Está en la página 1de 4

Evidencia 3: 

Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda”

Moises Caicedo Estupiñan


(2104780)

Arnold Guillermo Colmenares


Instructor

Servicio Nacional de Aprendizaje ¨SENA¨


Agosto 21 de 2020
1. Conociendo la situación actual de LPQ Shoes S.A. ¿Cree que la empresa está
preparada para cumplir con un pedido de 500 cajas diarias para un cliente nuevo?

La empresa LPQ Shoes S.A, aún no está preparada para cumplir con un pedido
de 500 cajas diarias para este nuevo cliente, porque se evidencian sus falencias
en cuanto a la planeación de sus materias primas, como tener la cantidad de
cuero para elaborar el calzado, no hay programación de mantenimiento a sus
maquinas procesadoras, similar sucede con los vehículos que transportan la
mercancía hacia los clientes.

En este caso que la exigencia de producción es de 200 pares diarios donde se


evidencias fallas por la mala programación en sus eslabones de la cadena de
producción; para hacer 500 pares diarios esta empresa no cumplirá nunca hasta
no remediar estos errores, donde debería tener en cuenta su buen renombre, por
la calidad de sus productos y el tiempo de experiencia en el mercado.

2. ¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los
procesos realizados dentro de la cadena de abastecimiento de la empresa?

Hoy en día las organizaciones se enfrentan a un entorno cambiante, que está


orientado a servicios, altamente competitivo a nivel global, con unos clientes o
usuarios muy informados y con expectativas diferentes.
Todo ello exige mayor competitividad, agilidad y flexibilidad a nivel empresarial,
afrontando los continuos cambios a los que se ven sometidas, como en las
necesidades de los clientes, en la legislación aplicable, en la tecnología disponible,
en el personal de la organización.
Capacidad de afrontar los cambios necesarios en el menor tiempo posible.
Capacidad de conseguir el resultado esperado. Alcanzable si entendemos
correctamente las necesidades a cubrir, es decir, conocemos lo que espera el
cliente y somos capaces de satisfacerle.
Utilizar una planeación adecuada y sistematizada de mantenimientos de las
maquinas y equipos, evitando los contratiempos en los procedimientos de
producción.

3. Si la empresa decidiera exportar sus productos a Chile, ¿qué nuevos actores de


la cadena de abastecimiento se verían involucrados en dicha situación?

Si la empresa LPQ Shoes S.A quiere abrir nuevos mercados en Chile, debe
buscar la ayuda de un agente comercial de intermediario, que facilite las
relaciones con sus nuevos clientes y concretar acuerdos comerciales, para
establecer un mercado mayoritario en este país, haciéndose cargo de la
diligencias aduaneras, el llevar la mercancía desde su destino inicial hasta el
cliente final, teniendo en cuenta todas las recomendaciones antes escritas como la
agilidad, la flexibilidad y la competitividad, prestando un servicio eficiente.
4. ¿Cómo se debería manejar el stock de la empresa en caso de exportación?

El control de stock consiste en equilibrar el nivel de servicio al cliente deseado, por


un lado, con los costos de suministrar un nivel determinado de disponibilidad de
producto, por el otro. Un control de stock eficiente permite disponer de los
productos requeridos, en el momento y lugar adecuados, minimizando al mismo
tiempo el costo de mantener el inventario.
Se debe fijar un nivel de servicio mínimo sobre el cual calcular la base del
inventario a mantener, de modo de asegurar una disponibilidad de producto que
satisfaga a los clientes, acotando al mismo tiempo la cantidad de inventario a
mantener.
Una vez determinado el nivel de servicio que se quiere brindar y suponiendo que
la demanda es incierta y puede variar respecto de los pronósticos, se podrá
calcular por medios estadísticos el inventario de seguridad que se deberá
mantener de cada artículo, de modo de satisfacer el nivel de servicio propuesto.

5. ¿Cuáles serían los efectos en los procesos de producción de la empresa al


atender nuevas ofertas y demandas del producto a exportar?

La empresa debe entrar en un una modificación de procesos tales como, evaluar


costos, capacidad de producción, demanda interna, empaque, embalaje entre
otras especificaciones del producto.
Si se cuenta en la empresa que hacen un uso correcto de la tecnología, tiene una
identidad corporativa, un recurso humano diligente y clientes satisfechos y si
trabajan por la excelencia, será posible que los productos y servicios logren un
lugar importante en el mundo globalizado.
Para sacar adelante la empresa es fundamental tener en cuenta las siguientes
dimensiones, tanto en el mercado interno como externo:

 Direccionamiento Estratégico:
El empresario debe preguntarse hacia dónde va y que tan seguro se está
de lo que se quiere lograr.

 Gestión de Procesos:
El empresario debe cuestionarse ¿Cómo se hacen las cosas dentro de su
organización?, ¿Cómo se manejan los procesos en la empresa?, ¿Se
tienen los recursos y las condiciones para cumplir con el direccionamiento
que se plantea?

 Cultura Organizacional:
¿Cuál es el perfil de la empresa?, ¿En mi organización se hace evidente la
disciplina, la entrega y las capacidades de mi recurso humano en la cultura
organizacional?, ¿Soy ejemplo de la cultura organizacional de mi empresa?

Los empresarios, deben tener claro las razones para buscar internacionalizarse,
entre ellas se pueden destacar:
 Diversificar productos y mercados, ganar competitividad, vender mayores
volúmenes, aprovechar las ventajas de los acuerdos preferenciales.
 Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología,
 Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos,
mejorar la eficiencia y diversificar productos.
 Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.
 Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la
empresa y hacer economías de escala.
 Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados
ampliados a través de acuerdos preferenciales.
 Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la
economía.
 Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la
existencia de la empresa a largo plazo

También podría gustarte