Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
UNIDAD: GERENCIA ESTRATEGICA.

ANALISIS ESTRATEGICO DEL ENTORNO EMPRESARIAL.

FACILITADOR:
FLORES, OMAIRA.

BACHILLERES:
MARQUEZ, CESAR.C.I:25.937.597
TORRES, FRANCIA. C.I:26.702.227

CIUDAD GUAYANA, 02 DE ABRIL DEL 2019.


Análisis estratégico interno y externo

El siguiente trabajo de investigación consta de un análisis del entorno general


de la empresa “Transporte Torres Osechas, C.A., de R.I.F: J-29437819-6, que
se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Ordaz, específicamente en la
Avenida Atlántico, Sector Villa Bahía, transversal 02, Galpón Nº 02-A. La
información se ha obtenido a través de la observación directa en las instalaciones
de la dicha organización. A pesar de que en la actualidad estamos atravesando
una situación de cuarentena a nivel mundial, debido a una enfermedad que se
declaró como pandemia, la empresa sigue funcionando, pero acortó sus
actividades, de modo que las ajustó para realizarlas solo tres días por semana o
en casos de extrema necesidad, a veces, se requiera ir un día más.

Se encuentra ubicada en el sector secundario de la economía, siendo una


distribuidora de alimentos congelados, embutidos y huevos, al mayor y detal,
ofreciendo sus servicios en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad
Guayana y la Zona Sur del estado.

El proceso de su funcionamiento nace en la compra de alimentos al mayor a


los productores que están ubicados en la ciudad de Maracay, luego esa
mercancía se almacena en las instalaciones de la organización y es ofrecida a
través de los vendedores, que visitan a cada uno de los clientes “activos”
registrados en la base de datos de la empresa, por cada pedido que se realice
se hace una factura y posteriormente se procede a despachar el producto hasta
la puerta del comprador. En la política de la empresa se tiene que el máximo de
días de crédito para cobrar las facturas es de “dos días”, entonces, transcurrido
ese lapso de tiempo, el vendedor tiene que encargarse de cobrar el total de la
factura en bolívares o dólares.

La misión de la empresa es “CONSTITUIMOS UNA EMPRESA QUE LLEGA

A CADA RINCON DE LA REGION LLEVANDO ALIMENTOS DE CALIDAD Y

FRESCURA, UNIFICANDO LA BUENA ATENCION, EL ESFUERZO Y

PROFESIONALISMO GENERACIONAL DE QUIENES NOS INTEGRAN Y NOS


CONSOLIDAN COMO UNA EMPRESA 100% VENEZOLANA EN PRO DEL

CRECIMIENTO.”

En cuanto a la visión, esta establecido lo siguiente: “BAJO EL DESAFIO DE

PODER SUPLIR ALIMENTOS QUE COLABOREN CON LA SANA NUTRICION,

APOSTAMOS EN EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA CON LA INTENCION

DE PODERNOS POSICIONAR ENTRE LAS GRANDES COMPAÑIAS

DESTACADAS EN EL MERCADO.” Según la finalidad de ésta visión la podemos

clasificar como Integrativa Intermedia.

Los objetivos establecidos a corto plazo son:

 Generar empleo.

 Fomentar el crecimiento profesional de los empleados.

 Lograr la satisfacción del cliente.

 Lograr el número de ventas de toneladas de alimentos establecido

mensualmente.

A largo plazo son:

 Crecer en el mercado.

 Innovar constantemente.

 Superar el número de ventas de toneladas de alimentos establecido

mensualmente.

 Expandir las zonas de distribución a otros estados.

Su estructura organizativa está integrada por:

 Un director
 Un administrador, con dos asistentes administrativos.
 Cinco vendedores.
 Dos choferes y dos ayudantes de despacho.

En cuanto a los recursos con que dispone, tenemos que cuenta con un
personal administrativo capacitado y organizado, el equipo de vendedores es
eficiente y con mucha experiencia, tres vehículos de carga pesada y amplia
confianza con los proveedores de la materia prima.

En el tiempo que se han observado y analizado las actividades realizadas de


la organización, tomando en consideración que el análisis se empieza desde el
exterior hacia el interior, se denotaron las siguientes características:

 Amenazas:
A1.- Aumento de precio en cada reposición de stock.
A2.- Pedidos incompletos por fallas en la producción del proveedor.
A3.- Alta competencia con otras marcas.
A4.- Problemas sociales, siendo el más grave la insuficiencia de
combustible vehicular.

 Oportunidades:
O1.- Expansión de distribución a otros estados.
O2.- Nuevos contactos con otros proveedores.
O3.- Adquisición de nuevos rubros de alimentos.
O4.- Despachos más rápidos.

 Fortalezas:
F1.- Alianza exclusiva con proveedores.
F2.- Recurso humano capacitado.
F3.- Gran cartera de clientes.
F4.- Alta rotación de inventario.

 Debilidades:
D1.- Espacio de almacenamiento reducido.
D2.- Falta de vehículo.
D3.- Inseguridad.
Formulación de estrategias

Teniendo el conocimiento de estas características internas y externas, se


realizó el siguiente análisis, que consta de una serie de estrategias, formuladas
en base a las fortalezas para aplicarlas a las oportunidades con el fin de
aprovecharlas, también se aplican las fortalezas a las amenazas para tratar de
reducirlas o eliminarlas. En cuanto a las debilidades, se cruzan con las
oportunidades y amenazas, para buscar el beneficio.

- Estrategia (FO)
(F3-O2): debido a la gran demanda que existe en las zonas de
distribución, ya que, ha surgido la creación de muchas pequeñas
empresas que se dedican a la venta de alimentos al detal, se debe recurrir
a la búsqueda de más proveedores para tener variedad en la mercancía
ofrecida y así aumentar las ventas.

- ESTRATEGIA (FA)
(F1-A1): Se recomienda que, al hacer los negocios de compra con los
proveedores, sean de gran cantidad de mercancía; se debe aprovechar la
antigüedad en la relación de transacciones comerciales que existe entre
ambos, pudiendo llegar a acuerdos de la otorgación de más días de
crédito por los pedidos mayores a “x” cantidad y de esta manera se
resguarda el capital para evitar la descapitalización.

(F4-A4): La empresa ha subsistido por ocho años, esto la ha posicionado


entre las preferidas y confiables por diversos clientes, lo que ha acarreado
buenas ventas y una alta rotación de inventario. Actualmente se ha
presentado la problemática de la poca distribución combustible gasoil
para los vehículos de carga pesada, por ende, los despachos han tardado
días en hacerse efectivos. Es un problema que se escapa de las manos
de los directivos, porque el único ente autorizado para surtir combustible
es el gobierno, no se puede adquirir de manera legal por otros medios,
como posible solución a este conflicto: se puede promocionar un
descuento a aquellos clientes que deseen retirar directamente la
mercancía en el almacén de la empresa.

- ESTRATEGIA (DO)
(D1-O3): En vista de que los espacios de almacenamiento son limitados,
aunque se cuente con un local propio, para poder realizar las compras por
más mercancía de lo habitual, es necesario aprovechar al máximo todos
los espacios de almacenamiento, esto se puede lograr aplicando métodos
eficaces de apilamiento de cajas y un orden y limpieza estricto, al agotar
estas opciones se puede optar por alquilar un nuevo espacio de
almacenamiento, cercano a la organización.

- ESTRATEGIA (DA)
(D2-A3): Así como se han creado negocios detallistas, también en Ciudad
Guayana existe una gran diversidad de distribuidores de alimentos,
entonces se debe crear una estrategia para lograr el objetivo de
“Satisfacción del cliente”, siendo un punto clave que permitirá competir
con los otros prestadores del servicio. Entonces, para que un cliente esté
satisfecho, lo primordial es ofrecer rapidez en el despacho de los
productos, por razones lógicas se debe planificar la compra de un tercer
vehículo, que ayudará eficazmente a los despachos de mercancía. El
recurso para la obtención de la nueva maquinaría puede provenir de las
ganancias netas que se han obtenido a lo largo de la vida de la empresa;
del aporte de los socios, siendo este una inyección de capital que traerá
mejoras; la activación de un crédito bancario y como alternativa a estas
opciones está el alquiler de un vehículo.

(D3-O3): La ubicación de la empresa no contribuye a su seguridad, ya


que, está ubicada en un “barrio”, donde la presencia policial es escasa. A
lo largo de su historia ha sufrido dos robos por delincuentes, esto se
convierte en un problema interno, porque el estado no suministra el
patrullaje policial cotidianamente. La estrategia que se puede aplicar a
esta problemática es la contratación de un personal de vigilancia que
permanezca en las instalaciones desde el cierre diario hasta el próximo
día, porque es un riesgo almacenar tanto producto y que esté expuesto a
un supuesto hurto.

También podría gustarte