Está en la página 1de 2

Gustavo Pérez Ángel

Empresas de Cables aéreos en Colombia

Objetivo: Estudiar “la génesis, el desarrollo y el ocaso” (pp. 1102) de los cables aéreos en
Colombia que buscaron resolver la incomunicación del país.

Estructura: En un principio, el autor construye una introducción que sintetiza los principales ejes
temáticos del texto. 1) Contexto del transporte en el territorio colombiano: desarrollo y
dificultades. 2) Historia e implicaciones del primer cable aéreo: Mariquita-Manizales 3) La
propagación o “fiebre” del cable aéreo en otras zonas del país. 4) Conclusiones del autor. IDEAS
PRINCIPALES: 4.

Naturaleza: ¿Campo de conocimiento?

Metodología: Descriptivo (en el sentido histórico) y analítico (fenómenos, como sucedió, etc)

Localización espacial y temporal:

Espacial: Colombia.

Temporal: Esencialmente Siglo XIX Primera mitad del siglo XX: Aunque existen afirmaciones
específicas fuera de este rango de tiempo.

Fuentes: Primarias (Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando.)
Archivos públicos como el mensaje del Gobernador a la Asamblea Departamental. Memorias de
Gobierno, Memorias del Ministro de Obras Públicas a la Asamblea, Informe del Ministro de
Hacienda, Archivo general de la Nación, estadística***********DANE. Etc.

Secundarias: (una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias). Autores que se
pueden encontrar en las fuentes. Gabriel Sanín Villa, George Frederick Zimmer.

Ideas principales & ejes temáticos:

1. Contexto con atención a Cúcuta y Caldas:

 Cúcuta: La mecanización del transporte entre Cúcuta y Bogotá (interior del país)
fue un cuello de botella que quedó por resolver luego de la separación de
Venezuela. Desde la colonia Cúcuta era un centro comercial muy importante.
 Caldas: Durante la primera mitad del siglo XIX se colonizaron las tierras al sur de
Antioquia. Así se fueron construyeron asentamientos y posteriormente el café se
convirtió “en el primer cultivo de carácter comercial”. La región ocupó el primer
puesto entre las regiones colombianas de carácter exportador. No obstante, el
crecimiento de la producción mantuvo inmensas dificultades para su transporte.
La arriería era muy costosa y limito el crecimiento. Ferrocarril buenaventura-Cali
quedó en veremos y el tránsito por el alto- medio magdalena era complicado.
2. Thomas Miller fue el gestor del funicular. Las ventajas incluían: longitud del clave sería
una tercera parte de una carrilera, vencer pendientes de 40%, economía de energía, se
ajustaba a carga de la región, etc. La construcción se inició en 1913 luego de constituir una
sociedad en Londres “The Dorada Railway Company (Ropeway extensión). 6 ingleses y 1
francés aportaron el capital. Proyecto concluyo en 1922 a pesar de algunas dificultades:
ambición de algunos propietarios de terrenos, suspensión de despachos desde Inglaterra
por la Primera Guerra. Utilidades de los primeros años $213.000. Ocupación del 70%. Los
cables se envejecieron y el mantenimiento fue mayor + menores ingresos = precaria
situación de la empresa. 1950 se acabó.
3. Dado el éxito del cable Manizales-Mariquita se pensó en construir sistemas similares. El
Ministro Aquilino Villegas con su proyecto ferroviario incluyó 2 cables aéreos.
 Gamarra- Ocaña: Lindsay (dirigió obras del cable de Manizales) también organizó
este proyecto (1923). Gabriel Sanín Villa y Julián Cock gerente y jefe de
construcción. Por sobrecostos los echaron. 1928 se inauguró el cable a Ocaña.
Utilidades al principio a pesar de baja utilización del sistema. Asesor ingles se dio
cuenta de irregularidades de corrupción y otras que no le hicieron caso en las
esferas del gobierno. En 1949 se acabó.
 Red de cables aéreos de Caldas: Se constituyó una empresa Cables Aéreos de
Caldas. Uno construido hacia el norte, otro hacia el occidente. Norte. Entidad bien
manejada. Cable tenía sentido social, bajas tarifas para la gente. Estimulo cultivo
de café. Se acabó por falta competencia con sistema automotor. Occidente Prestó
servicios por 7 años desde 1930. Dificultades presupuestales como muchas obras.
Se pensaba en comunicar con el pacífico. Villamaría: 1927. Errores ejecución de la
obra. No tuvo utilización para compensar costos y además se construyó carretera.
4. Conclusiones:
“5 cables de transporte público 154 km”.
Primer cable: éxito. Contribuyo a la economía y ayudó a zona cafetera. Un ferrocarril para
escalar montaña era prácticamente.
Otros cables: Se deben a la gestión de Aquilino Villegas. Nunca se pensó que el transporte
automotor se desarrollara tan rápidamente. Rapidez de la tecnología sorprendió a los
empresarios. Beneficios de carretera en vez de cables como “puerta a puerta” y “no
requirió materiales importados”. El cable de Manizales al norte fue un acierto, los otros
dos no lo fueron; el de villamaria mal planeado y el de occidente mal planeado.

Se despertaron ansias de modernización en una sociedad encerrada en las montañas.


Estimulo cultura empresarial. Administradores capaces. Y además, mejor oferta de
transporte. En general, la experiencia fue positiva. Más allá de los sobrecostos.

También podría gustarte