Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Facultad de Ciencias Ambientales

Tema:
Ecotoxicología Ambiental

Título del dilema:


El uso de animales en estudios ecotoxicológicos en el año 2018

Alumnos:
- Bustinza Damiano Rocío
- Castillo López Ofelia Noemi
- Gonzáles Rosales Brisayda
- Huaripata Guevara Yesenia
- León Alarcón Yoselin

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

Desde épocas antiguas el ser humano ha combatido y se ha enfrentado a diferentes


problemas como la esclavitud, tiranía, entre otros, que han inspirado a la conformación de
una sociedad íntegramente moral bajo los principios de solidaridad, libertad y justicia (Del
Perú, 2007). Cabe mencionar que la deontología ampara y apoya el cumplimiento estricto
de los deberes, mientras que la bioética sostiene la necesidad de cumplir con los principios
bioéticos; en tal sentido, los deberes, los derechos, los principios y los valores, son
aspiraciones que deben realizar las personas a fin de vivir en una sociedad
estructuralmente moral (Del Perú, 2007).

El ser humano depende del ambiente en el que vive, usando su entorno para encontrar la
respuesta a sus necesidades, por ello la relación del ser humano con su entorno se enfoca
desde diferentes corrientes éticas que muestran las diferentes visiones ya sea los
antropocentristas o biocentristas (Schmidt y Correa, 2007). La bioética es una disciplina que
justifica la necesidad de abordar problemas que afectan al ambiente, no solo desde el punto
de vista ecológico, sino bajo el análisis de los factores socioculturales que terminan
formando parte de una problemática aún mayor (Aliciardi, 2009). Dicho lo anterior, el ser
humano se encuentra en la obligación de evitar la destrucción de la existencia humana y
seres vivos con los que se trabajan para el desarrollo de nuevos estudios en relación a la
ciencia; por ende, se debe velar por el cuidado de la naturaleza para que generaciones
futuras puedan gozar de ella (Aliciardi, 2009).
Si bien la ecotoxicología describe la relación entre los contaminantes químicos y el
ambiente en que son liberados y los organismos en los que allí viven (Carvalho &y Pivoto,
2011; Aliciardi, 2009), también es la ciencia que realiza diversos estudios enfocados a la
conservación de especies ya sean acuáticas o terrestres, por este motivo es necesario
analizar los diversos estudios que se realizan en laboratorio, debido a que se utiliza una
amplia variedad de especies para realizar y tener resultados que puedan contribuir con el
desarrollo de la ciencia.

Por ello, el uso de animales al momento de realizar diferentes experimentos en laboratorio


ha sido tema de discusiones bioéticas enfocados al número elevado de animales
empleados y el sufrimiento causado hacia ellos (Muzu, 1994; Aliciardi, 2009). Asimismo, se
ha planteado el programa de las 3R que significa reducción, refinamiento y sustitución, que
tienen como fin disminuir el número de animales, minimizar su dolor, su falta de comodidad
y proporcionar alternativas para la sustitución de los exámenes in vitro (Manzini y Bigues,
2000; Aliciardi, 2009).

El presente trabajo realizará una síntesis con relación a los problemas ambientales
relacionados a la ecotoxicología, sus perspectivas de interpretación y planteamiento de
soluciones, teniendo como objetivo analizar los principios bioéticos sobre el uso de animales
en los estudios ecotoxicológicos; con la finalidad de discrepar y debatir diferentes posturas
científicas a favor de estudios que puedan perjudicar al ambiente.

CAPÍTULO I

1. TEMA DILEMA ÉTICO

1.1. PROBLEMÁTICA

Una de las aplicaciones de la ecotoxicología es detectar en el menor tiempo posible los


efectos sobre los organismos frente a la exposición de un tóxico, con el fin de determinar las
consecuencias biológicas de esta exposición, para evitar grandes cambios en la diversidad
de los ecosistemas (Gold - Bouchot y Zapata, 2004). Sin embargo, el avance del desarrollo
científico y estudios ecotoxicológicos han contribuido a un crecimiento elevado en el uso de
animales en experimentos, generando diferentes posiciones éticas, ya sea con el fin de
justificarlas o rechazarlas.

La justifican debido al beneficio que supone para el ser humano, ya que es necesario el
imperativo de curar y prevenir efectos toxicológicos al ambiente y en consecuencia al ser
humano. Por otro lado, los estudios ecotoxicológicos, implican también el trato adecuado y
aceptable moralmente de los seres vivos, por lo que se debe buscar alternativas para
reducir el número de animales y disminuir el sufrimiento en los mismos, considerando a
estos actos como prioritarios; de tal modo reducir malas prácticas de uso de animales en
estudios ecotoxicológicos como los que se muestran a continuación.

Cane y Neff (2011) evaluaron la susceptibilidad al fuego de las abejas mediante pruebas de
tolerancias al calor de las cuatro etapas de la vida de las abejas (huevos, larvas, pupas y
adultos pre-emergentes) utilizando un diseño experimental que imitaba la dinámica de
conducción del calor de los suelos naturales, encontrando como resultado que todas las
etapas de vida de la abeja sobrevivieron a un calentamiento de hasta 45°C durante 27 min,
pero ninguna sobrevivió al calentamiento a 54ºC ° C durante 9 min.

Tales incendios generalizados, deliberados y accidentales fueron la primera y única forma


práctica que utilizaron los investigadores para evaluar sus efectos sobre estos importantes
polinizadores. Por lo que a este tipo de Investigadores que eligen métodos más destructivos
sin intentar alternativas se les necesita presionar para que sean más respetuosos con la
naturaleza (Costelo et al., 2016), utilizando nuevas tecnologías como cámaras trampa
( Meek et al., 2014 ), etiquetas y sensores ( Cooke et al., 2013 ), satélites ( Andréfouët et al.,
2008 ), drones ( Vas et al., 2015 ), y el ADN ambiental ( Russello et al., 2015 , Thomsen y
Willerslev, 2015, Robbens et al.,2007).

Ruiz-Suárez et al. (2015) en su estudio de “continua implicación de los pesticidas prohibidos


carbofuran y aldicarb en el envenenamiento de animales domésticos y salvajes de las Islas
Canarias (España)” encontraron que 225 animales fueron envenenados con pesticidas
durante el período de estudio (32 meses; 2010-2013). De los cuales, reportaron 117 casos
con intencionalidad del envenenamiento y 108 animales muertos por envenenamiento con
pesticidas. Concluyeron que esta incidencia es actualmente la más alta registrada en
cualquier región de la Unión Europea y que es imperativo que las autoridades asignen
recursos materiales y humanos para el procesamiento del delito.

Finalmente, las últimas tendencias en ecotoxicología acuática realizadas en el Perù están


relacionadas con el uso de biomarcadores como herramientas predictivas ante la expresión
de síntesis sobre determinada información cualitativa y/o cuantitativa en el tiempo indicando
posibles efectos e impactos que generan los contaminantes (Argota & Iannacone, 2017;
Lock & Bonventre, 2008) y donde los protocolos ambientales tendrían que calificar para ser
más fidedignos

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es correcto el uso de animales en los estudios ecotoxicológicos?

La ecotoxicología estudia y describe la relación y los efectos de las sustancias tóxicas sobre
los seres vivos y sobre el ambiente generando grandiosos aportes a la ciencia (Franco,
2018). Para llevar a cabo estos estudios es necesario el uso de diferentes técnicas y
modelos, históricamente los investigadores han preferido el empleo de modelos “in vivo”, o
sea la experimentación con animales, ya que estos modelos proveen ventajas asombrosas
por encima de otros modelos (Carvalho y Pivoto, 2011). Asimismo, la investigación con
animales está relacionada con su propio beneficio, como la cura de sus propias
enfermedades, proporcionar métodos para rescatar especies en vías de extinción, la mejora
genética de otras especies, así como la producción y control de medicamentos y vacunas
(Garcés, 2012).

Todo esto ha generado diversas discusiones bioéticas básicamente enfocadas en el


número de animales y en el sufrimiento causado hacia ellos durante los estudios (Cazarin,
Correa y Zambrone, 2004). Por tanto, es relevante establecer si es realmente necesario el
uso indebido de animales para los estudios ecotoxicológicos, aunque esto traiga consigo
cuestiones éticas que los investigadores deberían tomar en cuenta, además de cuestiones
económicas poco favorables (Silva et al, 2001).

Anteriormente, esta discusión se centraba en el campo de la medicina en función a los


estudios que implican el empleo de seres humanos, pero esta discusión fue zanjada a partir
de 4 principios: beneficencia, de la no maleficencia, de la autonomía y de la justicia
(Hossne, 2006). La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos también
direccionó esta discusión, ya que esta Declaración presupone la interdependencia de las
personas sobre otras formas de vida (Silva et al, 2001). Lo que da lugar a que aún existan
innumerables cuestiones éticas a ser discutidas, como que los principios de la bioéticas
pueden ser aplicados o no a todos los grupos de organismos vivos (Dos Santos et al, 2015).
En la mayoría de los estudios ecotoxicológicos se puede apreciar que los investigadores no
toman en cuenta los principios de la bioética o simplemente omiten esta información dentro
de sus publicaciones a pesar de utilizar organismos vivos en sus procedimientos (Koerich,
Manchado y Costa, 2005). Además, los investigadores se niegan a emplear metodologías
alternativas para la utilización de animales, debido a lo amplio y complejo que se pueden
tornar sus trabajos (Feijó et al., 2008). Muchos de estos estudios se llevan a cabo sin la
aprobación de los comités de ética, además cabe resaltar que en algunos países se
priorizan ciertos organismos sobre otros, específicamente organismos vertebrados cuya
sensibilidad es reconocida por la comunidad científica, pero se deja de lado a los
invertebrados, lo que no reciben la misma protección (Luna, 2008). Esta situación necesita
ser tomada en cuenta para que se pueda traducir en cambios positivos en las
investigaciones y sirva como referencias en otras áreas de la ciencia.

1.3. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

● Analizar los principios bioéticos sobre el uso de animales en los estudios


ecotoxicológicos.

1.2.2. Objetivos Específicos

● Analizar la importancia de la aplicación de principios éticos en las


investigaciones con diferentes modelos experimentales y su estrecha
vinculación con el medio ambiente

● Determinar la importancia del uso de animales en estudios ecotoxicológicos.

● Proponer alternativas para reducir el número de animales y disminuir el


sufrimiento en los mismos.

_______\HASTA AQUÍ SE PRESENTA AVANCE\____

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

4. FUENTE DE INFORMACIÓN
- Aliciardi, M. B. (2009). ¿Existe una eco-bioética o bioética ambiental?.
Revista latinoamericana de Bioética, 9(16), 8-27.
- Argota, P.G. & Iannacone, O.J. (2017). Predicción cuantitativa mediante
biomarcadores de uso permanente como nuevo criterio para biomonitores en
ecotoxicología acuática. Revista The Biologist; 17(1), 141- 153.
- Cazarin, K., Correa, C. y Zambrone, F. 2004. Redução, refinamento e
substituição do uso de animais em estudos toxicológicos: uma abordagem
atual. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas – RBCF, 40(3):289-99.
- Carvalho, N. y Pivoto, T. 2011. Ecotoxicologia: conceitos, abrangência e
importância agronômica. Monografias Ambientais, 2(2):176-92.
- Del Perú, C. M. (2007). Código de ética y deontología.
- dos Santos et al. (2015). Princípios bioéticos aplicados a los estudos
ecotoxicológicos aquáticos. Rev. bioét.,23 (2): 416-26.
- Feijó, A. et al. (2008). Análise de indicadores éticos do uso de animais na
investigação científica e no ensino em uma amostra universitária da área da
saúde e das ciências biológicas. Sci Med., 18(1):10-9:
-
- Franco, M. (7 de agosto de 2018). Hablemos de ecotoxicología y medio
ambiente. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://nomada.gt/blogs/hablemos-de-ecotoxicologia-y-medio-ambiente/
- Garcés, L. y Giraldo, C. (2012). Bioética en la experimentación científica con
animales: Cuestión de reglamentación o de actitud humana. Revista
Lasallista de Investigación, 9 (1)
- Gold- Bouchot, G. y Zapata, O. (2004) Contaminación, Ecotoxicología y
Manejo Costero. El manejo costero en México.
- Hossne, W. (2006). Bioética: principios o referenciales. Mundo Saúde, 30 (4):
673-676
- Koerich, M., Machado, R. y Costa, E. (2005). Ética e bioética: para dar início
à reflexão. Texto Contexto Enferm, 14(1):106-10.
- Luna, S. (2008). Dor, senciência e bem-estar em animais: senciência e dor.
Revista Ciência Veterinária nos Trópicos, 11( 1):17-21.
- Manzini, E. y Bigues, J. (2000). Ecología y democracia: de la injusticia
ecológica a la democracia ambiental. Barcelona: Icaria.
- Musu, I. (1994). Efficienza ed equanimità nella cooperazione ambientale
internazionale. En: Poli, G (comp). Etica ambientale. Teoria e pratica. Milano:
Guerini. pp.135-158.
- Schmidt, A. V. y Correa, F. L. (2007). Ética ambiental y sus problemas. Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado en [mes día, año],
disponible en http://www.felaibe.com.ar/trabajos/2007/20.doc
- Silva, J., Teixeira, R., Monma, C. y Neotti, T. (2001). Perfil bioético dos
anteprojetos enviados ao comitê de ética em pesquisa da Universidade do
Estado do Pará. Rev. bioét, 19(2):563-75.
- Cane, J. H., y Neff, J. L. (2011). Predicted fates of ground-nesting bees in soil
heated by wildfire: Thermal tolerances of life stages and a survey of nesting
depths. Biological Conservation 144 (11), 2631-2636. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.07.019
- Costello. M. J., Beard, K. H., Corlett, R. T., Cumming, G. S., Devictor, V.,
Rafael, L., Maas, B., Miller-Rushing, A.J., Pakeman, R., y Primack, R. B.
(2016). Field work ethics in biological research. Biological Conservation, 203,
268-271. Doi: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.10.008
- Meek, P. D., Ballard G-A, Fleming, P. J., Schaefer, M., Williams, W., y
Falzon, G. (2014). Camera Traps Can Be Heard and Seen by Animals. PLoS
ONE 9(10). Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110832
- Cooke et al., 2013
- S.J. Cooke, V.M. Nguyen, K.J. Murchie, J.D. Thiem, M.R. Donaldson, S.G.
Hinch, ..., A. Fisk. (2013).To tag or not to tag: animal welfare, conservation,
and stakeholder considerations in fish tracking studies that use electronic
tags. J. Int. Wildl. Law Policy. 16 (4), 352-374.Doi:
https://doi.org/10.1080/13880292.2013.805075
- S. Andréfouët, M.J. Costello, M. Rast, S. Sathyendranath. (2008). Earth
observations for marine and coastal biodiversity. Remote Sens. Environ. 112
(8), 3297-3299. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rse.2008.04.006
- E. Vas, A. Lescroël, O. Duriez, G. Boguszewski, D. Grémillet. (2015).
Approaching birds with drones: first experiments and ethical guidelines. Biol.
Lett., 11 (2), 20140754. Doi: https://doi.org/10.1098/rsbl.2014.0754
- Russello MA, Waterhouse MD, Etter PD, Johnson EA. (2015). From promise
to practice: pairing non-invasive sampling with genomics in conservation.
PeerJ, 3. Doi: https://doi.org/10.7717/peerj.1106
- P.F. Thomsen, y E. Willerslev. (2015). Environmental DNA – an emerging tool
in conservation for monitoring past and present biodiversity. Biol. Conserv.
183, 4-18. Doi: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.11.019
- Norberto Ruiz-Suárez, Luis D. Boada, Luis A. Henríquez-Hernández,
Federico González-Moreo, Alejandro Suárez-Pérez, María Camacho, Manuel
Zumbado, Maira Almeida-González, María del Mar Travieso-Aja, y Octavio P.
Luzardo. (2015). Continua implicación de los pesticidas prohibidos carbofuran
y aldicarb en el envenenamiento de animales domésticos y salvajes de las
Islas Canarias (España). La ciencia del medio ambiente total. 505, 1093-
1099. Doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.10.093

5. ANEXOS

También podría gustarte