Está en la página 1de 3

Unidad 1

La comunicación humana
Existen distintos modelos de comunicación, los que se estudiarán con
mayor detenimiento serán el de Lasswell, Shannon y Weaver y
concluiremos con el modelo de Scharmm.

Según Lasswell para describir la comunicación primeramente es


necesario responder a ciertas preguntas: ¿quién dice qué, en qué canal,
a quién y con qué efecto? Mientras que el modelo de Shannon y Weaver
establece que existe una posición emisora (fuente), una mediación
(codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a
transmitir por un canal (medio), que debe ser decodificado para ser
eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia)
final. Scharmm agregó a éste último un concepto más, la
retroalimentación, en la que es posible que el emisor pase a ser receptor
y el receptor pase a ser transmisor, a este personaje se le atribuye el
modelo de comunicación más conocido.

El surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) ha resultado en un incremento exponencial en las posibilidades
de comunicación del hombre, al hacer factible la interacción en tiempo
real dentro de distancias físicas extensas.

Anteriormente se utilizaba el teléfono para comunicarse con una


persona fuera de tu localidad, hoy en día es más común enviar un
“texto” que llamar a alguien por teléfono; lo mismo ha sucedido con el
envío de cartas que ha sido sustituido por el “correo electrónico”, estos
ejemplos y muchos más son aplicaciones prácticas de la mejora de los
canales de la comunicación que se han logrado gracias al incremento de
las TIC.

Para lograr que la comunicación entre el emisor y el receptor a través de


las TIC continúe con la misma fidelidad, es necesario establecer los
parámetros léxicos con los que trabajaran ambos elementos.
Considerando que la comunicación humana ha sobrepasado las barreras
del tiempo y del espacio haciendo uso de las TIC, se estará manejando
el concepto de proceso de comunicación virtual.

Este proceso está caracterizado por la interacción: sujeto-sujeto, sujeto-


máquina (medio), sujeto-mensaje; lo que va diseñando un modelo cada
vez más complejo de la comunicación, cuya definición se describe como
un proceso multidireccional, multisensorial y multimediático. En este
sentido cabe señalar la definición de modelos de comunicación virtual
propuesto por las autoras Martínez García, V. y Echauri Fabila, Angélica
Mª, 2008

“En entornos virtuales, el emisor es receptor, no existe una línea


divisoria, y la espiral en que se instala no permite distinguir el
momento en que se toma la iniciativa para emitir el mensaje. Quien
busca contenidos en Internet para adquirir competencias que
requiere en su vida profesional o cotidiana, está gestionando su
conocimiento, y al momento de elegir y comenzar un diálogo con la
instancia que lo guiará en su proceso educativo, se convierte en un
emisor, aunque no es él quien controla los medios. Es él quien decide
con quien “conversar”, no es receptor pasivo, es un ente activo que
tiene la capacidad de decidir el fin del contacto comunicativo”.

Con este conocimiento, se puede obtener que una comunicación virtual


deba tener un léxico virtual, obteniendo de esta forma los distintos tipos
de mensajes:

 Mensaje hablado: la conversación es el mensaje.


 Mensaje escrito: la escritura es el mensaje.
 Mensaje dibujado/pintado: la imagen es el mensaje.
 Mensaje por gestos: la expresión gestual de la persona es el
mensaje.

Ahora bien, las habilidades de leer, escuchar, hablar y razonar pueden


alterar la intención del mensaje. Es por este motivo que se vuelve un
poco más limitada la comunicación virtual, dado que si no se está
utilizando el mismo léxico en el receptor y el emisor la interpretación del
mensaje llegará a ser errónea; generando con esto una comprensión
errónea y un aprendizaje mal logrado.

Algunos de los ejemplos más claros son el uso de mayúsculas en


elementos de Internet como son foros, wikis, chats y redes sociales, en
los cuales se ha preestablecido de manera superficial que una palabra
en letras mayúsculas es el equivalente a un grito, o lo que una serie de
caracteres equivale a una grosería o a un emoticón.

El modelo comunicativo virtual apoya la construcción del conocimiento a


través de la interactividad, pues permite la participación entre sujetos a
través de diálogos personalizados, contacto individual no presencial
entre los participantes a través de medios de comunicación sincrónicos
como el chat, o asincrónicos como el correo electrónico, foros o listas de
discusión, blogs, entre otros.

Hoy en día, existen diferentes modelos de comunicación virtual, como


son el modelo de comunicación omnidireccional en el que la
comunicación es apreciable hacia distintos usuarios, el mensaje se emite
sin tener un receptor específico, es decir, cualquiera que esté a la
espera de recibir un mensaje puede o no tomarlo para sí. Este tipo de
comunicación puede observarse en las salas de chats o foros. El modelo
de comunicación virtual síncrono, en el que el emisor sólo puede enviar
mensajes cuando el receptor esté dentro del mismo canal de
transmisión, este modelo puede observarse en chats; mientras que el
modelo asíncrono permite que el emisor envíe un mensaje por un canal
aun cuando el receptor no esté en el mismo canal, así mismo, ofrece la
oportunidad al receptor de decidir en qué momento recibirá el mensaje,
es decir, podrá recibir el mensaje en el momento en que se integre al
canal. Este tipo de comunicación se puede ver en el correo electrónico o
muros de redes sociales.

Conociendo esto, es necesario definir que la tipografía (fuente) o tipo de


letra, como se le conoce coloquialmente, para un mensaje escrito
deberá ser de fácil lectura; así como el interlineado y el espaciado se
debe manejar adecuadamente para facilitar al receptor la interpretación
del mensaje.

Las siete fuentes más utilizadas en la web o Internet son las que se
conocen como “serif” y “sans serif”, algunas de ellas son: Helvética,
Garamond, Verdana, Georgia, Bodoni, Frutiger y Trebutech por sus
trazos finos. El interlineado requerido en un texto de lectura fácil es el
de 1.15 con 12 puntos para el tamaño de la fuente.

También podría gustarte