Está en la página 1de 13

Actividad # 2

ARTICULO DE REVISION SOBRE TEORIAS ADMINISRATIVAS.

Presentado por:
María Camila Jiménez Flórez
ID: ​731583
Deisy Jazmín Rodriguez García
ID:​ 727481
Viviana Lizeth pulido Cáceres
ID​: 452906

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BUCARAMANGA – COLOMBIA.
2020
RESUMEN

En este artículo, acompañamos la teoría administrativa en su evolución desde tiempos

remotos hasta nuestros días, profundizando en la administración como ciencia y

proyectándonos hacia las más recientes e integradoras teorías. La sociedad actual le ofrece

el reto a la teoría administrativa de integrar los diferentes aportes de las diversas teorías en

un enfoque integral que sirva de base para enfrentar el ambiente cambiante de nuestros

días; retomar de cada teoría, los elementos que han sido relevantes en su época y adaptarlos

al contexto actual de una manera flexible. Este trabajo constituye un acercamiento a la

problemática desde un enfoque centrado en la Psicología Organizacional.

El pensamiento administrativo se ha nutrido de los aportes de influyentes hombres,

quienes con sus teorías la han ido moldeando desde el empirismo, el método científico y la

perspectiva humanista. Sin duda todas las aportaciones son importantes y, aunque unas se

aplican hoy más que otras, es procedente reflexionar acerca de la necesidad de sistematizar

el conocimiento administrativo a través de los años.


EVOLUCIÓN DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA

Toda teoría es el resultado del contexto histórico - social en el cual se inserta. A esto no

escapa la teoría de la administración, la cual surge como consecuencia de las necesidades

sociales de principios del siglo XX. Sin embargo, sus bases se fueron gestando en un

proceso lento que comenzó desde el mismo momento en que el hombre necesitó de la

cooperación de un otro para realizar determinadas actividades encaminadas a su

subsistencia, las cuales no lograba realizar por sí solo. El hombre primitivo, al tener que

realizar actividades en grupo como la caza y la pesca, comenzó a utilizar la administración

desde una manera muy rudimentaria, apoyándose en métodos empíricos. Con posterioridad

ésta ha ido evolucionando a través de diferentes etapas hasta su actual desarrollo.

A la teoría de la administración también contribuyeron la organización de la iglesia

católica, cuya estructura sirvió de modelo a muchos administradores; y las organizaciones

militares, influyendo en el comportamiento administrativo desde sus principios de

dirección, unidad de mando, escala jerárquica y toma de decisiones científicas, entre otros.

A continuación, el proceso de evolución de la teoría administrativa, un interesante

resumen con los más importantes aportes de los representantes más influyentes. Estas son

las principales teorías de la administración, sus enfoques, representantes y aportaciones.

Teoría científica
El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta teoría en 1903. Esta teoría

tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque organizacional se centra en

la organización formal exclusivamente. El método se centra en la departamentalización. Su

concepto de organización se basa en la sustitución de métodos empíricos por un método

científico y se basa en tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo

economicus y las aportaciones son los principios básicos de la administración como:

planeación, preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la

eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos vienen a ser

la remuneración por las labores del trabajador. Principales-teorías-administrativas.

Figura1. Teoría Científica

Teoría burocrática
Esta teoría fue esbozada por Max Weber en 1940. Su perspectiva se basa en la estructura

organizacional. Se basa en la organización formal y el enfoque es un sistema cerrado. La

organización es humana pero basada en la racionalidad. Las características de la

organización son una serie de normas y reglamentos, división del trabajo, impersonalidad

de las relaciones, jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos. Los aportes son un

enfoque de sistema cerrado, énfasis en la planeación y control, establecimientos de tipos de

sociedades y autoridades.

Teoría clásica

(1916) Su representante es Henri Fayol. Esta teoría tiene una perspectiva estructuralista

y su enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización formal; tiene una

aproximación normativa y prescriptiva. Su concepto de organización es el de una

estructura formal como conjunto de órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un

homo económicas que percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima

eficiencia.
Figura 2. Teoría Clásica

Teoría humanista

El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró esta teoría desde una

perspectiva conductista con enfoque en las relaciones humanas. Se basa en la organización

informal, aquella que subyace por fuera de la organización formal. Considera al trabajador

un hombre social, y las aportaciones es que estudia a la organización como grupos de

personas, la delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia

del contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción

depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son los sociales y

los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.

Teoría Psicológica

Su representante es Abraham Maslow quien en el año 1950 desarrolló esta teoría desde

una perspectiva conductista. Estudia la organización formal y la informal. Se enfoca en la


psicología organizacional y el concepto de organización se basa en relaciones

interpersonales. La concepción del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de

la teoría del comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la

base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple

metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al empleado

satisfecho.

Teoría estructuralista

Su representante es James Burnham en 1947. La perspectiva la ubica sobre la estructura

organizacional, las personas y el ambiente. Tiene un enfoque de la organización múltiple y

globalizante, formal e informal. La organización es considerada una unidad social grande y

compleja. Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. El hombre, para el

estructuralismo, es un ser social que desempeña roles dentro de varias organizaciones. Los

aportes de la teoría estructuralista son los niveles jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel

gerencial, 3. nivel institucional. Los objetivos organizacionales tratan de lograr un

equilibrio entre los objetivos organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales

y sociales.

Teoría de los sistemas

El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy (1951). Tiene una perspectiva

integradora, y define a la organización como un sistema abierto o cerrado. No se limita a la

división y coordinación entre los departamentos como teorías anteriores. Los aportes de

esta teoría, es el globalismo o totalidad. Define la Entropía: tendencia de los sistemas a


desgastarse. Las organizaciones como clases de sistemas sociales. Las funciones de un

sistema dependen de su estructura. Los objetivos organizaciones son, evitar la entropía. Los

incentivos son tecnificarse. Y los resultados que busca esta organización son la

tecnificación y la agilidad de los procesos.

Figura 3. Teoría de los Sistemas

Teoría neoclásica

Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo la perspectiva metodológica.

Considera a la organización formal y a la informal. Para Drucker la organización es un

sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. Los aportes de esta teoría es que le

asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad.

Además, incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización

informal, la comunicación interpersonal y la apertura hacia una dirección democrática. Los

objetivos organizacionales son la integración entre objetivos individuales de los

trabajadores con los objetivos organizacionales.


Figura 4. Teoría Neoclasica

Teoría del Comportamiento

La teoría del comportamiento trajo un nuevo enfoque a la teoría administrativa el cual es

el enfoque de las ciencias de la conducta. En 1947 surge un libro que marca el inicio de la

“Teoría del comportamiento en la administración” la conducta administrativa de Herbert A.

Simón. El comportamiento es la manera como una organización responde al medio

ambiente. Herbert Alexander Simón

Para explicar la conducta organizacional, fundamento la teoría del comportamiento en la

conducta individual de las personas para esto estudio la motivación humana.


Coincidía con otros autores conductistas en que el administrador necesita conocer las

necesidades humanas para comprender mejor la conducta humana y utilizar la motivación

como un medio poderoso para mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones.

Teoría X / Y

El representante es Douglas Mac Gregor quien elaboró esta teoría con una perspectiva

mecanicista. El enfoque de la organización es de innovación y creatividad. El concepto de

la organización es de positivos: Y y negativos X. La concepción del hombre es de un ser

individual y social. La teoría X lleva a las personas a hacer exactamente lo que la

organización pide que haga, ya que se da en forma de imposición.

La teoría Y desarrolla un estilo de administración muy abierto y extremadamente

democrático. Autócrata = X versus Autocontrol= Y

Teoría Situacional

En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor manera

de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o

manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las

inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian

constantemente. Paul R. Lawrence

Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un

ambiente interno y externo crítico y complejo. La TS es la primera teoría que pone énfasis
en lo que es la relación organización-ambiente. Se puede definir el ambiente de dos

maneras:

a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones de

intercambio con una organización.

b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.

El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede

proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la estrategia

organizacional.

Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:

1. El tamaño de la organización.

2. Adaptación al ambiente.

3. Las tareas.

4. Las personas.

5. Las estrategias.

6. La tecnología usada.

Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la

Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus


resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios ambientales que

sufre la organización

Todo el pensamiento y desarrollo organizacional de las escuelas clásicas, han servido de

base para todo el desarrollo que se ha realizado en cuanto a los temas de administración,

Las escuelas clásicas han sido producto de los movimientos y necesidades de los diferentes

sectores productivos de cada época, basados sobre todo en principios básicos referentes a

factores como, las actividades productivas, la organización, las relaciones interpersonales y

los procesos. Mientras que los enfoques modernos se han basado sobre todo en el

conocimiento y la tecnología, basados en fuertes desarrollos de las capacidades de sus

trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA

● http://fayolvstaylor.blogspot.com/2012/05/teoria-situacional.html

● http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/admi

nistracion_i/unidad_2/DM.pdf

● https://www.timetoast.com/timelines/teorias-administrativas-siglo-xx-y-xxi

También podría gustarte