Está en la página 1de 13

METABOLISMO CELULAR: REPLICACIÓN IES Infante don Fadrique

El significado de la replicación es el de conservar la información genética.


La estructura del ADN en doble hélice permite comprender como dicha molécula puede dar lugar a
copias, sin perder su conformación. En principio, las dos hebras deberían separarse. Después,
mediante la acción enzimática, a partir de desoxirribonucleótidos sueltos y según la
complementariedad de bases, podría irse construyendo las hebras complementarias de las dos
hebras “modelo” iniciales.
El ADN se replica de manera semiconservativa: cada hebra de ADN forma una hebra
complementaria y cada célula hija recibe una molécula de ADN que consta de una hebra original y
de su complementaria sintetizada de nuevo (cada molécula de DNA está formado por una hebra
original o vieja y otra nueva).
Recordemos lo que ya sabemos:
- La información genética está contenida en los genes: fragmentos de DNA que
- Contienen información que deben expresar (transcripción) para fabricar proteinas
(enzimas) (traducción) con las que la célula realiza sus funciones vitales.
- Se debe copiar (todo el DNA) de manera exacta y fiel (REPLICACIÓN) para que las
células hijas después de la división celular, contengan la misma información genética
que la madre. Ya sabemos que esto ocurre en la fase S del ciclo celular.
- La replicación, transcripción y traducción se realiza teniendo siempre en cuenta la
COMPLEMENTARIEDAD DE BASES: A=T; C = G; A = U
- La replicación es parecida en eucariontes y procariontes con algunas diferencias.
- El ADN se replica de manera semiconservativa.
- El proceso de replicación forma parte del metabolismo constructivo o anabolismo.

1. Proceso de Replicación:
 REPLISOMA: complejo enzimático que interviene en el proceso. Lo forman Helicasas,
Girasas (Topoisomerasas), Proteinas SSBP, DNA - polimerasas I, II, III (tres tipos en
procariontes y cinco en eucariontes), RNA - polimerasa o primasa, enzimas correctoras,
endonucleasas y ligasas.
 Se realiza en tres etapas:
- Apertura y desenrollamiento de la doble hélice.
- Síntesis de las dos nuevas cadenas de DNA complementarias a las molde.
- Corrección de errores.
A. En procariotas: el más estudiado, como la de Escherichia coli dura unos 30 minutos.
Recordemos que el cromosoma es único y circular de DNA bicatenario unido a proteinas no
histónicas y que contiene de 1000 a 12.000 genes donde no hay intrones.
El proceso lo dividimos para su estudio en tres etapas:
- Existe un único punto de inicio llamado ORIC que es rico en secuencias de G, A, T, C.
 1ª etapa: DESENROLLAMIENTO Y APERTURA:
Existe un paso previo que consiste en:

1
- Desenrollamiento de la doble hélice de DNA con las enzimas Helicasas.
- Impedir la torsión de las hebras al desenrollarse utilizando las Girasas.
- Impedir que se vuelvan a juntar las hebras complementarias de DNA después de separse
con ayuda de las proteinas SSBP
Después de todo esto se va a formar una burbuja de replicación, donde las hebras están
separadas y serán molde para ir fabricando las complementarias. Si la burbuja se sigue
abriendo se forman dos horquillas de replicación que va a seguir de forma bidireccional:

 2ª etapa: SÍNTESIS DE LAS NUEVAS CADENAS:


- Intervienen la DNA polimerasa III y I. También la RNA polimerasa.
- La DNA polimerasa III es la enzima que sintetiza las nuevas cadenas añadiendo
nucleótidos ¿cómo?
 Selecciona el nucleótido complementario al de la base de la hebra molde. Va a
ser un nucleótido fosforilado (tendrá tres fosfatos y se llama
desoxirribonucleótido tri-fosfato) y la rotura de los enlaces entre los fosfatos va a
proporcionar la energía para unir los nucleótidos en la nueva cadena.
 Cataliza la reacción de separación de dos fosfatos en el desoxirribonucleótido tri-
fosfato con la producción o liberación de energía.
 Forma el enlace fosfo-di-ester entre desoxirribonucleótidos consecutivos,
utilizando la energía del proceso anterior.

2
Pero la DNA-polimerasa III tiene dos limitaciones:
- Sólo lee la cadena molde en la dirección 3´  5´ y sabemos que el sentido de
fabricación de la hebra de DNA es de 5´  3´. Vamos a tener problemas para leer las
hebras molde, una si se leerá pero la otra (5´  3´) no.
- Sólo puede añadir nucleótidos si tiene libre un -OH en el extremo 3´ de un nucleótido ya
puesto.
Es decir puede alargar la cadena nueva pero no puede empezar su síntesis.
Resolución de los problemas:
- El segundo problema: se consigue con un fragmento de varios nucleótidos de RNA:
CEBADOR O PREMIER, que aportará el extremo 3´libre al que se podrá unir el primer
Nucleótido de DNA.
El CEBADOR será fabricado por la RNA- polimerasa. Después de fabricada la hebra nueva
de DNA 5´ 3´, complementaria a la molde el CEBADOR se destruye con la DNA-
polimerasa I que al mismo tiempo va rellenando los huecos dejados por el cebador con
nucleótidos de DNA.
- El primer problema: Tenemos dos cadenas molde que leer.
 La hebra molde 3´  5´ es copiada de manera continua siempre que se haya
fabricado previamente el CEBADOR de RNA, al que la DNA- polimerasa III va
añadiendo nucleótidos y alargando la cadena nueva en sentido 5´  3´y
formando una cadena nueva o LIDER y de síntesis rápida.
 La hebra antiparalela 5´  3´, no puede ser leída directamente y se hará de
forma discontinua, mediante fragmentos de OKAZAKI: fragmentos cortos con un
cebador de RNA al que se le añade un fragmento de DNA que crece en sentido
5´ 3´. Cada fragmento de OKAZAKI tiene un cebador y una cadena corta de
DNA. Al final La DNA-polimerasa I quita todos los RNAs y une los DNAs de cada
fragmento, rellenando huecos y uniéndolos con ayuda de enzimas ligasas. Se
forma una hebra retardada nueva.

3
 3ª etapa: Corrección de errores.
En la Replicación es preciso el máximo de fidelidad en la copia de las hebras. Se
necesita un mecanismo que detecte y corrija los posibles errores en las cadenas
nuevas. Recordemos que una mutación génica es un error de apareamiento de dos
bases nitrogenadas de cadenas complementarias.
TIPOS DE CORRECCIÓN:
a. Corrección prueba: autocorrección en el mismo momento de la replicación. Al
poner los nucleótidos se comprueban si son o no correctos y eso lo hace la DNA -
polimerasa III. Los errores de apareamiento son más frecuentes en los primeros
nucleótidos, pero al ser de RNA, serán eliminados por la DNA- polimerasa I al
quitar el cebador.
b. Corrección Posreplicativa: después de terminar la replicación. La realizan enzimas
correctoras que detectan el nucleótido mal apareado de la siguiente manera:
- 1º, identifican la nueva cadena diferenciándola de la molde porque esta tiene en las
secuencia de inicio GATC, la A metilada y la nueva no.
- 2º el enzima reparador recorre la hebra nueva buscando errores y cuando los
encuentra, otro enzima, la endonucleasa, corta el DAN por el nucleótido mal apareado y
lo quita.
- 3º La DNA- polimerasa I rellena el hueco con un nucleótido nuevo.
- 4º Las enzimas ligasas unen los nucleótidos consecutivos.
2. Diferencias entre la Replicación de eucariotas y procariotas:

RECORDEMOS:

- El genoma de los eucariotas está dentro del núcleo, aunque algo hay dentro de las
mitocondrias y cloroplastos para su función concreta.
- Sólo el 10% del ADN se utiliza para fabricar proteínas. Del resto se desconoce su función.
- El ADN es bicatenario y lineal. Está unido a proteínas histónicas para formar más de un
cromosoma.
- El ADN presenta secuencias de bases que se repiten cientos y miles de veces. Estas
repeticiones tal vez coincidan con puntos de inicio de la replicación, puesto que en
eucariontes hay más de un punto de inicio.
- El gen que codifica la información para la síntesis de una proteína presenta exones (bases o
códones con sentido) e intrones (bases sin sentido). Esta composición del gen se considera
una adaptación evolutiva, ya que las especies nuevas y complejas presentan más intrones
que aumentan las distancias de los exones, lo que aumenta los procesos de recombinación
génica y por tanto la probabilidad de separar genes ligados y que se hereden
independientemente. Todo esto aumenta la variabilidad génica.
- En el genoma humano aparecen unos 30.000 genes con un total de 3500 millones de pares
de nucleótidos.
- El proceso de replicación es semiconservativo y bidireccional y semejante al visto en
procariontes; ¿En qué se diferencian?:
1. Hay más de una burbuja de replicación en cada cromosoma y por tanto más de un
punto de inicio (REPLICÓN).

4
2. Como el ADN está unido a histonas, también éstas tienen que fabricarlas después de
la replicación del ADN, siendo las nuevas histonas las que se unen a las hebras
retardada y a la molde complementaría. Las viejas se unen a la hebra conductora o
líder y a su molde complementaría.
3. Las células eucarióticas tienen 5 tipos de ADN-polimerasas, los procariotas sólo 3.
4. Los cromosomas al ser lineales se encuentran con el problema de que sus extremos
no pueden ser replicados (la zona del telómero). Debido a que cuando se elimina el
cebador, el hueco no se rellena con nucleótidos de ADN, recordamos que la ADN-
polimerasa III no tiene o no encontraría al OH- del extremo 3´ libre al que ir
añadiendo los nucleótidos nuevos.
Como consecuencias el extremo del cromosoma se va acortando en cada replicación
y al cabo de varias divisiones consecutivas se produce una pérdida importante de
material genético que terminará con el envejecimiento y muerte de la célula.

Se ha descubierto un enzima en las células


madre de los gametos y en células cancerígenas,
llamado TELOMERASA que impide el
acortamiento del TELÓMERO.
Añadiendo nucleótidos en el hueco del
Cebador.

2ª PARTE DEL TEMA DE REPLICACIÓN


3. LAS MUTACIONES Y SUS CONSECUENCIAS
En general se denomina mutación a cualquier alteración al azar en la estructura o en la cantidad
del material genético de un organismo, que tiene como resultado un cambio de sus caracteres
hereditarios. Por lo general si afecta a un gen es recesiva y sólo se manifestaría en homocigosis. No
son explicables por recombinación génica. Aunque muchas mutaciones pueden ser negativas para
el individuo, tienen un aspecto positivo para la especie, porque permiten que se produzca la
selección natural, es decir, la evolución de las especies.
Pueden clasificarse atendiendo a criterios muy diversos:
- Por su origen pueden ser: espontáneas (sino interviene ningún factor físico o químico
externo) o inducidas.
- Por las células en que se localizan pueden ser: germinales o gaméticas (si se produce en las
células de la línea germinal) y somáticas
- Por su expresión pueden ser: dominantes o recesivas ( las más generales)
- Por su efecto pueden ser: neutras, beneficiosas, patológicas (causan enfermedades),
teratológicas (causan malformaciones), letales…
- Según la extensión del material genético afectado: puntuales o génicas, modificaciones o
errores de apareamiento en las bases; cromosómicas, fallos en la separación de
cromosomas homólogos durante la meiosis o pérdida de un fragmento importante de un
cromosoma.
A. Mutaciones génicas o puntuales. Alteraciones en las secuencias del ADN que afectan por lo
general a un único par de bases y se transmiten por herencia a toda la descendencia si se
produce en los gametos. Se pueden producir por:

5
 SUSTITUCIÓN: reemplazar o sustituir una base por otra. Puede ser a su vez por:
- Transición: sustituir una base pirimidínica por otra. O sustituir una púrica por
otra.

5 ´……AGG CTT AG*C TTA…..3´

3´…… TCC GAA TC*G AAT…..5´ GEN INICIAL

………………………AAC……………

………………………TTG……………. Se ha sustituido la G por la A

mutación Se ha sustituido la C por la T

- Transversión: Sustituir una base púrica por una pirimidínica y al contrario.

.................. CTT AGC TTA ...… ……..CTT AC*C TTA……

…………… GAA TCG AAT…... ……. GAA TG*G AAT…….

Mutación__________________________

Las siguientes mutaciones por Inserción y Delección, son las más graves, ya que a partir de ese
punto todos los tripletes cambian y el mensaje es anómalo:
 INSERCIÓN: intercalar un nuevo nucleótido en una secuencia.
5´…………. AGG CTT AGC TTA .... 3´ ….. CTT AT*G CTT A….

3´…………. TCC GAA TCG AAT … 5´ …..GAA TA*C GAA T….

Se ha metido
 DELECCIÓN: pérdida de uno o varios nucleótido en una secuencia.

5´ ……..AGG C TT AG*C TTA ….. 3´ ……..AGG CTT ACT TA…

3´…… TCC GAA TC*G AAT …. .5´ ……. TCC GAA TGA AT…

Desaparece en la mutación

Mutación

B. MUTAGENOS

Se llaman mutágenos a los agentes que causan mutaciones puntuales. Destacamos los endógenos y
los exógenos.
B.1. Mutágenos endógenos:
1. Metabolitos reactivos:
 Radicales libres: Cuando se fabrica ATP en las mitocondrias los electrones transportados se
pueden perder y ser capturados por el O2 o por el –OH, dando lugar a la formación de
radicales libres O2 o
-OH, es decir, moléculas con electrones desapareados. Los radicales libres pueden:
- Oxidar los lípidos de las membranas celulares.
- Inactivar enzimas.

6
- Mutaciones en el ADN, sobre todo en el mitocondrial y por tanto causan el
envejecimiento celular al no producir energía.
 Los productos finales del proceso de GLUCOSIDACIÓN: Son combinaciones de la glucosa con
grupos amino que alteran el ADN, sobre todo con la edad del organismo.
2. Errores de apareamiento en la replicación: no detectadas y por tanto no corregidas.
3. Transposiciones: como veremos en el genoma existen “genes móviles”, llamados saltarines
que son responsables de mutaciones génicas.
4. Fluctuaciones térmicas: Las células humanas a 37º ya sufren procesos de despurinización es
decir de pérdida de bases púricas, adenina y guanina. También de desaminación al cambiar
citosina por uracilo.
5. Virus y bacterias: producen cambios al llevar trozos de ADN de un lado a otro.

B. 2. Mutágenos exógenos:
Pueden producir mutaciones inducidas. Las técnicas modernas, hábitos sociales, alimentación,
contaminación…han incrementado el número de agentes mutágenos físicos, químicos y biológicos.
1. Físicos: radiaciones de alta energía que dañan el ADN, como las ultravioleta del sol, las
ionizantes de los rayos X y las producidas por centrales nucleares como las partículas
2. Químicos: modifican químicamente las bases. La mayoría son cancerígenos como: el
benzopireno presente en el alquitrán y humo del tabaco. El ácido nítrico, agentes
alquilantes que aparecen en las semillas de los hongos y fruta almacenada en malas
condiciones.
Sustancias utilizadas para el engorde del ganado y que están prohibidas. El asbesto, utilizado
como aislante en la construcción. El cromo y cadmio de pinturas y colorantes. El arsénico
que contamina acuíferos. Las dioxinas producidas por la quema de plásticos con PVC. Las
acrilamidas que aparecen en los alimentos ricos en almidón sometidos a temperaturas
altas…
3. Biológicos: virus animales llamados oncovirus y que son capaces de desarrollar cáncer.

C. CLASE MUTACIONES SEGUN SU EFECTO

Una mutación provoca un cambio en la secuencia de los aminoácidos de una proteína codificada
por el gen. Puede tener consecuencias sobre la conformación espacial que adopte la proteína y
sobre su función. Según los efectos diferenciamos:
 Mutaciones silenciosas:
- Si afecta a la región intrónica del gen.
- Si provoca el cambio de un triplete por otro sinónimo que se identifique con el
mismo aminoácido.
 Mutaciones que cambian el sentido: mutaciones en regiones exónicas del gen. Pueden ser a
su vez:
- Sustitución conservadora o neutra: el nuevo aminoácido es similar al
sustituido. La proteína cambia pero su estructura espacial es muy parecida y la
función también.
- Sustitución no conservadora: el cambio es importante y si afecta al centro
activo de la proteína. No será funcional.
 Mutaciones que cambian el marco de lectura: por inserción o delección de un nucleótido en
ambas cadenas de ADN de manera que se produce u cambio del sentido en que se lee el
triplete y un cambio completo de la secuencia de todos los aminoácidos comprendidos entre
el punto de la mutación y el extremo terminal.

7
Ejemplo: 5´ AGC CTT AGC TTA ACG 3´ ADN

3´ TCC GAA TCG AAT TGC 5´

AGG CUU AGC UUA ACG ARNm

NH2------------------- Ser - Leu - Thr --------COOH Proteínas

Mutación: Por mutación se insertan T / A en el tercer triplete.

5´ AGC CTT AT*G CTT AAC 3´

3´ TCC GAA TA*C GAA TTG 5´

5´ AGG CUU AU*G CUU AAC 3´

NH2 ---------------- Met - Leu - Asn ------ COOH

Parte de proteína mutante

 Mutaciones sin sentido: cuando por sustitución, inserción o delección se transforma un


triplete codificarte en uno de terminación como UAA, UAG, UGA y cesa prematuramente la
síntesis de la cadena peptídica en el proceso de traducción. Así será más corta la proteína de
lo normal, afectando a su estructura y función.
 Mutaciones con efectos perjudiciales:
- Compatibles con la vida: hay mutaciones que producen alteraciones en la
función de la proteína, con efectos nocivos más o menos graves para la célula
pero que no producen la muerte. Por ejemplo: anemia, albinismo …
- Letales: producen la muerte.
- Carcinógenas: responsables de la aparición de un tumor cancerígeno.
NOTA: ver el apartado de mutación y cáncer.
- Teratógenas: alteraciones en el DNA del feto que produce malformaciones en el
niño. Una causa sería que la madre embarazada se someta a rayos X, por
ejemplo.
 Mutaciones con efecto beneficioso: EVOLUCIÓN

A veces en contadas ocasiones, las mutaciones pueden mejorar la información de un gen.


Es posible que gracias al error de la mutación, la nueva proteína modifique ligeramente su
conformación espacial y su centro activo mejorando la función que desempeña, sobre todo si el
medio cambia. En este caso los individuos portadores de la mutación poseen ventajas adaptativas
frente a sus congéneres. Así el gen mutado, con el tiempo y gracias a la selección natural, sustituya
al gen salvaje inicial en la mayoría de los individuos que componen la población.

NOTA: MUTACIONES Y EVOLUCIÓN: Los cambios producidos en el material genético constituyen el


motor de la evolución de las especies. La actuación de los mecanismos evolutivos de selección
natural requiere la existencia previa de variabilidad entre los individuos que integran una población,
considerada actualmente la unidad evolutiva por excelencia en lugar del individuo aislado, ya que
son las proporciones en que se encuentran los diversos individuos de una población las que
cambian a lo largo del tiempo. Los principales agentes de la variabilidad de las poblaciones son la
recombinación genética y las mutaciones.
 La recombinación genética es una reordenación de los genes ya existentes en la población,
que puede traducirse en la aparición de nuevos genotipos pero no de nuevo material
hereditario.
8
 Las mutaciones, por el contrario, permiten la aparición de genes que antes no existían, por
lo cual las posibilidades biológicas se amplían enormemente. No hay que olvidar, sin
embargo, que la mayoría de las mutaciones son negativas.
Las mutaciones beneficiosas suelen pasar inadvertidas en un primer momento, por lo que las
ventajas evolutivas se manifiestan lentamente. No obstante, si el gen mutado proporciona algún
beneficio a los individuos que lo llevan, irá sustituyendo paulatinamente al gen original en la
población, ya que la proporción de los individuos portadores irá aumentando. Se produce así una
evolución molecular que se reflejará en las características biológicas de los individuos.
La importancia de las mutaciones se pone de manifiesto en particular durante la adaptación de
una población a un entorno nuevo, ya sea como consecuencia de importantes cambios
medioambientales en el lugar donde vive o porque se coloniza una nueva área geográfica. En estos
casos, la presión selectiva aumenta extraordinariamente y favorece la supervivencia de aquellos
individuos que portan las mutaciones adaptativas más favorables.
Las mutaciones cromosómicas poseen también un gran interés en los procesos evolutivos. Por
ejemplo, parece demostrado que la duplicación y posterior mutación de fragmentos cromosómicos
han hecho posible la aparición de las diversas cadenas de hemoglobinas, y de la mioglobina humana
y de los primates, a partir de una única globina ancestral.
Las mutaciones genómicas contribuyen, así mismo, a la evolución, fundamentalmente de las
especies vegetales, que las toleran mejor que los animales. Con frecuencia los vegetales poliploides
tienen órganos más desarrollados que los diploides, razón por la que muchas de las especies
utilizadas por el ser humano son de ese tipo.
Como un proceso intermedio entre las mutaciones cromosómicas y las genómicas se puede incluir
la unión de cromosomas, que también posee una enorme importancia evolutiva. Así, el cromosoma
2 del ser humano parece que procede de la fusión de dos cromosomas telocéntricos (que aún se
encuentran en los primates superiores actuales) de una especie ancestral.
Podemos decir que las mutaciones son el origen de la “variabilidad génica” que a su vez es
responsable de:
- La diversidad de los organismos, con aparición de nuevas espacies.
- La mejor adaptación a nuevas condiciones.
- Desaparición de algunas especies.
- Del proceso de evolución, considerada como el proceso de cambio que conduce a la
formación de nuevas especies y a la adquisición de niveles superiores de organización: “… los
individuos mejor dotados engendrarán más descendencia que los peor dotados y por tanto
transmitirán sus caracteres favorables (de ello se encarga la selección natural).
El estudio genético de las poblaciones se basa en el conocimiento de sus frecuencias génicas,
definidas como proporciones de un determinado gen alelo, respecto al conjunto de alelos del
mismo gen y también del estudio de su variación a lo largo de determinadas generaciones.
Las frecuencias génicas varían de una generación a la siguiente dando individuos con
características diferentes: EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES que da lugar a otras razas y especies
nuevas.
A. Teorías que apoyan el proceso de evolución
1. NEODARWINISMO O TEORIA SINTÉTICA: tiene como base de investigación la Teoría de
Evolución de Darwin que resumimos:
o Las especies cambian continuamente, aparecen y desaparecen.
o El cambio es gradual, lento y continuo.
o Los organismos que presentan semejanzas están emparentados y descienden de un
antepasado común.
o La evolución es el resultado de la selección natural.
9
Y contempla la variabilidad genética debido a mutaciones y recombinación génica en la
reproducción sexual y la selección natural porque los genotipos más favorables dejarán más
descendencia aumentando su frecuencia génica en la población. Se eliminan los genes responsables
de caracteres con bajo valor adaptativo.
Además dice que: los mecanismos de la evolución tienen una base molecular ya que:
- La aparición de nuevas formas de un gen (alelo) o de nuevos genes van a condicionar la
evolución de nuevas formas de vida.
- La mayor parte de los cambios evolutivos se producen por la acumulación gradual de
mutaciones en los genes.
ACERVO GENÉTICO: conjunto de todos los alelos de todos los genes de una especie o población ya
que es la población en su conjunto la que evoluciona, no el individuo.
La contribución relativa de los individuos al acervo genético de las generaciones futuras se llama
EFICACIA BIOLÓGICA.

D. SISTEMA DE REPARACIÓN DEL ADN

Hemos estudiado la corrección de errores durante la replicación y después de ella.


Pero a parte de ellos también funciona un sistema de reparación que se activa frente a las continuas
agresiones cometidas en el ADN y están destinadas a reparar los daños causados por mutágenos,
sobre todo externos y restablecer la integridad de la información contenida en los genes. Hay varios
mecanismos de reparación entre los que destacan:

Reparación directa: por ejemplo cuando una radiación ultravioleta causa una lesión. Es la misma
radiación la que activa una enzima foto reactiva reparadora.

Reparación por escisión: es una corrección de errores postreplicativa se elimina la base y se


sustituye por la correcta.

Sistemas enzimáticos de reparación S.O.S.: se ha visto que, en bacterias, cuando el ADN ha estado
expuesto a un agente mutágeno durante mucho tiempo, los daños son tantos que los sistemas de
reparación no tienen tiempo de corregir antes de una nueva replicación. Pueden ser tantas las
lesiones que incluso se puede llagar a bloquear el
proceso replicativo. Es cuando un grupo de enzimas,
las DNA- polimerasas II van introduciendo
nucleótidos al azar, sin tener en cuenta el
apareamiento. La replicación puede seguir pero con
muchas mutaciones.

E. MUTACIONES CROMOSÓMICAS

Estas alteraciones se deben a la pérdida, ganancia


o reordenación de determinadas regiones de un
cromosoma.
El origen está en errores que pueden producirse
durante la mitosis o la meiosis que consisten en la
ruptura de una cromátida que puede ir seguida de la
pérdida del fragmento roto o bien de la fusión
equivocada de este fragmento.
Existen cuatro tipos de cambios estructurales:
- Las Inversiones son cambios del orden lineal de los

10
genes en un cromosoma.
- Las translocaciones son intercambios o transferencias de fragmentos cromosómicos entre
cromosomas no homólogos.
Dentro del mismo cromosoma es transposición.
- Las deficiencias o deleciones son pérdidas de fragmentos de cromosomas.
- Las duplicaciones consisten en la repetición de un fragmento en un cromosoma.
Si bien la mayoría de estas alteraciones suelen provocar defectos que disminuyen la viabilidad de
los individuos que las portan se admite que algunas duplicaciones pueden ser útiles en la evolución,
ya que algunos genes repetidos pueden mutar hacia formas nuevas sin que ello suponga una
pérdida de adaptabilidad.

F. MUTACIONES GENÓMICAS

Cada especie biológica se caracteriza por su cariotipo, en el que el número y la morfología de los
cromosomas es constante.
En la mayoría de los organismos superiores, las células somáticas son diploides y los gametos
(formados por meiosis) son haploides. La mitosis y la meiosis (con la consiguiente fecundación) son
los mecanismos biológicos que aseguran la constancia en el número de cromosomas de las células,
sin embargo, si se producen anomalías en cualquiera de estos dos procesos se pueden formar
células que presentan un número anormal de cromosomas.
 La Euploidia es una alteración del número de cromosomas que afecta a juegos completos.
Los organismos que presentan más de dos juegos completos de cromosomas se denominan
poliploides. La poliploidía puede deberse a la unión de genomas de una misma especie, en
cuyo caso se conoce como autopoliploidía. Existen varios mecanismos de formación de
autopoliploides pero los más frecuentes son la fecundación de un óvulo por más de un
espermatozoide y la formación de gametos diploides por un error durante la meiosis. En los
animales la autopoliploidía es rara, y suele conllevar la muerte del individuo. En los vegetales
es frecuente y los individuos poliploides son de mayor tamaño y más vigoroso que los
normales diploides (especies transgénicas).
 La Aneuploidía es una anomalía numérica que afecta a uno o varios cromosomas, pero no a
todo el genoma. Se origina por la no disyunción o separación de una o varias parejas de
cromosomas homólogos durante la meiosis.
Algunos de los gametos resultantes tendrán cromosomas de más y otros, en cambio, los tendrán
de menos. Al ser fecundados estos gametos por otros normales originarán cigotos con
cromosomas de más o bien con cromosomas de menos. Los organismos aneuploides presentan,
generalmente, anomalías fenotípicas características y son poco viables. Los casos más frecuentes de
aneuploidia son aquellos en los que aparece un cromosoma sin homólogo (Monosomía = (2n-1) y
los que presentan un cromosoma extra en una pareja cromosómica (trisomía = (2n+1).
Autosomopatías

Trisomía 21 Síndrome de Down Retraso mental. Braquicefalia.


Rasgos faciales mongoloides.
Alteraciones diversas (oculares, cardíacas, etc.,)
Trisomía 18 Edwards Deficiencia mental profunda.
Malformaciones renales y cardíacas
Trisomía 13 Patau Deficiencia mental profunda.
Malformaciones cardíacas, genitales, cerebrales y
dactilares
11
Gonosomopatías

XX (mujeres) X Triple X Alteraciones neuropsíquicas


Retraso mental moderado.

X0 (mujeres) Turner Genitales infantiles


Esterilidad. Estatura baja

XXY (varones) Klinefelter Genitales pequeños. Falta de espermatogénesis.


Retraso mental moderado.

MUTACIÓN Y CANCER

Las células de los tejidos se caracterizan por:


- El mayor o menor grado de diferenciación alcanzado que implica la pérdida total o parcial de
la totipotencia (capacidad de dividirse).
- Sometidas al control general del organismo que indica cuando deben dividirse y cuando
debe finalizar el crecimiento del tejido.
Pero: Las mutaciones génicas carcinógenas y la invasión de virus oncógenos, desencadenan en
células normales una serie de procesos que las terminan transformando en cancerígenas o
tumorales:
- Recuperan su totipotencia.
- Se apartan del control regulador y comienzan a dividirse indefinidamente a diferencia de las
células normales que envejecen y mueren después de un número limitado de divisiones.
- Retornan a un estado casi embrionario y forman una masa de células llamada tumor. Con el
tiempo, algunas células pueden escapar por el sistema linfático o circulatorio y llegar a
implantarse en otro tejido donde desarrollan otros tumores secundarios. A este proceso se
le llama metástasis. La proliferación desordenada de células sustraen los nutrientes de los
tejidos a los que invaden terminando con su actividad y en último caso con la muerte del
organismo.
Base molecular del cáncer:
El cáncer o neoplasia es una enfermedad genética y epigenética. Para que se produzca una
transformación cancerosa hace falta un cierto número de mutaciones génicas acumuladas en una
misma célula, además de cambios epigenéticos provocados por la continua exposición a diversos
agentes carcinógenos y factores ambientales que pueden ser reversibles y heredables.
Mutaciones génicas carcinógenas:
La exposición continúa a mutágenos endógeno y exógenos llega a provocar un cúmulo de
mutaciones en la célula que afectan a un número reducidos de genes: protooncogenes, genes
supresores de tumores y genes de reparación del DNA. Estos genes se expresan de forma anormal
originando cambios en las proteinas que estimulan la división celular, la inmortalidad de la célula
cancerígena y su capacidad invasora.
 Mutación del protooncogen a oncogen: los protooncogenes se expresan produciendo
proteinas que regulan la división y la diferenciación celular. Las mutaciones los transforman
en oncogenes que facilitan la proliferación sin control de la célula transformada,
favoreciendo su inmortalidad y capacidad invasora.
 Mutación de genes supresores que desencadenan el suicidio celular: células tumorales
escapan a la apoptosis activando un gen para fabricar la telomerasa que reemplaza los

12
segmentos del telómeros de los cromosomas que se pierden en cada ciclo de replicación y
por tanto detiene el envejecimiento y la muerte celular.
 Mutaciones en genes de corrección o reparadores incrementa el nº de células carcinógenas.
 La cancerización se puede deber a la implantación de un oncogén en un cromosoma por la
infección de un reovirus.
NOTA:

 EPIGENOMA: es el conjunto de secuencias de DNA que contienen información epigenética


capaz de controlar directamente la expresión de nuestros genes.
 LA EPIGENÉTICA: es el conjunto de cambios del DNA, reversibles y heredables que no afectan
a la secuencia de nucleótidos de los genes pero si son capaces de alterar su expresión
haciendo que unos genes se expresen y otros no, en función de las condiciones
medioambientales.
 Las mutaciones genéticas son irreversibles, pero los patrones epigenéticos son reversibles y
se pueden modificar con el paso del tiempo en función del ambiente, por lo que pueden
influir en el envejecimiento y en el desarrollo de enfermedades como el cáncer.

13

También podría gustarte