos
terapéuticos.
El mercado internacional exige que la sábila sea manejada en forma organicá, es decir sin la
aplicación de productos químicos de síntesis; implica que el proceso de producción y de
indistrialización sean tenidos encuenta.
Saludos. Ing. PEDRO SANCHEZ NEIRA
_____________________
ALGUNOS PUNTOS MÁS SOBRE LA SÁBILA
Me permito hacerle conocer algunos titulares relacionados con la SABILA:
1- La utilización clínica del Aloe Vera L puede convertirse en el avance médico más importante
ocurrido en toda la historia de la humanidad, según el D r REINALDO McDANIEL.
2- Los principales países consumidores de sábila están en el primer mundo, destacándose
Alemania. Según PROEXPO, hoy PROCOLOMBIA, existe un buen mercado para la SABILA en
ALEMANIA, ITALIA, AUSTRIA, CANADA, U.S.A y Japón, entre otros.
3- Según la I-A.S.C., entidad rectora a nivel mundial, informan que el consumo se incrementa en los
países del primer mundo ¡del 10% a 12%!
4- Hace unos 5 años el área sembrada en SABILA se estimó en unas 4.500 hectáreas. Este año se
reportan una 6.000 hectáreas
Al cortar una penca de sábila, comienza a segregar un líquido amarilloso llamado ACÍBAR. En la
parte central de la penca es ocupada por una pulpa formada por células parenquímiticas que
coNstituyen un tejido esponjoso y mucilaginoso.
4- Se reportó que la sábila puede curar unas 300 patologías.
5- Se estima que en COLOMBIA actualmente están sembras unas mil hectáreas en sábila,
manejado con diferentes crierios agronómicos.
6- El cultivo de la SÁBILAC es de alta rentabilidad, muy superior a la rentabilidad de los cultivos
tradicionales
7- En la zonas cafeteras de nuestro país las plantas de sabila se desarrollan exitosamente .
Saludos. Ing. PEDRO SANCHEZ NEIRA
7. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO
DEL MERCADO Y MERCADEO DE LA PENCA SÁBILA EN COLOMBIA

Ing. Agr., Hernán Rodríguez Cuartas


Especialista en Gerencia de Proyectos presenta en el ATENEO, la propuesta de investigación
para el impulso del cultivo de la Penca Sábila Orgánica en Colombia.

FUNDAMENTOS BÀSICOS DEL MERCADEO


MERCADEO: ACCIÒN Y EFECTO DE MERCADEAR. CONJUNTO DE OPERACIONES POR LAS QUE HA DE
PASAR UN PRODUCTO DESDE EL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR O USUARIO.

DEFINICIÒN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO


1. SEGMENTACIÒN.
2. PORTAFOLIOS DE PRODUCTOS.
3. PRECIOS.
4. DISTRIBUCIÒN O PLAZA.
5. COMUNICACIONES.
6. VENTAS.
7. SERVICIOS.
EL MERCADEO COMO FACTOR INTEGRADOR DE LA EMPRESA
Satisfacción de necesidades y expectativas
Supervivencia + crecimiento = competitividad.

EN QUE NEGOCIO SE ENCUENTRA LA EMPRESA


EMPRESA ORIENTACIÒN A LA PRODUCCIÒN
Sábila: 1] Procesamos alimentos, cosméticos y farmacéuticos.
2] Brindamos salud, nutrición, belleza, refrescos.

ORIENTACIÒN AL CLIENTE
 NECESIDADES ESPECIFICAS.
 EXPECTATIVAS.
 SATISFACCIÒN.
 RETENCIÒN DE CLIENTE.
 FIDELIZACIÒN.
 INCREMENTO DE CLIENTES.

CADENA DE MARKETING: NECESIDADES Y DESEOS DEL CLIENTE


 SATISFACCIÒN DEL CLIENTE.
 LEALTAD DEL CLIENTE.
 COMPRA REPETIDA.
 RENTABILIDAD A LARGO PLAZO.

OTROS CONCEPTOS EN MERCADEO


CONTAR LA HISTORIA DE CÓMO SE OBTUVO EL PRODUCTO.
 TENER BASE DE DATOS.
 CUALES SON LAS NECESIDADES MAS RELEVANTES QUE SATISFACE DE SUS CLIENTES.
 CUALES SON LOS PROBLEMAS MAS FRECUENTES QUE SOLUCIONA DE SUS CLIENTES.
 DESARROLLAR UNA NUEVA VISIÒN ESTRATEGICA, SOBRE LA ORIENTACIÒN EN EL CLIENTE, A
PARTIR DEL CICLO O MEZCLA DE MERCADEO.

MERCADO: ACCIÒN Y EFECTO DE MERCAR


Está constituido por personas que tienen necesidades especificas no satisfechas y que por lo tanto
están dispuestas a adquirir bienes o servicios que las satisfagan y que cubran aspectos como:
calidad, variedad, empaques, precios entre otros aspectos.
DIFERENTES MERCADOS
 MERCADOS REALES: Personas que normalmente están adquiriendo el producto.
 MERCADOS POTENCIALES: Todas aquellas personas que podrían adquirir el producto.

INVESTIGACIÒN MERCADOS DE LA SABILA Y SUS DERIVADOS


 PRODUCTO: Sábila Aloe vera L. (B)
 CULTIVO: Piso térmico de 0 hasta 1500 m.s.n.m.
 PROPUESTA: Al MADR a través de la cadena nacional de Sábila.
 JUSTIFICACIÒN: Esta relacionado con el crecimiento sostenido de la producción por encima
del promedio nacional, de forma que se generen riqueza, empleos de calidad y beneficios.
 COMPETITIVIDAD: Viabilidad de los productos en el mercado. Se requiere procesos de
investigación, transferencia e innovación tecnológica, crédito y comercialización.

PRODUCTO SABILA
Es una planta reconocida ancestralmente como de gran beneficio para la salud, la nutrición y el
mejor bienestar, posee características fisicoquímicas que no son comunes en el resto de las plantas
y de acuerdo con reportes de forever living products de E.U. contiene 8 aminoácidos esenciales que
no pueden ser producidos por el organismo humano; igualmente incluye las siguientes vitaminas:
A,B1,B2,B6,B12,C,E, ácido fólico y niacina, además los minerales, calcio, sodio, hierro, potasio,
cromo, magnesio, manganeso, cobre y zinc. por otra parte posee propiedades antiinflamatorias,
digestivas, inmunológicas y cicatrizantes.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO


Viene adquiriendo importancia económica en el sector agrícola colombiano con creciente demanda
en el mercado nacional por pencas frescas, cristales frescos y estabilizados, presentaciones
concentradas en forma de polvo liofilizados y como ingrediente esencial en la industria de
alimentos naturales, cosméticos, farmacéuticos y en productos industriales específicos como
pañales y toallas higiénicas. Actualmente es un producto alternativo para pequeños productores.

PROPUESTA INVESTIGATIVA
Por lo anterior el MADR está interesado en desarrollar una investigación de mercado de la Sabila en
sus diferentes presentaciones de planta, de penca fresca y sus derivados transformados en el
mercado nacional y su ascendencia en el mercado internacional.

JUSTIFICACIÒN PROPUESTA
Se enmarca dentro de la política para el sector agropecuario y el desarrollo rural contenida en el
plan nacional de desarrollo “prosperidad para todos” 2010 – 2014, especialmente en lo relacionado
con el crecimiento sostenido de la producción, por encima del promedio nacional de forma tal que
se generen riqueza, empleo de calidad y beneficios para la economía en materia de
encadenamientos productivos con otros sectores, profundización de los mercados, reducción de la
pobreza, seguridad alimentaria y bienestar para la población, con consideraciones ambientales
para garantizar su sostenibilidad en el largo plazo; este último aspecto es relevante para este caso
por tratarse de un cultivo perenne de producción orgánica.

COMPETITIVIDAD DE LA SABILA
La competitividad es el determinante de la viabilidad de los productos en el mercado, la producción
de calidad a costos que garanticen rentabilidad de la actividad productiva harán sostenible el
cultivo a largo plazo desde los puntos de vistas social, económico, ambiental, cultural entre otros.
Se requiere contar con procesos de investigación, transferencia e innovación tecnológica, crédito,
comercialización, organización gremial que permita hacer un uso mas eficiente de la tierra, del
agua, el capital, el trabajo y demás componentes productivos necesarios para cada cultivo.
Aspectos incipientes o que aún no se tienen en la cadena productiva de la Sabila.

BARRERAS
Es necesario que los instrumentos de política sectorial se dirijan a apoyar el proceso de superación
de las barreras identificadas para alcanzar niveles de sostenibilidad y competitividad.
Involucrar a los pequeños productores en esquema de empresas asociativas y de economía solidaria
que faciliten su capacidad de negociación, y su inserción en los mercados. Así mismo, es
indispensable impulsar sistemas productivos sostenibles y de servicios de información para hacer
frente al mercado y a los fenómenos de cambios climáticos extremos. con mayor razón para el caso
colombiano donde la brecha de desigualdad entre la población campesina y la de los centros
urbanos es demasiado amplia con relación a las necesidades vitales y satisfechas.

CULTIVO ORGÀNICO
El conocimiento de la situación actual de la producción y mercado de la Sabila puede generar una
buena base para el desarrollo de un cultivo orgánico y alternativo para el pequeño y mediano
productor agrícola de manera sostenible lo cual le permitirá al ministerio de agricultura optimizar
el desarrollo de la cadena productiva de la Sabila.

POR QUÈ HACERLO


Involucrar a los pequeños productores en esquemas de empresas asociativas de economía solidaria
que faciliten su capacidad de negociación y su inserción en los mercados. Es necesario poner de
presente la gran debilidad en el sector rural colombiano.
El conocimiento de la situación actual de la producción y mercado de la Sabila puede generar una
buena base para el desarrollo de un cultivo orgánico.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN
La investigación de mercados es de gran importancia tanto para el sector público como privado ya
que constituye una herramienta que aporta valiosa información acerca de los productores,
distribuidores, consumidores, precios, productos, competencia. Es vital para la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL: Investigar el mercado nacional y su ascendencia en el internacional de la


Sabila Aloe vera l. (b) y sus derivados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Idéntificar las regiones del país con área sembrada de la planta de
Sabila para estimar la oferta. 2) Conocer las necesidades tecnológicas del productor para garantizar
la oferta, la calidad del producto y la sostenibilidad del mismo. 3) Caracterizar el mercado objetivo y
sus exigencias para determinar la presentación del producto. 4) Conocer las tendencias para el
desarrollo de nuevos productos que demanden Sabila. 5) Conocer las expectativas de los
productores de la planta de Sabila frente a la estructuración del gremio. 6) Estudiar los procesos de
industrialización nacional de la Sabila.

METODOLOGÌA
El enfoque metodológico parte de la necesidad de generar estrategias y herramientas de gestión
que permitan conocer la dinámica del mercado de la Sabila y sus derivados a nivel nacional y sus
perspectivas frente al mercado internacional. Esta investigación debe aportar elementos para
analizar el agro negocio de la Sabila su cadena productiva y la segmentación para los sistemas
agroindustriales de manera que permita identificar los principales competidores, dinámicas
comerciales y los actores que participan del mercado.
Mediante el análisis de la cadena se establecerán las bases para: priorización de los productos,
definir mercados objetivos, establecer criterios de desempeño de producción del cultivo y la
comercialización de sus productos y sus derivados; recopilar información primaria y secundaria.

NUEVOS PRODUCTOS
Posterior al análisis se abordaran fundamentos para explorar las tendencias comerciales con
relación hacia que segmentos se orientan los nuevos productos y establecer que tipo de apoyos y
acciones se requiere para cultivadores y para el sector agroindustrial con visión de largo plazo.
Para lograr sostenibilidad a través del tiempo se requiere la generación de conocimiento y
transferirlo a los actores correspondientes y con mayor razón cuando se están buscando la
generación de nuevos productos.
De otra parte en este tipo de investigación son aspectos fundamentales la participación y el
compromiso de los diferentes actores involucrados en el mercado, lo cual exige de un constante
intercambio de comunicación, conocimientos y experiencias así como decisión y responsabilidad en
el proceso.

ALCANCE DE LA PROPUESTA
Desde el punto de vista de mercado, la presente investigación está orientada a determinar la oferta
y demanda real y potencial de la Sabila y sus derivados en el mercado nacional y sus perspectivas
en el mercado internacional tomando en cuenta las nuevas tendencias globales y regionales que
condiciona la producción y comercialización de los bienes agropecuarios. además fortalecerá los
actores del mercado de la Sabila, proporcionando herramientas que les permitan orientar la toma
de decisiones, dando claridad al horizonte en donde se deben ubicar en términos de
competitividad y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de los productores y de los
consumidores.
En el proceso de desarrollo de esta investigación se usará como insumo fundamental la información
generada a partir de los estudios, experiencias y vivencias de los diferentes actores del mercado y se
enfatizaran los aspectos relacionados con la parte comercial, la exploración de mercados, la
producción primaria, el valor agregado de los productos obtenidos mediante innovación y las
perspectivas frente a la posibilidad de lograr nuevos productos identificados como potenciales
para la cadena productiva de la sábila.

POBLACIÒN OBJETIVO
Está conformada por lideres de los cultivadores de sábila, sus agremiaciones, minoristas de plazas
de mercado, instituciones publicas y privadas con actividades relacionadas con fomento,
investigación, transferencia de tecnología, comercialización y procesamiento de sábila.
En relación con el alcance de esta investigación, los contratistas se encargaran de la preparación de
los materiales necesarios para el desarrollo y la investigación tales como formularios para
encuestas, reuniones, inducciones, conferencias, talleres como también material impreso tipo
volantes y una copia impresa y otra magnética sobre los temas tratados y los resultados de la
investigación.

TIEMPO ESTIMADO DE LA INVESTIGACIÒN


Catorce meses a partir de la fecha de la firma del contrato.
PRODUCTOS DE LA INVESTIGACION
Un informe de avance sobre caracterización del mercado en función de la oferta y la demanda de la
sábila y sus derivados.
Un avance sobre las variables que influyen en la oferta y demanda de la sábila y sus derivados para
la toma de decisiones por parte de los actores del mercado y para la organización gremial de los
productores.
Una versión preliminar del informe final sobre los resultados de la investigación incluyendo un
análisis DOFA, es decir, debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades.
Presentación de los resultados de la investigación y entrega del documento final.

COBERTURA GEOGRÀFICA
ESTA INVESTIGACIÒN ABARCA LAS REGIONES: COSTA ATLANTICA / CAFETERA CENTRAL / VALLE DEL
CAUCA / ANTIOQUIA / TOLIMA – HUILA / META – CASANARE.

PROPONENTES
 HERNAN RODRIGUEZ CUARTAS.,Ingeniero agrónomo
 PEDRO SANCHEZ NEIRA. Ingeniero agrónomo
 LAUREANO GUERRERO JIMENEZ. Ingeniero agrónomo
 GERMAN CHARRY VALVUENA. Economista
 DIANA LORENA PAIBA CARDONA. Ingeniera ambiental

Los ponentes Tarsicio Aguilar Gómez, Hernán Rodríguez Cuartas y Pedro Sánchez Neira con el Coordinador del ATENEO.
8. ALOE VERA: MEDICINA NATURAL Vs MEDICINA QUÍMICA
Por Ing. Agr. Rigoberto Abello Soto, El Frente, Bucaramanga.
El Frente_bu@yahoo.es www.elfrente.com.co

Aloe, de nombre común áloe, sábila o


acíbar, entre otros, es un género de plantas
suculentas de la familia Asphodelaceae,
familia desaparecida en las clasificaciones
filogenéticas más modernas (APG III, 2009),
y sus géneros incluidos ahora en la familia
Xanthorrhoeaceae. De la misma manera,
antes de entrar en la familia Asphodelaceae
estaban en la de Aloaceae (monogenérica)
y Liliaceae (Sistema de Cronquist, 1981).
Tiene alrededor de 525 especies aceptadas
de las más de 1.000 descritas.2 Es nativo de
las regiones secas de África, Madagascar y
Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en la actualidad
Hoy aunque las medicinas químicas sean muy eficientes, el uso prolongado de éstas conlleva a
complejas interacciones con otras sustancias y medicamentos hasta causar en el paciente efectos
colaterales indeseables. La sábila o aloe vera es una planta perenne perteneciente a la familia de
las liliáceas, originaria del este y Sur de África y extendida en las zonas cálidas del planeta, se le ha
llamado a través de los siglos “planta milagrosa, planta médica, planta de los primeros auxilios,
planta para las quemaduras, e incluso planta de la inmortalidad”.
En América Latina es considerada como una planta mágica que tiene la propiedad de proteger,
sanar y dar suerte a las personas que la utilizan en los mercados nacionales e internacionales, la
variedad de Aloe vera Barbadensis Meler, barbadensis por venir de las Islas Barbados y Miller, por
ser el taxónomo que la clasificó en la más conocida y cultivada, por poseer más bondades,
beneficios y aplicaciones terapéuticas, entre todas las especies analizadas.
Esta planta tiene hojas muy carnosas, gruesas, algo curvadas y con espinas en los bordes, creciendo
en forma de rosetones hasta obtener uno o más tallos con flores amarillas, rojas o naranjas, según
la especie.
La mayoría de los autores de tratados de botánica, tanto antiguos como modernos, parecen
coincidir en que el nombre gené- rico aloe, otorgado desde tiempos inmemoriales proviene
aparentemente del termino árabe allaeh, y de su sinónimo hebreo hallal, que significa sustancia
brillante y amarga. Hasta el presente más de 300 variedades diferentes, que van desde pequeñas
plantas de no más de 20 ó 30 cm. de altura, hasta verdaderos árboles que se elevan hasta 20 o más
metros.
En los últimos años casi podría decirse en la última década se ha comenzado a evidenciar en la
gente una marcada tendencia a decantarse una forma de vida más sana, tanto en lo concerniente a
la alimentación, como en la medicina.
Cada día más y más personas se sienten defraudadas por alimentos y medicamentos sintéticos
tratados con productos científicos, que invariablemente terminan por dañarlos, cada día más y más
personas descubre que se han desenmascarado un alimento o un medicamento de uso diario, que
escondía en su fórmula un elemento letal o cuando menos peligroso.
De todas las cosas vivas que pueblan el universo conocidos, las únicas que pueden extraer
directamente del sol la energía que necesitan para su crecimiento y desarrollo, son las plantas; y el
puente que hace posible este milagro es, nada más ni nada menos que una maravillosa sustancia
color verde, denominada clorofila que se halla presente en sus hojas y sus tallos.
Esta combinación de sustancias orgánicas e inorgánicas que llamamos clorofila desencadena bajo la
influencia de la luz solar una increíble cantidad de complejas reacciones fisicoquímicas, capaces de
transformar la energía lumínica del astro rey en una serie de elementos compuestos, que contienen
por sí solos toda la energía que la planta necesita para vivir, que le permite a la planta no solo
crecer, sino también convertirse en una genuina reserva de substancias químicas, algunas de estas
semillas en su estructura orgánica, y otras sumamente complejas, pero todas ellas aprovechables
por todos los seres vivos; eso es el aloe vera ó la sábila.

¿Qué es el Aloe?
El Aloe puede ser considerada la reina indiscutible de las plantas medicinales: planta muy carnosa,
parecida al género Agave (familia de las Amarilidáceas), de apariencia más bien modesta, esconde
en realidad características excepcionales... Originaria de los climas cálidos y secos, pertenece a la
gran familia de las Liliáceas, que incluye otras plantas como el lirio, el ajo y el tulipán. Las hojas de
esta planta son gruesas y carnosas: cuando apenas son cortadas, arrojan un líquido viscoso y muy
amargo.
Las hojas pueden variar mucho de tamaño (de los 20 a los 60 cm) de acuerdo al tipo de terreno y
exposición a la luz. Del centro de la planta sale una pequeña rama, cuya extremidad está cubierta
de flores tubulares, parecidas a espigas, de colores fuertes, diferentes, de acuerdo a las
innumerables variedades de la planta: amarillas, anaranjadas, rojas, blancas o a rayas.
Por lo tanto, muchos consumidores y científicos están volviendo a tener en cuenta las propiedades
terapéuticas de aquellas especies vegetales que han sido ignoradas y olvidadas por mucho tiempo.
El Aloe vera ha vuelto entonces a ocupar el centro de atención porque de esta planta pueden
derivar efectivamente importantes beneficios para la salud, tanto en la curación de los síntomas
como en la prevención de muchas molestias.
Del Aloe se utiliza la sustancia gelatinosa (gel), presente en abundantes cantidades en las hojas, y
el amargo jugo amarillento extraído de las células del parénquima de las hojas, que se endurece en
contacto con el aire.
El gel sirve especialmente para curar las quemaduras y las pequeñas cortaduras, favoreciendo la
cicatrización y ayudando a prevenir las infecciones.
El jugo es conocido desde la antigüedad como un poderoso laxante.
Si cortamos en tajadas una manzana y la dejamos expuesta al aire notamos que el fruto cambia de
color rápidamente. Algo semejante se observa también con el Aloe, en su forma natural el gel
contenido en el interior de la hoja esta protegido por la corteza exterior que conserva la humedad y
protege al gel de los agentes atmosféricos.
Los componentes químicos del Aloe entre 1980 y 1990 numerosas investigaciones y análisis de
laboratorio definieron con exactitud el mapa de los compuestos químicos del Aloe. El Aloe está
compuesto esencialmente por tres grandes grupos de sustancias:
los polisacáridos, que son los azucares complejos incluidos en el gel interno de la hoja, dentro de los
cuales sobresale el acemanano; los antraquinones, encerrados en la corteza; sustancias nutritivas
de distinto tipo, como las vitaminas, las sales minerales, los aminoácidos, los ácidos orgánicos, los
fosfolípidos, las enzimas, las saponinas y las ligninas.

Los polísacáridos
La mayor parte de los efectos terapéuticos del Aloe, viene de su contenido de polisacáridos, lo que
significan glúcidos complejos. Son constituidos por largas cadenas de azucares simples (glucosa y
mañosa).
Estos elementos más pequeños pueden ser únicos por ejemplo el acemanano, compuesto
únicamente por elementos de mañosa o variados.
Los polísacáridos, por su consistencia filamentosa, sirven para revestir y proteger las paredes del
estómago e intestino, desarrollando un excepcional efecto gastroprotector; por esta razón los
polisacáridos también pueden ser llamados mucopolisacáridos.
Los polísacáridos fortalecen, además, el sistema inmunitario no específico del hombre,
aumentando las defensas contra gérmenes patógenos (portadores de enfermedades).
Otra característica específica es la de conservar la humedad y por lo tanto favorecer la hidratación
de los tejidos: cuando se aplica el gel del Aloe sobre la piel, las cadenas de polísacáridos originan
una pequeña película semipermeable que da a la piel un aspecto fresco y suave.
El acemanano, como ya se ha indicado, es el mucopolisacárido más activo e importante entre los
presentes en el Aloe, desarrolla en el organismo una actividad germicida, bactericida, antifúngica,
con efectos positivos sobre todo en el sistema gastrointestinal e inmunitario.
El acema-nano cubre las paredes del estómago y el intestino, reforzando su permeabilidad, su
capacidad de absorber las sustancias nutritivas y de expeler las toxinas.
Efectos benéficos aportados por los polisacáridos:
1. En aplicaciones externas, el gel posee efectos antiinflamatorios, influenciando las sustancias que
participan en las reacciones Inflamatorias y ante el dolor.
2. Tanto el gel como el jugo amargo del Aloe detienen la proliferación de bacterias, de hongos
lesivos para el hombre.
3. Experimentos de laboratorio han comprobado que el gel del Aloe estimula la producción de
linfocitos y de linfoblastos en la piel y en los tejidos anexos, lo que puede acelerar la cicatrización de
las llagas.
4. El acemanano parece que puede reforzar el sistema inmunitario. Ayuda a formar en las
membranas de las células una pantalla protectora contra los gérmenes patógenos agresivos.
9. MORINGA Y SUS NUTRIENTES. MEDICINA NATURAL
Rigoberto Abello Soto, Ing. Agr. U. del Tolima. Editor Agrario Periódico EL FRENTE de Bucaramanga.
Publicación de abril de 2015.

La Moringa posee aproximadamente 46 antioxidantes y es una de las fuentes más poderosas de


antioxidantes naturales.
Los antioxidantes proporcionan los átomos libres que el cuerpo necesita y reducen el efecto de los
Radicales Libres. Esta propiedad antioxidante ayuda a la prevención de formaciones malignas.
Las hojas de la Moringa son ricas en Flavonoides, un tipo de antioxidantes. Los mayores
antioxidantes presentes son: Quercetina, Kaempferol, Beta-Sisterol, ácido Caffeoylquinic y Zeatina.

Controla síntomas del envejecimiento


Los antioxidantes juegan un papel importante en controlar los síntomas del proceso de
envejecimiento y mejoran la salud cardiovascular. Además, la Vitamina C y la Vitamina E presentes
en la Moringa funcionan también como antioxidantes.
Las investigaciones confirman la presencia de fitonutrientes en las hojas y semillas de Moringa,
considerados como componentes orgánicos promotores de salud.
Los Fitonutrientes presentes en la Moringa incluyen Alpha caroteno, Beta-Caroteno, Luteína,
Zeaxanthin y Clorofila.
Los Fitonutrientes limpian el cuerpo de toxinas, purifican los riñones, ayudan a fortalecer el sistema
inmunológico, a reconstruir los glóbulos rojos en la sangre y, más importante aún, a rejuvenecer el
cuerpo al nivel de las células.
Todos estos nutrientes conforman un suplemento nutricional completo para el bienestar de nuestra
salud.

En la Mesa de los Santos, Santander


En la granja Agro turística de la Mesa de los Santos (Vereda El Duende), bajo la dirección de los
ingenieros Jimena Barajas y Virgilio Gavassa, se viene desarrollando toda una actividad
agropecuaria, en cadena productiva en cultivos promisorios como la sábila, el yacon, y la moringa
entre otros cultivos.
Los conceptos de Permacultura, Agricultura orgánica, cadena productiva, utilización de recursos
como la radiación solar, la pedagogía en los recursos naturales, en cursos, talleres y seminarios para
las nuevas generaciones en colegios, universidades y público en general; se vienen adelantando en
esta granja.
El viernes 27 de marzo, esta granja fue el escenario durante todo el día, para que 130 campesinos
de las veredas circunstancias al área del municipio de Bucaramanga y coordinadas por el ingeniero
agrónomo Fidel Torres Castillo, de la Secretaría de Desarrollo Social, se desarrolló un seminario
taller sobre el cultivo de la moringa, sus bondades y beneficios en la alimentación animal y la
alimentación humana.
Participaron como conferencistas el médico veterinario Dr. Sergio Latorre, el Dr. Humberto Peláez
Pérez de la firma “Naturaleza p.h.i.”, de Antioquia y participación de otros profesionales como el
ingeniero agrónomo Pablo Martínez.

Generalidades: La Moringa es en la actualidad una especie que viene a la vanguardia del


desarrollo rural en muchas de las zonas más pobres de algunos países en vías de desarrollo, donde
existen graves problemas de desnutrición y subalimentación.
Planta arbustiva originaria de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos y africanos
como alimento humano, alimento animal y purificador de aguas, con propiedades especiales para
la recuperación de los niños desnutridos y prevención de la ceguera, entre otros, y mediante la
zeatina, hormona del crecimiento, como acelerador y multiplicador en la producción de cultivos
tradicionales por medio del extracto de sus hojas, las cuales además junto con los tallos presentan
inigualables propiedades para la producción de bioetanol.

Características botánicas: Árbol de hasta 12 m de altura, que puede alcanzar los 20 años si
proviene de semilla (10- 15 años si proviene de estaquilla). Es de muy rápido crecimiento
alcanzando hasta 4 metros en su primer año.
La raíz principal es de tipo pivotante y globosa, mide varios metros lo que le brinda a la planta
cierta resistencia a la sequía en periodos prolongados.
Cuando se le hacen cortes, secreta una goma de color rojizo pardusco que es utilizada como
condimento y en el tratamiento de enfermedades estomacales.
Las flores son bisexuales 1,0- 3,3 x 0,4-1 cm, fragantes y nacen en inflorescencias racimosas; con
cinco sépalos 1-1,4 x 0,2- 0,35 cm; cinco pétalos 1,2-3,3 cm de color blanco o cremoso.
El fruto está formado por tres lígulas, en forma triangular y lineal, que dan la apariencia de vaina.
Las semillas son carnosas, cubiertas por una cáscara fina color café. Poseen tres alas de 2,5 a 3 mm
de largo. Al quitar la cáscara se obtiene el endospermo que es blanquecino y muy oleaginoso.

Características Edafoclimáticas: Aunque la Moringa es considerada como una planta de amplia


plasticidad ecológica, toda vez que prospera en suelos de diferentes texturas y PH como también en
un amplio rango de temperatura, precipitación y altura sobre el nivel del mar, varios estudio
confirman que las mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de la Moringa se han dado
en suelos de textura franco, y franco arenosa, con PH que oscila entre 5.5 a 7.5 bien drenados y de
fertilidad mediana.
En cuanto a algunos elementos y factores del clima, referidos a temperatura, precipitación y altitud,
el óptimo para el cultivo de la moringa es el siguiente: T: 24-32 °C; P: 250-1500 mm/ano A: 0-1200
m.s.n.m.

Principales usos de la Moringa (Moringa oleífera Lam)


La Moringa es una planta de uso multipropósito ya que todas las partes de la planta son utilizables
para distintos fines. Se han identificado alrededor de 22 usos diferentes, siendo los principales en la
nutrición animal y humana, en medicina, en tratamiento de aguas contaminadas y en producción
de aceites.
Alimentación/Nutrición humana y animal La mayoría de los estudios realizados alrededor de esta
planta, la Moringa (Moringa oleí- fera Lam), han sido dirigidos a su uso en alimentación humana y
animal, lo cual obedece al alto valor nutritivo que presenta la especie en cuanto a contenido de
proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales.
Uso medicinal: A través de los siglos y en muchas culturas las hojas de la Moringa han sido
utilizadas por/ la medicina tradicional, para la prevención y el tratamiento de un sinnúmero de
enfermedades.
Existen en el mercado diferentes productos cuyo componente principal es la Moringa, los cuales son
recomendados para el tratamiento de distintas patologías.
Las semillas de Moringa son de mucha utilidad como uno de los mejores floculantes naturales
conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificación de aguas fluviales y aguas
turbias como también en la clarificación de miel y del jugo de la caña de azúcar.
Esta planta contiene: Tres veces más potasio que en los bananos Cuatro veces más vitamina A que
en las zanahorias Siete veces más vitamina C que en las naranjas Cuatro veces más calcio que en la
leche Dos veces más proteína que en el yogur.

Retos Futuros a corto y mediano plazo


Proyectos futuros relacionados con la Moringa: Selección de variedades y clones de los diferentes
cultivos según destino: aceite, vainas, hojas; consumo humano o animal.
Laboratorio de referencia de aceite de moringa Torta de moringa: Estudios de floculación y
abonado. Estudio de la hormona de crecimiento de la moringa.
Estudios de la especia como abono orgánico: impacto ambiental y viabilidad económica.
Estudios medicinales En 2008, las Universidades Surcolombiana y del Tolima firman sendos
Convenios Marco con Universidad Politécnica de Madrid, con el fin de desarrollar conjuntamente un
Proyecto Semilla con el doble objetivo de revegetar la región del Alto Magdalena con fines
protectores y desarrollar los denominados Productos Forestales No Madereros (PFNM), con amplio
potencial de desarrollo socioeconómico, siendo su fin último la creación de Cooperativas de
pequeños y medianos productores que, con el apoyo gubernamental, generen Sistemas de
Producción Locales.
Consecuencia de la labor realizada entre las tres universidades se decidió formalizar un Convenio de
Colaboración para desarrollar un “Programa de ayuda al desarrollo silvoagricola en la coregión
estratégica del Alto Magdalena. Centro de experimentación y formación forestal “Sasipuedes”
(Huila, Colombia).”
Dicho convenio está abierto a Organismos, Instituciones y Empresas que busquen cumplir con los
objetivos de los Convenios Marcos mencionados y del citado Convenio de Colaboración.
También se promoverá la firma de contratos de colaboración con propietarios de tierras interesados
en participar en el proyecto, especialmente si están dispuestos a formar cooperativas.
Realizada una previa labor de difusión del proyecto, en agosto de 2012 se propone la creación de
una Red Universitaria para investigar y desarrollar dicho cultivo y tener una red de colaboradores
que permitan desarrollar dicha labor y que permita el desarrollo del cultivo de la Moringa a nivel
nacional.
Con este fin, se inicia una ronda de consultas con universidades, a las que se les envía copia del
convenio de colaboración, y con propietarios, agricultores y ganaderos de diversos tamaños de
explotación, potencialmente interesados en participaren el proyecto.
Estos contactos preliminares tienen como resultado la convocatoria, por parte de las universidades
firmantes del Convenio de Colaboración (UPM-UT-USCO) y para el 18 de septiembre de 2013, de
una reunión para la conformación de la que, en adelante e inicialmente, se denominará
Redmoringa.
Esta Red también tiene el fin de poder relacionarse con redes semejantes a nivel mundial.
Redmoringa, se afianza en un convenio interinstitucional con base en el vigente Convenio de
Colaboración, el cual destaca los propósitos, metas y objetivos de la RED; propicia la movilidad
académica nivel nacional e internacional, la implementación y organización de reuniones, cursos,
seminarios, congresos y todo tipo de encuentros interinstitucionales, con el objeto de generar
estrategias curriculares compartidas, desarrollar estrategias regionales y nacionales que
promuevan un sistema de comunicación permanente entre sus miembros, establecer un plan de
fortalecimiento de la investigación y transferencia tecnológica en la región así como establecer
relaciones con redes semejantes en el mundo.
La Moringa es una planta de enorme potencialidad por su uso multipropósito rápido crecimiento,
alto valor nutricional y medicinal, rusticidad, fácil de cultivar y propagar, resistente a la sequía,
restauradora de suelos y de amplia distribución en todos los países de las zonas tropicales,
subtropicales áridas y semiáridas, la cual se constituye en una alternativa de producción sostenible
y competitiva para los productores de la región andina y del caribe colombiano.
Planta arbustiva originaria de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos.
10. LA INDUSTRIA DEL ALOE VERA EN COLOMBIA
Por HUMBERTO PELAEZ PÉREZ

Tenemos un objetivo: contribuir para que las entidades del gobierno se desburocraticen y sean
elementos de Desarrollo Nacional. Vigilar para que entidades como el Ica, el Invima y otras de
distintos Ministerios, no estén en contra vía de los hombres de a pié, campesinos y empresarios
independientes.

INTRODUCCION
Hace ya 20 años, encontré en las orillas del Rionegro, en el valle de san Nicolás al venerable
anciano Martin Uribe Echavarría dedicado en la edad senecta al cultivo de plantas medicinales.
Como premio a la amistad y cultivada con la lectura y la poesía, me obsequio cien plantas de
aloe vera y me dijo: “esta planta es tu futuro”.
Hoy los campos de este hermoso altiplano reverdecen con miles de plantas de Aloe Vera, siendo un
soporte económico de cientos de Familias Campesinas.
En el año 1999 me encontré con el Dr. Salomón Hanna Raad, quien me pidió que lo acompañara a
realizar el sueño que le había pedido su padre antes de morir: crear en Colombia la más grande
empresa de sábila. En Baranoa atlántico se planearon los cultivos. 12 hectáreas.
En el año 2001 el Ministerio de Agricultura reconociendo la importancia de este recurso natural,
convoco al Primer Encuentro Nacional Sabilero en la máxima Aula universitaria del país: La
Universidad Nacional de Bogotá, la ciudad blanca. Ese día, nació en este país, la Cadena Productiva
de la Sábila. Un pequeño cuerpo que desde el Ministerio de Agricultura, involucraba a los
productores de sábila, en el concierto de la economía mundial.
Para este momento este ciudadano de a pié contabilizaba 5 años de presentar un Dossier al Invima
esperando que le entregaran, pago anticipado, un Registro Sanitario de alimento para la Sábila, un
elemental, que en los países desarrollados, llevaba 30 años de desarrollo industrial.
En Santa Marta, se convocó para el año 2001. El primer encuentro nacional de sabileros, en el que
Manuel Fernández Arroyo, designado como el secretario general de la cadena productiva del aloe
vera, impulso esta humilde iniciativa.
En la evaluación de los cultivos de Aloe Vera hecha en el año 2000 en Colombia, había 100
hectáreas de Aloe Vera, En marzo del 2015 hay aproximadamente 1000 hectáreas en todo el
territorio nacional. Y el movimiento económico de la penca sábila y los productos elaborados con
penca sábila, supera el millón de dólares mensuales.
Un proyecto con este crecimiento tiene sus vicisitudes. Han quedado en el camino sectores
productivos agrarios: Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, y los Llanos orientales.
Invitados por los politiqueros a esta iniciativa pero en lugares en los que no se ha desarrollado la
agroindustria, y muchos proyectos que involucran muchos recursos han signado para el pueblo
frustración y desanimo.
Muy personalmente, creo que la penca sábila como el más importante elemental, difícilmente
involucra los intereses de los politiqueros para engordar su avaricia. No se puede elaborar
proyectos solamente de siembra de la penca sábila sino se vincula a un proyecto de valor agregado
industrial. Convocar y regalar semillas, política absurda de los politiqueros, es un engaño.
En el año 2005 el ingeniero Agrónomo Rigoberto Abello Soto, tolimense y santandereano,
consiguió que el Senado de la República se interesara por el Aloe Vera. Y de la mano de un senador,
tuvimos la oportunidad de presentar a la Comisión Quinta del Congreso de la República, el proyecto
del Aloe Vera para Colombia.
Entendimos como buenos parroquianos las grandes diferencias que hay al interior del gobierno. De
un lado, el Ministerio de Agricultura defiende los procesos campesinos de siembra, y agroindustria
y de otro lado el Invima, detractor de los mismos.
El Barrendero y la Gerencia. Los intereses de los grandes oligopolios y la urgente necesidad de la
soberanía para la seguridad alimentaria del trabajo artesanal, de la responsabilidad social.
Ese divorcio entre los Ministerios nunca me pareció inocente. Siempre lo veo como una forma de
manipulación en contra de las clases menos favorecidas. En mis recorridos por el país he escuchado
a los indígenas del cauca, quienes han trabajado por años, aÚn con ayudas del gobierno, proyectos
para la elaboración de bebidas, alimentos, jabones y cosméticos, a quienes el invima les niega las
licencias para vender.
¡Nunca el poder puede ser más ridículo! Jamás admitiremos que estos burócratas, impidan
desarrollar con nuestros recursos naturales promisorios, productos para la alimentación, el
embellecimiento y la salud. El pueblo es la rosa, la politiquería la espina. Cuantos recursos públicos
se han perdido, solo porque los politiqueros, vanidosos y voluptuosos, dirigen a nuestros
campesinos y comunidades a la falacia.

El proyecto nacional del Aloe Vera, no nace desde la coyuntura de la cadena de poder, vender
hijuelos a muy buen pecio, sino que requiere de un fortalecimiento industrial, que permita utilizar
esas materias primas y generar valor agregado. E ingresar producto interno bruto, hacia el pueblo
de a pié, y no a los sectores opulentos y oligopónicos de la economía nacional.
Soberanía para la Seguridad alimentaria es democratización económica, o sea, que los bienes le
pertenezcan a la sociedad. A las comunidades, y al pueblo.
Un hombre de poder limitado, Alcalde de un municipio del oriente antiqueño, un campesino que
por su esfuerzo y capacidad, llegó a ser economista, abogado, y alcalde, Alfredo Naranjo, permitió
que en su municipio, más de 200 campesinos, fundaran a ANAPROSAR, Asociación Nacional
productores de sábila y aromáticas.
El alma y el nervio de este proyecto, fue el Dr. LEON JAIME RESTREPO MEJIA (q.e. p.d), medico,
filósofo, poeta y escritor.
Paseó su soledad por todas las regiones de Colombia, nunca cobró una consulta, su amor a los
demás lo llevo a la locura, y terminó posiblemente asesinado por los paramilitares en San Alberto
Cesar, sin que nadie le haya exigido al gran gobierno, un sufragio, por la desaparición de este
hombre universal.
Ël organizó en Guarne, Antioquia, la siembra de más de 10 hectáreas de Aloe Vera,
comprometiendo recursos públicos, por más de 150 millones. Fué un proyecto planeado en la larga
duración y al que en un simple cambio de gobierno, otro alcalde , decidió por decreto, brindarle un
entierro de tercera.

Tengo en mis archivos personales más de 100 cartas que a nombre de las comunidades
campesinas escribió el Dr. León Jaime Restrepo, pidiendo a la municipalidad que apoyara este
proyecto, sin ninguna respuesta positiva.
Esto nos permite entender, que aún en pleno siglo 21. Un proyecto social depende de la decisión
por decreto de un político que no analiza lo mínimo que hay que exigirle a un administrador.
¿Cuántos de los recursos de los impuestos nacionales están involucrados? Debería existir una ley,
para no permitir estos atropellos. Este proyecto perdió 200 cultivadores de aloe vera, dos años de
trabajo y la pérdida de la fé de todas aquellas familias del oriente antioqueño, que se involucraron
en este proyecto pero a los que nunca abandonamos.
Somos fieles a los intereses comunitarios, creemos en el aloe vera y otros recursos promisorios y
sabemos que industrializándolos muchas familias solucionaran el sustento y la seguridad
alimentaria. Elementos de la dignidad campesina.
Estamos construyendo un proyecto absolutamente ciudadano, con la voluntad, el esfuerzo y la
iniciativa nacida de la sabiduría popular. Como elemento de construcción del país.
Nuestra propuesta agroindustrial es muy sencilla que los cultivos de aloe vera sean en forma de
minifundios, administradas por familias campesinas, madres cabezas de familia, cooperativas y
organizaciones comunitarias, ofrecemos asesorías y apoyos a estos cultivadores para que
optimicen sus procesos y se acerquen cada vez más a procesos de transformación e
industrialización de la sábila a un nivel más competitivo cumpliendo con mínimos estándares de
calidad y de certificación orgánica.

Partimos para industrializar la sábila de equipos muy sencillos e involucrábamos largas horas
de trabajo manual que nos hacía poco competitivos. Desde el año 2006, una serie de ingenieros y
empresas de ingeniería metalmecánica se involucraron en el asunto: elaboran maquinaria para el
lavado, el fileteado, la extracción del gel, la obtención de la pulpa, el trozado, filtrado y
concentrado, hasta obtener aloe vera liofilizado.
Sabemos que la ingeniería nacional nos aporta los elementos para que el aloe vera, sea una
alternativa económica, para solucionar los problemas de los campesinos colombianos. Crear una
empresa comunitaria nacional que reciba de todos los empresarios privados el abono de su
conocimiento signara que Colombia sea el principal productor de penca sábila en Colombia para el
mercado internacional.
Nuestra investigación nos permite ofrecer el mejor aloe concentrado del mercado del mundo.
Algunos ingenieros se han comprometido para que saquemos este proyecto adelante y en el Valle
del Cauca, la llanura cundiboyacense, en el eje cafetero y los llanos orientales se desarrollan
proyectos relacionados con el aloe vera.
Todos estos actores son el vehículo para convertir el aloe vera en Colombia en un recurso natural
inmejorable, solo que a estas pequeñas empresas el gobierno les ha puesto un dique es decir, un
impedimento que es simplemente la voz de los grandes oligopolios del mundo que impiden el
desarrollo de la industria del aloe vera.
Sabemos que los pequeños empresarios colombianos, podemos entregar al mercado mundial
mucílagos y polvo porque ya tenemos en la industria nacional quien nos ayude con ese tema.
Tenemos en los mercados internacionales muestras y además juntas de negocios que esperan
propuestas y también un gobierno que nos da la espalda para que en Colombia haya realmente una
industria del aloe vera.
El compromiso de una ciudadanía comprometida con proyectos de gran interés internacional se ve
obstaculizada por entidades nacionales encargadas por el Pentágono de defender los intereses
de los grandes oligopolios.
Colombia es el 5º. país del mundo productor de los recursos naturales de la tierra, hecho que ni los
dirigentes entienden y que por su forma de administrar y proyectar sus intereses nos han
convertido en un país pobre.
El Ateneo nos va a permitir reflexionar sobre cuáles son los verdaderos intereses de la “redicocracia”
(Los ridículos de la democracia), quizás no hemos entendido como el poder nos manipula. Pero
confiando en la voluntad de conciencia lograremos construir proyectos agroindustriales
claramente importantes para América Latina.
Tenemos un objetivo: contribuir para que las entidades del gobierno se desburocraticen y sean
elementos de Desarrollo Nacional. Vigilar para que entidades como el Ica, el Invima y otros
Ministerios, no estén en contra vía de los hombres de a pié, campesinos y empresarios
independientes.
11. PROYECTO AGROINDUSTRIAL COMERCIAL
RELACIONADO CON EL CULTIVO DE LA SÁBILA (Aloe Vera L)
CON CONTENIDO SOCIAL PARA TRES ZONAS
DE ESPECIAL INTERÉS EN COLOMBIA
Por: Ing. PEDRO SÁNCHEZ NEIRA : Cultivador y consultor del Cultivo de la SÁBILA. CORREO
zuliaaloecolobia@gmail.com celular 315 3470204 tambien 313 4006865

1. INTRODUCCIÓN
La SÁBILA (Aloe spp) no sólo representa un cultivo rentable como producto a industrializar también
para la venta de hijuelos con el fin de establecer nuevos cultivos.
Las pencas se industrializan para obtener materia prima en la fabricación de gel que
posteriormente puede emplearse entre otros en la elaboración de productos farmacéuticos,
cosméticos y también alimenticios.
En EUROPA y ASIA, actualmente existe un creciente interés en el uso de dietas que contengan
antioxidantes naturales y justamente la SÁBILA (Aloe spp) puede perfectamente llenar esta
demanda de estabilizadores naturales (Rodríguez 1992 - Granados y Castañeda 1988). Los radicales
libres son los culpables del envejecimiento orgánico y la aparición de enfermedades degenerativas.
También se está empleando con gran éxito en la elaboración de bebidas energizantes para
consumir pre y post ejercicios y también para mejorar las defensas del organismo. En ITALIA es de
gran aceptación de este tipo de bebidas y es llamada como “la central energética Aloe” (Wirth
2006).
Actualmente se puede encontrar dichas bebidas en prestigiosos supermercados de cadena y en las
empresas internacionales que ofrecen productos con ingredientes activo procedente de la planta de
SÁBILA (Aloe spp). Tales como FOREVER LIVING PRODUCTS INTERNACIONAL INC; NATURE SUSHINE;
HERBALIFE; OMNILIFE entre otros.
En nuestro país se gastan importante cantidad de divisas importando producto listo para el
consumo cuando perfectamente se pueden fabricar como lo están haciendo en forma artesanal
algunas asociaciones femeninas.
Está muy claro también sus bondades para el tratamiento de enfermedades cutáneas, quemaduras
y así como un potente y efectivo cicatrizante; coagulante, hidratante; regulador celular,
desinfectante, Anti-inflamatorio, etc.
La SÁBILA (Aloe vera) es una planta ancestral muy útil de gran beneficio para la salud, la nutrición y
el mejor bienestar.
Siglos atrás, se empleo en el control de diferentes enfermedades en humanos, animales. Demostró
una clara eficacia en el tratamiento de las quemaduras, de las irritaciones dermatológicas, como
regenerador celular, entre otras propiedades.
Actualmente, se emplea como buen suceso en cosmetología y en la fabricación de bebidas
energizantes. Sus beneficios son una realidad ya que posee características químicas y físicas poco
comunes en el resto de las especies vegetales.
En MÉXICO se afirma que la SÁBILA (Aloe vera) mejor conocida a nivel mundial como Aloe, es una
planta de amplias perspectivas por la gran facilidad de adaptación a diferentes ambientes, alto
valor en la generación de divisas para la economía regional por el elevado valor remunerativo de
los subproductos en el mercado internacional y el impacto social por la demanda de mano de obra
para su cultivo y proceso agroindustrial (Pedroza et al., 2000).
La SÁBILA (Aloe vera) representa hoy día en COLOMBIA una perspectiva como cultivo alternativo
desde el punto de vista agrológico; también Técnicos como agricultores están demandando amplia
información especialmente sobre los temas relacionados con: producción agronómica; así como el
proceso industrial y mercadeo nacional e internacional.

2. ORIGEN
Historia y leyenda se confunden en torno a la figura del aloe, llegando a ser conocida, a lo largo de
la historia, como “la planta de la inmortalidad” (Egipto), “el remedio armónico” (China), “la
curadora silenciosa” (Estados Unidos) o “la fuente de la juventud” (seminolas de Florida). A sus
propiedades se atribuían la belleza de Nefertiti y Cleopatra, y fue ensalzada por Salomón, además
de ocupar un lugar privilegiado en el Herbolario griego de Dioscórides.
La historia varias veces milenaria de la SÁBILA es tan cautivadora como una novela de aventura.
El siglo XX redescubre el aloe y sus beneficios farmacológicos, que se extienden a una amplia gama,
desde las alteraciones intestinales y digestivas al asma, pasando por las enfermedades del corazón,
el hígado y la piel, la diabetes, meningitis y un largo etcétera. Pero ha sido la cosmética, tal vez, el
campo que más ha divulgado las propiedades del aloe, al haberse comercializado en champús y
lociones para el cabello, gel de baño y cremas regeneradoras e hidratantes, tónicos, protectores
solares, pastas dentríficas y demás. El impresionante desarrollo de la industria internacional del
aloe vera en los últimos años ha hecho que a veces se confundan conceptos como información y
promoción, que a veces puede ser engañosa.
La NASA ha escogido al Aloe spp después de varios experimentos y concluyó que tiene poder de
absorción del 90% de la toxicidad que producen materiales como el P.V.C., la fibra de vidrio, los
barnices y pinturas y es capaz de absorber las radiaciones producidas por ordenadores, televisores y
todo tipo de electrodomésticos.

3. ESPECIES DE INTERÉS
De las 400 especies del género solamente cuatro - 4-- especies son empleados actualmente por
sus interesantes propiedades farmacológicas, industriales y son ellas:
Aloe vera L ó Alo barbadensis M; Aloe saponaria; Aloe ferox y Aloe arborencis, pero la más utilizada
es Aloe vera L ó Aloe barbadensis M ó Aloe vulgaris L, ya que reúne las condiciones curativas
necesarias y es la que ofrece mayor potencial desde el punto de vista médico.
En varias publicaciones se analizan los alcances de su principio activo y los usos terapéuticos en
más de 200 patologías comunes, así como su uso veterinario en las mascotas, vacunos y el empleo
en la culinaria (Canavaro Silvia 2.006) rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas.
Se estima que Aloe spp contiene unas 200 moléculas biológicamente activas pero los
investigadores siguen estudiando la planta.
El Doctor Gunnar y su equipo de la Universidad de TEXAS encontró que Aloe contiene 18 de los 22
aminoácidos presentes en el organismo humano y 7 de los 8 que se consideran esenciales y es la
que ofrece mayor posibilidad desde el punto de vista médica.
La SÁBILA (Aloe vera) es originaria del noreste de África y a partir de este centro de origen se ha
diseminado por todas partes del mundo. Los conquistadores Españoles la trajeron a América y
posteriormente paree que los padres Jesuitas impulsaron pequeñas siembras de SÁBILA en centro y
sur América contribuyendo a su difusión y expansión.
Actualmente la SÁBILA (Aloe vera), se encuentra diseminada en todo el continente Americano en
climas tropicales como sub-tropicales, tales como MÉXICO, REPÚBLICA DOMINICANA, COSTA RICA,
ARUBA, VENEZUELA y en los últimos años en COLOMBIA en cultivos comerciales tecnificados.
Años atrás en nuestro país se le encuentra como planta silvestre aislada en casi todos los municipios
tal como sucede en Ortega, Guamo y Coyaima, Natagaima - Tolima. También en el Huila,
Cundinamarca entre otros.

4. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
REINO: Vegetal
DIVISIÓN: Fenogramas
SUB-DIVISIÓN: Angiospermas
CLASE: Monocotiledóneas
ORDEN: Liliales
FAMILIA: Alolaceas
GÉNERO: Aloea
ESPECIE: Más de trescientas cincuenta especies
Entre ellas la especie vera sinónimo vulgaris L; sinónimo barbadensis M sinoma vulgaris
(corresponde a la familias Aloláceas de acuerdo con los últimos reportes taxonómicos ya que hasta
hace algunos años se le reportaba como de la familia de las liliáceas - la moderna clasificación es
aceptada por el sistema taxonómico U.S.A) A N R S - 2002.
5. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
Como toda planta xerofita, el género Aloe posee la particularidad de que puede abastecerse de
agua en su interior para poder sobrevivir largos períodos de seguía.
Pero lo más interesante es su capacidad para autocicatrizar en forma rápida cualquier herida que se
produzca en sus pencas con el fin de evitar la pérdida de agua en su interior. Además para evitar la
evaporación del agua la SÁBILA tiene la capacidad de cerrar sus estomas durante las horas de
intensidad solar.
Las pencas de la SÁBILA son gruesas, anchas, carnosas en forma de espada, consta de dos partes:
una corteza verde externa y una pulpa clara interna y mucolaginosa.
Recién cortadas sale un líquido viscoso exudado amarillo o amarillo verdoso de aspecto resinoso
llamado acíbar, siendo la aloína el componente principal y es el principio activo. La cantidad de
acíbar varía según la procedencia desde el punto de de vista de la altitud, la época de la cosecha y el
manejo de agua suplementaria.
Las pencas están revestidas de una cutícula cuyas estomas están en capacidad de filtrar el aire y el
agua. Debajo de esta membrana se encuentra la primera dermis celulósica que contiene cristales de
oxalato de calcio y finalmente el parénquima, tejido esponjoso capaz de almacenar agua
proveniente de las raíces y por las pencas, luego, transformándola en gel.
De centro de las plantas de SÁBILA (Aloe vera) sale una pequeña rama en forma de tridente cuya
extremidad está cubierta de flores tubulares de colores fuertes y el color depende de la especie.
En el caso de Aloe vera Linneo = Aloe vulgaris Lamarck, las flores son de color amarillo.
La inflorescencia debe eliminarse desde la base del tallo. Al no ejecutarse puede reducir un mayor
vigor de la planta y acortar el ciclo vegetativo. El trabajo de “capado” se hace manualmente recién
emergida la inflorescencia, jalando únicamente hacia un lado. No se debe emplear objeto cortante
para efectuar tan importante trabajo.

6. CULTIVO
Tiene un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales pero según
estudiosos las plantas del género Aloe son capaces de crecer en lugares desérticos o semidesérticos
o en lugares donde llueve poco; con una precipitación de 600 a 800 mm al año puede crecer bien.
La planta a través de sus pencas están acondicionadas para almacenar grandes cantidades de agua
durante mucho tiempo - Esta planta puede sobrevivir durante largos períodos de calor o incluso
bajo condiciones de sequía.
Se recomienda preferencialmente sembrarla en suelos francos o franco arenosos con muy buen
drenaje con una ligera pendiente y con un pH desde ligeramente ácido a ligeramente alcalino.
En caso de necesitar humedad la mejor forma a seguir es emplear pocas cantidades de agua pero
riesgos frecuentes donde se puede emplear la bomba de espalda.
Es de anotar, que un exceso de sequía afecta negativamente el crecimiento. Por tratarse de una
planta muy resistente a plagas, enfermedades; no necesita de excesivos cuidados. La SÁBILA (Aloe
vera) se puede cultivar como alternativa para aprovechamientos de suelos que han quedado al
margen de otros cultivos tradicionales.

7. PROPAGACIÓN
Preferencialmente se recomienda hacerlo por vía asexual (por hijuelos, retoños o plantines) que
brotan de la base del tallo de las plantas madres.
Al retirar los hijuelos deben tener de 10 a 15 centímetros. Enseguida trasplantadas a camas de
crecimiento (de 1.20 x 0.30) sembrando una densidad de 25 plántulas por metro cuadrado muy
bien abonados con materiales orgánicos con riesgos periódicos pero evitando el exceso de agua ya
que puede afectar las plántulas.
Pasando unos 60 a 90 días y cuando los hijuelos alcanzan una altura de 20 a 25 centímetros se
arrancan los más vigorosos y uniformes que debe dejar a la sombra unas dos semanas con el fin
que las raíces puedan cicatrizar.

8. EPOCA DE SIEMBRA
La más adecuada es el inicio de la estación lluviosa.

9. DISTANCIAMIENTO
Diversos estudios indican que una distancia ideal es de un metro entre las calles y un metro entre
las plantas así se tendrá un buen desarrollo. Se recomienda cada treinta surcos dejar una calle de
2.50 que se llama “calle de recolección”.

10. TRAZO
Una vez preparado el terreno se debe hacer el trazo para luego proceder a la siembra de los hijuelos
o plantines.
Como son suelos con pendientes se debe sembrar siguiendo las curvas de nivel. Se puede señalar
con cal los puntos a plantar esto facilitará la apertura de los hoyos.

11. SIEMBRA
Se pueden emplear enraizadores recuperadores de estrés siempre y cuando sean de origen
orgánico esto con el fin de obtener un buen y rápido desarrollo radicular y disminuir el estrés
durante el crecimiento inicial.
Es indispensable hacer hoyos con barras o barretón de 0.10 x 0.10 x 0.10 y colocar materia orgánica
preferiblemente procesada por lombrices rojas Californianas. Para la desinfección de los hoyos se
recomienda emplear un plaguicida biológico como Trichoderma que ataca fitoparásitos por
mecanismos tales como parasitismo, antagonismo, lisis y otros. Preferiblemente aplicado solo. Lea
la etiqueta.

12. DRENAJE
Cuando es deficiente y con frecuencia es la principal causa del fracaso del cultivo. Cuando hay un
exceso de agua inicialmente las pencas se doblan y luego se produce la afectación de la base de las
plantas y posteriormente la muerte. Se puede concluir que la SÁBILA (Aloe vera) es muy sensible a
los encharmamientos.
En un suelo con textura arenosa arcillosa - areno limo arcilloso o franca con muy buen drenaje rico
en materia orgánica el sistema radicular tendrá un buen desarrollo con excelente desarrollo y
vigor con un rápido aumento de la cantidad de raíces que permitirá una mayor absorción de agua y
nutrientes.

13. LABORES CULTURALES


La SÁBILA (Aloe vera) es un cultivo por lo menos a 10 años para esto se deben hacer aparques que
permitan una mejor drenabilidad de la humedad, control de maleza, y un desarrollo vigoroso; al
emplear herramientas se debe el evitar el daño a las plantas, el deshije es fundamental dada alta
capacidad de ahijamiento de la planta madre y la consecuencia de pérdida de vigor y desarrollo.

14. CONTROL DE MALEZAS


Se debe evitar la proliferación de las malezas; N O-se debe aplicar productos químicos como
PARAQUAT, GLIFOSATO, GLUFOSINATO DE AMONIO, DIURÓN, ATRAZINA, AMETRINA, etc.
Al emplearse el azadón se puede causar el daño al sistema radicular y también causan erosión con
pérdida de fertilidad del mismo.
Preferiblemente, se debe sacar las malezas a mano o emplear la guadaña con especial cuidado. EL
empleo de caprinos es exitoso
Se debe recordar que el control oportuno de las malezas aumenta sensiblemente la vitalidad de las
plantas.
Algunos autores recomiendan coberturas vegetales como leguminosas en las calles; también
colocar pencas de desecho entre ellas se destaca el “mani forragero” Arachis pintoi el cual tiene
buena adaptación entre los 0 - 1.500 msnm.
15. FERTILIZACIÓN
No se debe aplicar fertilizante químico como: UREA-- SULFATO Y/O NITRATO DE AMONIO O
COMPUESTO. etc. La fertilización orgánica es la indicada; naturalmente es importante que exista
humedad en el suelo par efectuar el abonamiento; se debe abonar cada 180 días de abono
orgánico, procediendo así:
En cada hoyo colocaremos inicialmente por lo menos, 300 gramos de abono orgánico
proveniente de lombriz roja californiana - Después de 6 meses y a la entrada de lluvias con el
cultivo bien limpio de malezas colocaremos en corona 200 gramos (esto en el primer año) a partir
del segundo año colocaremos 300 gramos alrededor de la planta cada seis (6) meses. A partir del
tercer año colocaremos 300 gramos alrededor de la planta cada seis (6) meses y así sucesivamente.
Lo anterior son recomendaciones referenciadas. la dosis y época de aplicación debe ser indicada
previo análisis de suelos por un Ing. Agrónomo.
Entre los principales aspectos de singular importancia que se consiguen aplicar dicho material
orgánico a la entrada de las lluvias permitirá al cultivador tener pencas bien desarrolladas con un
peso ideal mínimo de 600 gramos, una altura de pencas entre 0.45 a 0.55 centímetros, un ancho de
8 a 10 centímetros y un espesor de 1.8 a 2 centímetros. Y sin problemas fitosantarios-- Estos
parámetros indican claramente que el cultivo se manejó correctamente en cuanto al abonamiento
y el control de malezas.
Al aplicar abono orgánico permite conseguir tres bondades:
BIOLÓGICOS: El humus sirve de soporte a gran cantidad de microorganismos que hacen del suelo
un medio vivo es decir es el fundamento de la actividad microbiana favorece la humificación,
nitrificación y fijación del nitrógeno atmosférico.
FÍSICOS: El humus conserva la humedad y reduce la evapotranspiración.
QUÍMICOS: Hace aumentar la capacidad del intercambio catiónico lo que tiene consigo el
incremento notable de elementos nutritivos a disposición de la planta.

16. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Debe recordarse que por su estructura es una planta resistente a estos factores pero merece
atención durante el ciclo de producción. El alto contenido de humedad en el suelo es el principal
factor que favorece la presencia del hongo Fusarium sp en las pencas y también en el sistema
radicular.
Otras enfermedades en las pencas son las manchas necróticas provocadas por los patógenos
Colletotrichum spp, Cladosforicum spp y Curvularia spp que puede producir lesiones en la superficie
de las pencas.
La hormiga arriera (Atta sp) puede afectar la parte tierna de las pencas, aunque el daño producido
no es significativo pero en algunos casos es necesario efectuar control. El uso de cebos se debe
emplear en la entrada del hormiguero. Entre los más usados está el Tricoderma hartziamun que es
un antagonista del hongo que cultiva la hormiga parasitándole lentamente hasta acabarle.
También se usan hongos como Bauveria bassiana y Metarhizum anisopliae las cuales atacan las
obreras que se van paralizando lentamente hasta morir.

17. COSECHA
En nuestras condiciones tropicales a los 24 a 30 meses se debe cosechar las pencas basales que son
las que están más desarrolladas. Deben cortarse con cuchillo muy bien afilado haciendo corte o
incisión y forzando la penca con un pequeño giro para arrancarla que saldrá con facilidad. La
recogida de las pencas se hace en forma manual y se colocan con cuidado en canastillas de plástico.
Las pencas no deben presentar magulladuras y tener un peso mínimo de 800 gramos y una
longitud al menos de cincuenta centímetros el primer corte sirve para eliminar las pencas
deterioradas las cuales se eliminan se cortan se pican pueden incorporarse al suelo.
El segundo, tercero y cuarto y demás cortes se deben hacer cada 90 días aproximadamente y a la
planta se le encuentra el mejor momento de su ciclo vegetativo y las pencas están en las mejores
condiciones de calidad y rendimiento. Las pencas cosechadas deben tratarse con especial cuidado
evitando estropearlas lo cual perjudicaría la calidad por el mal manejo.
Otro negocio posible es la cosecha de hijuelos para la venta por establecer nuevos cultivos la cual
puede presentar importantes ingresos; una hectárea con 10.000 plantas tiene un potencial de unos
100.000 hijuelos, un hijuelo puede tener un valor de $300 a $600 cada uno actualmente en
nuestro país.

18. EL GERMANIO ORGÁNICO


Una de las pocas plantas conocidas que contienen Germanio es la SÁBILA (Aloe vera). Gracias a sus
propiedades está siendo cada vez más investigado debido a muy importantes beneficios que puede
aportar al organismo especialmente en el proceso metabólico. Biológicamente estimula los
impulsos eléctricos a nivel celular.
En consecuencia ayuda a mejorar las conexiones neuromotoras provocando un efecto de
estimulación. También potencian el flujo de oxígeno en las células con carencias - Desintoxica y
favorece la eliminación de toxinas y metales pesados en el cuerpo - También es un catalizador
inmunológico. En el Japón continúan laos estudios y lo consideran ya como estimulante.

19. UN EJEMPLO PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL


En el ECUADOR en la zona de COLOMCHE península de SANTA HELENA - Prov del Guyas zona
semidesértica y con alto nivel de pobreza sus habitantes encontraron una solución sembrando y
procesando SÁBILA (Aloe vera L.).
El gel, es extraída manualmente con un contenido de aloína inferior a 1 mg/litro producen:
Mermeladas cubitos de Aloe con pulpa de frutas tropicales como mango, piña, papaya y maracuyá.
Galletería - Aloe mas harina integral, margarina, azúcar, ajonjolí y huevos.
Jugo puro - Aloe pasteurizado con adición de 3 ml/filtro de jugo de limón.
Cremas - champús, jabones y otros.

20. GENERADOR DE EMPLEO


Diversas actividades deben ejecutarse con mano de obra no calificada como siembras, control de
malezas, abonamiento orgánico, cosecha acopio selección de pencas y riego en algunos casos con
aspersiones periódicas en forma individual (empleando bombas de espaldas) sin que por estas
actividades afecte la rentabilidad cuando la producción de pencas se destina a la producción de
gel…) que puede ser 1X para la elaboración de productos para cosmetología. Para productos
alimenticos se emplea el 10X.
En el proceso industrial con el “despunte” y luego el “fileteado”, el primer concepto consiste en
cortar una pequeña parte de la parte superior e inferior de las pencas. El “fileteado” consiste en
abrirla longitudinalmente, se separa y retira la corteza exterior y luego se extrae el gel que esta en
el interior.
Algunos productores efectúan tan importante trabajo empleando máquinas pero si el fileteado se
hace a mano empleando cuchillos se obtiene un gel mucho más pura y por consiguiente mejor
calidad y mejor precio.

21. ALGUNOS EJEMPLOS EN COLOMBIA


Importantes medios de comunicación recientemente informaron que en RISARALDA 70 agricultores
asociados agrupados en AGRISAL adelantan con irregular éxito un proyecto piloto en el
Departamento en las áreas de PEREIRA, GUATICA y MISTRATO. También destaca las actividades que
un grupo de mujeres asociadas adelantan en gestiones relacionadas con el cultivo de la SÁBILA
(Aloe vera) en los municipios de GINEBRA (Valle).
En cuanto a la Academia: se destaca el interesante trabajo científico efectuado en la Universidad
Tecnológica de Pereira con la dirección de la Doctora GLORIA EDITH GUERRERO donde se estudiaron
algunos parámetros de referencia del suelo y del mucílago de Aloe Vera cultivada en el
Corregimiento de Combia - RISARALDA y en el municipio de Montenegro - QUINDIO.
También la Doctora ELIZABETH OCAMPO de la Universidad E.A. F I T de Medellín. merecen especial
destaque y reconocimiento.
22. MANEJO DE LAS PENCAS POST-COSECHA
Es oportuno recordar que las pencas cosechadas para procesar no deben tener más de 40 horas de
haber sido cortadas, no presentar heridas, cicatrices o magulladuras y tener un peso aproximado de
800 gramos y una longitud al menos de 60 centímetros.
Una vez cosechadas las pencas, debe lavarse muy bien y luego ser transportada hasta la planta,
estibada a granel o bien en cajas de plástico de 30 a 40 kilogramos de capacidad máximo.
En este escrito se pretende entre otros:
a. Hacer una relación de gastos durante los primeros treinta y seis (36) meses.
b. Comparar el “negocio” como tal con un impacto dirigido a las comunidades rurales vulnerables
GUATICA / MISTRATO, RISARALDA, LERIDA - TOLIMA y CUBAYARO - META, las plantaciones
comerciales como es el caso de PITALITO HUILA merecen especial mención y digo de
imitar, desarrollarán y aplicarán modernas prácticas agroquímicas.
Para esto, se programo y definió instalar en cada municipio una planta o factoría de estabilización
de GEL. Grado 1x
Proyecto sostenible que generará empleo y respeto el medio ambiente con una filosofía muy clara
en cuanto la responsabilidad social, ambiental y además rentable el cual consideramos compatible
y como dice la representante legal del C.I. ACRISAR SAT de Risaralda “La sábila es una alternativa
para la economía campesina de la región especialmente para las familias con jefatura femenina”.

23. PARÁMETROS UTILIZADOS / HECTÁREA


Unidad de siembra: 1 hectárea
Densidad de siembra: 10.000 hijuelos

PARÁMETROS TEÓRICOS
Producción de pencas a partir del mes 24: 20.000 pencas
Peso de 20.000 pencas (de 800 gramos c/una): 16 toneladas
Pérdidas por presentar heridas, lesiones y magulladuras: 3%
Total peso de pencas seleccionadas: 15 toneladas 520 kilos
Valor del kilogramo de pencas en el lote: $400
Producción de GEL a partir del mes 24: 4.300 litros
Cosecha por año (cada tres meses): 4
Valor de la maquila /litro (Promedio dos cotizaciones): $3.000
Valor estimado litro de la GEL 1 X en planta en la posición F.O.B.: $6.000 US$2.72
Valor estimado litro de la GEL 1X. Precio Público/Bogotá: $12.000 = US$5.45

24. INVERSIÓN INICIAL PARA INSTALAR EL CULTIVO DE SÁBILA (Aloe Vera L.)

CONCEPTO UNIDAD TOTAL


Arrendamiento 3 años $ 600.000 $1.800.000
Preparación del suelo (mecánico) $ 370.000 $ 370.000
Valor de los hijuelos (c/uno) $ 400 $4.000.000
Traslado de los hijuelos $ 30.000 $ 300.000
Tratamiento hijuelos $ 20.000 $ 200.000
Humus orgánico $ 180.000 $1.800.000
Ahoyada/Siembra $ 50.000 $ 500.000
Resiembra $ 10.000 $ 100.000
Imprevistos $ 907.000
TOTAL INVERSIÓN INICIAL: $ 9.977.000

25. ESTABLECIMIENTOS DEL CULTIVO


Capacitación /entrenamiento: $1.000.000
Análisis de suelo: $ 200.000
Asesoría/Asistencia técnica - 3 años: $1.500.000
Control de malezas - 3 años: $2.500.000
Deshije (a partir mes 12 hasta el mes 36): $1.500.000
Abonamiento orgánico transporte (hasta el mes 36): $1.000.000
Eliminación florecencia (hasta el mes 36): $ 500.000
Aporque manual (hasta el mes 36): $ 800.000
Riego suplementario (hasta el mes 36): $ 600.000
Cosecha a partir del mes 24 (hasta el mes 36): $3.000.000
Compra bombas de espalda y otras herramientas: $1.800.000
Imprevistos: $1.040.000
TOTAL INVERSIÓN ESTABLECIMIENTO: $15.440.000
COSTOS DIRECTOS: Si sumamos la INVERSIÓN INICIAL más el ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO hasta
el mes 36 tenemos un gran total de $25.417.000/hectárea promedio.

26. INTERESES
Calculamos los intereses al 2.5% mensual durante los 36 meses tomando en cuenta la suma de la
inversión inicial más el establecimiento del cultivo durante 36 meses = $25.417.000 al 2.5% x
mes = $635.425 x 36 meses = $22.875.300.
GRAN TOTAL: La inversión es de $25.417.000 mas el valor de los intereses
$22.875.300 = $48.292.300.

27. ELIMINACIÓN PENCAS - FACTORES FÍSICOS Y BIOLÓGICOS


Se estima que un 3% de las pencas cosechadas se afectan en la recolección (magulladuras, heridas,
cosecha inadecuada, etc.) consecuentemente se desechan y pueden servir como abono orgánico.
Tenemos 16.000 kilos - 3% (480 kilos) por desechos tenemos un peso neto de 15 toneladas 520
kilos de pencas con material de primera calidad.

28. HIJUELOS
Cuando el cultivo está destinado a la producción de pencas el deshije es de especial importancia.
Dada la alta capacidad de ahijamiento una planta puede producir después del mes 16 por lo
menos unos 6 a 8 hijuelos; por lo tanto es vital efectuar el deshije.
Entre más tiempo se deje el hijuelo en las planta madre aquel reducirá sustancialmente el vigor
(de la planta madre).
Generalmente los hijuelos se venden para sembrar nuevos cultivos pero en este estudio no se da
ningún valor a este material.
Es de destacar que el GEL de Aloe vera el polvo 100 X (Aloe vera gel power). Está concentración se
refiere a que del total del polvo, solo el 50% corresponde al polvo de Aloe vera y el otro 50%
corresponde a maltodertrina o almidón de maíz. Por lo general este producto se obtiene a través
del secado por aperción, o atomización también conocido como Spray Dried. El cual puede
efectuarse por el sistema de atomización disco giratorio (unidad de atomización) o por el sistema
de atomización por boquilla (unidad de boquilla).
En cuanto al GEL en polvo de Aloe vera puro corresponde a 100% en polvo de Aloe vera puro por lo
general este producto se obtiene a través de liofilización Freeze Dried.

29. FLETES
Tomamos como punto referencial 15 toneladas 520 kilos métricas por hectárea viable/cosecha. A
partir del mes 24 si la meta es procesarla en la planta de estabilización que funciona en el
municipio del Norte del Tolima (Lérida). Si el propósito es vender las pencas para el mercado de
BOGOTA el precio de venta está calculado puesto en el lote y el flete estaría a cargo del comprador
y consecuentemente no se tendrá en cuenta.
Para esto debemos tener en cuenta los siguientes valores de flete/tonelada.
Norte del Tolima a Planta del LÉRIDA: $ 50.000 / Tonelada
Tenemos:
Cuando el destino final es el procesamiento (planta) (meses 24 - 27 - 30 - 33 y 36) en cada ocasión
el valor del flete es de 15 toneladas 520 kilos x $50.000/Tonelada: $ 776.000
En 5 viajes: $ 3.880.000

30. INGRESO /COSECHA)


a. Pencas con destino al comercio de Bogotá
15 toneladas 250 kilos x $400 el Kilo: $ 6.100.000
Tenemos $6.100.000 x 5 cosechas: $30.500.000
b. Pencas con destino a la planta del Guamo
15 toneladas 250 kilos x $400 el kilo: $ 6.100.000
Tenemos $6.100.000 x 5 cosechas: $30.500.000

31. PROYECCIÓN DE RENTABILIDAD


En resumen el costo total será la sumatoria de la inversión inicial mas el establecimiento de la
plantación más intereses.
En el caso de venta de pencas el valor del kilo es de $400 (puesto en el lote) o en el caso de
transformación en planta es el valor del kilo $400 mas el valor del flete $50.000/tonelada.
También se tiene en cuenta que durante los meses 1 a 23 no se incurre en cosecha de las pencas por
trimestre ni en maquilas y solamente a partir del mes 24 se efectuará la cosecha y maquila y en este
estudio solamente se evalúa hasta el mes 36. (Es bien conocido que el cultivo puede tener un ciclo
vegetativo entre 10 a 12 años).
Tomamos la suma $48.292.300 (que corresponde al GRAN TOTAL de la INVERSIÓN más los
INTERESES) y la dividimos en cinco cosechas (o sea las correspondientes a los meses 24 - 27 - 30 -
33 - 33) dando un valor de $9.658.460.
Tomamos el valor de GEL IX puesto en la planta es de $6.000 el litro y multiplicamos por
litros/cosecha 6.250 litros que es igual a un rendimiento del 40.9% que arroja la suma de
$37.500.000 menos el gasto de $9.278.400 que da una suma así $28.221.600 por cosecha menos el
valor del flete del cultivo a la planta $776.000 queda un saldo neto por cosecha de $27.445.600
En el caso de venta de pencas puestas en el lote el calculo es el siguiente:
Inicialmente se toma como punto de referencia 20.000 pencas de las cuales quedan en buen
estado y lista para ser vendidas 15 toneladas 250 kilogramos o sea restamos el 3%.
Tenemos 15.250 kilos x $300 el kilo = $6.100.000
Si restamos a la suma de $9.278.400 menos $6.100.000 (valor de las pencas) puesta en el lote.
Tenemos que esto causa una PÉRDIDA de $3.178.400
NOTAS: (1) Tomamos la suma de $3.000’ el litro por concepto de maquila - Este valor es un
promedio de dos cotizaciones recibidas de las plantas de estabilización de (Rìo Negro - Antioquia y
Malambo - Atlántico) ALOE COLOMBIA y ALOE SAB. No se tuvo en cuenta la cotización de
BIOLÓGICOS DE SUMAPAZ de BOGOTA por cotizar una suma exagerada.
(2) Si se desea comprar el terreno en los municipios antes relacionados, el valor por hectárea puede
estar entre $3.000.000 a $4.000.000.

Como podemos observar el negocio del GEL IX deja muy buena rentabilidad a partir del mes 24,
puede dejar una utilidad de $27.445.600 por cosecha/hectárea, pero esta utilidad se puede
incrementar cuando se manejan otras calidades como 10X, 20X y Gel en Polvo.
El negocio de las pencas es inferior al negocio de la GEL. El punto de equilibro al destinar las pencas
para la venta en BOGOTA es de $610 el kilo - Estas pencas puestas en un almacén de cadena se
pueden vender al público entre $1.800.

32. PRECIO DEL GEL IX


Teniendo en cuenta las inquietudes por el precio del Gel 1X de sábila hoy conseguí vía telefónica
los siguientes precios:
1. ALOE SAB - Barranquilla Atlántico: $ 16.000 lt
2. DISTRIBUIDORA CÓRDOBA: $ 30.000 lt
3. ESTRATO GM Ltda. – Bogotá: $ 10.000 lt
4. BIOFERTIVIDA - Villa de Leiva (Boyacá): $ 12.000 lt
5. ALOE DE COLOMBIA - Rionegro Antioquia: $ 14.000 lt
6. ANAPROSAR (Doctor Restrepo) Guarne Antioquia: $ 10.000 lt
7. TONY MOSQUERA (comerciante) - Boyacá. No quiso dar información
TOTAL CONTACTADOS 7 personas
Nota: Estos son precios para cantidades de 1 a 100 litros, producto puesto en la planta, fletes por
cuenta del comprador.
Como se puede apreciar los precios son similares, menos el de Distribuidor Córdoba, que como se
puede observar está muy desfasado y consiguiente no lo tengo en cuenta.
Conclusiones: Tenemos los precios de cinco procesadores nacionales y sacamos un promedio de
$12.400 por litro hoy 28 de Octubre del año 2009, que corresponde a U.S. 4.42 el litro.

33. MÉTODOS MÁS USADOS PARA EL PROCESO DE LA PENCA DE SÁBILA


Descripción, comentarios y selección de métodos para el proceso de la penca de SÁBILA de acuerdo
a los resultados obtenidos por diversos procedimientos para la extracción del mucílago para uso de
alimentos o farmacéuticos, además del proceso de las cortezas para beneficiar más producto activo,
con destino a la industria cosmética o farmacéutica.
a. Selección de la penca por rangos de tamaño o condiciones físicas.
b. Lavado de la penca: en tinas de acero inoxidable o plástico en operación manual, o mecanizada
mediante el uso de cepillos giratorios y bombas de recirculación de la solución de lavado
compuesta por espuma de jabón. Puede usarse también un tanque con una agitación lenta o
burbujeo con aire donde se sumergen las pencas y se lavan en ciclos de 15 minutos.
c. Enjuague de la penca: en tinas de acero inoxidable o tinas plásticas en operación manual, o
mecanizada mediante el uso de duchas y bombas de recirculación de la solución de enjuague
compuesta por agua y un agente bactericida como yodo, peróxido de hidrógeno, hipoclorito,
dowcide u otro en concentración conveniente. Puede usarse también un tanque agitado como en el
punto anterior.
d. Despunte: manual o semi-automático, en la mea de descortezado, o en la banda transportadora.
A esta operación puede seguir la extracción (siempre parcial) del acíbar, siendo recogido en
bandejas o bateas adecuadas.
e. Extracción del gel de la hoja mediante rodillos compresores, que lo expulsan del interior. O puede
emplearse alternativamente el descortezado manual o mecanizado, en cualquier forma, una de las
cuales se describe a continuación:
- Corte de los filos o bordes espinosos: operación manual mediante cuchillas adosadas a la mesa de
descortezado.
- Descortezado automático: mediante cuchillas de altura ajustable y conducción por rodillos en la
mesa de descortezado. También puede emplearse una herramienta de corte circular (tipo fresa)
para el descortezado por desbaste o “grinding”, o descortezado manual.
- Lavado del cristal: por inmersión o aspersión con agua y escurrido. La sustancia amarilla (acibar)
secretada por la corteza al ser cortada y presente en las células pericíclicas, es completamente
soluble en agua y por tanto se puede retirar por enjuague. En el cristal no se encuentran emodinas
ni aloínas en cantidad apreciable, si el cultivo ha sido bien llevado, evitando la falta de agua
mínima para la planta.
f. Filtración o tamizado: para retirar las fibras vegetales, mediante el empleo de un filtro o presión o
centrífugo a temperatura ambiente, máximo 38ºC.
g. Clarificación del mucílago (opcional): mediante el uso de una centrífuga clarificadora de discos,
de alta velocidad que ofrece excelentes resultados para eliminar sólidos en suspensión y puede
incluso retirar bacterias grandes ( > um limitada su eficiencia por la viscosidad del fluido a
temperatura ambiente). Esta operación de clarificación facilita y ayuda a la operación siguiente de
micro filtración, cuando este método es el seleccionado. No es una operación indispensable.
h. De aireado al vacío: operación ejecutada en una cámara donde se realiza vacio con ayuda de una
bomba de paletas rotativas o de anillo líquido. El desairado permite reducir las necesidades de
aditivos secuestres de oxígeno disuelto.
i. La esterilización puede ejecutarse por cualquiera de los dos siguientes étodos a temperatura
ambiente: (el primero de los enumerados es el más conveniente).
j. CONCENTRACIÓN: el gel de SÁBILA está compuesto por un 99.5% de agua, aún el extracto de la
hoja entera contiene un 97% de agua aproximadamente. Como se puede ver almacenar, empacar,
transportar o secar un producto con tan altos contenidos de agua. Para poder realizar estos
procesos de forma económica, se recurre a la concentración del gel o el extracto hasta obtener
contenidos de sólidos tales del 10% en la solución. De esta manera los demás procesos se realizan
más fácil y económicamente. El secado en cámaras de liofilización o en cámaras de aspersión, es
un proceso energético que utiliza equipos más costosos que otras técnicas de secado. Con la
concentración previa es posible obtener más costosos que otras técnicas de secado. Con la
concentración previa es posible obtener más producción en un equipo determinado o emplear
equipos mucho más pequeños. Esto significa enormes ahorros en inversión de activos fijos, además
de los ahorros energéticos y en tiempos de operación.

34. PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y GARANTÍAS


El producto inicialmente procesado puede tomar varios caminos posibles:
Fabricación de gel, acíbar y residuos; curiosamente las plantas de SÁBILA sembradas en zonas con
altas temperaturas se obtiene un porcentaje más alto de acíbar, en caso contrario se encuentra el
porcentaje de gel más alto y se merma el contenido de acíbar.
El sello de garantía que regula los estándares de calidad, el Consejo Científico Internacional del
ALOE (Internacional Aloe Silence Eduncil) y un organismo independiente formado en Estados
Unidos en 1982 se halló I.A.S.C. certifica del consumidor que el Aloe ha sido cultivado según la
agricultura orgánica sin uso de agro tóxicos y algunos químicos, también que el proceso de
recolección de las pencas se cortaron a mano y no mecánicamente.

35. NEGOCIO EN EXPANSIÓN


Actualmente y por la importancia que ha adquirido el consumo de productos orgánicos de la más
alta calidad en EUROPA y ASIA, se encuentran sembradas importantes áreas en países vecinos como
VENEZUELA, ARUBA, COSTA RICA REPÚBLICA DOMINICANA; pero actualmente los principales países
productores de SÁBILA a nivel mundial son: EE.UU., Suráfrica, China, India, Australia y México. En
España tiene especial importancia las siembras en las islas Canarias donde prácticamente está
copada toda el área agrícola con el cultivo de SÁBILA. Lo mismo sucede en Aruba.
De la planta de SÁBILA (Aloe vera) se puede obtener cristales, acíbar y esencias. Cada producto
tiene un empleo especifico pero constantemente se hacen nuevas investigaciones acerca de sus
interesantes propiedades.
Es el método de conservación del gel (sustancia gelatinosa presente y abundante en las pencas)
que lo mantiene en un estado lo más cercano posible a su estado original.
Sin la estabilización inevitablemente se deterioran las propiedades específicas. En la década del 70
los científicos descubrieron el importante proceso por demás adecuado, para estabilizar y conservar
el gel extraído de las pencas de tal manera que permaneciera idéntico al gel fresco y así fuera
posible comercializarlo en cantidades industriales sin ningún problema. Antes se oxidaba y no se
podía conservar por mucho tiempo. La estabilización es un proceso muy riguroso que en los últimos
años se ha ido perfeccionando. Después de cosechadas las pencas y en un período máximo de 48
horas se debe iniciar el proceso industrial.

36. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS


Según Nuñez y Cuesta (2007). Aunque la pobreza es un fenómeno causado por múltiples factores,
un sinnúmero de hechos estilizados y estudios empíricos han documentado la existencia del vínculo
entre la demografía y la calidad de vida de los individuos.
A nivel macro, la relación entre estos dos fenómenos puede ser de diversa índole; pero, en general,
se puede afirmar que la pobreza y la demografía se relacionan a través del crecimiento económico y
la distribución de ingresos. Por un lado, el producto interno bruto (PIB) depende positivamente del
trabajo de la población.

37. RECOMENDACIONES TÉCNICAS A COMPARAR


Según BENSSON HERNÁNDEZ uno de los técnicos mejor calificados en VENEZUELA en los procesos
productivos de SÁBILA (Aloe spp) indica de las mejores condiciones para cultivar SÁBILA deben ser:
a) SUELOS: Francos y franco arenosos áreas planas y semiplanas con pendientes del 10 al 20% con
buen drenaje.
b) CLIMA: Condiciones naturales de ambiente xerofito tropical; bosque seco tropical. Temperatura
media entre 26 a 30º C precipitación media anual de 500 a 1.200 mm. evaporación 1.500 m.m.
(aunque puede variar un poco de acuerdo a la altitud y precipitación propias a la zona a sembrar).
c) COSECHA: Debe definirse cual será la meta de producción: GEL, ACIBAR o la producción de
hijuelos. En el caso de Aloe Vera es de triple propósito: Gel con alto contenido de aloina hasta un
26% alta producción de hijuelos, resistente a la sequía, a las malezas y de alta precocidad.
Las condiciones antes anotadas, también se encuentran en los cinco municipios antes relacionados.

38. CONCLUSIÓN
El abordaje de esta propuesta el cual será manejada 100% orgánica, servirá como soporte o
andamiaje al beneficio de cinco comunidades femeninas vulnerables con condiciones
agroclimáticas y agronómicas favorables y con potencial o nicho para el aprovechamiento
estratégico de suelos sub-utilizados o no utilizados para cultivos tradicionales con amplias
perspectivas de crecimiento y desarrollo sostenido tanto a mediano y largo plazo teniendo en
cuenta que la fase productiva o cosecha de pencas de SÁBILA (Aloe vera), se inicia a los dos años
aprox. y puede terminar a los 9 – 10 a 11 años dependiendo del manejo que se le de al cultivo.
COLOMBIA es importador de materia prima de SÁBILA (Aloe vera L.) y a su vez gran consumidor lo
que se traduce en una demanda para cubrir inicialmente la demanda de champús, jabones, cremas,
etc. y posteriormente comercializar pencas para una planta de estabilización a construirse en la
zona y así poder tener un proceso planificado valorado y de crecimiento y desarrollo. Recordemos
que es función del Estado a través de sus Agencias fomentar la constitución de Asociaciones
Campesinas y Asociaciones Gremiales Agropecuarias así como la cooperación entre estas.
Atentamente, Ing. PEDRO SÁNCHEZ NEIRA ORTEGA / Tolima, mayo, 2015

BIBLIOGRAFIA
CANEVERO SILVIA. 2006, Aloe vera 95 pp.
FERNÁNDEZ MANUEL 2007. Correspondencias varias.
GUZMÁN J. 1990. La Sábila, 5 pp.
LUGO ZUNILDE, TUA DOMINGO NAVEDA 2006. El cultivo de la sábila en Venezuela, 5 pp.
MEDINA GÓMEZ. La sábila 2006, 208 pp.
PORTILLA ALVARO, 2007. Correspondencias varias.
PRAT LOURDES, RIBO TERESA 2006. El gran libro del Aloe vera 2006. 176 pp.
PURTI IONA 2003. Aloe vera. 120 pp.
PEDROZA S.A. y GÓMEZ L. F. 2000. Comercialización de la sábila. pp 12.
PEDROZA S.A YA, 2001. La sábila como alternativa de exportación y sus perspectivas en Unión Europea 201. 109 pp
SANTIAGO POSSO PEDRO 2004. La Sábila. 45 pp.
SÁNCHEZ ROBLES JR. 2002. La sábila una planta milenaria de la salud. Claridad Agropecuaria, 106 pp.
SANTOS L. E. 1995. Aprovechamiento actual de la Sábila y aplicaciones del análisis dimensional en la evaluación de
algunas características morfológicas. Tesis profesional, 120 pp.
ROSAS PINI ROBERTO 2004. Aloe vera una planta milagrosa 2004. 119 pp.
SARMIENTO MEDINA 2006. Proceso de extracción y concentración del mucílago de Sábila, 6 pp.
SOSA REYES DALGUIS 2007. Correspondencias varias.
VALBUENA ANA 2006. Aloe vera y te verde. 192 pp.
VIVAS E.M.L. 1996. Prácticas del cultivo de la sábila y algunos factores edafológicos que podrían influir sobre la
calidad de la gel. Tesis profesional. 62 pp.
ZAGANO ROMANO. El poder curativo del Aloe Vera. 2007, 139 pp.
SEMBRAR O NO SÁBILA (Aloe vera L.)
Por: ROSA COLLAZOS VEGA – Economista

El tema de producir o no Aloe vera o SÁBILA en Colombia es aun muy controvertido, pues el hecho
de no ser un cultivo a corto plazo hace que no sea muy atractivo para los agricultores colombianos:
sin embargo dada la situación actual del agro, es creciente la necesidad de buscar nuevas
alternativas que generen un buen margen de utilidad en poco espacio, y el Aloe vera o Sàbila como
es comúnmente conocido, es una excelente alternativa para el agricultor de hoy que piensa en un
mañana, y que sabe que las circunstancias tanto del país como del ámbito internacional dejan ver
un panorama no muy alentador para los cultivos tradicionales especialmente de ciclo corto; y que
hay que aprovechar las características físicas de nuestro país para producir recursos que soy muy
apetecidos en el orden internacional.
Es así como parece curioso que a pesar de que la sábila es ampliamente conocida y valorada a nivel
internacional; y que en nuestro país se produce de forma natural de una manera asombrosa, la
mayor parte del Aloe vera que se consume a nivel nacional es importado; lo que deja ver que
mientras en el país este cultivo se toma de manera folclórica si se puede decir, y la sábila esta en
casi todos los hogares campesinos como una planta de “buena suerte”, de decoración, medicinal y
en muchos casos es considerada como maleza, en otros países es fuente inagotable de recursos
para familia campesinas y grandes empresarios.
El cultivo de Aloe vera, tiene la particularidad de variar enormemente sus costos de acuerdo a la
manera como se tome el mismo; es así que mientras un gran empresario decida sembrar aloe vera
e invierte una gran suma de dinero en preparación de suelos, compra de hijuelos, fertilizantes
orgánicos, etc., un campesino en su pequeña parcela puede preparar el mismo la tierra, conseguir
hijuelos incluso regalados, y tener la facilidad de acceder a fertilizantes de origen orgánico
producidos en su propio terreno por actividades alternas.
Al sembrar o no Sábila, no debe ser motivo de discusión la respuesta es SI, es un negocio rentable,
todo depende del manejo que se le de al producto final, es decir a la penca de sábila, por lo cual los
esfuerzos tanto del agricultor que decide tener la visión de cultivar Aloe vera, como de entes
reguladores de agro en Colombia, deben estar encaminados a la industrialización, para facilitar al
sabilero la comercialización de un producto con valor agregado y así lograr un gran margen de
rentabilidad; también debe establecerse un control para que se le de a la penca en si el precio justo,
ya que el comercio informal de esta ha producido una baja en la motivación del pequeño sabilero.

CONCLUSIONES
De anterior informe podemos concluir varias anotaciones interesantes, como lo son:
a. El establecimiento del cultivo de Sábila Aloe vera, aunque tiene una inversión considerable,
puede variar significativamente de acuerdo al enfoque que se le de al mismo. Es así como desde la
preparación del terreno, como la consecución de hijuelos, la fertilización y el margen de
imprevistos, pueden variar y estos se pueden disminuir notablemente.
b. A pesar de la poca proliferación del cultivo de la Sábila en Colombia, este es un negocio bastante
rentable, sobretodo si se le da un valor agregado por medio de la industrialización, lo que nos lleva
a crear la necesidad de establecer nuevas plantas para el manejo de la penca de sábila en el país, lo
que disminuiría considerablemente los costos de transporte y además incentivaría mucho más la
producción de Sábila.
c. En nuestro país debe hacerse un gran esfuerzo por dar al cultivo de Aloe vera la seriedad y
renombre que este merece, apoyando la comercialización de este e incentivando la producción.
d. El gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura debe instalar inicialmente plantas de
estabilización ya que en este momento hay cultivos listos para cosechar y esto esta preocupando a
los pequeños agricultores.
ORTEGA, TOLIMA, MAYO DE 2015
12. LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS SON NECESARIOS
EN ESTE MUNDO
Rafael Mejía López (Presidente de la SAC)
Junio 3 de 2015 / Remitido por el Senador y Precandidato Presidencial JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO.

Otros países han logrado desarrollar su agricultura, con otra gran cantidad
de ayudas y estímulos, claro está, lo que les ha permitido a su vez estimular
la producción agroindustrial a partir de precios ‘competitivos’, que de otra
forma no habrían logrado. Foto: Archivo particular

Países como Estados Unidos comprendieron


que la única manera de evitar condiciones de
mercado perversas que afectarán a los
productores del campo y a los procesadores
de sus productos era separarlos para evitar
que unos pocos afectaran a muchos.
Uno de los temas del momento en el país es
el generado por algunas empresas y medios
en torno al Sistema Andino de Franjas de
Precios (Safp), y los mal bautizados Fondos
de Estabilización de Precios, que no son otra cosa que elementos de equilibrio para evitar que los
productores y demandantes locales entren en guerra de precios que acaben la producción.
Como el tema afecta a un sinnúmero de subsectores agrupados en la SAC, he esperado
prudentemente los diferentes argumentos para dar a la opinión una visión que será lo más
didáctica posible sobre el asunto, sobre la libertad de mercados y sobre las distorsiones que los
conforman. Nuestro país cree que lo que pasa en Colombia no sucede en otros lugares y se ha
vuelto una especie de delito que se favorezca la producción agropecuaria, sin pensar en que eso lo
hacen en Europa, Estados Unidos, Japón, Rusia, y hoy en día hasta en Brasil, que acaba de asegurar
un paquete financiero de 60.000 millones de dólares para estimular su producción y sus
exportaciones agrícolas.
En Estados Unidos, los productores de maíz, trigo, cebada o sorgo son múltiples y los compradores
del mercado son pocos, como ADM, Cargill y otras firmas nacionales o foráneas como Bunge o
Toeppffer, pero no más de 10 grandes y algunas regionales.
En azúcar, el grueso de la producción chocolatera y confitera lo compran Mars y Cadbury, y la
producción, a pesar de ser de cerca de 7,5 millones de toneladas, se concentra, en un alto
porcentaje, en cinco centrales productoras. Igual pasa aquí. Por ejemplo, 15 ingenios procesan toda
la producción de caña y 5 compañías como Nutresa, Súper de Alimentos, Colombina, Aldor y Nestlé
consumen más del 90 por ciento del azúcar de la demanda industrial de ese segmento. Por el lado
de la producción de bebidas gaseosas y jugos, son 3 o 4, Coca-cola/Femsa, Postobón y Pepsi Co,
junto con una gran cervecería. En el caso del maíz, ocurre los mismo, 10 o 15 empresas
compradoras entre alimentos balanceados para animales y productos alimenticios. ¡Así es el
mundo! Lleno de mercados monopólicos y oligopólicos.
¿Qué hicieron países como Estados Unidos para solucionar el problema de necesidad de lograr una
agricultura sólida y a la vez ofrecer materias primas de bajo costo? Comprendieron que la única
manera de evitar condiciones de mercado perversas que afectarán a los productores del campo, por
la vía de posiciones oligopólicas dominantes, y a los procesadores de sus productos, por la vía de
precios más altos por los insumos, era separarlos para evitar que unos pocos afectaran a muchos.
Fue así como en Estados Unidos se propusieron mecanismos de apoyo al productor que permitían
generar precios de mercado y, la diferencia con respecto a los precios objetivo que recibe el
productor, determinados por el Gobierno, con bases técnicas y no técnicas, era aportada por el
Estado, de esta manera los procesadores obtenían insumos baratos y los productores lograban una
remuneración adecuada.
Así, esos países han logrado desarrollar su agricultura, con otra gran cantidad de ayudas y
estímulos, claro está, lo que les ha permitido a su vez estimular la producción agroindustrial a partir
de precios ‘competitivos’, que de otra forma no habrían logrado.
Eso es lo que se conoce en el mundo como pagos contracíclicos y precios objetivo. El mayor usuario
de este tipo de pagos al productor ha sido Estados Unidos, en Europa operan otra serie de
instrumentos similares que producen efectos favorables a sus productores y a sus industrias.
La Política Agrícola Común (PAC), de la Unión Europea, opera desde hace más de 80 años, dando
subsidios a los productores y distorsionando los precios mundiales de los productos; la política
agrícola de Estados Unidos o Farm Bill lleva operando desde 1920, y el último paquete de ayuda
determinado para estimular y sostener la producción agropecuaria de ese país es de 951.000
millones de dólares, cerca de 100.000 millones de dólares por año.
En contrapartida, a los agricultores colombianos se nos tilda de ‘dinosaurios’ porque nos negamos a
competir ante tal desigualdad de condiciones, pero con nuestras fronteras abiertas y un escenario
carente de infraestructura y con un presupuesto nominal de 5,2 billones de pesos,
aproximadamente 227 millones de dólares al año, que ya van convertidos en 3,7 billones de pesos
o cerca de 161 millones de dólares. Pero que no se crea que esto es inversión, cubre burocracia y
administración y la parte de inversión, así que las cuentas son claras.
Por lo anterior, en la segunda parte de este análisis haremos una revisión de los instrumentos de
política comercial como las franjas de precios y los fondos de estabilización a fin de mostrar a la
opinión pública ‘la otra cara de la moneda’.

Rafael Mejía López


Presidente de la SAC
13. SOBRE LA CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
Y EL ECODESARROLLO REGIONAL CIER.

PERFIL Y EXPERIENCIAS EN ANTIOQUIA

Localización de la experiencia de trabajo


La zona de trabajo básico de la Corporación para la Investigación y el ecodesarrollo Regional, CIER,
lo constituyen en el departamento de Antioquia: ocho municipios de la región del Occidente, dos
del suroccidente y la capital del departamento, estos son: Peque, Ebéjico, Sopetrán, Olaya, Giraldo,
Buriticá y Uramita, Caicedo, Betulia, Caramanta y Medellin.
El 75% de la población de la región en donde trabaja CIER habita las zonas rurales de los municipios
y el 25% restante las cabeceras municipales; algo muy diferente a las cifras departamentales donde
solo 27% pertenecen a la zona rural; la tendencia a la concentración de la población en las zonas
urbanas no se observa en estos municipios; por estas dinámicas rurales esta región cuenta con una
amplia riqueza histórica, ecológica, etnológica y agroalimentaria.
Todo este territorio rural se caracterizan por desarrollar una economía campesina cafetera que
tiene de común los siguientes aspectos:
 La propiedad de la tierra se encuentra concentrada en pocas manos, dentro de la vereda las
comunidades campesinas tienen poca tierra;
 Toda la familia tiene una alta participación en los procesos productivos.
 Las familias de estas veredas continuamente se están desplazando, la población de jóvenes
básicamente, hacia los centros poblados más cercanos o Medellín, preferiblemente, en
busca de empleo.
 Las familias cuentan con pocos recursos económicos o excedentes acumulados a través de
los años y no cuentan con una gran capacidad de inversión para el mejoramiento de sus
fincas.
 Dada las limitaciones de recursos económicos en las familias y las altas demandas de mano
de obra, entre los vecinos/as y familiares se apoyan en varias formas de trabajo solidario
llamado “Cambio de tiempo” o “mano cambiada”; por el cual se trabaja entre días en la
propiedad de algunos/as de ellos, jornales que luego se reinvierten cuando los otros/as
tienen la necesidad.
 Otra de las formas de resolver los problemas de dinero es empleándose como jornaleros en
las fincas grandes de la vereda o en veredas cercanas, casi todas las familias y en especial
los hombres jóvenes, recurren a este medio en el tiempo de poco trabajo en la finca de
propiedad familiar.
 Las unidades familiares muestran un gran peso de la actividad humana en cabeza de las
mujeres, no solo las madres, también las mujeres jóvenes.
Antecedentes de nuestra experiencia
La Corporación CIER, es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, creada en 1982
que trabaja prioritariamente con comunidades campesinas y urbano marginales, especialmente
con los/as jóvenes de estas localidades.
La Misión Corporativa está definida como: “La corporación CIER construye, con comunidades rurales
y urbano marginales, procesos de educación, ciencia y tecnología y planeación participativa; que
generan las motivaciones, las competencias, las autonomías y las interdependencias necesarias
para el desarrollo humano, armónico y sostenible.
Sobre esta base Misional se vienen ejecutando desde hace cinco (15) años el Bachillerato
campesino en Bienestar Rural, este programa de educación pública formal financiado por el Estado,
es una estrategia pedagógica o modelo de educación y desarrollo alternativo, diseñado
especialmente para la población rural dispersa sin límite de edad, mediante el cual los niños,
jóvenes y adultos continúan la educación secundaria y media sin salir de su comunidad, integrados
a las actividades productivas, a los procesos de organización social, comunitaria y a las dinámicas
socio culturales.
Es, además, un medio para que los niños, jóvenes y adultos campesinos se conviertan en potencial
humano apto para participar en el desarrollo de sus comunidades, en consonancia con el proceso
de formación.
Esta propuesta educativa se complementa con otros procesos tendientes al bienestar rural, como
son la investigación de tecnologías agrícolas, pecuarias y agroindustriales y la organización
comunitaria alrededor de proyectos productivos y comunitarios; contribuyendo así al mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades rurales mediante un
Esta opción de consolidar el sistema de educación rural y urbano marginal, tiene múltiples
propósitos:

 Generar y fortalecer procesos autosostenibles en las comunidades rurales, desde el


desarrollo de actitudes y capacidades en sujetos, individuales y colectivos para que entren
en un relacionamiento en función de sistemas productivos sostenibles, con participación
de la gente al momento de decidir sobre su territorio y con capacidad de pensar el
bienestar desde relaciones solidarias.
 La educación como proceso que ofrece al sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto de
nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas orientados a transformar la realidad que lo
rodea;
 La formación de agentes de desarrollo rural que se convierten en actores que articulan
propuestas en cada municipio y región con una visión de territorialidad, que impulsan un
nuevo paradigma de sociedad y de bienestar y que se integran;
 La cualificación del proyecto de vida en las comunidades rurales desde la organización
comunitaria que trabaja en red;
 El impulso al proyecto educativo construido con la comunidad y que trabaja en la línea de
construir territorio, que considera los distintos niveles de relaciones e interacciones e y
trabaja con criterios de equidad en el acceso y ejecución de planes, programas y proyectos
de desarrollo. proceso de “autogestión”, entendiéndose ésta como “la posibilidad que
tiene toda persona de participar por si misma o por medio de legítimos representantes en
la formación y toma de decisiones, de las que depende su porvenir y de su familia”.

Programa de Prosperidad y Seguridad CIER CIER


Frente a estos propósitos, encontramos que las condiciones de vida en el sector rural siguen siendo
enormemente difíciles: crisis de ineficiencia en sus procesos productivos, económicos, educativos y
sociales; deterioro ambiental; recrudecimiento de los conflictos armados y territoriales;
debilitamiento en las estructuras tecnológicas, económicas, culturales y políticas, entre otros. CIER,
cree que la educación es una vía fundamental para la transformación de estas realidades y que la
articulación con las instancias del Estado deben hacer parte de una labor conjunta cada vez más
efectiva en estas transformaciones.
Desde lo veredal, municipal, departamental hasta lo nacional, nos hemos propuesto construir unos
procesos educativos que respondan a los contextos rurales.
Así, en lo veredal y municipal, la labor con las escuelas, núcleos educativos y secretarías de
educación es una labor permanente de integración, de elaboraciones conjuntas, de concertaciones.
Estos mismos aspectos orientan nuestras intencionalidades con la Secretaría de Educación del
Departamento y con el Ministerio de Educación Nacional.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional –P.E.I- se construye a partir de las necesidades, intereses y
posibilidades de las comunidades y territorios rurales; el currículo, los contenidos del plan de
estudios y los materiales de autoaprendizaje se construyen y se adaptan a las diferentes realidades
de vida que tienen las poblaciones y los territorios que habitan.
El currículo propicia una constante conexión del estudiante con las realidades del medio que lo
rodea; además plantea unos contenidos académicos contextualizados a la vida rural, con énfasis en
procesos productivos, socio cultural y organizativo. CIER concibe el currículo como un proyecto
cultural que involucra a una comunidad rural determinada, donde más importante que los
contenidos está la formación de un agente de cambio social, materializado en su proyecto de vida y
en su proyecto pedagógico productivo que le implica actuar en una comunidad.
Para ser consecuente con esta concepción, el currículo no sólo se acomoda a las particularidades de
cada comunidad veredal, porque fomenta: Integración escuela-familia-comunidad.
Integración estudio-trabajo. Integración teoría-práctica.
Trabaja el concepto de Aulas abiertas. Integración de lo material y lo espiritual. Integración de
áreas del conocimiento a los Proyectos Pedagógico Productivos. Población con la que construimos
las propuestas de vida rural.
La Corporación CIER atiende una población de 1500 estudiantes, pertenecientes a 58 grupos,
ubicados en 54 veredas de los 11 municipios. La edad promedio de los estudiantes oscila entre 16 y
22 años, (ver tabla), el 55 % de la población estudiantil es femenina.
En la actualidad se promueve la participación de todos los actores sociales en las tareas de
diagnóstico y planeación de cada localidad, con el fin de elaborar la formulación participativa de
planes locales de desarrollo social, articulados a los planes municipales y a los programas de
gobierno.
Municipio Betulia 418 108 187 46 24 110 220 50 106 186 45 1500
Buriticá, Caramanta, Giraldo, Ebéjico, Peque, Sopetran, Uramita, Medellin, Total.
Actualmente se desarrollan procesos productivos empresariales para la financiación de grupos
familiares y comunitarios como:
banco rotatorio de cabras, programa de producción comercial de cerdos y producción y extracción
de subproductos de las plantas medicinales de la organización de mujeres, reconversión
agropecuaria predial, producción de caña y panela orgánica, producción de fique agroecológico y
de café orgánico.
La operación de las intervenciones en cada municipio y vereda se reflexiona, se planifica, se
organiza, se ejecuta y se evalúa a partir de los grupos de bachillerato en bienestar rural, grupos que
asumen con intensidad creciente, la naturaleza de grupos base de su sociedad.
El grupo de bachillerato en bienestar rural de cada vereda genera dos procesos organizacionales
muy significativos: Su propia organización como grupo de estudiantes y La Junta Veredal de
Educación. A partir de Las Juntas Veredales de Educación se construye el proceso de la institución
de educación de CIER.

El camino recorrido
En el proceso de hacer de la educación el camino del desarrollo social humano, armónico y
sostenible en escenarios de vida rural y urbano marginales, se han logrado impactos como:
 Contribuir a la configuración y perfeccionamiento de una oferta apropiada del servicio
público educativo en el escenario rural y urbano-marginal de Antioquia.
 Esta experiencia ha permitido entender la importancia que tiene extender la oferta
educativa para el pre-escolar y la básica en los grados primero a quinto, modalidades
pertinentes y flexibles, de arraigo intenso en las comunidades locales y con participación
intensa de la familia.
 Una valoración mayor de la educación como vía para la construcción del desarrollo en cada
localidad.
 Una mayor convicción con respecto a las posibilidades de la autonomía, la participación y
la autogestión en las decisiones sobre el desarrollo social en cada localidad.
 La convicción de que el orden comunitario puede generar los procesos organizacionales y
los emprendimientos necesarios para mejorar la productividad, la soberanía alimentaria, la
agregación de valor, la conservación de la base natural de recursos naturales y la
revaloración de la cultura local, el arraigo y la identidad como fuentes de bienestar para la
mayoría de los/as pobladores/as.
 La coordinación y desarrollo de Campañas ambientales de impacto nacional y regional, en
defensa de los bienes naturales públicos, como el derecho humano al agua y a la
alimentación.
 Todos estos procesos se han realizado en alianzas y convenios con otras instituciones
educativas, ONG`s, administraciones municipales, departamento de Antioquia y Ecofondo.
INTERROGANTES ANALIZADOS EN CONVERSATORIO POR MIRIAM
JIMÉNEZ PÉREZ Y TARSICIO AGUILAR GÓMEZ CON BASE EN
EXPERIENCIAS DE MÁS DE 20 AÑOS DE PROGRAMAS DE CIER Y RECAB
EN ANTIOQUIA:

CULTIVOS DE FOMENTO SÍ, PERO INCREMENTANDO LA BIODIVERSIDAD DEL AGROECOSISTEMA Y EL


BIENESTAR DE LA FAMILIA CAMPESINA
Sobre Agricultura familiar campesina en el Occidente de Antioquia :
¿Por qué estamos trabajando con la agricultura familiar campesina?
¿Por què la Educaciòn y el Desarrollo Rural?

Educación pertinente y contextualizada, educación para el desarrollo rural y con liderazgo y actorías
locales. Los/as jóvenes: protagónistas del territorio
¿Y su permanencia qué?

Formación y acción agroecológica:


¿mejoró mi finca, mejora mi vida?
¿Las alternativas productivas son para el bienestar de la poblaciòn
joven rural?
¿Cúal es el papel de un cultivo como el de la penca de sábila
en el agroecosistema cafetero o cañero?

Producir, transformar, Gestionar la comercializaciòn, administrar, planear, Producir y volver a


transformar…
¿Por què es necesario Organizarse en procesos comunitarios
y planear a escala territorial?
¿Por què es necesario Organizarse en procesos comunitarios
y planear a escala territorial?
¿ Hay que Incidir en políticas públicas rurales, agropecuarias y territoriales?
EXPERIENCIAS DE TRANSFORMEMOS APOYADAS POR CIER
EN TÁMESIS, UN GRAN EJEMPLO PARA EL CAMPESINADO
Por Yésica Grajales

Buenas, Señor Hernán.


Le agradezco la Memoria de nuestra intervención. Le adjunto la presentación con datos
importantes de la organización, del producto que mi equipo maneja que son fertilizantes con
microorganismos eficientes; ácidos húmicos y fúlvicos para mejorar suelos, ácido cítrico como
fungicida y elementos mayores y menores para un equilibrio nutricional.
Adjunto presentacion de éste.
La venta de todos los productos se realiza tambien en Medellín a traves de la Fundación Confiar y la
tienda La Ilusión en el Barrio Boston.
Otros artículos que manejamos en el grupo son: productos de aseo derivados de fique, productos de
aseo personal derivados de sábila, la panela y derivados, las artesanias del fique, el café orgánico,
chocolate orgánico, la harina de guineo y colada de guineo, el cardamomo para adobar y sasonar,
el curcuma, dulces de sábila, y todos los productos de la agricultura desde la papa de tierra fria
hasta los frutales de tierra caliente.
Nuestra unión le apuesta a la resistencia económica para la defensa de nuestros territorios a traves
de mecanismos de unión y solidaridad y no enmarcados en la competencia. Tenemos reuniones
plenarias de concertación de actividades, convites para apoyar a las asociaciones con la mano de
obra, y ventas dominicales para lograr cultura en el mercado local y regional. Tenemos formación
contable, administrativa, cultural y política.
Le apostamos a generar un modelo económico local diferente, a traves de la unión, organización,
estudios de consumo interno y producción, generación de moneda propia, división de la produccion
de cada uno uno para intercanbiar con la moneda y la otra para comercializar y generar ingresos
para gastos diferentes a lo que producimos, entre otros.
Básicamente nustra apuesta es por la autonomía, la protección del medio ambiente, la
permanencia en los territorios y los valores agregados de las producciones para no depender de
mercados externos.
https://www.youtube.com/watch?v=BY9Sm22xots / https://video.com/119056467
Cordialmente, Yésica Grajales, Gerente
3175941277. Transformamos RS SAS. Transformamos por Naturaleza

____________________________________________________________
CESTA : Circuito de Economía Solidaria de Támesis
Este grupo se encuentra integrado por diferentes familias y procesos productivos, que a través de
nuestros quehaceres tan diferentes encontramos algo en común:
la necesidad de resistir económicamente para garantizar la autonomía y permanencia en nuestros
territorios, con procesos amigables y respetuosos con el medio ambiente y la sociedad.

Convites y círculos solidarios


 En cada convite todo el circuito ayuda a procesar un producto y a elaborar colectivamente
un mapa o esquema comprensivo de el proceso productivo
 Se establecen la relación con la economía solidaria y se fortalecen ideas y propuestas con
los demás compañeros
 La idea central es apoyar cada proyecto solidariamente para ello se planea, ejecuta y
evalúa cooperativamente

Reuniones y plenarias
 Conversar cada mes para planear, organizar, monitorear y evaluar todas nuestras acciones
para fortalecer a CESTA.
 Este proceso incluye formación contable, política y cultural y es también una manera de
consolidarnos como actores principales de la transformación que se tiene que dar desde
nuestras familias y territorios.

Principios Rectores
 Solidaridad
 Autonomía
 Comercio Justo
 Soberanía Alimentaria
 Confianza
 Producción Limpia
 Asociatividad
 Dirección Conjunta

Comercialización
Sálvese quien pueda¡ es la frase, que tradicionalmente se difunde, en momentos de mayor crisis y
sobre todo cuando estos quiebres afecta la dimensión económica. En el municipio de Támesis, si
que la han inculcado a la hora de hablar de Producción – Transformación - Comercialización –
Financiación o Consumo de lo agropecuario, por eso ha sido necesario romper con estos criterios y a
partir de la autogestión comenzar a generar espacios de consumo responsable que posicionen los
productos al interior de municipio por medio de ventas en espacios colectivos, a la vez que se
transmiten nuevas prácticas.
14. SOBRE IMPORTACIONES DE SÁBILA Y MÁS
Apreciado y respetado señor Ingeniero don Hernán Pérez Zapata y los demas interesados en el
cultivo de la sabila en forma orgánica. Buenas Tardes.
Nos permitimos informarles que en el dia de hoy 28 de mayo de 2015, tanto eI Ingeniero Pedro
Sanchez Neira y el Ingeniero Hernan Rodriguez Cuartas, visitamos las oficinas de la DIAN en Bogota,
con el fin de conseguir la siguiente información relacionada con la Sabila, teniendo en cuenta la
presencia de productos relacionados que esta llegando al pais en forma creciente.

POSICIÓN ARANCELARIA - PAIS DE PROCEDENCIA - CANTIDAD - PRECIO FOB -


PRECIO CIF ENTRE OTROS
Fuimos informados por los empleados que nos atendieron que era necesario dirigir un escrito y
pagar la suma de $380.000 para información de cada producto importado y duraría dos meses en
llegar la respuesta.
Ante esta situacion nos dirigimos a una importante empresa particular que gestiona importaciones
y se consiguió la siguiente información: Bebida energizante con contenido de sábila, empresa
bebida logística de Bogotá, posición arancelaria 22029000, pais de origen Tailandia,
puerto de llegada Buenaventura Colombia.
En lo que ha corrido del año se han imporatdo 84 toneladas que corresponde aproximadamente a
84.000 litros. El producto llega en contenedores con una capacidad neta de 13.790 kilos cada uno,
quedando el producto en U.S1.75 puesto en Bogotá y vendido al consumidor total entre $11.000 a
$15.000.
Esta importación tiene un arancel del 15%. Sabemos bien que bajo otras posiciones arancelarias
que vienen importando con contenido de Sábila.
No nos interesa que el comerciante tenga la utilidad que bien le parezca.
Lo que si nos interesa y es un pecado de materia grave que estas importaciones nos esten
afectando seriamente a nuestros agricultores y a la incipiente industria nacional.
Desde hace varios años hemos tomado atentamente nota que organismos del Estado. Son
verdaderas piedras en el zapato contra este cultivo.
Un ejemplo de esta oposición es la reciente reunión en la ciudad de Ibagué, donde funcionarios de
Corpoica manifestaron la inconveniencia de sembrar este cultivo en el país aduciendo problemas de
mercado preferencialmente.
A nuestro parecer esta posición no es de resorte del conferencista, ya que dudamos en el
desconocimiento del manejo del mercado en Colombia. segun la IASCen los paises del primer
mundo tales como Alemania , Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros,¿. el incremento del
consumo de sabila manejada en forma organica es del 10% al 12%.
El seudo conferencista de marras aconseja que se debe manejar el cultivo de la sábila aplicando
productos químicoa o agrotóxicos de síntesis. Esto causó un deconcierto a los asistentes, ya que
esta posición va en contravía de la literatuira internacional. Otros llegaron a pensar que esta
posicion no es gratis
Desde hace varios años venimos observando con gran preocupación el nombramiento de
Secretarios Técnicos de la Cadena de Sábila que no conocen el tema y últimamente en el
nombramiento que se demoró seis meses.
Nuestra paciencia ya se agotó y vamos a solicitar la intervención de parlamentarios amigos del
sector para que se adelante un debate ante el Ministerio de Agricultura.
¿Hasta cuando abusaran de nuestra paciencia?

Nota: estamos solicitandole a la Asociación Colombiana de Ingenieros Agronomos, ACIA, un


pronunciamiento sobre el particular.

Con la mas alta consideración y aprecio. Ing. Igr. PEDRO SANCHEZ NEIRA
Ing. Agr. HERNAN RODRIGUEZ CUARTAS
15. AGRO, COMPETITIVIDAD Y PND
Por Oscar Gutiérrez Reyes
Director Ejecutivo Nacional Dignidad Agropecuaria Manizales, marzo de 2015.

Agro, competitividad y Plan Nacional de Desarrollo:


Tal y como lo señaló en el periódico El Tiempo, el Director Nacional de Planeación, Simón Gaviria, el
Plan de Desarrollo Santos II “estará en línea con los postulados que el club de países ricos, la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), le hizo recientemente a Colombia”
y, agregó “desde la introducción hasta la última página se tienen en cuenta las recomendaciones”.
Es importante dejar claro que la OCDE es el club de las naciones ricas que, comandado por Estados
Unidos y Alemania permite el ingreso, después de llenar requisitos, de algunas naciones pobres que
quedan sometidas a la aceptación de sus políticas económicas y sociales.
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo1 y en el articulado del mismo, que se encuentra en
discusión y aprobación en el Congreso de la República, se contemplan “cinco estrategias
transversales” para alcanzar sus objetivos:
1. Infraestructura y competitividad
2. Movilidad social
3. Transformación del campo y crecimiento verde
4. Consolidación del Estado Social de Derecho
5. Buen gobierno.
Como director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, es de mi interés centrar el análisis
en la “Transformación del campo” pero, señalemos antes lo siguiente:
En los documentos de Misión Rural, Banco Mundial, OCDE y diversos centros de investigación, y en
las estadísticas del DNP y el DANE, el campo colombiano aparece con uno de los peores índices de
distribución de la tierra en el mundo, con altísimos niveles de pobreza y una productividad de las
más bajas de la región, aportando en promedio tan solo el 7.1% del PIB y con una generación de
empleo del 21.4%.
Esto aún cuando la población que vive en el campo represente, según la Misión Rural, el 30.3% del
total; de esa población, tan solo el 36.4% tenga acceso a la tierra; el 75,6% de los que acceden
tengan menos de cinco hectáreas; y, de esos, el 59% se encuentre en la informalidad, en términos
de propiedad.
De la tierra total para uso agropecuario, en agricultura solo se utiliza el 24% de las tierras aptas del
país y la pobreza, en términos de ingreso, de los habitantes del campo es mayor en más de 2,5
veces que la de la población urbana.
Mientras en las grandes ciudades, la pobreza es del 36,4% y en las intermedias del 66%; en las
áreas rurales alcanza el 74,9% y en las zonas rurales dispersas, el 80%.
En los municipios rurales, el 75% de la población ocupada tiene un ingreso inferior a un salario
mínimo mensual legal vigente (SMMLV); cifra que se eleva al 51% en aquellos catalogados como
rurales dispersos.
Esta aguda miseria y pobreza que padece el campo colombiano está ligada a la inmensa limitación
que sufren los productores rurales para generar ingresos y acumular riqueza. En efecto, el 63,6% no
posee ningún activo. El 3,9% posee tres activos entre tierra, asistencia técnica, riego y crédito. Así
suene increíble, solo el 5,2% de los hogares rurales accede a crédito para actividades agropecuarias
y el 14,3% de los que tienen tierra, tienen crédito.
De otra parte, el país podría disponer para riego y drenaje, clave en la productividad agropecuaria,
de 15,9 millones de hectáreas; sin embargo, solo el 7% cuenta con algún tipo de adecuación. De
142 mil kilómetros de vías terciarias, el 35% se encuentra en buen estado, mientras que el 65%
restante está en regular o pésimas condiciones.
Aunque la investigación y el desarrollo tecnológico es fundamental para el 1 p.p. 322 a 327
desarrollo agrícola y pecuario, la inversión en este ítem tan solo representa el 11.5% de la inversión
pública agropecuaria de los últimos trece años. Menos del 1% anual.
Concluyamos señalando que los sistemas de producción tienen estructuras rígidas, elevados costos
de los insumos -30% más costosos con respecto a países vecinos según el CRECE- y los costos de
transporte del producto de la finca al puerto o al aeropuerto, es más alta en Colombia -casi dos
veces- que el promedio para América Latina y el Caribe.
Según datos del Banco Mundial, en Colombia los costos son de $US4,79 dólares mientras para la
región son de $US 2,61. Dejo claro, a todos los lectores, que los datos de esta parte del texto son
tomados del diagnóstico realizado, por el gobierno, en las bases del PND.
Llama la atención que en el PND no se mencionen ni se evalúen las decisiones de política
económica –apertura económica y tratados de libre comercio (TLC,s)– que han afectado la
producción agropecuaria, reemplazando la política de sustitución de importaciones.
Podría describirse esta nueva política económica como la de “vivan las importaciones”, entregando
el mercado interno a las transnacionales extranjeras y conduciendo a la eliminación o
reestructuración de los institutos de apoyo al sector agropecuario.
Más grave aún es que esas políticas dejaron al país sin los mecanismos necesarios para la protección
del mercado interno y de los productores agropecuarios nacionales al eliminar las licencias previas
para la importación de alimentos, los precios de sustentación, y el manejo, almacenamiento y
distribución de géneros básicos en la dieta de los colombianos.
En síntesis, el Estado entregó sus funciones y el control sobre el mercado a unos cuantos
monopolios nacionales y extranjeros de comercialización de alimentos.
Este es el balance del agro que tenemos hoy. Faltaría agregar que la producción agropecuaria -
durante estos 25 años- creció a un promedio inferior al 1.8% anual. Con excepción de dos o tres
años en los que lo hizo, a un promedio mayor, gracias al café. Una buena forma de resumir lo que
nos pasó es señalar que en 1990 se importaron 600 mil toneladas de alimentos y, en 2014, un poco
más de 10 millones de toneladas así como se dejaron de sembrar más de ochocientas mil hectáreas.
En estas circunstancias ¿Cuál debe ser la política agrícola? ¿Cómo sacar la producción agropecuaria
adelante? ¿Cómo hacer competitivo al sector?

Veamos que dice el PND


La visión y los objetivos del gobierno son: ordenar el territorio rural, ampliar el acceso a la tierra,
alcanzar la seguridad jurídica sobre la propiedad, hacer un uso eficiente del suelo, dotar de bienes
públicos y servicios sociales a los pobladores, acelerar la superación de la pobreza para los
habitantes del campo y ampliar la clase media rural, impulsar la competitividad rural, alcanzar un
arreglo institucional integral que permita corregir las desigualdades y brindar oportunidades de
desarrollo y mayor bienestar.
Cada uno de los objetivos tiene diseñada una estrategia y unas metas.
En el PND, en los artículos 95, 96 -que es modificatorio del art. 20 de la Ley 160 de 1994- y 97 –
sobre administración de tierras de la nación– se define una de las políticas acordadas en las bases
del plan Zonas de Intervención Integral en los Territorios Rurales, que corresponde a una de las
recomendaciones de la OCDE para el campo.
En estas zonas se invertirá en bienes públicos y desarrollo de proyectos productivos de economía
familiar para paliar o tratar de reducir la pobreza y desigualdad de las poblaciones rurales y, según
el PND, crear clase media rural.
En el proyecto de Ley 133, que se tramita en la Cámara de Representantes, y también en el art. 97
antes referido, se plantea la entrega de baldíos y otras tierras administradas por la nación para la
conformación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, ZIDRES. Las ZIDRES están
contempladas en la Estrategia/Objetivo: “Impulsar la competitividad rural” -así no sea explícito en
el plan- y las inversiones con fuente de financiación privada, se estiman en 35 billones 528 mil
millones 492 millones y las estatales en 7 billones 220 mil millones 20 millones (PND, art. 5, p. 3)
Con estas inversiones privadas y estatales, el gobierno aspira a generar explotaciones agrícolas por
parte de grandes monopolios nacionales y extranjeros que, si llegaren a producir, lo harán -
básicamente- para el mercado externo.
No debe perderse de vista que las ZIDRES pueden crearse, más que para producir, para generar una
burbuja de especulación inmobiliaria.
El PND también define también las Zonas de Intervención Integral, zonas previamente escogidas y
en las que se aplicará una reglamentación especial que expedirá el gobierno nacional -y de ahí las
facultades extraordinarias al presidente Santos (Plan de Inversiones, art. 102)- .
La Estrategia/Objetivo para estas zonas son la reducción de la pobreza y la ampliación de la clase
media para lo cual se destina un estimado de 3 billones 129 mil millones 143 millones (PND, art. 5,
p. 3)
En resumen, el PND plantea, de un lado, zonas de concentración de campesinos pobres en
territorios en los que se hará intervención integral y, de otro, la concentración de poderosos
monopolios en zonas de baldíos o de manejo de tierras de la nación, a través de concesiones,
arrendamientos o derechos reales de superficie.
Veamos, ahora sí, la estrategia/objetivo de impulsar la competitividad rural, que el gobierno
engloba así: 1. Desarrollar un nuevo modelo de asistencia técnica; 2. Avanzar en la modernización
de la infraestructura de adecuación de tierras; 3. Un plan maestro de habilitación de vías terciarias;
4. Reformar el sistema nacional de crédito y el manejo de riesgos de mercado y climáticos; 5.
Establecer un modelo eficiente de comercialización; 6. Desarrollar un plan de aprovechamiento
comercial para el acceso a los mercados derivados de los acuerdos comerciales.
Se me pidió analizar dentro de esta estrategia la de: “Establecer un modelo eficiente de
comercialización y distribución de productos agropecuarios.” Una iniciativa de este corte, que sin
duda, podría ser clave en la organización de un sector agropecuario eficiente, moderno, productivo,
competitivo y, sobre todo, soberano.
En el documento “Se propone construir un portafolio de soluciones logísticas para la producción
agropecuaria en diferentes regiones del país, dirigido tanto a los mercados regionales como a los
internacionales” (p.325)
Sin embargo, dada la destrucción del agro nacional por las políticas neoliberales, es necesario
preguntarse: ¿Qué es lo que se va a exportar? ¿Qué productos se van a colocar en los mercados
regionales? ¿De qué tipo son las soluciones logísticas?
Lo cierto es que en toda economía desarrollada lo que se exporta es excedente; lo demás va al
mercado interno. Por tanto, exportar sin haber suplido antes el mercado interno y sin desarrollar la
agroindustria, no es recomendable ni posible.
Continúa el texto “Estas soluciones deben considerar instrumentos financieros acordes a los montos
de inversión requeridos y participación privada que facilite la construcción de centros de acopio,
centros de logística, modernización de la flota pesquera, sistemas de frío, tecnología de
trazabilidad, laboratorios, entre otros”. (p.325)
Para disponer de una red eficiente de comercialización se requieren centros de acopio, bodegas y
silos para almacenar, sistemas de frío y laboratorios, entre otros. De buena parte de eso disponía el
país.
Con la apertura económica destruyeron o entregaron a menos precio, al capital privado, bodegas y
silos del IDEMA, laboratorios del ICA y frigoríficos de propiedad estatal. Todo se ferió.
Proponer, entonces, que se den instrumentos financieros para que, con participación del capital
privado, se dote al país de esta infraestructura, puede ser un reconocimiento del error cometido o
una nueva burla al sector agropecuario nacional.
¿Qué se va a acopiar? ¿Qué se va a almacenar y ensilar? ¿Qué se va a guardar con frío? ¿Para quién
se va a modernizar la flota pesquera? ¿Qué se va a analizar en los laboratorios? ¿A cuáles productos,
producidos en Colombia se les hará trazabilidad y se servirán de esas instalaciones? ¿O todo será
para la producción importada?
Dice también el texto: “A través de estas soluciones y de manera conjunta con los gremios de la
producción y VECOL S.A., será posible participar en el mercado de importación y distribución de
insumos agropecuarios, especialmente de fertilizantes y plaguicidas” (p.p.325 y 326) Una iniciativa
ligada al hecho de que los fertilizantes y plaguicidas que se consumen en el país son los más caros
de América Latina y el Caribe. Punto de reclamo de los paros agropecuarios y que, en lugar de
producirlos en el país, se propone traerlos a través de VECOL S.A.
¿Bajará esa importación, realmente, el precio de los insumos químicos? ¿No sería más fácil
intervenir el mercado, fortalecer a FERTICOL y crear una industria nacional de fertilizantes y
plaguicidas o, incluso, subsidiar los que nos veamos obligados a importar?
Finalmente, el texto afirma: “Así mismo, se debe estructurar y consolidar alianzas comerciales en
mercados regionales y nacionales para fomentar la transformación y agregación de valor a través
de propuestas específicas por productos, tales como, lavado, empaque, selección, tratamiento
hidrotérmico, enfriamiento, entre otros”. (p.326)
Podría entenderse que la frase implica el desarrollo de agroindustria. Sin embargo, la propuesta se
remite a “alianzas comerciales” lo que reduce la tarea a procesos más elementales que pueden ser
dirigidos a la presentación y relativa conservación de los alimentos, más que a la transformación
industrial. Lavar, empacar y seleccionar son tareas artesanales más que agroindustriales. Claro que
tratar, en algo, los alimentos, es mejor pero no suficiente, y menos si lo proponen como solución
para enfrentar -competir con- el ingreso de millones de toneladas de alimentos por los acuerdos de
libre comercio.
Mientras esté sometido a ese tipo de competencia, no está en condiciones de ser competitivo y
exitoso. Para alcanzar el desarrollo agrícola nacional es indispensable garantizar la soberanía
alimentaria que implica reemplazar las importaciones y el trabajo extranjero por la producción y el
trabajo nacional, dotar al agro de subsidios, precios de sustentación, crédito de fomento,
investigación científica y desarrollo tecnológico apropiado a nuestro territorio.
No debe olvidarse que lo que compite en el mercado mundial son esencialmente las naciones, los
países, no los productores individuales. Tan solo en unos pequeños “nichos de mercado” se
encontrarán productores individuales compitiendo.
La construcción de infraestructura vial, servicios públicos, comunicaciones, tecnologías de la
información, control a los precios de los insumos, garantía de compra y seguros de cosecha son
imprescindibles. No obstante, muchas de esas políticas no se aceptan por quienes gobiernan. La
razón es sencilla: son contrarias al libre comercio y a la globalización.
Es claro que este plan no cambiará la realidad del agro nacional, ni siquiera marchará en la
dirección correcta. El diagnóstico puede ser, en parte, el mismo. Pero, las soluciones son
profundamente distintas. El gobierno quiere un agro para la globalización.
Dignidad Agropecuaria quiere un agro para la soberanía alimentaria y el progreso nacional. Ahí
está la diferencia.
16. "INFUNDADA INDIGNACIÓN"
Escribió en el periódico El Espectador, el consultor financiero Indalecio Dangond[1], una columna
de infundios contra las dignidades agropecuarias. Solo vale la pena aclarar - a la opinión pública -
dos o tres falacias y un par de exageraciones propias de la ignorancia del articulista.
Afirmar que “las dignidades nacieron por oportunismo político de partidos o dirigentes como el
Polo y el senador Robledo, los verdes o los progresistas del alcalde Petro o Piedad Córdoba y la
Marcha Patriótica” es una falacia. Las dignidades del agro nacieron para enfrentar y encontrar
soluciones a los graves problemas de los agricultores colombianos derivados; fundamentalmente,
de la realidad económica que, de manera continua, los llevan a situaciones de ruina y quiebra en su
actividad productiva. Los agricultores se movilizaron y, seguirán haciéndolo, en defensa de la
producción -sus intereses gremiales- y la soberanía alimentaria nacional perdida por la suscripción
de los Tratados de Libre Comercio TLC.
Dignidad Agropecuaria es una organización gremial, integrada por campesino e indígenas, no es un
partido político, y en ese sentido no participa en la política electoral ni partidista. ¿No lo sabe el
articulista? Dirigentes de las dignidades, cualquiera que sea, Cesar Pachón, Orlando Beltrán u otros,
tienen derecho a participar en política como cualquier colombiano, lo hicieron en sus formaciones
políticas o crearon algunas para participar, o no lo hicieron, pero ¿es acaso condenable participar en
política?
Afirmar que Dignidad Agropecuaria cimienta su actividad en “la lucha de clases”, o en que “los
gremios eran de ricos” y se “debía crear otro que representara a los pobres”[2], no solo es otra
falacia sino ignorancia. Dignidad Agropecuaria, como dicen sus estatutos, es una organización para
“defender y fomentar el desarrollo del sector agropecuario del país y de las personas que se dedican
a esta actividad”[3]. Y, tan es así, que se buscó, soluciones a los problemas estructurales del sector
agropecuario, como es el caso del freno de importación de alimentos, política de créditos, reducción
del costo de insumos o el PIC para que se entregara -por igual- a todos los productores, entre otros.
Decir que los dirigentes “incitaron a un paro innecesario y a unas “vías de hecho” como el bloqueo
de carreteras poniendo en riesgo sus vidas”[4] no pasa de ser otra gran mentira del articulista. Las
gentes del agro se vieron obligadas a salir a las carreteras para que el gobierno diera solución a sus
problemas y para que cumpliera lo acordado en mesas de concertación pero el gobierno nacional
no dejo salida diferente a la realización de los paros cafetero, papero y agropecuario.
Esperamos que el gobierno aprenda de lo sucedido y de soluciones a los productores agropecuarios.
Y eso, no tiene que ver con elecciones como también afirma, mentirosamente, el articulista. Los
cafeteros están vendiendo su café a precios por debajo del costo de producción. Ellos y el país
hicieron un gran esfuerzo para renovar la caficultura y aumentar la producción. El pago no puede
ser que pierdan su capital y su tierra en el esfuerzo realizado. Los productores agropecuarios -
todos- deberían gozar de precios de sustentación que recogieran los costos de producción y dieran
una tasa de ganancia igual, a la tasa media de ganancia de los negocios prósperos. Pero no es así y
esa es una razón fundamental para la movilización de los agricultores.
Cuanta alharaca se hace porque los agro-productores colombianos, gracias a su lucha, recibieron
subsidios o algún alivio para atender las emergencias que viven por el cambio climático, las plagas
o las caídas vertiginosas en sus ingresos por los malos precios de venta de sus productos. Comparar
productividades de los agricultores en naciones que reciben inmensos subsidios como Estados
Unidos, Canadá, la Unión Europea o, incluso, en países que protegen su agro como Ecuador o
Bolivia, con los pocos recibidos por los productores agrícolas de Colombia no tiene sentido, no tiene
razón.
Como comparar los 90 mil millones de dólares que reciben los productores agropecuarios
norteamericanos o los 110 mil millones de euros que reciben los europeos con lo recibido por los
caficultores o cualquier otro sector del agro nacional. Los subsidios entregados a los agricultores
colombianos fueron, en esos dos años, escasamente, 973 millones de dólares. ¿Cómo comparar, si
no es para ocultar la errada política agraria del gobierno nacional, las diferencias en los subsidios
recibidos por los norteamericanos o los europeos con los colombianos?
Por eso afirmar, como afirma el articulista, que: “No existe en el mundo un productor del campo
que tenga tantos subsidios como el productor colombiano”[5] no pasa de ser otra prueba de la
ignorancia, en los asuntos del agro, del articulista.
Los que estamos indignados - con la ignorancia en los temas agrarios - somos los productores
agropecuarios de Colombia y no deberían estarlo quienes escriben peroratas que les dictan los
amigos del libre comercio y la privatización. Solo basta leer un par de artículos, del articulista de
marras, para saberlo.

Dignidad Agropecuaria Colombiana


RICHARD FUELANTALA, Presidente
GIOVANNI VELA, Secretario Nacional
OSCAR GUTIÉRREZ Director Ejecutivo Nacional
_______________________________________
[1] Peiódico El Espectador, Abril 11 de 2015. Columnistas Indalecio Dangond
[2 Periódico El Espectador, Abril 11 de 2015. Columnistas Indalecio Dangond
[3] www.dignidadagropecuaria.org
[4] Periódico El Espectador, Abril 11 de 2015. Columnistas Indalecio Dangond
[5] Periódico El Espectador, Abril 11 de 2015. Columnistas Indalecio Dangond
17. ESTATUTOS PARA LA FEDERACIÓN O ASOCIACION
NACIONAL DE SABILEROS ORGÁNICOS DE COLOMBIA
Remitido por Amparo Ballesteros Ramírez (desde Pereira, Risaralda)

CAPITULO I
NATURALEZA, DENOMINACION DOMICILIO, RADIO DE ACCION, OBJETIVOS
ARTICULO PRIMERO. NATURALEZA: La asociación nacional de productores de sábila, ANSABICOL
es una entidad de carácter gremial, nacional de derecho privado sin ánimo de lucro, de acuerdo
con la constitución nacional y las leyes que para los efectos de los presentes estatutos y sometida
al inspección , control y vigilancia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
ARTICULO DOS. DENOMINACION: La .asociación se denomina: ASOCIASION NACIONAL DE
PRODUCTORES DE SABILA DE COLOMBIA. Y su sigla será ANSABICOL
ARTICULO TRES DOMICILIO La asociación tiene como domicilio la ciudad ____ donde funcionara
la sede de la administración nacional y su ámbito de operaciones se desarrolla todo el territorio
Colombiano, pudiendo establecer dependencias administrativas que requieran en cualquier
municipio o ciudad del territorio colombiano o fuera del mismo, sujeto a los presentes estatutos y
a las directrices de la junta directiva nacional.
ARTICULO CUARTO. DURACION. La asociación ANSABICOL .Tendrá una duración indefinida pero
podrá ser disuelta por autoridad competente, por violación de su finalidad o objetivo en caso de
acuerdo a los presentes estatutos, o por mandato legal.
ARTICULO QUINTO. CARACTERISTICAS .Teniendo en cuenta su naturaleza gremial y el derecho de
la libre asociación ANSABICOL tendrá las siguientes: características
a) Los miembros de ANSABICOL tendrán el carácter de asociados
b) Tanto el ingreso de los asociados como el retiro será voluntario ,
c) El número de asociados será variable e ilimitado
d) Se garantiza la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados
e) Su patrimonio será variable e ilimitado.
ARTICULO SEXTO. FINALIDADES U OBJETO SOCIAL. La Asociación Nacional de sabileros de
Colombia ANSABICOL. Tendrá como finalidad u objeto principal
OBJETIVO GENERAL. Propender por el mejoramiento de las condiciones sociales económicas,
laborales, culturales, familiares de los productores de sábila
Defender los derechos individuales y colectivos de sus asociados en la búsqueda, obtención y
preservación de una regulación del mercado, como entidad gremio, constituirse en el vocero e
interlocutor de sus asociados frente a las autoridades y frente a particulares en procura de la
obtención de los objetivos señalados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1) Ejercer la representación gremial ante el gobierno Nacional y otras entidades públicas o
privadas. Ante el gobierno nacional ANSABICOL demandara la adecuada protección del sector y
participar a en la elaboración y estructuración de Normas antes de su promulgación; presentara las
aspiraciones del mismo para que sean tenidas en cuenta previamente a que dicte cualquier
medida o disposición, que insida en este. Sirviendo como órgano consultivo del gobierno en todo
lo relacionado con la sábila (ALOE VERA) del país.
2) Asesorar y defender el interés de los productores de sábila, del país, ante organismos personas
naturales so jurídicas del orden nacional o internacional, en todo aquello que se relacione con la
sábila.
3) Capacitar, acopiar y difundir la información para multiplicarla adecuadamente para estimular
la formación y fortalecimiento de las diferentes asociaciones Y o empresas agro pecuarias de la
sábila.
4) Formulación y evaluación científica en el área tanto agronómica como fitosanitaria y brindar
transferencia de tecnología apropiada y asistencia técnica.
5) Implementar sistemas de información y estadísticas para mantener informado al gremio
sabilero sobre aspectos relevantes, de la producción, precio industrialización, comercialización,
exportación que permitan identificar a ANSABICOL sus afiliados y al gobierno nacional necesidades
del sector y fijar políticas sectoriales que beneficien a los cultivadores de la sábila protegiéndolas
contra oscilaciones de precios , procurando ingresos remunerativos para estos
6) Gestionar e implementar programas y convenios con certificadoras orgánicas y BPA para hacer
del agro negocio de la sábila un renglón productivo de la sábila una alternativa competitiva y
rentable de diversificación.
7) Implementar y abrir para el sector sabilero Canales de comercialización, distribución de nivel
nacional e internacional fomentar las exportaciones por cuenta propia o en alianza con otras
entidades de carácter nacional o extranjera.
8) Atraer y canalizar recursos y no financieros de cooperación técnica nacional o internacional
gubernamental o empresa privada en beneficio del sector sabilero con destino apalancar recursos
para ANSABICOL. Organizando fundaciones para atender la prestación de servicios a los productores
asociados y hacer alianzas estratégicas para participar directa o indirectamente con cualquier
empresa o sociedad que sirva de apoyo a la actividad gremial que desarrolla.
9) Presentar, formular y hacer convenios y firmar contratos para ejecutar programas y proyectos a
nivel nacional o internacional en su propio nombre y/o terceros.
10) Desarrollar marcas y logotipos propios con el objeto de posicionar los productos de sus
asociados a nivel nacional e internacional.
11) Proponer al gobierno nacional planes de desarrollo del sector sabilero. y participar en su
ejecución coordinando el adecuado acceso al crédito, al industrialización , al comercio nacional e
internacional de gran importancia como un documento CONPES
12) Impulsar la asociatibidad estableciendo en cada municipio donde se cultive la sábila una
asociación de productores de sábila y creando con un representantes de dichas asociaciones un
comité departamental o regional .
13) Fomentar el desarrollo industrial del aloe vera por regiones según área cultivada
estableciendo los centros de desarrollo agro industrial con el fin de hacer de este renglón
productivo una alternativa de diversificación, competitiva y rentable, que posicione sus productos
en fresco y procesados y materia primas en cualquier mercado nacional o internacional
14) Prestar servicios a sus asociados como capacitación, asistencia técnica, comercialización de
insumos semillas, material de empaque, embalaje, maquinarias agrícolas y equipos .sistemas de
riego, invernaderos.
15) Representar a los productores comercializadores A nivel nacional o internacional para obtener
excedentes o cualquier Tipo de ingreso que garantice la solidez patrimonial social de ANSABICOL.
16) Adelantar campañas de promoción del consumo del Aloe Vera en la cosmética, alimentación,
industria, agricultura, pecuaria.
17) Publicar documentos relacionados con el sector como página web revistas, cartilla con el fin
de mantener bien informado el gremio sabilero sobre el desarrollo del agro negocio de la sábila.
18) Establecer alianzas, convenios. Contratos y desarrollar toda clase de actividades licitas que
permitan a ANSABICOL contar con recursos propios.
19) Adelantar cualquier tipo de programas sociales, técnicos, culturales, ambientales que mejoren
la calidad de vida d e os productores de la sábila, ej. Proyectos de Infraestructura que tiendan a
mejorar el desarrollo de sus cultivos y su sector.
20) Crear empresas prestadoras de servicios Agrícolas
21) Realizar convenios contratos y alianzas estratégicas con entidades nacionales se internacionales
tanto públicas como privadas. Con la finalidad de dar cabal cumplimiento a los objetivos
enumerados en el presente artículo ANSABICOL podrá adquirir, enajenar, gravar toda clase de
bienes inmueble y muebles, suscribir y negociar toda clase de títulos valores e instrumentos de
comercio.
22) Disfrutar de plena capacidad para ejecutar actos y celebrar contratos y convenios con
organismos públicos o privados nacionales o internacionales.
23). Desarrollar todas las actividades tendientes a cumplir con los objetivos sociales y gremiales
qué determinados.
CAPITULO II / PATRIMONIO
ARTICULO SIETE. El patrimonio de ANSABICOL está integrado por:
1) Cuotas de afiliación y extraordinarias. 2) Donaciones y aportes que le otorguen personas
naturales jurídicas. Nacionales e internacionales. 3) Remuneraciones, compensaciones que e
obtengan por prestación de servicios ejecución y desarrollo de proyectos. 4) Por adquisición de
bienes mueble so inmuebles. 5) Los rendimientos y bienes de cualquiera otra actividad que se
desarrolle dentro del marco del objeto social. 6) PARAGRAFO 1). Los recursos que los asociados
entreguen a ANSABICOL no se consideran aportes de capital sino contribución para el
sostenimiento de la asociación y/o prestación de servicios a sus asociados y no son reembolsables
ni transferibles. En consecuencia la obligaciones adquiridas por la asociación no dan derecho al
acreedor par exigirlas a ningún asociado a menos que estos hayan consentido, en responder todo
o parte de las obligaciones .No obstante lo anterior, bajo ninguna circunstancia ANSABICOL o
caucionar obligaciones diferentes a las suyas propias. PARAGRAFO 2) La junta directiva nacional
podrá reglamentar a futuro la vigencia y el monto de las cuotas de afiliación o extraordinarias, que
deban pagar los asociados.

CAPITULO III / DE LOS ASOCIADOS


ARTÍCULO OCHO: REQUISITOS: Podrán ser miembros de ANSABICOL Las personas naturales
dedicadas al cultivo de la sábila
a) Comerciantes , industriales 0 personas jurídicas legalmente constituidas que representen a los
productores que reúnan las condiciones cumplan los requisitos y observen la formalidades
señaladas en estos estatutos ay aprobados por el respectivo comité departamental , con
jurisdicción en el domicilio del productor y ratificado por la junta directiva nacional ,
comprometiéndose a:
b) Manifestar por escrito el deseo de pertenecer a ANSABICOL como asociado.
Las personas naturales deben acreditar que son productores de sábila, las personas jurídicas se
obligan a anexar la respectiva constancia del órgano competente que autorice dicha afiliación,
copia de estatutos, certificado de existencia y representación legal expedida por la cámara de
comercio.
PARAGRAFO 1: Recibida la correspondiente solicitud de afiliación, el respectivo comité
departamental deberá emitir su pronunciamiento de aceptación o rechazo dentro del asociado 30
días siguientes al recibo de la solicitud.
Vencido el anterior término sin pronunciamiento alguno se entenderá que la solicitud ha sido
aceptada. -Cumplir y aceptar la totalidad de los presentes estatutos, acuerdos disposiciones,
normas y procedimientos y reglamentos que expidan los órganos de dirección y administración.
PARAGRAFO 2 La Junta Directiva Nacional de ANSABICOL una vez al año podrá nombrar asociados
honorarios conforme al reglamento y a los objetivos que para el efecto determine la Junta
Directiva nacional estos participaran en la asamblea con vos pero no con voto.
ARTICULO NUEVE. LIMITACIONES: No podrán ser asociados menores de edad, funcionarios
públicos, quienes tengan inhabilidades penales.
Quien haya atentado contra la integridad física de un asociado, empleado o administrador de
ANSABICOL. Quienes ejerzan cargos públicos con entidades de control y vigilancia del Estado.
Disociadores que afecten la buena imagen y el nombre de la asociación.
ARTICULO DIEZ. DERECHOS DE LOS ASOCIADOS
-Participar con voz y voto tanto en las reuniones del comité departamental como en la asamblea
nacional de delegados siempre que haya sido designado como tal, por parte del comité
departamental conforme a lo establecido por la junta directiva nacional .- Elegir y ser elegido para
los cargos directivos a nivel nacional o departamental o como delgado ante la asamblea nacional
de delegados. -Revisar por si mismo o por medio apoderado o representante la contabilidad, los
libros y las actas y en general todos los documentos y actas de la asociación conforme a los
términos establecidos en la ley. -Representar y hacerse representanta en las asambleas ordinarias
y extra ordinaria s de la asociación siempre que haya sido designado como delegado. - Que se le
garantice el derecho a la defensa mediante la implementación y desarrollo de un proceso
disciplinario conforme a la normatividad vigente.
ARTICULO 11. DEBERES DE LOS ASOCIADOS: -Participar en las reuniones del comité departamental
como delegado en la asamblea nacionales ordinarias y extraordinarias con voz y voto de
conformidad con lo establecido en los presentes estatutos y al reglamento que expida la Junta
Nacional de la Asociación. - Cumplir los estatutos, normas reglamentos expedidos por la
asociación. - Acatar las disecciones del comité departamental, de la asamblea nacional de
delegados de ANSABICOL y de La Junta Directiva Nacional. -Desempeñar de manera responsable y
eficiente las funciones inherentes a los cargos para los cuales fueron elegidos. -Dar a los bienes de
la asociación el uso para lo cual están destinados cuidar de su conservación y mantenimiento. -
Velar por el cuidado d e los intereses de la asociación y el cumplimiento de sus estatutos y
reglamentos. -Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad
económica y la buena marcha de la agremiación y el prestigio social, técnico, ético de la asociación.
- Pagar oportunamente las cuotas de la afiliación o cuotas extra ordinaria s establecida en
asamblea nacional o la junta Directiva Nacional.
ARTICULO 12: CONDICIONAMIENTO.
El incumplimiento de cualquiera de los deberes que le correspondan a los asociados facultara a
ANSABICOL para adelantar las acciones que conforme a los estatutos corresponden en orden a
sancionar al asociado infractor.
ARTICULO TRECE: PROHIBICIONES DE LOS ASOCIADOS.
-Utilizar la razón social de la entidad para adelantar campañas políticas, religiosas o de cualquier
otra índole ajena los objetivos gremiales de la misma.
-Presionar los directivos o empleados de la asociación con el fin de que se desvíen de la actividad
gremial o se desvíen los estatutos.
Servirse de la asociación par aprovecho propio o de terceros.
ARTICULO CATORCE.PERDIDA DE CALIDAD DE ASOCIADO.
Por muerte tratándose de personas naturales, personas jurídica por disolución o liquidación de la
misma. -Por retiro voluntario manifestado de manera espontánea, libre y voluntaria mediante
comunicación escrita por parte del asociado. -Por exclusión conforme al a decisión tomada por la
Junta Directiva Nacional, previo el agotamiento del trámite establecido para ello.
ARTICULO 15. REGIMEN SANCIONATORIO Y SU PROCEDIMIENTO: Atendiendo a la gravedad de los
hechos a criterio de la junta Directiva nacional un asociado podrá ser sancionado mediante la
aplicación cualquiera de las siguientes sanciones: 1) Amonestación, llamado de atención
recriminatorio que le hará la junta directiva por escrito y de conocimiento público.
Suspensión de los derechos del asociado por un determinado tiempo -Exclusión de ANSABICOL.
PARAGRAFO Previo la sanción correspondiente debe agotarse el siguiente e procedimiento.
-El comité disciplinario de ANSABICOL, estará integrado por dos miembros de la junta directiva
quienes tendrán dentro de sus funciones el deber legal y estatutario de investigar y de elevar el
correspondiente pliego de cargos al asociado de que se trate.
-Elevado el correspondiente pliego de cargos, por parte del comité disciplinario se correrá traslado
del asociado investigado, para que dentro de los 30 días calendario siguientes e pronuncie sobre
ellos y solicite las pruebas que pretenda hacer valer; las cuales se deberán practicar por parte del
comité dentro de los 30dias calendario siguientes, al cabo de los cuales deberá seguir a la junta en
pleno la aplicación o no de la sanción correspondiente; y en cuyo caso será la junta quien tome la
determinación .
-La sanción impuesta por la junta directiva será susceptible de recurso de reposición ante la
misma junta directiva, interpuesto el acto de la notificación o dentro de los diez días calendario
siguiente a su realización y de apelacion,interpuesto directamente o en forma subsidiaria, el cual
será resuelto por la asamblea nacional de delgados y ningún caso se suspenderá la obligatoriedad
de la sanción, impuesta por la Junta directiva Nacional.
ARTICULO 16. CERTIFICADO DE PAZ Y SALVO
Al momento del retiro de un asociado de ANSABICOL tendrá derecho a que esta un certificado de
paz y salvo. Por todo concepto, siempre que corresponda al cumplimiento de los contratos o
convenios suscritos con ANSABICOL, junto con la certificación de buen comportamiento y
acatamiento de los estatutos de la asociación.

CAPITULO IV
ORGANOS DE DIRECCION, ADMINITRACION, VIGILANCIA INTERNA DE ANSABICOL
ARTICULO DIECISIETE. ORGANIZACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACION.
Para el funcionamiento la asociación Tendrá los órganos de dirección, administración, control y
vigilancia que determine estos estatutos.
ARTICULO DICIEOCHO. ORGANOS QUE COMPONEN LA ASOCIACION.
ANSABICOLTendrá los siguientes órganos: Asamblea nacional delegados ; Junta Directiva Nacional.;
Comités departamentales.; Asociaciones o Núcleos de producción municipales.; Gerente general ;
Revisor fiscal
ARTICULO DIECINUEVE. ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS ,.
La asamblea nacional de delegados es el órgano máximo, de dirección de la asociación nacional
de sabileros de Colombia ANSABICOL y está constituida por la reunión de asociados elegidos como
delegados por parte de los comités departamentales conforme al procedimiento que establezca la
Junta Directiva Nacional. PARAGRAFO: La designación de delegados corresponde a los comités
departamentales, conforme al procedimiento que establezca la Junta Directiva Nacional mediante
acuerdo proferido para el efecto.
ARTICULO VEINTE. REUNIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
Las asambleas son de dos Clases .ordinarias y extraordinarias:
ORDINARIAS, son las que se celebran en el primer trimestre de cada año , para el cumplimiento de
sus funciones regulares, asignadas conforme a la ley y a los presentes estatutos
EXTRAORDINARIAS. Aquéllas que se convocan en cualquier época del año, para asuntos imprevistos
y de urgencia que no puedan postergarse hasta la próxima reunión ordinaria, en cuyo caso la
asamblea extra ordinaria solo podrá ocuparse de los asuntos para los cuales fue convocada
PARAGRAFO: La asamblea nacional de delegados ordinaria o extra ordinaria se reunirá en la fecha
y lugar establecida en la convocatoria, que al respecto efectué la Junta Directiva Nacional en uso
de sus facultades y atribuciones, el revisor fiscal o un numero plural de comités departamentales,
que representen por lo menos el 50% de los comités existentes, habilitados para operar como
tales. La facultad de convocatoria a las asambleas nacionales de delegados , determinada
anteriormente , son autónomas y podrá hacerse uso de ellas, conforme al sano juicio de quienes las
convoquen, y la urgencia de los asuntos a tratar.
ARTICULO VIENTEUNO: Procedimiento para la convocatoria
La convocatoria para la asamblea ordinaria y extra ordinaria debe efectuarse con una anticipación
de por menos 15 días calendario la cual deber informara a los comités departamentales, dirigida a
cada uno de ellos mediante comunicación escrita a la dirección que figure en los registros de la
asociación. Indicando fecha hora, lugar, objeto de la reunión, e informes a que haya lugar.
PARAGRAFO 1: La junta directiva nacional de ANSABICO informara a cada uno De los comités
departamentales, el procedimiento que se debe utilizar para la designación de delgados que
podrán participar en la correspondiente asamblea nacional de delegados ordinaria o extra
ordinaria. PARAGAFO2: Con una antelación no inferior a cinco (5) días Hábiles, a la celebración de
la asamblea nacional de delegados, cada comité departamental, deberá deberá envía r al ajunta
nacional, gerencia general y revisoría fiscal de la entidad una copia del acta de reunión de
asamblea departamental, celebradas con una antelación no superior a un mes, en la que se
indique el nombre de los delegados ante la asamblea nacional, y la forma como fueron elegidos.
El comité que envíe delegados sin la celebración de la correspondiente reunión de asamblea
departamental, sin enviar el acta respectiva, previo informe rendido por la revisoría fiscal, perderá
su representación, no podrá participar en la celebración de la correspondiente asamblea.
PARAGRAFO 2. El Ministro de Agricultura y desarrollo rural o su delgado, en desarrollo de sus
funciones de inspección y vigilancia, convocara una asamblea nacional extraordinaria Nacional de
delgados cuando a su juicio existieren circunstancia que pongan en riesgo la estabilidad
institucional o el patrimonio que administre, en cuyo caso la solicitud del ministerio, tendrá el
carácter de una orden impartida, a la gerencia de la entidad, quien sin reparo alguno, deberá
proveer todo lo necesario para su realización, conforme al procedimiento, establecido en el
presente artículo.
ARTICULO VIENTIDOS: QUORUM. La asamblea nacional de delegados ordinaria o extraordinaria
deliberara, adoptará decisiones validas , con la asistencia y participación de la mitad más uno de
los delegados debidamente designados por los comités departamentales, conforme al
procedimiento, que establezca la Junta Directiva Nacional, conforme a la lista que para tal efecto,
elabore la administración y certifique la revisoría fiscal, si dentro de la hora siguiente a la
convocatoria , no se hubiere integrado este quórum, la asamblea podrá deliberar y adoptar
decisiones validas, con la tercera parte de delegados ,
Si en esta segunda da oportunidad tampoco se alcanzare el quórum requerido, se convocara a una
nueva asamblea dentro de los 30 días calendario siguientes, en la cual habrá quórum con un
número de delegados que corresponda, al quince (15)% de los delegados designados. Por regla
general las decisiones que se adopten en asamblea nacional de delgados, se tomara por la mayoría
absoluta de los votos de los asistentes, salvo la mayoría calificadas que en casos especiales se
establezca en la ley o los presentes estatutos.
PARAGRAFO 1. Cada delegado designado podrá tener un suplente quien lo reemplazara cuando
estelo requiera
PARAGRAFO 2. Cuando el delegado es persona jurídica debe estar asociada a ANSABICOL y el
delegado debe ser su representante legal
PARAGRAFO 3. Para el caso de las organizaciones, de segundo grado, el representante legal en
algún miembro de la junta directiva.
ARTICULO 23. MESA DIRECTIVA ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS.
Reunidos los delegados en asamblea nacional se nombra un presidente y secretario adoc, bajo la
dirección del presidente, se instalará la asamblea y se verificara el quórum. A continuación se
someterá aprobación el orden día y se procede a desarrollarlo .Seguidamente se dará lectura y
se discutirán articulo por articulo para la aprobación de estatutos y después de ser aprobados los
estatutos se procede a la elección de la mesa directiva, la cual estará compuesta por
ARTICULO 24. FUNCIONES D EL ASAMBLEA NACIONAL D EDELEGADOS.
1) Establecer las políticas y directrices de la asociación para el cumplimiento de su objeto social; 2.
Aprobar los estatutos y sus reformas. 3. Resolver los recursos de apelación que se hubiere impuesto,
siendo el organismo encargado de confirmar, modificar, revocar 0 las sanciones, impuestas en
primera instancia por la junta directiva nacional. 4. Examinar, modificar o improbar los balances y
de mas estados financieros. 5. Examinar los informes de los órganos de dirección, de
administración y vigilancia, con el fin de controlar y evaluar el desarrollo de las tareas
encomendadas en estos. 6. Adoptar las medidas que exijan el interés común de los asociados y el
cumplimiento de la ley, estatutos y reglamentos de la asociación. 7. Decretar la disolución
anticipada y nombrar liquidador. 8. Elegir los directivos de la junta nacional y removerlos
libremente, cuando incumplan sus funciones y deberes, conforme a la ley y los presentes estatutos.
9. Elegir al revisor fiscal y su suplente, quien podrá ser persona natural o jurídica y fijarse su
remuneración. 10. Delegar en la junta directiva nacional facultades y funciones que crea
conveniente 11. Las demás que le señale la ley y los estatutos, o los que por naturaleza le
correspondan como órgano supremo de dirección de la asociación.
ARTICULO 25. .JUNTA DIRECTIVA NACIONAL.
Es el órgano de dirección permanente de ANSABICOL elegida por la asamblea nacional de delgados,
estará integrada por 7 miembros principales y siete suplentes personales. Y es delegataria de las
decisiones de la asamblea nacional de delegados.
ARTICULO 26. PERIODO Y REQUICITOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL.
El periodo de los dignatarios de la junta directiva nacional será de dos años y podrán ser reelegidos,
la elección de la junta directiva nacional se realiza mediante la presentación e inscripción de
planchas y por el sistema de cociente electoral, a efectos de garantizar una equitativa
representación departamental.
PARAGRAFO . Para ser miembro de la junta directiva nacional de ANSABICOL se requiere:
a) Ser productor, proveedor de insumos, transformador, comercializador, exportador de sábila y
sus subproductos estar comprometido con el agro negocio de la sábila.
b) No haber sido excluido de otra entidad gremial
c) No estar incurso en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades, consagradas en los
presentes estatutos y la ley.
ARTICULO 27. QUORUM DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Esta deliberara y adoptara decisiones con la mitad más uno de sus dignatarios
ARTICULO 28. REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL.
Se reunirá ordinariamente cada dos (2) meses, previa convocatoria realizada por el presidente,
conforme al reglamento vigente.
ARTICULO 29. PERDIDA DE CONDICION DE MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL, Serán
casuales de remoción de la junta directiva nacional las siguientes:
-inasistencia a tres sesiones consecutivas sin causa justificada, en este evento la misma junta
directiva nacional previa constatación de la falta, deberá llamar al suplente correspondiente, para
que asuma la principalía dejada vacante por el miembro excluido
-Extra limitación o incumplimiento de funciones
-incumplimiento de las disposiciones que fije la asamblea nacional de delegados, junta directiva
nacional, en general los estatutos y reglamentos que rigen para todos los miembros. Antes de
cualquier de terminación, deberá agotarse el procedimiento disciplinario establecido en los
presentes estatutos.
ARTICULO 30. REGLAMENTO D E LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL.
Para el funcionamiento de la junta directiva nacional esta elaborara su propio reglamento, interno,
las decisiones que adopte la junta directiva nacional será tomada por la mayoría de los votos
presentes de sus miembros y será de obligatorio cumplimiento o acatamiento desde mismo
instante en que se adopten , debiendo ser consignadas en el libro de actas de la junta directiva
nacional y firmada por el presidente y secretario.
ARTICULO 31. DIGNATARIOS JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
La junta directiva De ANSABICOL estará integrada por presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero y tres vocales.
PARAGRAFO. A las sesiones de la junta directiva nacional asistirán el gerente , revisor fiscal con voz
pero sin voto el revisor fiscal por asuntos relacionados incumplimiento de sus funciones.
ARTICULO 32. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
La junta directiva nacional de ANSABICOL posee todas las atribuciones que sean necesarias en
orden a que la asociación cumpla sus fines, y en especial par a:
Dictar su propio reglamento. / -Nombrar y remover libremente al representante legal de la
asociación, estableciendo su firma de vinculación, requisitos y remuneración / -Ejecutar y
desarrollar las instrucciones impartidas por la asamblea nacional de delgados, y cuidar la inversión
de los fondos de la asociación./ -Establecer y cuidar las políticas gremiales de la asociación
necesarias para la buena marcha de la misma y los fines propuestos a la entidad./ -Aprobar,
corregir, modificar el presupuesto de ANSABICOL. / -Ratificar el ingreso de los asociados,
presentados por los comités departamentales, y -excluir aquellos, que conforme a los presentes
estatutos, sean sujetos de tal medida. / -Organizar planes programas que tengan por objeto el
fortalecimiento gremial e institucional./ -Autorizar la creación y funcionamiento de los comités
departamentales y establecer los reglamentos e instrucciones a cada uno en particular. / -Convocar
oportunamente a la asamblea nacional de delgados. / - Capacitar e instruir los comités
departamentales para la celebración de sus reuniones. / -Interpretar como máxima autoridad los
estatutos y las decisiones de la asamblea nacional de delgados, Resolver con plena autoridad, todas
las situaciones no previstas en aquellos o en las dicciones de la asamblea 12autorizar al gerente
general en su calidad de representante legal de la asociación para la celebración de actos,
convenios o contratos en cuantía determinada a través del reglamento interno de junta directiva
nacional / - Reglamentar el cobro de las cuotas de afiliación y cuotas extraordinarias y aportes a
la asociación. / -Reglamentar el trámite y procedimiento para la presentación de proyectos al
ministerio de agricultura,, cooperación internacional. / Establecer y fortalecer los comités
departamentales e impulsar la creación de las asaciones municipales o núcleos de producción
locales. Fomentar e impulsar los centros de desarrollo industrial del aloe por regiones. / Gestionar
programas y establecer convenios con entidades nacionales e internacionales de certificación en
BPA y sello orgánico con el fin de desarrollar el agro negocio de la sábila el más competitivo.-
ARTICULO 33. FUNCIONES DEL PRESIDENTE
a) Presidir las sesiones de la junta directiva nacional. b) convocar a la junta directiva nacional a
sesiones ordinarias y extraordinarias. c) firmar conjuntamente con el secretario las actas delas
sesiones. d) suscribir los documentos que emanen de las sesiones. e) exponer explicar y
fundamentar las orientaciones de la junta directiva nacional. f. cumplir y hacer cumplir los
estatutos y reglamentos que rigen para la sesión. g. solicitar a los demás miembros de la junta
directiva nacional los informes que considere necesarios. h. responder ante la asamblea nacional de
delegados por los planes y programas y convenios y proyectos que hayan sido encomendados por
la junta directiva nacional.
ARTICULO 34 . FUNCIONES DEL VECE PRESIDENTE
Remplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y las demás que le asigne la junta
directiva nacional.
ARTICULO 35. FUNCIONES DEL SECRETARIO
1) Elaborar y presentar el orden dial de la juntas y asambleas. 2) Notificar de manera rápida y
oportuna las decisiones de la asamblea nacional de delegados y de la junta directiva nacional. 3)
Elaborar las actas de las sesiones de junta y asamblea y firmarlas conjuntamente con el
presidente. 4) Responder por el archivo y correspondencia de la junta directiva nacional .
Las demás que le asigne la junta directiva nacional
ARTICULO 36. FUNCIONES DEL TESORERO
Custodiar y responder por el manejo de los dineros que ingresan a la asociación.
Elaborar y mantener el inventario de los valores de la asociación y responder por su existencia y
manejo. Llevar al día los libros de contabilidad.
ARTICULO 37. FUNCIONES DE LOS VOCALES
Participar en todas las decisiones dela junta directiva directiva nacional
Cumplir con las decisiones y tareas que les sean asignadas.
ARTICULO 38. COMITES DEPARTAMENTALES.
Estarán conformados por los delegados representantes de la organizaciones asociaciones y núcleos
de producción municipales y corresponderá a la junta directiva nacional, reconocer y autorizar la
existencia y funcionamiento de la misma los comités departamentales pueden estar integrados
por personas naturales y jurídicas
PARAGRAFO. La junta directiva nacional autoriza y reconoce el funcionamiento del comité
departamental y las asociaciones municipales
ARTICULO 39. REUNIONES COMITES DEPARTAMENTALES.
Las asamblea departamental deliberarán y adoptaran decisiones con la mitad más uno de sus
asociados, si dentro de la hora siguiente a la convocatoria no hubiese quórum la asamblea podrá
deliberar con la tercera parte de sus delegados.
ARTICULO 40. FUNCIONES DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL
Funciones del comité departamental, elegir los dignatarios de la junta directiva departamental.
Analizar y evaluar los informes de la junta directiva departamental
ARTICULO 41. JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL
Estará integrada por un presidente .vicepresidente, secretario tesorero, tres (3) vocales y serán
elegidos por la asamblea departamental realizada dentro los términos que determine la junta
nacional pudiendo ser reelegidos con una vigencia de dos años y elegida con antelación a la
asamblea nacional.
ARTICULO 42. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL
Obtener el reconocimiento legal según reglamentación de la junta directiva nacional. / -organizar
y fortalecer el gremio de ANSABICOL en su respetivo departamento / - Aprobar en primera
instancia las afiliaciones de los nuevos asociados del departamento. / -intervenir activamente, en
la promoción organización, orientación, administración de planes programas y convenios
auspiciados por ANSABICOL. / - acatar y cumplir Las instrucciones y directrices que emita la junta
directiva nacional./ - impulsar la organización y base social de su respetivo departamento. / -
efectuar la gestión de cobro de las cuotas de afiliación de asociados en su departamento e informar
de los pagos a la gerencia general. / - elaborar y presentar el plan desarrollo departamental a
efectos de quesea aprobado improbado por la junta directiva nacional. / -Fomentar y fortalecer las
relaciones interinstitucionales en su respectivo departamento. / - elegir los delegados que
participan en asamblea nacional de delgados. / Prestar servicios de asistencia técnica. / Abrir
canales de comercialización a de nivel local nacional y e internacional
ARTICULO 43. REPRESENTANTE LEGAL.
El gerente general es el representante legal de ANSABICOL nombrado por la junta directiva
nacional para un periodo de dos años pudiendo ser reelegido será el interlocutor autorizado por la
asociación para con sus asociados y con terceros y tendrá bajo su dependencia los empleados de la
asociación.
PARAGRAFO LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Haciendo uso de la facultad consagrada en el numeral 2 del artículo 35 podrá remover en cualquier
tiempo al gerente general cuando circunstancia de necesidad o conveniencia a si lo determinen.
ARTICULO 45 LIMITACIONES PARA CARGO DE GERENTE : No podrán ser nombrados como generante
general de la entidad miembros principales de los comités departamentales o suplentes de la
junta directiva nacional.
ARTICULO 46. FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL
Representante legal de la asociación ante el gobierno nacional y demás autoridades, organismos
oficiales; ante entidades y organizaciones y empresas privada y organismos internacionales
privados o públicos
Ejecutar de acuerdo con la asamblea nacional de delgados y la junta directiva nacional ala política
general de la asociación.
-Someterá aprobación de la junta directiva nacional la aprobación de los actos convenios contratos
y proyectos y operaciones en la cuanta que establezca el reglamento interno; de la junta directiva
nacional / - constituir apoderados judiciales o extra judiciales con las atribuciones en que cada
caso corresponda. / - someter a consideración el presupuesto anual de la asociación antes del 31 de
octubre / -Proponer a la junta directiva nacional la creación de cargos para atender la buena
marcha de la administración y designar el personal que debe desempeñar / -Presentar los estados
financieros a la junta nacional del 30 de junio al 31 de Diciembre de cada año suscritos por el
revisor fiscal y acompañados por un informe sobre el movimiento de los fondos de la asociación / -
Informar a la junta nacional el desarrollo presupuestal, del estado económico, financiero de la
asociación y del cumplimiento, de políticas y gestiones ordenadas por la asamblea nacional de
delgados o de la junta directiva nacional. / -Aprobar los planes programas y convenios y contratos,
proyectos y presupuestos que le fueren presentados por los comités departamentales / -Hacer
seguimiento y control a las actividades desarrolladas por los comités departamentales. / -Las
demás que le asigne la junta directiva nacional en su reglamento interno.
PARAGRAFO. En caso de ausencia temporal o definitiva a del gerente general la representación
legal de la asociación, la asume el presidente de la junta directiva hasta por un periodo de dos
meses.
ARTICULO 47. INCOMPATIBILIDAD
Es incompatible con el de ser miembro de la junta directiva nacional y no podrá ser pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, de ningún
miembro de la junta directiva nacional. Al gerente general de ANSABICOL le queda absolutamente
prohibido participar en grupos de opinión que se formase garantizando, la más absoluta
imparcialidad en el ejercicio de los derechos que a cualquier grupo le llegaren a corresponder.
ARTICULO 48. REVISORIA FISCAL
.Es el órgano de supervisión y control interno de ANSABICOL y estará a cargo del revisor fiscal con
su respectivo suplente, elegidos por asamblea nacional de delegados para un periodo de dos
años el cual debe coincidir con el fijado para la junta directiva nacional.
ARTICULO 49 FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL
1) Asegurar que las operaciones de la asociación se ejecuten de conformidad con las decisiones s
de la asamblea nacional de delegados, la junta directiva nacional, la ley ,los estatutos,
reglamentos. 2) Verificar que los actos de los órganos de dirección y administración s e ajusten a
las prescripciones legales, a los estatutos y reglamentos. 3) exigir que lleven regularmente la
contabilidad, actas de las reuniones de la asamblea nacional de delegados, y de la junta directiva
nacional, que se conserve debidamente la correspondencia de la asociación y los comprobantes de
las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines. 4) dar oportuna cuenta de las
irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la asociación y en el desarrollo de los
negocios. 5) colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan control y vigilancia, rendir
informes a que haya lugar, o los que sean solicitados por estas. 6) inspeccionar los bienes de
ANSABICOL, exigir que se tomen | oportunamente, las medidas que tiendan a su conservación y
seguridad. 7) dictaminar los estados financieros y dar su informe correspondiente. 8) convocar a
asamblea nacional de delegados, ordinaria y extraordinaria , en los casos previstos en la ley ,
estatutos y reglamentos, velar por el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de la
convocatoria, quórum y habilidades de las reuniones de la asamblea nacional de delgados , y la
junta directiva nacional
PARAGRAFO : El revisor fiscal responderá por los perjuicios que ocasione a la asociación, a sus
asociados o a terceros, por negligencia, dolo en el cumplimiento de sus funciones.
ARTICULO 50. CALIDADES DEL REVISOR FISCAL.
El cargo de revisor fiscal debe ser desempeñado por un contador público, cuya matrícula
profesional este al día y no se encuentre incurso dentro de algunas de las causales de inhabilidad
incompatibilidad previstas en la ley 43 de 1990 normas reglamentarias.
ARTICULO 51 CONTROL Y VIGILACIA
El control y vigilancia de la asociación de productores de sábila de Colombia ANSABICOL
corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el fin de asegurar que sus actos, en
cuanto a su constitución administrativa, desarrollo del objeto social, disolución y liquidación, se
cumplan conforme a la ley, decretos 2716 de 1994, 938 de 1995 y demás normas que le adicione o
modifiquen los estatutos y reglamentos.
ARTICULO 52 ATRIBUCIONES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA
Para el control y vigilancia el Ministerio de Agricultura y desarrollo, ejercerá sobre ANSABICOL LA
SSIGUIENTES funciones. 1) Adelantar investigaciones en virtud de las cuales podrá realizar
inspecciones a los libros y documentos, requerirá informaciones que estime pertinentes. 2) Asistir a
las asambleas nacionales de delegados mediante un delgado cuando lo considere necesario. 3)
imponer las sanciones cuando se incurra en violaciones legales o estatutarias, reglamentaria s o
que se incumplan sus decisiones.
PARAGRAFO : ANSABICOL está obligada a prestar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
toda colaboración y suministrarle, la información y documentos que este requiera para el
cumplimiento de sus funciones de control y vigilanci.
CAPITULO III / PROHIBICIONES GENERALES
ARTICULO 53. ANSABICOL no le estará permitido.
Establecer restricciones, que impliquen discriminaciones sociales, económica s, religiosas o políticas
Conceder ventaja so privilegio a los promotores o fundadores.
Desviar el objeto social
ARTICULO 54. RESPONSABILIDAD DE LO SMIEMBROS DIRECTIVOS, REPRESENTENTE LEGAL, REVISOR
FISCAL , LIQUIDADOR.
Serán responsables por los actos o omisiones que implique el incumplimiento de las normas
legales estatutarias reglamentarias, haciéndose acreedores a las sanciones indicadas en el artículo
36 del decreto 2716 de 1994sin perjuicio en lo establecido en otras dispociones.

CAPITULO IV
DE LA FUSION, INCORPORACION, DISOLUCIÓN,
LIQUIDACION DE ANSABICOL
CUMPOLIMIENTO DE NORAMAS REGALMENTARIAS. ANSABICOL dará cumplimiento para la fusión,
incorporación, disolución, liquidación, al procedimiento señalado en capítulo 9 del decreto
reglamentario 2716 d e1994 con excepción de artículo 51 de el mismo capítulo.
ARTICULO 55. REMANENTES DE ANSABICOL: Una vez concluido el proceso de disolución,
liquidación, sus haberes líquidos serán adjudicados a una institución de derecho privado, sin ánimo
de lucro que tenga similares objetivos en beneficio de los productores de la sábila exceptuando
los bienes que en contrato especifico con el Ministerio de Agricultura, otras entidades de derecho
público o privado, tengan una destinación diferente.

CAPITULO V
ARTICULO 56. REFORMA Y VIGENCIA DE LOS ESTATUTOS
Los presentes estatutos de la asociación ANSABICOL solo podrán se reformados por la asamblea
nacional de delegados, a instancia de la junta directiva nacional, mediante aprobación en un solo
debate por el 75% de los votos presentes y su vigencia será de manera inmediata, una vez
producida la aprobación por parte de la asamblea nacional de delgados y con forme a las normas
transitorias que allí se dispongan.
PRESIDENTE ADOC / SECRETARIO ADOC
18. CSPA TRIUNFA CON LA ARGUMENTACIÓN
CONTRA EL USO DEL GLIFOSATO EN COLOMBIA POR SUS
EFECTOS CANCERÍGENOS
TRIUNFO DE LA VIDA SOBRE LA MUERTE PROPICIADA POR MULTINACIONALES
INESCRUPULOSAS DE LA REVOLUCION VERDE
Mensaje a Consejo Seccional Plaguicidas de Antioquia, CSPA, de la Dra Yolanda López: Subrayados
de INFOAGRO COLOMBIA.
Muchísimas felicitaciones Dra. Lillia(Gómez Alvarez, Presidente CSPA en los últimos 20 años),
también a todos los integrantes del Comité Seccional de Plaguicidas.
La vida sigue dando razones de que es mejor luchar por la vida, por la salud, por las condiciones
más dignas para los trabajadores del campo y sus familias tan vulnerables por la falta de
oportunidades que les negamos como sociedad; el tiempo hace justicia, tarde pero llegó.Un
abrazo.Yolanda López

Informe de la Dra Lilliam Eugenia Gómez Alvarez, Presidente CSPA:


En el dia de hoy, el Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia, ha recibido multiples
felicitaciones, por la lucha dada durante todos estos años apoyando el movimiento contra lo que
llamaron:" fumigaciones aéreas con glifosato, para cultivos de uso ilicito". Nuestra posicion fue
siempre que esta frase era errónea por: que no son fumigaciones sino aspersiones, no es glifosato
sino Round up, y no son cultivos ilicitos, sino cultivos de cuya producion se hace un uso ilicito.
Apoyamos en años anteriores vivamente el trabajo cientifico realizado por los médicos e
investigadores españoles en la frontera colombo-ecuatoriana. Los trabajops realizados desde
Rapal, por la dra Elsa Nivia, esos del Idea de la Universidad Nacional de Bogotá, por el Pr. Tomás
León Sicard, Ph.D. Agrologo, los de la organización Mamacoca,
Dimos conferencias, apoyamos comunicados, pidiendo siempre su prohibición y denunciando sus
daños cronicos.
Desde hace casi 15 años entonces informamos de los daños que este producto causaba.
Hoy, el Ministro de Salud, nos da la razón al prohibir las aspesiones aéreas con dicho producto.
Hoy se dieron varias entrevistas sobre el particular. Anexo aqui, dicha entrevista.
Y agradezco como presidente al Consejo seccional de plaguicidas de Antioquia órgano asesor del
gobierno departamental, por haberme acompañado en esta labor que hoy ve sus frutos.
Son muchos los escritos que poseemos sobre este tópico.
Liliam Eugenia Gómez Álvarez
Ph. D. Ing. Agrónoma., Investigadora Asociada
PECET-SIU, UdeA. Medellín -Colombia. Presidente Consejo seccional de plaguicidas de Antioquia.
RETIREN ESE VENENO DEL MERCADO
De Luis Fernando Forero Ramírez, Econ. Ph.D. abril 29 de 2015. ferforero@aol.com
¿Como asi? ¿Eso afecta a la gente? Cuestionamiento estúpido del gobierno colombiano que ha
autorizado su uso a traves del ICA, dizque para combatir los cultivos ilicitos por mas de 15 años o
20, ni recuerdo pero asi fue.
Se pide su voto para sacar esa porqueria del mercado, ahora que Monsanto se viene con todo contra
la Organizacion Mundial de la Salud!!! Gracias
¡Fantástico! Ya somos más de un millón. Las autoridades reguladoras están ahora mismo
debatiendo este asunto. ¡Vamos a llegar al millón y medio para lograr que antepongan nuestra
salud a las ganancias de Monsanto! Únete ahora:

Reconocidos científicos acaban de alertar de que el herbicida de Monsanto probablemente provoca


cáncer. Es una noticia bomba y las autoridades reguladoras están intentando reaccionar. ¡Pero
Monsanto está haciendo todo lo posible para lograr que el informe se retire! Solamente una
campaña pública masiva puede conseguir la suspensión de este veneno. Súmate a este
llamamiento urgente:

FIRMA LA PETICIÓN

Queridos amigos y amigas,


¡Reconocidos científicos alertan de que el herbicida que más se usa en el mundo probablemente
provoca cáncer! Monsanto está exigiendo a la Organización Mundial de la Salud que se retire este
revolucionario informe. Y los expertos dicen que la única manera de asegurarnos de que los
resultados no se silencien es que el público exija acciones concretas ya.
El sistema de regulaciones es conocido por su secretismo y por estar en manos de la industria
agroquímica. Pero tenemos un momento único ante nosotros: el uso del glifosato se está
reevaluando oficialmente en la UE, EE.UU. , Canadá y Brasil, mientras que Holanda, Sri Lanka y El
Salvador están considerando prohibirlo.
La amenaza es clara -- este veneno se utiliza en nuestros alimentos, nuestros campos, nuestros
parques y nuestras calles. Logremos que se suspenda su uso. Súmate al llamamiento urgente y
díselo a todo el mundo :
https://secure.avaaz.org/es/monsanto_dont_silence_science_rb/?bRcyzeb&v=57441
Monsanto se ha levantado en armas . El glifosato es la base del RoundUp, la fórmula química clave
del imperio transgénico de Monsanto, que les reporta 6 mil millones de dólares al año. La empresa
dice que el informe de la OMS no ha tenido en cuenta estudios que demuestran que el glifosato es
seguro. Pero estos científicos no son un grupo de lunáticos, sino 17 de los mejores expertos en
oncología del mundo que revisaron a fondo estudios independientes, excluyendo aquellos
realizados por las empresas que buscaban la aprobación del producto.
¡ Las autoridades reguladoras se basan sobre todo en pruebas realizadas por las empresas que
quieren vender estos venenos! Hay resultados clave que se le ocultan al público porque contienen
‘información comercial confidencial’, y el 58% de los paneles científicos de la Agencia Europea de
Seguridad Alimentaria tienen vínculos con la industria. Es una locura, pero es el sistema que
tenemos. Y por eso, para asegurarnos de que este informe independiente tan crucial no se pase por
alto, todos vamos a tener que tomar parte.
Algunos países ya han prohibido el glifosato. Ahora que la UE, EE.UU., Canadá y Brasil están
revisando su uso, tenemos una oportunidad increíble de cambiar el curso de las cosas a nivel global.
Hace cincuenta años, el pesticida DDT de Monsanto se usaba en todas partes , hasta que el esencial
libro Primavera Silenciosa demostró que podía causar cáncer -- una década después, el DDT se
prohibió. Si esto puede estar matándonos, no dejemos que lo comercialicen otros diez años más.
Exijamos medidas preventivas urgentes de forma inmediata. Súmate ahora y corre la voz:
https://secure.avaaz.org/es/monsanto_dont_silence_science_rb/?bRcyzeb&v=57441
Ya lo hemos hecho otras veces: en EE.UU., contribuimos a lograr una moratoria a los
neonicotinoides que están matando a las abejas y detuvimos una mega-fábrica de semillas de
Monsanto en Argentina. Ahora vamos a proteger nuestra salud y a asegurarnos de que no nos
utilizan como ratas de laboratorio. Este podría ser un punto de inflexión en la lucha por la
agricultura segura y sostenible que nuestro mundo necesita.

Con esperanza,
Bert, Marigona, Antonia, Oliver, Alice, Emily, Danny, Nataliya, Ricken
y todo el equipo de Avaaz

Más información:
El glifosato puede causar cáncer, dice la OMS (El Tiempo)
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/glifosato-puede-causar-cancer/15474575
La batalla del glifosato (El Periódico)
http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/batalla-del-glifosato-herbicida-4047501
Le llegó la hora al glifosato (Semana)
http://www.semana.com/nacion/articulo/le-llego-la-hora-al-glifosato/423701-3
Transgénicos, glifosato y cáncer (Adital)
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84680
La OMS eleva el riesgo de cáncer del herbicida más popular, ¿cómo se usa el glifosato en España? (20 Minutos)
http://www.20minutos.es/noticia/2419259/0/glifosato-herbicida/cancer/espana/

Más fuentes:
https://avaazmedia.s3.amazonaws.com/Roundupsources.pdf
CONTRA LAS ABEJAS Y LOS APICULTORES
AVISO NEFASTO QUE HOY ESTA EN LOS TRANSMILENIOS EN BOGOTA
Es la droga PAX, de la multinacional SANOFI AVENTIS
Documento remitido por en Ing. Agr. Luis Mora Penagos desde Caloto, Cauca.
Para empezar a comentar este nefasto aviso, debemos ver que es la droga PAX, que la
multinacional SANOFI AVENTIS pretende igualar a la miel y al propoleos de las abejas.
No existe ningún reporte científico que respalde la eficacia de este producto en la prevención o
tratamiento del resfriado común o gripa. Ver (1)
La composición de esta droga PAX es: Acetaminofén + Analgésico antipirético + Fenilefrina
clorhidrato.
a) El acetaminofén es un fármaco con propiedades analgésicas.
b) Los analgésicos antipiréticos son medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática,
sin actuar sobre su causa. Ejemplos comunes son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, el
paracetamol, la dipirona.
c) De la fenilefrina hay una negra historia que se puede leer en un Documento de la Administración
de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a606008-es.html
La fenilefrina alivia los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación. La
fenilefrina puede provocar efectos secundarios.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Puede producir nerviosismo, mareos o insomnio.
Los productos con combinaciones de medicamentos contra la tos y el resfriado, entre ellos los que
contienen fenilefrina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños
de corta edad.
Se concluye que los componentes del PAX no actúan sobre la causa del malestar, solo enmascaran
los síntomas con un alivio pasajero, corriendo todos los riesgos de los efectos secundarios.
La parte maligna de esta droga PAX está en que el enfermo o adicto debe volver a comprarla una y
otra vez enriqueciendo al fabricante SANOFI AVENTIS.
Si se fortaleciera el sistema inmune o se eliminaran virus, la persona no desarrollaría gripa por
mucho tiempo y dañaría la esencia de este maligno negocio. Este negocio está basado en la
recurrencia a través de muchos años (toda la vida) de muchos episodios de gripa en niños y
adultos.
¿Por qué atacan los productos apícolas?
Porque la miel y el propoleo fortalecen el sistema inmune y atacan los virus causantes de resfriados
y gripas.
De esta forma cualquier persona puede durar años sin tener ni un solo episodio de gripa.
Innumerables investigaciones lo respaldan (puede buscar en Google “beeproductsfluscientific”).
Las ventas de PAX estarán tan malas o tan desprestigiada la imagen de SANOFI AVENTIS, que
deciden calumniar a las abejas y los apicultores llamando un mito a la cura y prevención de las
resfriados y gripas con productos de la colmena.
En el pasado ante el rechazo del público de este maligno método de hacer dinero, una gran
multinacional similar, decidió envenenar unos cuantos frascos de miel de algunos supermercados
con dietilenglicol.
De esta forma con el susto de algunos muertos logró acabar con la creciente demanda de productos
apícolas. Este episodio no debería recordarse pero después de publicar este infame aviso de PAX
podrían dar el siguiente paso.
Así que toca subir la guardia y comprar productos apícolas únicamente a apicultores de confianza o
en lugares donde la custodia de los productos sea muy rigurosa.
Una información a tiempo puede evitar una tragedia.
La responsabilidad social de SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA queda por el suelo. Hoy todas las
organizaciones públicas y privadas son conscientes que la desaparición de las abejas podría
significar la extinción de la humanidad. Se conoce que más de la mitad de las colmenas del mundo
sobreviven porque las cuida un apicultor.
SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA a pesar de su origen europeo y de conocer muy bien esta situación,
ha decidido aniquilar a los apicultores desprestigiando los productos de las abejas y en
consecuencia pretendiendo eliminar los productos apícolas, a los apicultores y a sus familias.
Si este es el sentido y el compromiso social de una empresa, no es de extrañar estos bajos
principios para volver adicto a una droga ineficaz como PAX, a un público ignorante y todo por
unas pingües ganancias.
Bogotá mayo de 2015
Ing. Alfonso Franky
Presidente ( apicultura@uniandes.edu.co)
___________________________
(1) Verdades y mentiras acerca del resfriado común o gripa. Por Dr.ManuelAlberto Alvarado.
http://www.usergioarboleda.edu.co/bienestar/servicio_medico/gripa.htm
19. DEL ARCHIVO DE INFOAGROCOLOMBIA
www.infoagrocolombia.com

[El dedo en la llaga]


IMPORTAR LA “BANDEJA PAISA” ES ATENTAR CONTRA LA
NACIONALIDAD COLOMBIANA
Comentario de Hernán Pérez Zapata
El Presidente Abraham Lincoln de E.U. enfrentó el dilema de importar trigo barato y de mejor
calidad de Europa o apoyar los productores y trabajadores de su país ofreciéndoles el apoyo
gubernamental. Optó por lo último teniendo en cuenta que el dinero quedaría en casa. Fue una
política acertada entre 1861-65 pues sirvió para que la nación del norte se desarrollara. Hoy
produce el trigo de mejor calidad y aunque lo sigue subsidiando, es su propio cereal industrializado,
base de su soberanía alimentaria. En Colombia ocurre todo lo contrario.
Los Gobiernos de turno desde la creación del Ministerio de Agricultura hasta el presente (1949-
2012) han optado por favorecer las importaciones de nuestra dieta alimentaria prefiriendo a los
productores extranjeros, incrementando la deuda externa a mas de US$100.000 millones y
negando el empleo y el mejorestar de nuestras gentes del campo, impidiendo el abastecimiento
interno de nuestros alimentos en las ciudades y violando nuestra autodeterminación interna.
El periódico “El Colombiano” del 10 de abril de 2011 (pág. 20ª) en una excelente crónica de Ferney
Jiménez titulada “Buena parte de la bandeja paisa se trae del exterior” muestra fehacientemente el
fracaso de las políticas de libre importación impuestas por Washington al Gobierno y su Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Veamos lo encontrado por el reportero, acompañando el mercado del ama de casa Doña Yarelis
Aristizabal , en la Central Mayorista de Medellín. El trigo y el maíz vienen desde hace mas de 20 o
22 años de E.U., Canadá y Argentina. El maíz tierno enlatado de Tailandia. El fríjol y el ajo de China.
El arroz de Ecuador. El garbanzo, el alpiste, la semilla de girasol, la lenteja y la alverja de Canadá.
Los atunes y sardinas del Perú. La avena de Chile. La canela de Sri Lanka. Los cominos de Siria,
China e India. La nuez moscada y la canela casiavera de Indonesia. Las manzanas, peras, uvas,
duraznos, ciruelas, kiwi y fríjol de Chile.
El MinComercio reporta incremento de importaciones de 63,6% en cereales en enero de 2011. De
solo trigo se incrementó la importación en 311,8% en el mismo mes, procedente de E.U. y Canadá.
De maíz blanco, para las arepas, se aumentó la importación 605%. Tambien se reporta café sin
tostar, gallos y gallinas vivas, mezclas de café, té y cacao provenientes de Alemania.
El pescado viene de Vietnam desde hace dos a tres años. Se trata del pez basa (Pangasius
hypophtalmus) de la familia del pez gato del Mekong Delta. Los mejillones vienen de Nueva
Zelandia, el palmito de cangrejo de China y el salmón de Chile.
El Ateneo sobre Ciencias Agropecuarias y Alimentarias convocado por la Asamblea Agropecuaria de
Antioquia y organizado por la Asociación por la Salvación Agropecuaria de Antioquia, la Sociedad
de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, SIADA, y muchas otras organizaciones, analizó esta grave
situación con 36 ponentes regionales y nacionales y mas de 200 participantes, el 12 y 13 de mayo
de 2011, en el Hotel Nutibara de Medellín.
Se propugna por el apoyo del Estado a la producción y el trabajo nacional, como lo impulsara el
Presidente Lincoln y todas las naciones desarrolladas del planeta, que hoy nos abastecen con las
importaciones que se realizan en la Central Mayorista de Medellín y el resto del país.
Son 10 millones de toneladas de alimentos, mas de la tercera parte de la dieta de los Colombianos.
Con los TLC con E.U., la Unión Europea, Canadá, Marcosur, Chile, México y otras latitudes, con 0% de
arancel o impuesto a la importación, nos llevan a arruinar mas nuestra producción alimentaria,
empezando por lecheros y ganaderos, y arroceros y paperos y lo que queda de nuestra producción
reducida a su mínima expresión por el Gobierno de Santos y su MinAgricultura Restrepo y sus
antecesores.
Y con la creciente alza de precios de los alimentos, que hoy tiene los del trigo, y el maíz, con los
niveles mas altos desde la crisis de 2008, el panorama no es nada favorable para nuestro país,
nuestras gentes del campo y nuestras mayorías de consumidores. Importar nuestra bandeja paisa y
el resto de nuestra dieta alimentaria es atentar contra nuestra soberanía y autodeterminación
nacional. Solo la resistencia civilizada y democrática podrá salvarnos de nuevas hecatombes por la
crisis de la producción y de soberanía alimentaria que vive Antioquia y nuestra querida patria
Colombiana.

[El dedo en la llaga]


PROPUESTA DEL “NEGOCIO MAS GRANDE DEL MUNDO”
Por Hernán Pérez Zapata (1)
El analista agrario Hernando A. Pabón P (2) visualiza el “negocio más grande del mundo” , el más
rentable, humano y noble, basado en una producción agropecuaria ecológica, para una
alimentación sana.
Propone enfrentar la nueva crisis alimentaria mundial que se manifiesta en la disminución de la
producción desde 2003, ante una creciente demanda de alimentos. Prevé que para los próximos 10
años habrá que nutrir 1.200 millones de personas más y que en los 10 años siguientes se
incrementará la demanda en más del 5O%.
La situación se torna más complicada ante la creciente evidencia científica de la inconveniencia de
la agricultura convencional, basada en la agroquímica y la revolución verde, que cada vez provoca
más envenenamientos y enfermedades cancerígenas devastadoras de la salud humana y animal.
Los consumidores se han vuelto más exigentes por alimentos sanos, certificados, en procura de una
alimentación más saludable.
El Estado de Kerala en el sur de la India le esta apostando a una agricultura ecológica Participantes
en ATENEO AGROALIMENTARIO EN FUNDEPAZ, SANTA FE DE ANTIOQUIA, mayo 25 de 2012 que
recomendó la creación de la Asociación por la Salvación Agropecuaria del Occidente y el impulso a
la Pre cooperativa Agroalimentaria “MI DESPENSA” ante la masiva importación de alimentos y en
cultivos de arroz, especias y té, con miras a abastecer sus necesidades internas, propicia abolir las
importaciones de alimentos y ofrecer sus excedentes en los mercados internacionales.
Genera empleos masivos, incorpora valor agregado a su producción y participa del “Negocio más
grande del mundo”. Los países ricos tendran que recurrir a incrementar su productividad con
biotecnología, atmósferas controladas, agroquímica, maquinarias computarizadas, basadas en muy
poca mano de obra.
Paises emergentes como Colombia podran ampliar sus áreas de cultivo y producción pecuaria,
incrementando las explotaciones de 5 a 15 millones de hectáreas, con agricultura ecológica
diversificada, uso masivo de mano de obra y procesamientos de los productos alimenticios desde
clasificación, hasta empaques y ventas en el mercado interno. Sus excedentes para la exportación a
los mercados internacionales deben atender, como los internos, certificaciones de sanidad y
calidad, para ventas a precios cada vez más altos.
Los más de 10 millones de toneladas de alimentos que importa anualmente el Gobierno neoliberal
Alvaro Uribe Vélez y que continúa Juan Manuel Santos, tiene postrada la producción agropecuaria.
Con el TLC con 0% arancel y la desprotección gubernamental al campo, se presenta el panorama
más incierto para el país de los últimos 500 años de historia.
Las políticas oficiales prefieren comprarles a altos precios a las transnacionales extranjeras de
alimentos, que impulsar la producción nacional generando empleo masivo y nutrición sana para
nuestros consumidores.
Esta historia es la vista en Colombia, con la creciente dominación estadounidense, en nuestro sector
agropecuario, en los últimos 60 años, desde la creación del Minagricultura en 1949. Bien vale la
pena tener en cuenta esta grave situación agropecuaria y de soberanía alimentaria nacional. Las
propuestas sustentadas por el Senador Jorge Enrique Robledo en el Congreso de la República que
buscan el rescate del campo para el empleo y la producción masiva de alimentos, deben ser
consideradas por el país.
Se requiere marcarle un nuevo rumbo a Colombia, para autoabastecernos e incursionar en el mejor
negocio del mundo en los mercados nacionales e internacionales, generando empleo masivo y
progreso para nuestros compatriotas.
Claro que sin los TLC, impuestos por Washington y la Unión Europea, altamente favorables a las
multinacionales comercializadoras y financieras de los alimentos chatarra, con los que nos han
inundando en los últimos 20 años, con el total beneplácito de los gobernantes de la política
vigente, que es antiagraria, antipopular y antinacional.
Referencias:
(1) Apartes de conversatorios sobre el nuevo libro “Sin maíz no hay país” realizados en la Casa de la Cultura de Rionegro y en el
Auditorio de la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez de Bello el 3 y 4 de febrero de 2010.
(2) Pabón P., Hernando A. El negocio más grande del mundo. En : Revista BIA No 82, febrero de 2010. Bogotá.
20. BREVES DE LAS MEMORIAS DE ATENEOS AGRARIOS
EN COLOMBIA
www.infoagrocolombia.com

SE PROPONE HOMENAJE Y RESCATE DEL LEGADO DE HERNANDO PATIÑO CRUZ, EL MAS


SOBRESALIENTE PENSADOR AGRARIO NACIONAL
EL 30 DE AGOSTO DE 2015 SE CUMPLEN 30 AÑOS DE SU INESPERADA PARTIDA
Un grupo de estudiantes y profesionales de las ciencias agrarias del Valle del Cauca vienen
promoviendo la conmemoración del 30º. aniversario del fallecimiento del Profesor Emérito
Hernando Patiño Cruz, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, para fines del mes de
agosto de 2015.
Publicaciones como la Revista Flor e INFOAGROCOLOMBIA lo consideran uno de los profesionales
más destacados de las ciencias agrarias en Colombia. Ingeniero Agrónomo, Biólogo, Entomólogo,
Fitopatólogo y finalmente Agroecólogo. Fue el fundador de los ATENEO AGRARIOS en Colombia.
INFOAGRO COLOMBIA se suma a esta iniciativa. Los ATENEOS AGRARIOS y la publicación de su
legado (www.infoagrocolombia.com) están al servicio de nuestros lectores.

PARTICIPANTES ATENEO AGROALIMENTARIO, HOTEL NUTIBARA, MEDELLIN


Mayo 12 y 13 de 2011
DEL ATENEO AGROALIMENTARIO Y MINERO REALIZADO EL 18 DE MAYO DE 2012
EN SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

SURGE LA PRECOOPERATIVA MI DESPENSA


PARA QUE ANTIOQUIA VUELVA A SER LA DESPENSA DE LOS ANTIOQUEÑOS Y PARTICIPE COMO ANTES
EN CONTRIBUIR A QUE COLOMBIA SEA LA DESPENSA DE LOS COLOMBIANOS.

En los 100 años Facultad UN Medellin 1914 a 2014

“LA UNIVERSIDAD EN EL CAMPO”


Ponencia Extensión, Comunicación, Cooperación y Desarrollo Rural
por la SOBERANIA ALIMENTARIA con el apoyo de la enseñanza y la investigación al más alto nivel,
en pro del bienestar y progreso de la producción agropecuaria en Antioquia, priorizando la
alimentación sana y agroindustrial, con base agroecológica, para beneficio de la población rural y
urbana y parte fundamental de nuestra soberanía y autodeterminación nacional..

PONENCIA: ¿POR QUÉ LOS GOBERNANTES HAN PRIVILEGIADO EL DESARROLLO URBANO Y


HAN DIEZMADO EL CAMPO COLOMBIANO?
¿CÓMO SE PODRÍA MITIGAR TAL SITUACIÓN?
Por: Sonia Jaramillo Villegas. I.A. M.Sc. Docente-investigadora. Pensionada UN, Medellín. Directiva
de a Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, SIADA, Productora de Papa y Leche en
Antioquia. Ponencia Ateneo Agrario UN Medellin. Noviembre 21 de 2013

PROGRAMA LANZAMIENTO LIBRO: ATENEO AGRARIO


EN EL DIA NACIONAL DEL INGENIERO AGRONOMO
En cooperación con la Facultad Ciencias Agrarias
U.N. Bogotá y la Asociación Colombiana de
Ingeneiros Agrónomos, ACIA. Lunes 24 de
noviembre de 2014.
EL lunes 24 de noviembre entre las 10:00 am y las
2:00 pm se realizó el siguiente programa
conmemorativo del Dia Nacional del Ingeniero
Agrónomo en el Aula Máxima de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la U.N de Colombia en
Bogotá:
10:00 A 11:00 am. Palabras del Señor Decano
Víctor Julio Flórez Roncancio. Lanzamiento del
libro ATENEO AGRARIO POR LA SOBERANIA
ALIMENTARIA con comentarios del Senador Jorge
Enrique Robledo C y Hernán Pérez Zapata, Editor-
coautor.

Portada libro ATENEO AGRARIO / www.infoagrocolombia.com

11: 00 A 12: 00 m: PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL AGRO COLOMBIANO. Intervenciones de los I.A
.Eudoro Alvarez Cohecha, Oscar Gutiérrez Reyes Director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria
Colombiana y del I.A. Francisco Gutiérrez, Comité Directivo ACIA.
12:30 A 2:00 pm ACTO GREMIAL. Intervenciones de Luis Carlos Leiva Cobos, Presidente de ACIA y
Luis Armando Castilla Lozano, Presidente de FIACOL. Entrega de distinciones a los I.A. Angel Alberto
Caro, Lilliam Eugenia Gómez Alvarez, Pedro Sánchez Neira, Darío Méndez y a los representantes de
las Facultades de Ciencias Agrarias de la U.N. Medellín (100 años), Palmira (80 años) y Bogotá (50
años) por sus servicios a la profesión y al desarrollo de las ciencias agrarias en Colombia

Lanzamiento del libro:


ATENEO AGRARIO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Las principales ponencias de 5 Ateneos Agrarios realizados en Cali y Medellín sobre los problemas
fundamentales de la ciencia y el agro en Colombia, de 49 coautores colombianos, se ponen a
disposición de la intelectualidad y la dirigencia rural del país en pro de la SOBERANIA ALIMENTARIA
y Nacional.
El Senador Jorge Enrique Robledo, uno de los coautores del libro analizó el contenido y la crisis del
agro nacional, consecuencia de las masivas importaciones de alimentos en virtud de desventajosos
TLC con los países mas desarrollados del planeta, productos que se pueden producir en Colombia,
con el decidido apoyo del Estado, que le ha abandonado históricamente.
El libro de cerca 400 páginas se pone a
disposición de los interesados, sin
costo, a través del periódico INFOAGRO
COLOMBIA y su portal
www.infoagrocolombia.com

HOMENAJE NACIONAL A
INGENIEROS AGRÓNOMOS
SOBRESALIENTES EN
COLOMBIA
ANGEL ALBERTO CARO, I.A. de la U.N.
Palmira, por sus 50 años de servicios a
las organizaciones gremiales ACIA y
FIACOL y sus permanentes trabajos en
pro del desarrollo agropecuario
Colombiano en los campos de la
educación, el cooperativismo agrario,
la defensa de la producción y la
soberanía alimentaria y nacional y
últimamente, con sus iniciativas de
recuperación del cultivo del algodón y la coordinación del programa impulso al algodón orgánico,
para uso industrial.
LILLIAM EUGENIA GÓMEZ ALVAREZ I.A. de la U.N. Medellín, Ph.D. Agroecologia, Francia,
Presidente por mas de 15 años del Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia. Investigadora y
promotora de la agroecología, historiadora y asistente técnica en Antioquia y Africa en los últimos
45 años.
DARIO FERNANDO MÉNDEZ GALINDO I.A. U. del Tolima, dirigente gremial de los Ingenieros
Agrónomos en Cundinamarca y a nivel nacional, asistente técnico empresarial.
PEDRO SÁNCHEZ NEIRA I.A. U. Rio Grande Do Soul, Brasil, investigador y asistente técnico en arroz
con servicios en el ICA y CIAT Colombia, en Ecuador y a nivel Latinoamericano. Asesor y promotor
del cultivo de Penca Sábila en Colombia. 50 años de experiencias.
21. CORREO DE NUESTROS AMABLES LECTORES
CORREO DE INFOAGROCOLOMBIA

Del Ing. Agr. LUIS CARLOS LEYVA COBOS, Presidente ACIA:


Apreciado Hernán. buen día:
Felicitaciones a usted y al equipo organizador, por el éxito del ateneo sobre sábila, realizado en el
Aula Máxima de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN, sede Medellín, los días 4 y 5 de junio.
Realizada una revisión global y superficial encuentro que se incluyen documentos anteriores sobre
otros temas, que si bien son importantes, entiendo no hicieron parte del ateneo.
Sugiero respetuosamente incluir en el documento final de memorias, solamente los temas
trabajados en el ateneo, en la medida que las memoria deben ser fiel reflejo de lo desarrollado en
ese importante evento.
Nos parece muy importante el paso dado con la creación de una organización gremial de
productores y transformadores de sábila. La asociatividad de los diferentes actores de las cadenas
productivas es una condición básica, aunque no suficiente, para el avance de las cadenas y el
progreso de los diferentes actores.
Cordialmente, Luis Carlos Leiva Cobos,
Presidente, Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos – ACIA, Afiliada a FIACOL

_________________________________________
DEL EDITOR DE INFOAGROCOLOMBIA
Interpretando el ideólogo de los ATENEOS AGRARIOS concentrados en la cuestión agraria en
Colombia, se enfatiza en temas agroecológicos, de la ciencia al servicio de la nación y el pueblo
colombiano y sobretodo el énfasis en la SOBERANIA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL.
Al incluir temas relacionados que sí se tocan en los 7 ATENEOS realizados con esa orientación se
trata de resaltar el legado de nuestro finado colega HERNANDO PATIÑO CRUZ, Profesor Emérito de
nuestra Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N sede Palmira, máxime cuando esperamos con ACIA
y demas gremios rendirle un homenaje a su Memoria a fines de agosto de 2015, cuando algunos de
sus discípulos y colegas remomoramos su obra académica y sus aportes a la solución del mas grave
problema nacional, el PROBLEMA AGRARIO COLOMBIANO, base de neustra SOBERANÍA NACIONAL.
Cordial saludo e invitación al rescate y difusion del legado de Hernando Patiño Cruz.
El Editor
Economia de la naturaleza
DISERTACIÓN SOBRE ROUND UP(GLIFOSATO)
DE Lilliam Eugenia Gomez Alvarez Junio 3 de 2015
Dia Universal del Medio Ambiente. U. de Antioquia, Medellin

1. INTRODUCCIÓN.
El profesor Luis Jair Gómez en uno de sus libros: sistema “Agroalimentario y la Sostenibilidad
ecológica. Los efectos de la diacronía”nos hace un análisis profundo de lo que ha sido la agricultura
y los sistemas agrarios a través de la historia de la humanidad.
Podemos entonces ver como estos sistemas políticos, nos dan las relaciones entre el ser humano y
su injerencia en el manejo de los ecosistemas; la producción agriaría y el manejo de productos, que
en última instancia no son más que los agentes exógenos representados en los sistemas políticos y
económicos imperantes en cada momento de la historia de la humanidad.
La producción agraria que surge en el neolítico, 10 a 12 millones de años atrás, es lo que constituye
la llamada “Revolución Neolítica”. En este período es cuando el hombre deja de lado los sistemas
de caza y recolección del Paleolítico e intervienen los sistemas naturales creando los
Agroecosistemas.
Las labores de protección implicarían entonces, la selección de las mejores plantas según el bagaje
cultural que esos seres humanos neolíticos tuvieron. Igualmente ocurre con la selección de los
animales. Se conforma así un sistema agroalimentario formado por un ciclo de energía abierto,
donde intervienen: El hombre, la naturaleza, los vegetales cultivados y los animales domesticados.
Estos subsistemas interactúan permanentemente y son interdependientes; el motor de toda la
cadena cíclica es la energía, que se transforma a través de la cadena dándose así en este proceso el
reciclaje de materia, bien sea orgánica o inorgánica y una disponibilidad de energía. A través de los
siglos, la expansión demográfica hace conquistar a los seres humanos nuevas tierras, nuevos
mundos, ampliándose el horizonte y evolucionando la técnica de los sistemas 1 / 16 Economia de la
naturaleza agrarios hacia nuevas expresiones.
Si remontamos hasta la selección natural de las especies y a la época mendeliana y su
afianzamiento echo por Lavoisier y Liebig, es decir el comienzo de un nuevo mundo, el de la
hibridación, que permitió el desarrollo de nuevas técnicas ya no empíricas, hasta llegar a la época
actual, la clonación y la intervención del genoma de la célula para llegar a los transgénicos.
Dichos acontecimientos están enmarcados dentro de los hechos ocurridos en el siglo XVIII, en el que
el paisaje humano sufre un cambio total, el del nacimiento de la era industrial y con él, el del
sistema capitalista, cambiando entonces el sistema agroalimentario. En una extensa parte del
planeta la población humana alcanza casi a duplicarse. .
Y los protagonistas de la historia son otros: el feudalismo da paso a la era capitalista: La aristocracia
es remplazada por la burguesía, los caballeros por los ejércitos de soldados, los señores por el
estado, el siervo de la gleba por el asalariado. Ya a finales del siglo XIX dice René Dumont: “Esa que
es llamada en Europa
La primera revolución agrícola, aquella que reemplazó la cosecha de forrajes espontáneos, de pacas
de pastizal y de predios en barbecho, por pastos cultivados con aumento de ganado y una
separación de la agricultura y la ganadería, perdiéndose así el reciclaje de materia orgánica, que
era lo que permitía enriquecer el suelo y el aporte de energía animal, multiplicando los trabajos y
aumentando sus rendimientos”.
Los albores de la revolución verde, en espacio de un siglo, se remontan al afinamiento de las
técnicas de hibridación y a la introducción de los agroquímicos a finales del siglo XX. Es a partir de
1946, en la postguerra que el apuntalamiento de la industria de las multinacionales productoras
de pesticidas y agroquímicos toma auge, así como el nacimiento los grandes centros de
investigación agrícola que ven la luz en los años 1950, 60 y 70 ( el G.C.I.A.T crea el IRRI, CIMMYT,
ICRISAT, CIAT, ICARDA), instituciones creadas con dineros públicos que apoyan la ciencia con el
objetivo de encontrar soluciones a los problemas de hambre en el mundo. Sus investigadores hijos
de la educación de la llamada revolución verde, no ven más allá del “Rendimiento”: el sacar de la
tierra el máximo de plantas verdes por metros cuadrados 2 / 16 Economia de la naturaleza de suelo,
obteniendo así mayores ganancias y rendimientos, sin preocuparse de la cuestión fundamental
¿ A qué costo ambiental?. Es en 1968 que el “Webster’s college dictionary” define “la revolución
verde” como: “El gran aumento de la producción de cereales: Arroz, trigo y de granos como el maíz,
debido a la introducción del alto rendimiento del material genético y al uso de pesticidas, así como
a las mejores practicas culturales.”.
Fue así como los paquetes tecnológicos donde se incluían pesticidas y fertilizantes químicos dentro
de los prestamos agrarias predominaron en todos los gobiernos de América Latina de esta época.
Esta posición política se debe a la introducción del alto rendimiento del material genético y al uso
de pesticidas, así como a las mejores practicas culturales.
Lo extraño es que a los gestores de esta “revolución verde” nunca se les ocurrió siquiera pensar en
la posibilidad de la existencia de los costos ambientales. De aquí viene la carencia y la falta de algo
que requería mucha reflexión para tener un punto de vista ecológico y evolutivo orientado a la
acción del hombre en el ecosistema, incluyendo el dominio agrícola, en el cual el objetivo es su
intervención cuantitativa sobre plantas y animales; en su pretendida gestión del ecosistema.

También podría gustarte