Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRIMER PARCIAL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


2020 – 15

NOMBRE: DIANA PATRICIA CIFUENTES LOPEZ

FECHA: 02- MAYO- 2020 ID: 616675 SEMESTRE:VII

1. ¿Qué productos se fabricaban en los tallercitos artesanales colombianos en


el siglo XIX?

Los productos que se fabricaron en el siglo XIX fueron tejidos de


fique, tejidos de algodón y carpinteros, sastres y cerrajeros.

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la colonización antioqueña?

Las consecuencias de la colonización antioqueña son

- Creación de las pequeñas propiedades campesinas en la etapa de


colonización.
- Aumento de la capacidad adquisitiva de la población.
- Se crearon y se ampliaron para mejorar las vías de comunicación.
- Se acentuó el núcleo familiar.
No se formaron en general haciendas masas de campesinos
asalariados sin tierras.

3. De las consecuencias de la colonización antioqueña, ¿cuál resalta usted?


¿Por qué?
Las que resalto es la de ampliar vías de comunicación porque
ayudaba a la población poder trasladarse con sus productos y tener una
buena vía para también el ferrocarril para así poder tener una producción.
4. ¿Cómo empezó a forjarse la industria colombiana? ¿Qué factores, eventos
o políticas gubernamentales le beneficiaron?
La industria colombiana empezó a forjarse bajo los efectos de las
crisis mundiales e hicieron los terratenientes ya que eran los que tenía el
capital más alto, los factores fue que dan permiso al comercio interior la
navegación a vapor por el rio para que así las mercancías traídas fueran
más barata y buscar un buen desarrollo económico y bienestar para su
población.

5. ¿Por qué BAVARIA es considerada una verdadera industria en el siglo XIX?

Bavaria fue creada El 4 de abril de 1889 y fue registrada en Bogotá


la adquisición de un lote para la construcción de una fábrica de cerveza y
en 1890, se disolvió la sociedad Kopp y Castello y se creó la
empresa Bavaria Kopp’s Deutsche Bierbrauerei que el 22 de abril del
siguiente año registró como imagen de fábrica al águila imperial alemana, y
el 28 de mayo inauguró su sede en San Diego, en el centro de Bogotá y en
diciembre de 1911, durante el centenario de la Independencia, utilizaron la
figura de Policarpa Salavarrieta en su marca la Pola por esos es considera
desde sus inicios como una verdadera industria en el ámbito nacional a
diferencia de las otras empresas y talleres ya que se denomina una
verdadera industria por poseer grado de especialización técnicas y libros
contables y adquirió minas de carbón para alimentar las calderas.

6. Caracterice los talleres artesanales surgidos en el país en el siglo XIX.


Los talleres artesanales surgieron en en los departamentos de
Nariño (14,34%), Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%),
Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%).En las zonas indígenas,
la producción artesanal es una actividad muy importante y quizá la única a
través de la cual se genera valor con destino al intercambio.
7. Realice un mapa conceptual que integre los temas de los ensayos industriales
del siglo XIX, la verdadera industria y las ferrerías. Consulte sobre la forma de
realizar un mapa conceptual. ACTIVIDAD INDIVIDUAL

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
FERREA

La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a


mediados del siglo XVII

 En el siglo XVIII el inglés En 1830, cerca de cinco años después Ya para 1.865, se iniciaron una
James Watt inventa la primera de inaugurado el primer servicio de serie de líneas en el interior del
máquina de vapor, ferrocarril en Inglaterra, se país, comenzando en
comenzaron a construir locomotoras Barranquilla, Cúcuta, Medellín,
 Aprovechando los adelantos y carrileras en los Estados Unidos, Pacífico, Santa Marta, La
mecánicos de la industria siempre partiendo de la costa Dorada, sabana de Bogotá y
Atlántica hacia el interior Girardot
En 1804 que el también inglés
Richard Trevithick inventó la
En los primeros diez años se La gran mayoría fueron
primera máquina locomotora
construyeron 5.000 Km de financiadas por la nación (50%),
sobre rieles.
vías ferroviarias y a finales los privados (30%),
del siglo XIX ya utilizaban departamentos (13%) y el resto
una red de más de 150.000 por asociaciones mixtas.
Km, en tanto que a
comienzos del siglo XX
sobrepasaron los 400.000 Casi todos los trayectos
Km. ferroviarios que se iniciaron
por iniciativa de los gobiernos
entre el final del siglo XIX
La construcción de los
ferrocarriles en USA se llevó
a cabo siempre por parte de
la empresa privada con el
apoyo de los estados y del
gobierno federal
8. Realice un ensayo sobre las lecciones que usted toma de las ferrerías. No de
páginas 2; letra Arial 12; espacio de 1.5. Titule su ensayo. ACTIVIDAD
INDIVIDUAL

UN GRAN DESARROLLO INDUSTRIA FERRIA

A finales del siglo XVIII el inglés James Watt inventa la primera máquina de
vapor, la cual permite acelerar de manera significativa el lento avance material de
la humanidad. Aprovechando los adelantos mecánicos de la industria textil y la
masificación de la producción de acero, en 1804 que el también inglés Richard
Trevithick inventó la primera máquina locomotora sobre rieles y la construcción de
los ferrocarriles en USA se llevó a cabo siempre por parte de la empresa privada
con el apoyo de los estados y del gobierno federal, adjudicando las tierras
adyacentes a las vías férreas y otorgando créditos blandos, a valorización de las
tierras a lo largo de las vías soportó parte del costo de la construcción, aumentó
los ingresos públicos y estimuló la colonización de los territorios donde se instaló
el nuevo sistema, atrayendo una gran cantidad de inmigrantes, principalmente
europeos. Pero el aporte del tren al progreso de la humanidad no se restringe
únicamente a lo relativo al sector del transporte. Los ferrocarriles contribuyeron de
manera importante a consolidar el desarrollo de las naciones que se embarcaron
en su construcción de manera decidida, además estimularon la inmigración y la
colonización de grandes zonas; facilitaron el avance de la ingeniería; promovieron
el desarrollo del espíritu empresarial, creando oportunidades para canalizar el
ahorro público, generando así la formación de grandes empresas comerciales.

El tren fue el motor del desarrollo de la mayor economía del mundo,


realizando simultáneamente aportes sociales, culturales y políticos y la influencia
del ferrocarril en la organización del territorio y en la evolución de la red de
ciudades es bien conocida, y ha dado lugar a una amplia tradición de estudios.
Pero las investigaciones sobre la instalación y la evolución de redes ferroviarias
han experimentado en los últimos años un gran desarrollo, debido a los
importantes cambios que se han producido. A pesar de que, en lo esencial, las
redes de ferrocarriles se construyeron por empresas privadas, desde el mismo
siglo XIX existe una amplia tendencia hacia la regulación y, luego, la intervención
pública, que culmina en los años 1940 con procesos de estatalización en gran
número de países. A partir de los años 1990 la Unión Europea ha impulsado una
activa política de privatización que está teniendo grandes consecuencias en la
organización de las redes y Desafortunadamente, la mayoría de los ferrocarriles
colombianos sufrieron un calvario de contratos fallidos, pleitos, obras destruidas,
financiaciones onerosas, errores técnicos, tardanzas inexplicables, corrupción,
ingenuidad de los negociadores y vacíos jurídicos. De ello da cuenta la historia de
los ferrocarriles del Cauca, de Antioquia, del Norte, Puerto Wilches, de Santa
Marta, del Sur y especialmente el de Girardot. La demanda potencial se calcula en
más de dos millones de toneladas, las tarifas deberán ser competitivas en relación
a los costos del transporte por carretera, la mayor parte de la inversión será
asumida por el gobierno nacional.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es para conocer la llegada la evolución de las vías ferial desde
el siglo XIX y como se desarrolló la red ferroviaria en función de los nuevos
desarrollos urbanísticos para conocer los efectos de la competencia del
automóvil sobre el ferrocarril, el comienzo de la regulación pública hasta llegar a la
estatalización de los ferrocarriles y los actuales procesos de privatización.

CONCLUCION

Se puede concluir que la importancia de revolución de las vías férreas a lo


largo de los años y la importancia como medio de trasporte mejorando la
infraestructura de un país y tener una mejora a largo de los años.

BIOGRAFIAS
http://laotraopinion.net/medios-de-transporte/ferrocarriles-en-colombia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

Éxitos

Estudiar el pasado puede definir el futuro.

Confucio.

También podría gustarte