Está en la página 1de 23

RESUMEN EJECUTIVO EDI10: DISEÑO DE

HERRAMIENTAS PARA FINANCIAMIENTO DE


EMPRENDEDORES DINÁMICOS E
INNOVADORES EN ETAPAS PRE-SEMILLA,
SEMILLA Y TEMPRANA EN COLOMBIA

INN PULSA C OLOMBIA

1
1. I NTRODUCCIÓN
Desde su establecimiento en el año 2011 iNNpulsa Colombia recibe el mandato para fomentar la innovación
en el país. Como parte de este mandato, y comprendiendo que el Emprendimiento Dinámico Innovador (EDI)
1
es una de las principales fuentes de innovación a nivel nacional , iNNpulsa busca fortalecer el ecosistema de
emprendimiento mediante, “(1) fomentar las fuentes alternativas de financiación para las nuevas empresas
2
por oportunidad, y (2) fortalecer la industria de soporte ”.

Con lo anterior en mente, en Septiembre de 2012, iNNpulsa abre la convocatoria EDI10: para contratar el
Diseño, la Implementación y Acompañamiento de Herramientas de Financiamiento para Emprendedores
Dinámicos Innovadores en Etapas Pre-Semilla, Semilla y Etapa Temprana, para Colombia. Con el fin de
atender la carencia de vehículos de financiamiento para estimular el desarrollo de los emprendimientos
dinámicos innovadores, esta convocatoria buscaba analizar, crear e implementar herramientas y
3
mecanismos de financiamiento para emprendedores dinámicos innovadores en sus etapas tempranas .

En enero de 2013, iNNpulsa contrata a Corporación Ventures para realizar un estudio que:

1. identifique, cuantifique y perfile a actores clave en el ecosistema EDI,


2. valore las necesidades de capital requeridas en etapas tempranas,
3. identifique las barreras actuales frente a instrumentos existentes de financiación

Una vez finalizado este estudio se diseña y se implementa un piloto de un instrumento de financiación para
EDIs en etapas tempranas que atiende el contexto Colombiano identificado por el estudio previo. El
presente documento es el resumen ejecutivo de dicho esfuerzo, y consta de 3 secciones: (1) Estudio Previo,
(2) Diseño del instrumento financiero e (3) implementación del Piloto.

1
Estudio “Escalando el Emprendimiento en Colombia: La Voz de los Emprendedores,” publicado en el 2011; consultado en:
http://www.innpulsacolombia.com/downloadableFiles/convocatorias/98439650_La%20Voz%20de%20los%20Emprendedores.pdf
2
“Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014,” Departamento Nacional de Planeación, consultado en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Cap%C3%ADtulo%20Emprendimiento%20Empresarial%20PND%202010_2014.pdf
3
Términos de Referencia Convocatoria EDI10: PARA CONTRATAR EL DISEÑO, LA IMPLEMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE
FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES DINÁMICOS INNOVADORES EN ETAPAS PRE-SEMILLA, SEMILLA Y ETAPA TEMPRANA, publicado en el 2012

2
2. E STUDIO P REVIO :
2.1 C AMINO H ACIA EDI
4
Usando como punto de partida fuentes secundarias , se identificaron 5 modelos distintos bajo los cuales se
crean emprendimientos. Es necesario resaltar que el modelo aplica para toda clase de emprendimiento (de
subsistencia y oportunidad).

- Modelo Clásico: Creado como resultado de investigaciones en universidades


- Modelo Héroe Local: modelo asume que los emprendedores con potencial son de generación
espontánea.
- Modelo “Ancla de la Firma” o spinoff: Creado de empresas existentes como línea de negocios aparte.
- Modelo Pseudo-spinoff: Creado por ex empleados de empresas quienes identifican una oportunidad en
la industria donde trabajan.
- Modelo por Eventos: proyectos dinámicos que surgen por un evento tal como el descubrimiento de un
yacimiento de petróleo, o la creación de una nueva industria (ej. Creación de Silicon Valley)

El modelo de generación de emprendimiento identificado como caso más frecuente en Colombia es el de


héroe local, seguido por el modelo Pseudo-spinoff. Las universidades nacionales no cuentan el nivel de
inversión en investigación ni las políticas necesarias para que surjan emprendimientos. De la misma manera,
dada la relación positiva entre la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D) y la creación de spinoffs, en
Colombia son limitados esta clase de emprendimientos (la inversión en I&D por parte de las empresas
Colombianas fue del 0.16% del PIB en el 2010, frente al 2.9% de EEUU).

Una vez determinados los diferentes modelos de generación de emprendimientos, se identifican los pasos
que deben seguir para alcanzar un potencial EDI. El estudio explica que la mayoría de emprendimientos
continúan hacia etapas más avanzadas de Consolidación, Crecimiento, etc., en donde encuentran
instrumentos de financiación como los Fondos de Capital Privado, etc. Sin embargo, estos emprendimientos
son de carácter tradicional careciendo el componente innovador que caracteriza a los EDI. El estudio usa la
terminología “emprendimiento con espíritu” para perfilar la proporción de emprendimientos que sí logra
poseer dicho componente innovador, con el potencial de llegar a EDI. Para ello deben cumplir con 2
características: (1) tener el deseo de atrapar una oportunidad en el mercado y (2) tener el conocimiento
5
específico de la industria que permita el desarrollo de productos innovadores . El estudio revela que a pesar
de existir estos 5 modelos, la mayoría de ellos (la excepción siendo el modelo por eventos) tiene el potencial
de converger en un emprendimiento con espíritu.
6
El número estimado de emprendedores con espíritu en Colombia es de 27 mil (ver ilustración 1). Es éste el
universo de emprendimientos que es el foco del estudio. De este universo, se estima que el 21% de
7
emprendimientos (aproximadamente, 5700) buscan crecer de forma orgánica ; es decir no pasan por un

4
“Paths to Prosperity,” Monitor Group, 2009, Publicado en: http://icma.org/Documents/Document/Document/303489
5
Zoltan, “Foundations of High Impact Entrepreneurship,” Publicado por Econostor en el 2008
6
Estimación Calculada extrapolando el número promedio de emprendedores convocados por entidades dedicadas a emprendimiento e innovación, el
número de entidades identificadas dedicadas a estos temas, y el porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) identificada por el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM)
7
Cifra calculada con datos de confecámaras y del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
3
proceso de aceleración formal y dependen netamente en su capacidad de autofinanciamiento para crecer.
De estos, el 1.4% (80 empresas, aproximadamente) logra tener características de EDI.
8
Por el contrario, 7% (aproximadamente 1900) de este universo avanzan al modelo acelerado con una
conceptualización de modelo de negocio. Bajo este modelo el emprendimiento pasa por un proceso formal
de acompañamiento y generación de capacidades necesarias para capturar la oportunidad en el mercado a
una velocidad superior a la de un emprendimiento que crece orgánicamente. Sin embargo, para llegar a
convertirse en EDI, primero debe (1) conceptualizar su modelo de negocio, (2) realizar una prueba de
mercado que valide el producto y el modelo de negocio y (3) recibir inversión adicional para escalar la
empresa.

I LUSTRACIÓN 1: C AMINO HACIA EL EDI CON ESTIMACIÓN DE NÚMERO DE PROYECTOS POR AÑO

La ilustración 1 delimita estas etapas del modelo acelerado y muestra una aproximación del número de
emprendimientos con espíritu que pasan por cada una. El 20% de empresas que logran conceptualizar su
modelo de negocio, llegan a realizar pruebas de mercado (aproximadamente 370), y de éstas el 15% logra
9
recibir financiamiento de gran magnitud para escalar (50 empresas, aproximadamente) .

8
Cifra calculada sobre número de emprendimientos viables de la convocatoria EDI07 de iNNpulsa Colombia y el de finalistas de premios operados por
Corporación Ventures sobre los totales presentados
9
Cifra tomada del Catálogo de Redes de Ángeles Inversionistas publicada por Confecámaras: http://es.scribd.com/doc/90828420/Catalogo-de-redes-de-
angeles-inversionistas
4
2.2 P ERFILAMIENTO DE E MPRENDEDORES CON POT ENCIAL EDI:
Realizando entrevistas a profundidad con 60 emprendedores de 5 ciudades del país (Barranquilla, Bogotá,
Bucaramanga, Cali y Medellín), se buscó perfilar a los emprendedores, así como a sus empresas usando
varios factores.

2.2.1 F A CT O R E S D E MO GR Á FI CO S :

E D AD
El rango de edad promedio de un emprendedor que surge de alguno de los 5 modelos de generación de
emprendimientos y llega a la fase de prueba de mercado, es de 34 – 39 años.

E X PE RI E N CI A E M P RE N D I E N D O
La distribución de la experiencia por etapa nos indica además que alrededor del 50% de quienes logran
llegar a la etapa Con Prueba de Mercado lo hacen en menos de dos años, esta información permite deducir
que los instrumentos financieros que tengan por objetivo estas etapas deben ser ágiles y debidamente
eficientes para mantener este ritmo e incluso acortarlo.

I LUSTRACIÓN 2: D ISTRIBUCIÓN DE LA E XPERIENCIA E MPRENDEDORA SEGMENTADA POR E TAPA

E X PE RI E N CI A L A BO R A L
La experiencia laboral presenta una tendencia creciente en el aspecto general, indicando que los proyectos
de emprendimiento están siendo liderados por personas que prefieren ganar experiencia en el ámbito
empresarial para luego así dar paso a generar su propio negocio.

5
I LUSTRACIÓN 3: D ISTRIBUCIÓN DE LA E XPERIENCIA L ABORAL S EGMENTADA POR E TAPA

N I VE L E D UC A CI O N AL
El nivel de estudios que tienen los emprendedores según etapa tiende a la educación superior, siendo la más
representativa seguida por los estudios Técnicos y con una ligera similitud los estudios de maestría y
secundaria.

I LUSTRACIÓN 4: N IVEL E DUCATIVO SEGMENTADO POR ETAPA

6
D I S TRI B U CI Ó N G E O G R ÁF I C A
Existe una tendencia de centralización de emprendedores hacia las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, con
aproximadamente el 50% de emprendimientos concentrados en estas ciudades, para todas las etapas.

Sin embargo, al normalizar las cifras según la cantidad de habitantes por departamento, se observa que
Regiones como Risaralda, Quindío y Caldas consiguen tener mayor notoriedad. Esto se explica en buena
medida por el tamaño de estos municipios y por el hecho de generar esfuerzos de emprendimiento que
llevan a tener muestras representativas en el conteo nacional.

I LUSTRACIÓN 5: D ISTRIBUCIÓN G EOGRÁFICA SEGMENTADA POR ETAPA

7
D I S TRI B U CI Ó N POR S E C TO R E C O N Ó M I C O
En Colombia, los proyectos con espíritu llegan en mayor proporción para los sectores de alimentos,
agropecuario y TIC. Sin embargo, cuando se analiza el comportamiento de los proyectos que logran generar
pruebas de mercado se observa una acumulación importante en los sectores TIC, Industrias Verdes e
Industrial. Esto indica que, en el contexto nacional, estos sectores son los que permiten generar validación
de mercado de forma más fácil.

I LUSTRACIÓN 6: D ISTRIBUCIÓN POR S ECTOR E CONÓMICO SEGMENTADO POR E TAPA

2.2.2 N E C E SI D A D ES DE F I N A N CI A MI EN T O :
Se identificaron 5 sectores en los cuales se tiene una mayor oportunidad para realizar prueba de mercado.
Los criterios definidos fueron los montos reales de inversión para llegar a esta etapa y la facilidad de
acercarse al mercado objetivo (ver Ilustración 3). Los sectores son: Tecnología, Alimentos, Empresas Verdes,
Servicios Profesionales y Comercio.

Para poder conocer los requerimientos reales y tener una métrica acertada se realizó la desagregación de
los principales costos en los que incurre un proyecto de emprendimiento en Colombia para los primeros diez
sectores económicos en cantidad de emprendimientos, estos son:

1. Materia prima. 2. Espacios físicos.


3. Mercadeo y publicidad. 4. Activos operacionales.
5. Administrativos. 6. Activos no operacionales.
7. Gastos Generales (overhead). 8. Arranque (puesta en marcha).

8
I LUSTRACIÓN 7: R EQUERIMIENTOS DE C APITAL POR S ECTOR

Se realizaron entrevistas con 20 empresarios y emprendedores con amplia experiencia en los diez
sectores objeto del análisis. Estas entrevistas revelaron una tendencia clara para todos los sectores: la
discrepancia entre la necesidad de capital manifestada por el emprendedor y la necesidad real. Las cifras
obtenidas en estas entrevistas establecieron valores promedio que se requieren realmente para llevar acabo
un proyecto emprendedor (ver Ilustración 3).

I LUSTRACIÓN 8: R EQUERIMIENTO DE C APITAL M ANIFIESTO VS R EAL SEGMENTADO POR SECTOR

2.2.3 A CT I T UD E S R E SP E CT O A LO S I N V ER SI O N I ST AS
Usando las entrevistas a profundidad como insumo, se buscó identificar actitudes prevalentes de
emprendedores hacia la oferta actual de inversión privada. Asimismo, se construyó un mapa de empatía
agrupando dichas actitudes (Ilustración 4).

9
I LUSTRACIÓN 9: M APA DE E MPATÍA E MPRENDEDORES

Como lo demuestra la ilustración, existe una gran desconfianza hacia los inversionistas (ya sean ángeles
inversionistas o fondos de inversión en etapa temprana) por parte del emprendedor colombiano.

2.3 P ERFILAMIENTO DEL I NVERSIONISTA


En Colombia existen diferentes tipos de inversionistas. Para el estudio se tomaron en cuenta dos variables:
(1) El nivel de riesgo asumido por el inversionista y (2) su grado de racionalidad o emocionalidad al invertir.
En este orden de ideas, se identifican 6 grandes grupos de inversionistas, existiendo un séptimo recuadro
correspondiente a instituciones gubernamentales, RSE y multilaterales. Estos grupos se mapean y se
cuantifican a continuación:

10
I LUSTRACIÓN 10: P ERFILES DE INVERSIÓN CUANTIFICADOS

De la cantidad de capital que existe por perfiles se aprecia claramente que el inversionista colombiano
promedio prefiere la utilización de instrumentos con riesgo bajo y por consiguiente, existe poco capital
disponible de riesgo orientado a etapas tempranas.

Buscando una comprensión más profunda de los diferentes inversionistas que existen en etapa temprana, se
realizó una investigación para ampliar la segmentación realizada a inversionistas potenciales. Los resultados
hicieron posible segmentar 4 tipos de inversionistas:

1. Rey De Picas: inversionista con alta racionalidad. Es riguroso, escéptico y analítico. Tiende a imponer
su punto de vista y se le dificulta salirse de lo convencional.
2. Jota de Diamante: inversionista con buenas capacidades intelectuales. Evidencia pesimismo e
impulsividad. Conflictivo cuando trabaja en equipo aun cuando se apoya en las capacidades de
trabajo para tomar decisiones.
3. Jota de Trébol: Presenta mejores habilidades para trabajar en equipo, valora la experiencia y
aportes de los demás. Le da seguridad lo conocido y sobre ello invierte. Presenta tendencia a
controlar las situaciones.
4. Rey de Corazones: Sabe con seguridad el nivel de riesgo que adquiere y lo interioriza. Valora a la
persona por encima de la idea. Le gustan las soluciones creativas e invierte en ideas innovadoras y
diferentes. Tiene altas expectativas de resultados.

11
La distribución de los diferentes perfiles está alejada del imaginario de inversionista ideal (Rey de Corazones)
y del que predomina en Colombia (Rey de Picas). La mayor proporción de inversionistas analizados,
demuestran inseguridad por su falta de experticia para invertir.

Mediante entrevistas con 25 institucionales y 25 inversionistas privados, se identificaron las principales


actitudes de los inversionistas frente a los emprendedores:

12
2.4 P ROBLEMÁTICA DE F INANCIACIÓN
Usando como insumo los resultados de las entrevistas con emprendedores e inversionistas, se identificaron
4 problemáticas principales por el lado de la demanda y oferta de recursos:

1. Ausencia de Emprendedores con experticia en usar capital de riesgo para avanzar por camino
acelerado
2. Ausencia de Inversionistas con experticia en inversiones de capital de riesgo
3. Primeras iniciativas orientadas a individuos con grandes capitales
4. Formación incipiente sobre capital de riesgo en inversionistas y emprendedores

Es así como el anterior hallazgo tiene impacto sobre las características de un emprendedor ideal:

1. Tiene un proyecto con elementos de innovación


2. Tiene experticia emprendiendo
3. Tiene el capital que requiere el proyecto
4. Está en capacidad de asumir todo el riesgo

Es extremadamente difícil encontrar todas estas características en un solo individuo en Colombia, razón por
la cual es necesario diseñar instrumentos financieros que logren relacionar el emprendedor, que ya tiene
cierto experticia y un proyecto con elementos de innovación a desarrollar, y el inversionista, quien asume el
riesgo, tiene el capital y además tiene conocimiento de cómo invertir.

Sin embargo estos dos perfiles, como se evidenció en el ejercicio de árbol de problema, son difíciles de
encontrar en el entorno colombiano.

1. Individuo con proyecto con potencial EDI (Perfil E)


2. Individuo con experticia para Emprender (Perfil X)
3. Capitalista con capital ara financiar el proyecto (Perfil K)
4. “Apostador” con capacidad de asumir riesgo. (Perfil A)

2.5 M ODELOS E XISTENTES


Con lo anterior en mente, se analizaron los principales instrumentos de financiamiento que existen en el
10
ecosistema usando la herramienta Business Model Canvas , identificando elementos clave de cada uno. Los
instrumentos analizados fueron los siguientes:

1. Fondo de Capital de Riesgo 2. Fondo Sidecar


3. Fondo de Capital Semilla 4. Aceleradoras
5. Red de Ángeles 6. Crowdfunding
7. Microcrédito

10
Alexander OSTERWALDER, “The Business-Model-Ontology”, 2004 http://web.stanford.edu/group/mse278/cgi-bin/wordpress/wp-
content/uploads/2010/01/TheBusiness-Model-Ontology.pdf

13
2.5.1 F O N DO DE C A P I T AL DE R I E S GO
EL instrumento busca ofrecer rendimientos que en promedio se ubican entre el 17% y 20% anuales. Además
permite entrar en etapas tempranas con la confianza de tener modelos de negocio con pruebas de mercado.
A los proyectos les entrega capitales con una red de contactos brindada por los gestores del fondo.

El concepto permite crear portafolio de proyectos con diferente duración cada uno, representado un flujo
de negocios (dealflow) lento. Tiene la complejidad de exigir montos bastante altos con lo cual genera una
tendencia a financiar empresas en estados avanzados para minimizar el riesgo.

Bajo este modelo los proyectos en etapas tempranas (Potencial EDI) no son tan atractivos como los
proyectos que ya tienen métricas EDI.

2.5.2 F O N DO S I D E C AR
A diferencia del fondo de capital de riesgo, el modelo Sidecar genera rentabilidades mayores, pues cuenta
con el apalancamiento de capital de entidades gubernamentales, así como de organismos multilaterales. La
gestión del Gobierno facilita el acompañamiento a proyectos ya que existe apoyo en doble vía.

El modelo de funcionamiento permite que los inversionistas coloquen capital, el cual tendrá apalancamiento
por parte del gobierno con la característica de que al momento de recibir dividendos, el gobierno cobrará
únicamente el capital invertido y el interés menor (bonos de tesoro o similar) con lo cual le da el excedente
de interés ganado al inversionista.

Sin embargo, presenta complicaciones desde el punto de vista del uso de dineros públicos en mecanismos
de inversión a privados, además de requerir la existencia del rol experto que medie entre las partes
involucradas y permita el correcto desarrollo del proyecto.

2.5.3 F O N DO DE C A P I T AL S E MI L LA
Este vehículo de financiación busca generar un retorno promedio de 25% anual a sus inversionistas y se
configura una mayor especialización de conocimientos sectoriales para colocar el capital. Tiende a financiar
proyectos en etapas anteriores a las mencionadas con las herramientas anteriores.

La mentoría que brindan este tipo de fondos aumenta el atributo inteligente al capital. Los montos de
inversión son más reducidos a comparación de los otros dos tipos de fondos.

Las dificultades que presenta este instrumento radican en que, al requerir especialización en sectores
económicos puntuales, se dificulta la creación de portafolios dando prioridad así al sector TIC ya que por su
corto ciclo de negocio. Sin embargo, esto permite retornos de inversión más ágiles.

Los inversionistas de este vehículo requieren conocer detalladamente el concepto de capital de riesgo, lo
cual minimiza la cantidad de actores locales dispuestos a invertir en este vehículo (ver 2.3). Finalmente la
construcción de un flujo de negocios adecuado pone en riesgo el costo operacional.

2.5.4 A CE L E R A DO R A S
El modelo de aceleración ofrece un conjunto de herramientas oportunas para el emprendedor, lo cual
permite lograr un desarrollo de proyectos en menor tiempo relativo a vehículos similares. Su operación es

14
costosa, trasladando altos costos a financiadores y emprendedores. Por razones similares a de los fondos de
capital semilla, los sectores económicos con desarrollo más ágil de proyectos tienden a ser más atractivos.

Presenta debilidades similares al fondo de capital semilla de manera más agravada ya que la presión al
modelo es aún mayor por su corto tiempo de implementación. Al depender del éxito de los proyectos, este
modelo representa mayor riesgo al de otros instrumentos.

En muchas ocasiones no es claro el valor agregado que percibe el emprendedor al entregar mayor
patrimonio. Adicionalmente, adquirir mentores con experticia necesaria es difícil. Por último, al ser un
modelo nuevo (la aceleradora más antigua en el mundo tiene 7 años) no existen pruebas concretas de su
rentabilidad.

2.5.5 R E D E S DE Á N G E L ES
Las redes de ángeles inversionistas son modelos de financiación que permiten la entrega de capital
inteligente de manera directa por parte de un ángel inversionista. Su gestión es económica y la forma de
recuperar el capital se hace en forma de acreedores o por dividendos.

La visibilidad que genera participar en una red no es deseable en el entorno colombiano por razones de
seguridad. El modelo de red de ángeles requiere inversionistas profesionales que el entorno actualmente
carece, y muchos de estos no entienden el valor de entregar el atributo inteligente sobre el valor del capital.
Adicionalmente la negociación de porcentajes de participación correctos al momento de concretar una
inversión es una dinámica delicada que puede generar desconfianza entre las partes.

2.5.6 C R O W D F UN DI N G
El crowdfunding es una herramienta que permite aplicar las buenas prácticas del sector TIC (gamification,
social media, notificaciones automáticas, etc.) para llevar a cabo un proceso eficiente. Aunque ha estado
enfocado a micro-donantes y no a micro inversionistas, demuestra existencia de micro financiadores que en
su mayoría suelen ser actores internacionales.

Aprovecha el efecto viral, propio de las redes sociales, y permite tener un filtro económico para los
financiables. Pueden utilizarse mecanismos de pago en línea para reducir costos y permite ocultar la
identidad del inversionista en el proceso, lo que mejora la percepción de riesgo frente a la herramienta.

Como puntos débiles destaca el hecho de que en Colombia no existe una masa crítica de micro financiadores
y existen complicaciones al posicionar proyectos dado a la gran cantidad de plataformas (450
aproximadamente). Los procedimientos legales, altos costos de transacción y la carencia de una cultura de
pago online dificultan perfeccionar la micro inversión en contextos locales. Por último, no goza del elemento
de capital inteligente.

2.5.7 M I CR O C R ÉDI T O
El microcrédito es un mecanismo de crédito con el componente adecuado de garantía y de graduación que
puede promover emprendimientos de forma sostenible debido a su esquema de operación. Para reducir el
riesgo con el crédito como instrumento, al beneficiario se le entrega capital paulatinamente hasta su
culminación en la etapa de financiación que se encuentre.

15
Emprendimientos en etapa temprana en general no cuentan con garantías ni capacidad de asumir el riesgo
para soportar montos que cubran requerimientos de capital, lo cual conseguiría con el modelo de
microcrédito. Sin embargo, los requerimientos de capital EDI son considerablemente superiores a los
montos de microcrédito que mantienen el riesgo controlado.

2.6 M EJORES P RÁCTICAS I NTERNACIONALES


Para entender mejor el contexto a nivel internacional se desarrolló un análisis detallado de 83 herramientas
11
implementadas en todo el mundo . Dado que dentro de todos los referentes a nivel mundial existen
similitudes y aspectos compartidos, el equipo consultor realizó el listado de las prácticas que tienen
características especiales debido a su naturaleza y compaginación con el contexto colombiano, que se
ilustran en 3 programas específicos:

2.6.1 S M A L L B U S I N E S S I N V E S TM E NT C OM P A NY P R OG R AM (EEUU)
El programa de Estados Unidos funciona a través del SBA (Small Business Administration) y opera
garantizando un dólar por cada dólar invertido por privados hasta un monto máximo de 50 millones de
dólares. Realizan inversión en tres modalidades: Estándar, Impacto e Innovación empresarial.

Sobre los recursos garantizados y las inversiones realizadas por los fondos privados, el SBA realiza revisión
continua y monitoreo integral, generando de esta forma una minimización del riesgo e incentivando su
entrada al esquema de capital de riesgo.

2.6.2 U N IT E D K I N GD OM I N N O V A TI ON I N VE S TM E N T F U N D (R EI N O U N I DO )
La particularidad de este programa radica en que funciona a manera de un fondo de fondos auspiciado por
el gobierno del Reino Unido enfocado a empresas con alto grado de innovación. Se rige por las políticas de
crecimiento económico gubernamentales y proporciona capital de riesgo a fondos de capitales medianos y
pequeños.

El gobierno aporta 220 millones de dólares de los cuales realiza seguimiento continuo y trazabilidad en los
proyectos beneficiados. Éstos se encuentran en los sectores de tecnologías limpias (Hermes environmental
innovation fund) y en tecnología ambiental, ciencias de vida o manufactura avanzada (UK future
technologies fund).

2.6.3 F ON D O Y OZM A (I S R A E L )
Colombia tiene características similares al estado de Israel, del cual está apropiando tanto conocimientos
como metodologías de innovación y emprendimiento. El caso del fondo Yozma resulta de especial atención
debido a que fue una iniciativa creada por el gobierno local para generar la atracción de capital extranjero a
Israel y vincular la experiencia de gestores profesionales en momentos en los que el país estaba
comenzando a surgir.

11
Investigación exhaustiva realizada por Fundación IDEA para el presente estudio.

16
El fondo tuvo una duración de 5 años en donde el gobierno aportaba el 60% del capital del fondo, además
de contar con la presencia de inversionistas privados. Este programa incentivó la gestación de iniciativas
independientes.

17
3. D ISEÑO DEL I NSTRUMENTO
Habiéndose perfilado en detalle el emprendedor y al inversionista colombiano, entendiendo las principales
problemáticas de financiación y habiéndose analizado los principales modelos de financiamiento referentes
a nivel nacional e internacional, se diseña el instrumento Innmatch. Este instrumento reúne varios
elementos clave anteriormente descritos y a la vez atiende las dinámicas entre los inversionistas y
emprendedores colombianos.

Innmatch consta de 3 mecanismos clave que en conjunto hacen atractivo al inversionista colombiano
(individual o institucional) el invertir en emprendimientos en etapa temprana y muy temprana. Estos
mecanismos tienen en cuenta las particularidades presentadas en la problemática de financiación. Estos
son:

3.1 C OORDINACIÓN DE 4 P ERFILES


Este mecanismo busca unir (match) gradualmente los 4 diferentes perfiles identificados en el estudio previo
mediante el uso de una plataforma en línea con el fin de mitigar los riesgos asociados con la falta de
experticia.

La primera unión que genera el mecanismo es entre el emprendedor con el proyecto (Perfil E) con el
emprendedor experto (perfil X). Para que esto suceda, el Emprendedor sin experticia debe primero crear su
perfil personal en la plataforma seguido con la descripción del proyecto. Al mismo tiempo, el emprendedor
experto genera su perfil con su experiencia el cual debe ser validado por Capitalistas (perfil K) para tener el
acceso al modelo.

Después el experto X realiza una búsqueda de perfiles E que sean de su interés y podrá realizar comentarios
al mismo. Luego de esto, se evalúa la intención que genera el perfil E de trabajar con el perfil X y si existe
interés mutuo, tiene lugar la primera unión.

La segunda unión viene ocurre entre la dupla E y X con el grupo de apostadores (perfiles A), quienes están a
la búsqueda de proyectos para colocar su capital. Esto permite vincular a actores externos que estén
interesados en el proyecto y en el equipo pero que no deseen invertir en el mismo. El match se realiza
cuando se consigue la cantidad adecuada de perfiles A que tengan intención de garantizar el proyecto.

La tercera y última unión consiste en la vinculación del perfil con excedente de capital (perfil K) que está
dispuesto a invertir en el proyecto del cual ya ha validado previamente al Experto Emprendedor. El perfil
apostador se integrará al mecanismo de coordinación una vez el mecanismo de garantías “crowdsourced” se
encuentre debidamente desarrollado.

18
I LUSTRACIÓN 11: F LUJOGRAMA DE P ROCESOS

3.2 M ECANISMOS DE R EDUCCIÓN DE R IESGOS


3.2.1 C O MP O N EN T E DE S E G U I MI EN T O A LA G E ST I Ó N :
Hacen parte de este componente:

 Creación de Evidencia (fotos, video, blog) cargadas por los proyectos sobre plataforma.
 Evidencia que puede ser de carácter público y/o privado para diferentes perfiles
 Indicador de “velocidad” en la ejecución, basado en generación de evidencia ampliada del perfil
emprendedor, el cual permite identificar proyectos que avanzan lento.

12
Gestión personal limitada con metodología tipo Scrum sobre proyectos que avanzan lento con
respecto al promedio.
o Ejecución de tareas pendientes del día anterior
o Aprendizajes entre un día y el siguiente
o Ajustes y pivoteos al modelo de negocios
o Definición de nuevas tareas

12
La metodología Scrum consiste en el seguimiento diario de 15 minutos en donde se revisa con el emprendedor:

19
3.2.2 C O MP O N EN T E D E T R AN SP A R EN CI A E N L A C O LO C ACI Ó N
El mecanismo idóneo para la gestión transparente es el uso de una fiducia. Conviene transferir varios
proyectos por encargo fiduciario y manejarlos en subcuentas para poder reducir el costo de operación de la
misma.

Dentro del Componente de Transparencia en la Colocación es posible añadir un elemento de mayor


reducción del riesgo mediante el Orden de Colocación de los Recursos. Este elemento es un instrumento
adicional que puede a aumentar la confianza en el inversionista.

La colocación del capital se separaría en 2 momentos: al inicio los perfiles E y X colocan la totalidad de su
compromiso, en tanto que el perfil K coloca la misma cantidad, compartiendo así el mismo riesgo. En caso
de fracaso del proyecto en este momento inicial, todos habrían perdido lo mismo.

En el segundo momento, habiendo probado al equipo y el compromiso de los perfiles E y X, el Capitalista K


se vería obligado a colocar el capital restante. Este componente se puede implementar dentro de la Fiducia
de Administración explicada anteriormente. Sin embargo, por el vehículo jurídico escogido para la
implementación inicial, no es operativamente aconsejable incorporar este componente mientras se prueban
los demás elementos del modelo.

3.2.3 C O MP O N EN T E D E G AR A N T Í A A L A I N V ER SI Ó N POR P RI V AD O S TIPO


“G AR AN T Í A S CR O W D SO UR C E D ”
Entendiendo que el inversionista en Colombia está dispuesto a aceptar en general menor riesgo que el que
un proyecto con potencial EDI ofrece, es necesario crear un mecanismo que garantice parcialmente el
capital invertido, y traslade dicho riesgo a un actor distinto que esté dispuesto a aceptarlo.

En este orden de ideas, este componente busca garantizar parcialmente la inversión del perfil K, mediante la
entrada de los perfiles A. Bajo este esquema, el perfil K define un porcentaje del capital que desea garantizar
y varios perfiles A asumen el compromiso de cubrirlo en caso de fracaso. En caso de éxito, al Perfil A se le
ofrece una retribución a cambio de cubrir ese riesgo. De esta manera, es posible ofrecer una promesa de
valor atractiva para todos los actores privados que tienen capital.

Los mecanismos que gobiernan este componente estan explicados en mayor detalle en el estudio completo

3.2.4 C O MP O N EN T E DE G AR A N T Í A A L A I N V ER SI Ó N P RO V I S T O P O R EN T I D AD
P ÚB LI C A
Este componente funcionaría en paralelo al anterior, donde una garantía proveniente de una entidad
pública complementaría la existente por el Perfil A. El proceso de otorgación de una garantía, sobre un
proceso que ha conseguido que el proyecto sea avalado por el individuos con Perfil X, una masa más amplia
de Perfil A, y la intención de invertir de un privado con Perfil K, lleva a sugerir que el proceso de otorgar
garantías adicionales sobre este esquema pueda ser casi automático, certificando más el proceso ante el
equipo emprendedor y al inversionista que se garantizará.

20
3.3 M ECANISMOS DE R EDUCCIÓN DE R IESGOS
3.3.1 R E C UR SO S NO R E E MBO LS A B ES
Programas similares a la convocatoria EDI07 aumentan rentabilidad esperada de un inversionista al reducir
las necesidades de inversión, manteniendo la participación de patrimonio. Es así como ofrecer recursos no
reembolsables es una primera herramienta que permite implementar el Mecanismo de Aumento de
Rentabilidad. En un mediano plazo, este tipo de convocatorias deben acoplarse al proceso de match y
compromiso descritos anteriormente para hacer más simple el proceso de convocatoria y evaluación de
proyectos para entregar Recursos no reembolsables.

3.3.2 L E AN S I D E C A R F UN D
Entregar capital sin retribución no es sostenible en el tiempo. Es así como la evolución natural de los
programas de recursos no reembolsables de iNNpulsa deben migrar a los Lean SideCar fund, en donde se
entrega capital a cambio participación en los proyectos. El fondeo del mismo debe seguir los criterios de un
fondo sidecar conceptualmente, y aunque reduce el aumento en la rentabilidad del privado, entrega la
rentabilidad en exceso al privado. De esta manera, se convierte en un mecanismo más sostenble de
aumento de la rentabilidad.

21
4. I MPLEMENTACIÓN DEL P ILOTO
El pilotaje de la herramienta tuvo una duración de 6 meses durante los cuales se consiguieron las siguientes
métricas:

 Se presentó la herramienta a 13 emprenidmientos


 Se realizó presentación de expertos posibles (Perfil X) a 7 Emprendimientos (Perfil E)
 Se decidió no acompañar a 3 de los anteriores emprendimientos por encontrar:
o que habían elementos del ritmo de los emprendedores que no fueron atractivos para el
experto,
o que el emprendimiento tenía algún elemento que destruyó la confianza del experto,
o que al ser revisado en mayor detalle, el emprendimiento tiene aspectos clave que no lo
hacen parecer un proyecto con potencial EDI atractivo para el experto.
o 4 emprendimientos no fueron debidamente acompañados por quien parecía tener un
perfil experto interesado en el esquema de acompañamiento
 3 expertos presentaron una dinámica de acompañamiento proactiva, aunque 1 no tuvo
oportunidad de desarrollarla por no encontrar un nuevo proyecto para su perfil (agrícola).
 3 proyectos aceptaron vincular al experto a la compañía por un 15% de equity (aún por
perfeccionar, por cuanto se realizará cuando se haga capitalización con inversionista).
 1 Experto fue invitado a ser parte de 2 compañías
 1 proyecto alcanzó a ser presentado a 9 inversionistas. 8 manifestaron interés de invertir. 2 hicieron
propuestas formales. 1 realizó inversión efectiva por 15% de equity.
 1 experto, al comprender las necesidades de flujo de caja, realizó una deuda convertible para
atender las necesidades puntuales de flujo de caja que pudieron haber quebrado a la empresa.

4.1 A PRENDIZAJES P RIN CIPALES


4.1.1 F UN CI O N ES DEL E MP R E N D E DO R E X P E RT O (P E RFI L X):
El experto funciona como un “filtro” de emprendimientos no viables antes de presentarse a un potencial
inversionistas (perfil K). Esto asegura que las empresas presentadas al inversionista gozan de una validación
profesional aumentando su atractivo para el inversionista. El experto le presta más importancia al equipo
emprendedor que el potencial de la empresa.

Asimismo, gran parte de la mentoría brindada por el emprendedor experto es de apoyo táctico (ej.
Negociación de pagos con clientes), más que estratégico. Si apoyo brindado solo es estratégico, el
emprendedor (Perfil E) pierde interés de incluir al emprendedor experto (Perfil X) en su empresa.

Una Unión a distancia de emprendedor con experto emprendedor, dificulta la generación de confianza entre
alas partes, perdiendo efectividad. De la misma manera, se observa la necesidad de una “química” entre los
perfiles X y E para conformar un equipo robusto. Esto no sucede con uniones a distancia.

4.1.2 F UN CI O N ES DEL O P E R A DO R D EL I N ST RU M EN T O :
La mediación presencial de un tercero (operador del instumento) es vital durante el proceso. El operador de
la herramienta proporciona confianza a los perfiles X, E y K durante todo el proceso, y aporta buenas
prácticas.
22
4.2 R ECOMENDACIONES
 Liberar el modelo al ecosistema para que exista competencia que acelere la “calibración de
parámetros”, y su ajuste para las regiones
 Financiar la “importación” emprendedores con experticia para acelerar la creación de
emprendedores con experiencia en Colombia.
 Desarrollar estrategia de comunicación efectiva de conceptos de Herramienta garantías
crowdsourced para un público masivo.

23

También podría gustarte