Está en la página 1de 12

1

Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Luisa María Castro Castaño

Marly Johanna Moliniva Camildez

Mayra Fernanda Blanco Ávila

Nurima Pabón Duarte

Yaqueline Gómez Sánchez

Grupo 442006_46

Boris Delgado Hernández

Director

Universidad Nacional Abierta y a distancia.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia

Septiembre de 2023
2

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 3

Texto reflexivo sobre estrategias para fortalecer el Programa de Atención Psicosocial a

Víctimas del Conflicto Armado PAPSIV…………………………………………………4

Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas……………….7

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 12


3

Introducción

El presente trabajo nos permite dimensionar el rol profesional desde el estudio de los

contenidos bibliográficos de la Unidad 1: Aproximación a los escenarios de violencia y

reconocimiento de la dimensión psicosocial. Por tanto, nos permite evaluar el impacto de la

violencia y el aporte de los profesionales de la psicología en torno a la atención integral en salud

mental, es así que, después de realizar la visualización de algunos videos relacionados con

conflicto armado por el cual se entiende la confrontación existente, por un lado, entre las fuerzas

militares del Estado y las agrupaciones armadas que, con relativa unidad de mando, justifican su

actuar por la necesidad de una transformación política, social y económica del país. (Contreras

2003). Se presenta la descripción del texto reflexivo sobre estrategias para fortalecer el Programa

de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado PAPSIVI, asimismo, se presentan las

preguntas y el desarrollo en cuanto a las respuestas que dan cuenta del debate y análisis grupal.

Así mismo se mostrará antecedentes históricos desde un aspecto crítico en la actualidad e

intervenciones psicosociales para tratar los traumas a causa de los diferentes actos violentos a los

que un día fueron sometidos, sin embargo, en este contenido se evidenciara temas de gran

relevancia como el acompañamiento y activación de rutas de atención centradas en el victimario.


4

Texto reflexivo sobre estrategias para fortalecer el Programa de Atención Psicosocial a

Víctimas del Conflicto Armado PAPSIVI

Para empezar, se da cuenta de la ola de violencia a causa del conflicto armado en nuestro

país, de manera que se reconoce la relevancia en favorecer los procesos desde la ética para los

alcances del PAPSIVI en las regiones, esto para aportar en la garantía de los derechos de las

víctimas y sus familias, desde el marco socio-político por medio del enfoque diferencial,

identificando las poblaciones que requieren atención psicosocial inmediata y desde los principios

de integridad e identidad, por ello se deben favorecer los espacios de construcción de paz y tejido

social de fortalecimiento de convivencia y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.

El conflicto armado se ha convertido en uno de los principales problemas sociales que

obstaculizan el buen desarrollo comunitario y psicosocial en los territorios a causa de los

desplazamientos y demás actos violentos, debido a esto se ve la necesidad de proponer o

construir acciones o estrategias que se direccionen hacia un enfoque psicosocial según su

necesidad, cabe resaltar que desde nuestro rol como psicólogos debemos de tener conocimiento

del contexto o entorno que vamos a tratar; esto lo podríamos lograr por medio de la

comunicación asertiva, indagación y atención de escucha, siendo esto la base fundamental para

la creación de actividades psicosociales en el acompañamiento a las personas víctimas del

conflicto según su vulnerabilidad.

Teniendo en cuenta que estas son primordiales para la búsqueda del bienestar mental de

las personas y a la vez disminuir los impactos o traumas a causa de estos, así como el sufrimiento

emocional, por eso esto es integral; ya que no solo busca brindar atención médica y psicológica,

sino también reconstruir el tejido social y brindar oportunidades para la reconciliación.


5

Al hacerlo, el PAPSIVI nos enseña que la verdadera recuperación de una nación no solo

se trata de la ausencia de conflicto, sino de la construcción de una sociedad más justa. Por eso la

importancia no sólo de sanar las heridas visibles que deja la guerra o los conflictos armados en

Colombia sino sus heridas invisibles como los traumas y el sufrimiento emocional que pueden

padecer cada una de las víctimas de estos conflictos.

Por todo lo anterior una estrategia que favorecería a las victimas del conflicto armado es

afrontamiento y la resiliencia, ya que las personas enfrentan situaciones difíciles a través

pensamientos y acciones que favorecen su bienestar integral, así mismo la resiliencia es la

capacidad de adaptarse acontecimientos traumáticos y adversos. Estos dos términos vistos desde

un acompañamiento psicosocial a víctimas, se pueden tratar de manera individual como grupal;

donde el mayor enfoque es el proceso de rehabilitación y adaptación de los sujetos a los hechos

victimizantes sufridos por parte de grupos al margen de la ley, según el Ministerio de Salud

(2017)

El afrontamiento incluye procesos cognitivos, emocionales y conductas dirigidas a la

resolución de las situaciones conflictivas o de tensión. Por ello, se habla de formas de

enfrentar los problemas desde los recursos cognitivos, como son el enfrentamiento

directo, la planeación y la resignificación.

La resiliencia se ha descrito con diversas acepciones. La más recurrente la

describe como la capacidad de un individuo —o de una familia— para enfrentarse a

circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, a situaciones potencialmente

traumáticas y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos. Pág. 71-72.


6

Finalmente, podemos concluir que esta estrategia de acompañamiento a nivel individual,

familiar y a las comunidades, están muy bien estructurado en los dos componentes sin embargo

en las regiones no se está cumpliendo con la atención psicosocial propuesta teniendo en cuenta

los intermediarios que deben efectuar estas acciones que buscan la atención, asistencia y

reparación integral de las victimas del conflicto. En los territorios la salud integral es cada vez

más vulnerada, las barreras de acceso al programa por las empresas administradoras de la salud,

las instituciones prestadoras de salud, instalaciones inadecuadas, se presentan retrasos en las

remisiones por especialistas, dificultade para afiliación al sistema de gestión de salud,

dificultades para entregar medicamentos y en la asignación de citas es una lucha para que las

personas reciben la atención a tiempo y las víctimas del conflicto están direccionadas solo a

esperar la reparación económica dejando de un lado la atención psicosocial la cual es de gran

necesidad para muchas familias.

En esta reflexión se logra evidenciar la falta de orientación en una ruta especifica donde

se coordinen acciones en los territorios para la atención, causando en las victimas incredibilidad

en los procesos, las personas se sienten olvidadas y abandonas por el estado.

Teniendo en cuenta el panorama de los territorios es importante trabajar para disminuir

estas barreras, con seguimiento y supervisión a las instituciones prestadoras del servicio, el

fortalecimiento de las estructuras físicas de los puestos de salud, de los hospitales de primer nivel

y la capacitación en humanización de los servicios a todos los profesionales de la salud.


7

Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

1. ¿Cree usted que la educación es una buena estrategia para acabar el conflicto armado

en Colombia?

La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, a partir de allí se pueden

fortalecer las competencias ciudadanas, formar a profesionales desde las diferentes áreas sociales y

reconocer el contexto histórico del conflicto armado en Colombia, además desde la psicología se

puede brindar psico educación en factores protectores para la salud mental de las víctimas; por lo

tanto la educación se convierte en un factor protector para disminuir a mediano plazo el conflicto

armado en los territorios, la educación se vuelve una excusa para quitarle a la guerra sus fichas, en el

territorio el reclutamiento forzado desde las instituciones educativas nos muestra que aun siendo un

entorno protector no deja de ser un lugar de riesgo por la falta de garantías del estado para proteger

los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, acabar de raíz el conflicto va más allá de la educación,

con la educación se construyen valores, habilidades y comportamientos para mejorar la calidad de

vida a nivel económico y social.

Según Jiménez (2008) “La educación es más que promover la habilidad de escribir y leer. Es

también aprender sobre la vida, el crecimiento junto a los demás miembros de la sociedad, cultivar la

mente y el cuerpo, comprender la diversidad del mundo y adquirir una mente abierta que ayude a

fomentar la democracia, la paz y la prevención de la violencia y los conflictos”.

2. ¿Dentro de su rol como psicólogo cuál creería usted que es la principal estrategia o

acción a implementar en personas víctimas del conflicto armado, que tengan el deseo

de subsanar esta experiencia?


8

Desde el rol psicológico se consideraría que la estrategia o acción a implementar

concierne al fortalecimiento del trabajo interdisciplinario teniendo en cuenta que, desde las

diferentes disciplinas se puede aportar al mejoramiento de la calidad de vida y garantía de los

derechos de las personas víctimas del conflicto armado, donde se propone la implementación de

la escucha activa, teniendo en cuenta que a través de esta podremos identificar la necesidad del

individuo y lo que desea, de una forma segura recibiendo información, comprendiendo su

situación, evaluando su estado emocional, físico y corporal, que puedan proveer los recursos que

requieren, y de esta manera brindar la atención psicológica integral a las víctimas.

Así mismo el PAPSIVI menciona; El conjunto de actividades, procedimientos e

intervenciones interdisciplinarias diseñadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para

la atención integral en salud y atención psicosocial.

3. ¿Qué principios éticos del psicólogo son necesarios al momento de realizar una

atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia? y ¿Por qué?

Los principios éticos del psicólogo son aquellos valores que contribuyen como la base

fundamental al momento de realizar una intervención psicosocial, teniendo en cuenta que entre estos

tenemos el respeto, la integridad, justicia, responsabilidad y honestidad, con el propósito de

garantizar y velar por los derechos, de igual modo cabe recalcar que en nuestra profesión como

psicólogos estos principios también son importantes y esenciales a la hora de brindar

acompañamiento y orientación a las víctimas.

Por otra parte, se deduce que en la práctica profesional es ético reconocer a las víctimas,

manejar un lenguaje constructivo, promover la acción reflexiva y las posiciones de poder.


9

Reflexionar en la reconciliación y el perdón, con la capacidad para desarrollar y construir proyectos

de atención, integrando víctimas y profesionales, teniendo como prioridad los victimarios evitando

con el fin de evitar la revictimización.

4. ¿Cómo fortalecer y diseñar estrategias de acompañamiento psicosocial para mitigar

los daños y el sufrimiento emocional en el contexto de violencia actual de nuestro

territorio con una política que busca una paz total, sin tener en cuenta todos los

actores del conflicto?

Para fortalecer y diseñar estrategias de acompañamiento psicosocial para mitigar los

daños y el sufrimiento emocional en contextos de violencia, es necesario evaluar y abordar los

factores que causan que estas no tengan el impacto deseado al momento brindar atención

psicosocial en víctimas de violencia. Así mismo se ve necesario la interacción e indagación de

cada uno de los acontecimientos vividos por parte de los individuos afectados victimas sin

generar una revictimización; para de esta forma tener conocimiento de sus necesidades y así

centrarnos en el enfoque psicosocial con objetivo de un bienestar comunitario.

Igualmente se considera que este fortalecimiento y diseño de nuevas estrategias se puede

dar desde instancias y mecanismos de participación como lo es el Consejo de Paz, Convivencia,

Reconciliación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el entendido de

que estamos hablando del contexto de violencia de nuestro país, este Consejo se creó a partir de

la firma del Acuerdo de Paz, permitiendo llegar a los representantes de la población con enfoque

diferencial, garantizando su oportuna integración para interactuar desde estrategias que fomenten

los escenarios de paz.


10

5. ¿Cómo construir tejido social a partir del trabajo interdisciplinario en la gestión de las

políticas públicas para el territorio nacional afectado por la violencia del conflicto

armado?

La construcción del tejido social se genera en el momento que las instituciones cuentan con

la confianza de la población civil donde se articulan las relaciones sociales.

En la base familiar inician las primeras relaciones sociales con los padres, después con amigos,

seguido de las relaciones comunitarias y vecinales donde el respeto, la tolerancia, la empatía por los

demás son base fundamental para convivir. El tejido social afectado por la violencia del conflicto

armado necesita de un verdadero apoyo del Estado donde hallan mecanismos de participación

comunitaria, proyectos comunitarios que transformen entornos y generen sentido de pertenencia y

acompañamiento psicosocial mediante el trabajo comunitario donde se logra fortalecer la

construcción del tejido social, motivar el arraigo al territorio genera un mayor compromiso y cuidado

por la tierra, así mismo disminuir las necesidades básicas aportan a la construcción del tejido social,

cuando hablamos de disminuir las necesidades está el acceso a la educación, la salud y las

oportunidades laborales que aporten a la economía familiar. Por ende, se puede construir tejido

social por medio de las acciones psicosociales diseñadas para fortalecer un entorno social,

cultural y emocional, la cual se propone a través de diálogos y prácticas sociales para así lograr

crear escenarios de interacción donde se construya o se recuperen valores éticos y morales dentro

de un grupo social.

Según Villa Gómez & Insuasty Rodríguez, (2015, p. 440)."con equipos mixtos, entre

profesionales y gente de las comunidades que poseen él saber de lo local, para promover, fortalecer,

generar y apoyar procesos que puedan tener una clara orientación desde abajo y, por tanto,

reconstruir el tejido social desde el lugar donde se puede hacer con real eficacia, más allá de metas,
11

indicadores y resultados: la comunidad, la vida cotidiana y el sentido construido por los sujetos

colectivos e individuales de cada municipio en Colombia".


12

Referencias bibliográficas

Capítulo 22 de la serie a la serie de programas Frente al espejo, una terapia de sentido común

para sanar un país de infarto. https://www.youtube.com/watch?v=GcEM8VXteQA

Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo). Documental

“Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología en Colombia”.

[Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=ojS8gM5WoWM

Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho, (19), 119-125.

Fundación Cultural Ojo de Agua (2021). Documental Paz Anónima, primer capítulo de la serie

Ojo a lo nuestro 2021. Recuperado de: https://fundacionojodegua.org/

https://www.redalyc.org/pdf/851/85101907.pdf

Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención psicosocial.

[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=huo3N40CK1g

Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Programa de atención psicosocial y salud

integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI: Documento Marco.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Doc umento-

Marco-papsivi-2017.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Obtenido de www.minsalud.gov.co - En el marco del programa de

atención psicosocial y salud integral a visctimas - PAPSIVI:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/estrategia-

atencion-psicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdf

También podría gustarte