Está en la página 1de 6

Grupo Étnico y cultura sustenta la base social Ticuna,

los Kiá son el eje fundamental. De esta


Colombiano- Los Ticuna forma se constituyen unidades
patrilineales de carácter exogámico. “los
Kiá designa una clasificación nominal de
Ubicación carácter totémico, articulada a las series
aire, tierra, agua, de acuerdo con el
medio, del cual se toma la nominación
relación con aves, plantas o animales de
tierra y/o agua” Fajado y Torres, 1987).
El matrimonio en esta cultura esta
permitido entre primos y es de carácter
exogámico. Es un acuerdo con un sistema
de alianza entre unidades de filiación
patrilineal (Kiá), siendo el ego masculino
del Kiá X, el que adquiere a una mujer
Kiá Y, donando una mujer generalmente
su hija, al Kiá Y.
Están ubicados al sur de la Amazonia en
rio Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, y Dentro de la organización familia existe
en la zona de influencia de Leticia. Se la figura del Curaca, quien cohesiona y
asientan en los resguardos de San Antonia coordina la vida social de la aldea. Este
de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, cargo es ocupado por un hombre adulto,
Macedonia, Mocagua y Cothué- elegido por toda la comunidad mediante
Putumayo, en el departamento del votación para un periodo de dos años, que
Amazonas. Viven también en Perú y tiene como función ser el vocero de su
Brasil. comunidad ante las instituciones.

Origen
Antiguamente Vivian en las riberas de los
ríos Tacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu. A
finales del siglo XIX, llegaron a la región
Amazónica, las primeras migraciones que
trajeron la creación de los pueblos
mestizos y el establecimiento de misiones
católicas.

Organización Sociopolítica
El orden de lo humano se clasifica bajo la
denominación kiá, como concepto de
gente, que guarda relación directa con un
totemismo. Esa relación entre naturaleza
animales o referencias míticas; Están
hechos de hombres con tinturas vegetales.
Religión
La sangre del corazón Bat-árbol (colmillo
Conserva la religión antigua, enseña que s p.), pequeñas canoas y remos (copias de
el mundo es controlado por espíritus y los utilizados por ellos) están hechos con
fuerzas que determinan el curso de los machetes de hombres. Las bolsas y
acontecimientos. Desde el siglo XX, hubo hamacas tejidas por las mujeres de la
varios movimientos mesiánicos. Ta/y es fibra o chambira cumare. Esta fibra se
la divinidad que habita al mundo arriba, y tuerce para hacer cuerdas delgadas,
esos da el Ticuna sus almas. Los seres algunas de las cuales están coloreadas con
míticos más importantes son Yoi y Ipi, colores de plantas, para la fabricación del
dos hermanos que funcionan como héroes tejido a través de una aguja, tanto
de la cultura y que enfrentan varios mochilas como hamacas.
demonios del mundo intermedio y del
Las mochilas se fabrican exclusivamente
mundo inferior.
para la venta. Las cestas que las mujeres
tejen y que usan los Ticunas para la
agricultura son “ojos grandes” o la tela a
Cultura la distancia sería deseada por los turistas.
De acuerdo con su cosmovisión, antes de Los tisús de los recipientes \“yvig ”
ser hombres fueron peces hasta que su usados por Ticunas para la ropa hecha
padre Yoi los sacó de las aguas, con la variedad de guaruma (Maranta
utilizando como carnada pedazos de yuca. arouma) y la mayoría vendida. Las
En sus rituales se destaca la “fiesta de máscaras (hechas de hombres) se usan en
pelazón”, realizada para marcar el paso a rituales como la ceremonia de la
la adultez de las jóvenes Ticuna. pubertad, “fiesta de pelazon” o “fiesta de
la moca nova”. La máscara consta de dos
Las manualidades se hacen a mano con partes: una de la balsa con machete o
material extraído de la jungla; se destacan cuchillo, pulida con piedra pómez, luego
los siguientes: El Yanchama tejido pintada con tintes vegetales, diseño de
extraído de la corteza del árbol del mismo antropomorfos y figuras de zirconia. Esta
nombre (Ficus radula), diez variedades parte de la madera cubre la cara del
conocidas, que difieren en la estructura usuario.
del material extraído. (Las telas más
gruesas son usadas por Ticuna como
sábanas y mantas).
La extracción de la corteza requiere
cuidado porque libera un líquido que
quema la piel. Después de la eliminación
de la corteza, se alarga y se estira
tocando, luego se seca y blanquea como
un sol; Luego pinta paisajes naturales:
bosques, ríos, pueblos, el sol, personas,
Lengua
Hablan su propia lengua -la Kanamari
pertenece a la familia katukina.
También hablan el español; En cuanto al
uso de la lengua de los Ticuna-hablantes,
es posible observar que su uso entre sus
variables más dominantes actitud hacia su
propio idioma: cuando la actitud se dirige
contra una estimación de Ticunaspråket y
Contra lo que es apropiado para el
universo de Ticuna, los idiomas se usan
en la relación entre padres e hijos;
Rituales
Cuando este no es el caso, el idioma
Uno de los rituales más llamativos es el utilizado es el portugués, aunque hay
aislamiento de las niñas durante su pocos casos.
primera menstruación, en una habitación
cerrada separada de la unidad familiar.
Después de estar aislada recibe las Economía
instrucciones míticas para hacer su
La horticultura rudimentaria de roza, tala
transformación de niña a mujer adulta. La
y quema, en terrenos denominados
orientación es atendida por su madre y su
chagras, así como la caza, pesca y
tío materno, mientras el padre se encarga
recolección de frutos silvestres y en
de organizar una fiesta de bienvenida y
menor medida el comercio de sus
presentación. La niña, entonces, es
productos y artesanías, constituyen la
adornada con pintura facial y corporal,
base de su economía. Los principales
vestida con yanchama y su cabeza
productos de cultivo son la yuca dulce,
adornada con una diadema de plumas.
yuca amarga o brava, maíz, plátano,
Durante la fiesta se danza y la niña es
ñame, umarí, caimo y frutales como la
despojada de su cabello como símbolo de
piña.
transformación.
El trabajo se divide por sexo, el hombre
se dedica a la caza, pesca, tumba, quema
y preparación de la chagra para cultivo,
en ocasiones trabaja como jornalero,
mientras las mujeres se dedican a las
actividades del hogar, crianza de los
niños, cultivo de la chagra. Comparten las
actividades de cosecha y fabricación de
artesanías.
Vestimenta
Los Ticunas antiguamente andaban
semidesnudos, usaban orejeras de madera
con plumas o elaboradas con placas
metálicas. Los rasgos de dichos
implementos distinguían los distintos
clanes y los jefes principalmente llevaban
adornos como brazaletes de dientes de
Vivienda animales, plumas y semillas.

Tradicionalmente habitaban en malokas


distribuidas de manera dispersa en el
territorio. El patrón de asentamiento
gradualmente se ha transformado hacia el
modelo de poblados, impulsados por la
influencia de la iglesia católica o de los
entes territoriales para facilitar la atención
y prestación de servicios. En los
asentamientos se construyen casas
unifamiliares de forma rectangular, sobre
plataforma, techo a dos aguas cubierto de
palma caraná tejida o de zinc, paredes en
tabla. La cocina generalmente se
encuentra fuera de la vivienda, en un
Para celebrar sus rituales utilizan trajes de
pequeño cobertizo.
yanchama (corteza de árbol) decorados
con tintes vegetales. Estos trajes no tienen
mangas y están rematados con grandes
flecos de palma, o de la misma hoja del
árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el
suelo. Completan el atuendo con
máscaras de madera elaboradas con una
madera llamada topa, además de collares
y coronas adornadas con semillas y
plumas. Este traje lo usan los hombres,
mujeres y niños indistintamente.

Territorio
En Colombia, los Ticuna constituyen uno
de los pueblos más numerosos de la
Cuenca Amazónica, en donde habitan
aproximadamente 7.102 personas.
Se encuentran ubicados al sur de la
Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura,
Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de
influencia de Leticia.

Alimentación Se asientan en los resguardos de San


Antonio de los Lagos, San Sebastián, El
Su alimentación, que, partiendo de su Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-
base, el pescado, se prepara en varias Putumayo, en el Departamento del
formas: frito, guisado, en sancocho y en Amazonas. Viven también en Perú y
caldos, es acompañado con gran Brasil, donde su población es de 20.000
celebridad por la farina – harina de yuca personas en el río Isa y en la región del
que constituye la dieta indígena -, el agua Alto Solimoes.
de panela y la chicha de plátano. La
“técnica de las tres piedras” para asar y Movilidad y Permanencia
hervir los alimentos; el casabe, una Los Ticuna constituyen tal vez el grupo
especie de arepa grande elaborada con que se ha mantenido con mayor éxito
harina de yuca brava, no puede faltar, dentro de un mismo territorio, en el curso
como tampoco el pan de trigo y frutas del Amazonas, a lo largo de casi dos mil
exóticas como el arazá, el copoazú y el años de presencia continua. Durante el
anón amazónico. siglo XVIII esta etnia sobrevivió a las
ofensivas misioneras, militares y
comerciales, en los inciertos limites
Amazónicos de los imperios españoles en
los ambientes de varzea y tierra firme,
con la puesta en practica de una eficiencia
y variada combinación de técnicas de
colaboración y resistencia con las etnias
vecinas y con los ocupantes de origen
europeo. Esta permanencia durante el
siglo XVIII y los procesos de expansión
posteriores, le ha permitido constituirse
en la actualidad en uno de los grupos
demográficos y culturalmente más
estables del área, superando incluso la
prueba de mantener y consolidar su
territorio dentro de tres fronteras
nacionales. (Carlos Gilberto Zárate Botía,
joumal de la societe des americanistes,
pp, 73).

LINK WIX ETNIAS


https://diviaana1958.wixsite.com/etnias-
colombiana

También podría gustarte