Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MICHOACANA

m
DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUÍMICO
FARMACOBIOLOGÍA

BIOÉTICA FARMACÉUTICA
ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

BIOÉTICA

Maestra: D.C.E. Ana Gabriela Campos Arroyo

Equipo:
Álvarez León Andrea Elizabeth
Martínez Salinas Nallely Guadalupe
Rivera Hernandez Itzia Joselin

Sección: 10
Morelia, Michoacán
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS BIOÉTICOS Y LEGALES
Existe una preocupación histórica por los aspectos éticos del uso de animales
para diversos propósitos. Dentro de ésta, la experimentación con animales, aun
cuando es más reciente, es una de las áreas más sensibles debido a que, en
general esto implica un grado de sufrimiento animal no menor.
Existen varios enfoques sobre el bienestar animal y por lo tanto diferentes
definiciones. Hughes (1976) afirma que el bienestar es un estado de completa
salud mental y física en que el animal está en con su ambiente y no sólo la mera
falta de enfermedad. El bienestar animal varía en un rango desde muy positivo a
muy negativo y es posible evaluarlo científicamente siempre que se use un rango
adecuado de medidas.
La mayoría del conocimiento que poseemos sobre fisiología, endocrinología,
bioquímica, etc., procede de la experimentación animal. En gran parte de los
experimentos, el animal actúa como sustituto del hombre y se le denomina Modelo
Animal. La relevancia de los resultados obtenidos en los experimentos con
animales depende de la selección del Modelo adecuado y la capacidad de
extrapolar los resultados depende de este modelo y de la naturaleza de la
investigación.
El desarrollo actual de los conocimientos biológicos y médicos llevan a la
necesidad de realizar las investigaciones en seres humanos, en el caso de la
Medicina humana el objetivo final que se busca con cada nueva técnica médica es
emplearla en beneficio del ser humano, por lo que, una vez cumplidas las etapas
de experimentación animal u otros modelos, se hace necesario la etapa de prueba
clínica en el hombre, previo a su extensión. Por otra ( Acosta Sariego JR. Bioética
desde una perspectiva cubana. Publicaciones Acuario. Cap. 1.La Habana: Centro
Félix Varela; 2007. p. 37-91, s.f.) (Mac) (Mar)parte, hay determinadas
investigaciones, como son las relacionadas con la psiquis que solo es posible
desarrollarlas en humanos.
La utilización de animales en experimentación plantea problemas éticos que han
sido la base del establecimiento de unos principios éticos en el Simposio
Internacional sobre el animal de laboratorio al servicio del hombre celebrado en
Lyon en 1979 para conmemorar el centenario de la muerte de Claude Bernard
(1813-1878)1. Con este objeto se ha redactado un Código de Ética de ámbito
internacional:

1. Principios de base.
Artículo 1. Los progresos en el conocimiento humano, y en especial de la biología,
medicina del hombre y de los animales son necesarios.
Artículo 2. El hombre necesita utilizar el animal, pero tiene el deber de respetarlo
ya que es un ser viviente como él.
Artículo 3. El investigador debe tener en cuenta que el animal está dotado de
sensibilidad, memoria y es capaz de sufrir, sin poder escapar del dolor.
2. Responsabilidad del experimentador.
Artículo 4. El experimentador es responsable de sus elecciones y de sus actos en
el ámbito de la experimentación animal.
Artículo 5. Las experiencias en vertebrados vivientes, como la obtención de
biopsias, deben ser realizadas por un biólogo o bajo su dirección directa. El
mantenimiento del animal debe ser controlado por un especialista.
Artículo 6. Los estudios deben conducir a una mejora de las condiciones de
sanidad, bienestar del hombre y de los animales.
Artículo 7. Los métodos estadísticos, los modelos matemáticos y los sistemas
biológicos in vitro deben ser empleados cuando se considere necesario, tratando
de reducir el número de animales utilizados.
Artículo 8. El experimento debe utilizar el animal que mejor se adapte a su
investigación y tener en cuenta también los grados sensoriales y psíquicos de
cada especie. Los animales en peligro de extinción sólo deberán ser utilizados
bajo circunstancias excepcionales bien definidas. Los animales de laboratorio
procederán de criaderos especializados para asegurar el equilibrio biológico.
Artículo 9. El experimentador deberá velar para que las condiciones de
mantenimiento del animal sean las mejores y se les aporte los cuidados
necesarios, antes, durante y después de las intervenciones.
Artículo 10. Se debe evitar al animal todo sufrimiento físico o psíquico inútil. Se
deben poner los métodos adecuados para minimizar el riesgo y el dolor.
Los animales de laboratorio pueden y deben ser utilizados como reactivos
biológicos y ecológicos en beneficio de la ciencia y la salud pública, siempre que
no puedan ser sustituidos por otras técnicas alternativas. Pero no se puede olvidar
que se trata de seres vivos que sienten y sufren dolor y, por tanto, los
investigadores deben garantizar que los animales reciban el trato que merece el
indefenso.

3. ÉTICA Y USOS DE ANIMALES (UTILITARISMO Y DERECHO)


Promover una ética para el bienestar animal implica promover un cambio en el
tratamiento racional hacia los animales. Es decir, implica un cambio cognitivo y
emocional en la forma como percibimos su ser animal. Comprender sus
necesidades físicas y emocionales.
Para evitar el sufrimiento excesivo, las consideraciones éticas en los estudios con
animales son importantes. Generalmente, los comités de ética de los animales
deben revisar el protocolo de investigación antes de que se lleven a cabo
experimentos en animales.
La legislación de la experimentación con animales se basa en la idea de que es
moralmente aceptable llevar a cabo estos experimentos bajo ciertas condiciones.
Esto ilustra la importancia de la ética de la investigación, que es lo que determina
cómo deben tratarse estos animales. Esto incluye tener una justificación clara de
por qué una hipótesis debe probarse con animales. Debe haber una expectativa
razonable de que el experimento generará datos útiles. El diseño del estudio
también debe tratar de reducir el número de animales utilizados en el experimento
sin dejar de ser estadísticamente apropiado
Utilitarismo
Esta corriente plantea que existe igualdad de especies, por lo que los intereses de
cada una deberían tener el mismo peso. Es decir, no se debería experimentar con
animales sólo por el hecho de serlo o porque como humanos los consideramos de
alguna manera como inferiores.
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo inglés y uno de los fundadores del
utilitarismo moderno, y está considerado como uno de los primeros defensores de
los derechos de los animales. Podemos considerar, por lo tanto, que Jeremy
Bentham es en muchos aspectos un pionero de los derechos de los animales. El
utilitarismo es la idea de que el valor moral de una acción se determina
únicamente por su utilidad en la prestación de la felicidad o el placer al mayor
número posible de seres sintientes.

Derecho de los animales


Según esta, los individuos tienen valor inherente. El fin no puede justificar el violar
los derechos de los individuos ya que, por el solo hecho de estar vivos, merecen
respeto, sea cual sea su condición o el fin que se persiga.
El utilitarianismo y Derechos Animales coinciden en que es importante considerar
los intereses de seres sintientes, es decir de aquellos que tienen la capacidad de
sentir o percibir en forma subjetiva. En el caso de los animales se refiere
principalmente a la habilidad de sentir dolor o placer. La sintiencia implica
subjetividad, sentimientos o sensaciones que importan al individuo (Webster,
2006)
Hay quienes se oponen a los experimentos con animales, argumentando que, de
todos modos, los datos que obtenemos de los animales no siempre son aplicables
a los humanos. También hay quienes argumentan que somos culpables de
especiesismo, cuando justificamos la investigación con animales, porque hace que
avance la medicina humana. El punto medio en el uso de sujetos no humanos es
resaltar la importancia de la ética. Los argumentos para las pruebas en animales a
menudo rodean los beneficios derivados de los datos que estos experimentos
generan. Sin embargo, es crítico que nos adherimos a los estándares éticos más
altos al realizar experimentos con animales.
Considerando que todo animal posee derechos y que el conocimiento y desprecio
de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer
crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:

Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia.
Artículo No. 2
Todo animal tiene derecho al respeto.
Artículo No. 3
Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
Artículo No. 4
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su
propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
Artículo No. 5
Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno
del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de
libertad que sean propias de su especie.
Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y
transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad
o dolor.

4. LAS 3 R

El concepto 3R, descrito por primera vez en 1959 por dos científicos
británicos, Russell and Burch, significa Reemplazar los experimentos con
animales siempre que sea posible, Reducir el número de animales
necesarios y Refinar las prácticas científicas, obteniendo a pesar de ello
resultados comparables. Aunque el concepto 3R se introdujo hace 50
años, continúa sirviendo de guía a empresas internacionales a la hora de
buscar enfoques alternativos a la experimentación animal en sus
investigaciones.
Muchas compañías farmacéuticas trabajan en esta línea, y algunas han puesto en
práctica algunas iniciativas que incentiven esta búsqueda de alternativas, tal como
los Premios 3R,
una iniciativa de ámbito mundial que ayuda a reducir y limitar el uso de animales
en investigación preclínica, reconociendo y recompensando la innovación y la
mejora continua del bienestar animal dentro de la organización de investigación de
Roche.

Los galardones, que se entregan este año por segunda vez, se dividen en dos
categorías:
«Avances científicos que fomenten la idea de las 3R» y «Cuidado de animales de
laboratorio».

Aunque el número de animales utilizados en investigación ha disminuido


con los años, los investigadores siguen necesitándolos para obtener
conocimientos científicos sobre medicamentos innovadores y poder
predecir la eficacia y los efectos secundarios de los medicamentos en el
ser humano. Aproximadamente el 70% de los efectos secundarios graves
de cualquier nuevo medicamento sólo son detectables gracias a este tipo
de investigación.
Las alternativas de reemplazo aluden a métodos que eviten o sustituyan el uso
de animales. Esto incluye tanto los reemplazos absolutos (es decir, sustituir
animales por modelos informáticos), como los reemplazos relativos (es decir,
sustituir vertebrados, por animales con una menor percepción del dolor, como
algunos invertebrados).

Las alternativas de reducción aluden a cualquier estrategia que tenga como


resultado el uso de un menor número de animales para obtener datos suficientes
que respondan a la cuestión investigada, o la maximización de la información
obtenida por animal, para así limitar o evitar potencialmente el uso posterior de
otros animales, sin comprometer el bienestar animal.

Las alternativas de refinamiento aluden a la modificación de la cría de animales


o de los procedimientos para minimizar el dolor y la angustia, así como para
mejorar el bienestar de los animales utilizados en la ciencia desde su nacimiento
hasta su muerte.
5 INFRAESTRUCTURA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES

El lugar donde se alojan los animales de experimentación se denomina bioterio,


animalario o estabulario, y se define como la instalación dedicada a la crianza,
mantenimiento, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

El bioterio no solo debe cubrir las necesidades de los animales, sino también del
personal que trabaja en él. Para ello, su infraestructura incluye diferentes áreas
que se engloban en dos zonas: zona sucia (área administrativa, vestuario,
almacenaje, eliminación de desechos e incineración) y zona limpia (área de
recepción de animales, cuarentena, salas de alojamiento y crianza, laboratorios,
quirófano y áreas de limpieza y esterilización).

Para evitar posibles contaminaciones, las zonas han de estar totalmente


separadas por barreras físicas, y el flujo de trabajo se establece desde la zona
limpia a la sucia. Además, en todas las áreas se tienen que seguir estrictas
condiciones de higiene, limpieza, desinfección y estar perfectamente señalizadas.
Los protocolos de trabajo en el bioterio tienen que estar estandarizados, regulados
según las normas éticas y legales, y supervisados por el CICUAL.

Es necesario que tanto el bioterio como su personal proporcionen al animal un


perfecto estado de salud física y mental en sincronía con el ambiente, libre de
hambre, sed y malnutrición; libre de miedo, ansiedad y angustia; libre de
incomodidad física, frío, y calor; libre de dolor, lesión y enfermedad y libre para
expresar su comportamiento natural. Para garantizar estas cinco libertades, es
imprescindible controlar una serie de parámetros, tanto del microambiente como
del macro ambiente. En cuanto al microambiente, se tendrán en cuenta las
dimensiones de la jaula y la carga animal por jaula. Además, es importante
proporcionar una dieta enriquecida y balanceada según el tipo de animal, agua
fresca y libre de microorganismos y un encamado de calidad. Estos últimos
elementos se deben cambiar con regularidad. Las jaulas y los biberones han de
ser limpiados y desinfectados periódicamente. Es aconsejable, además,
proporcionar un enriquecimiento en las jaulas con diferentes accesorios según la
especie. Se ha demostrado que un ambiente enriquecido disminuye el estrés y el
miedo, facilita el manejo de los animales y favorece una rápida aclimatación.

Con respecto al macro ambiente, es fundamental asegurar la higiene y


desinfección de las salas de alojamiento, y controlar constantes ambientales como
temperatura, humedad relativa, ventilación, iluminación, altas concentraciones de
amoníaco y ruido. En la Tabla 1 se muestran las recomendaciones para el
alojamiento de los roedores más utilizados en experimentación según la FELASA
y la Convenio Europeo para la Protección de animales vertebrados usados para la
experimentación y otros fines científicos .

Dado el impacto del recurso humano en el bienestar animal, es inexcusable contar


con un personal formado y experimentado. En este sentido, existen
organizaciones internacionales que dictan cursos de capacitación periódicos para
las diferentes categorías según el cargo y la labor por desarrollar. Según la
FELASA, existen cuatro categorías: categoría A (técnicos de laboratorio),
categoría B (investigadores que realizan trabajos experimentales), categoría C
(investigador principal de un proyecto) y categoría D (veterinario).
7 ANESTESIA (VIAS DE ADMINISTRACION)

La anestesia consiste en dormir al perro o al gato mediante fármacos antes de una


operación o exploración. Combinada con analgésicos, la anestesia evita que el
animal sienta dolor o que se dé cuenta de lo que sucede durante el procedimiento.

La administración de anestésicos inyectables en animales pequeños se realiza


normalmente por vía IP, IM o IV.

INYECCION INTRAPERITONEAL (IP)


La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente
grandes de sustancias solubles. Su utilización es muy común en pequeños
roedores y peces.

Características de la técnica
o La penetración debe cesar tan pronto como el fluido inyectado comience a fluir
libremente en la cavidad abdominal.
o Se debe medir la profundidad de penetración de la aguja.
o Introduzca la aguja con un ángulo de 30º, ligeramente a la izquierda de la línea
media del ombligo, a medio camino de la sínfisis pubiana y el apéndice xifoides
del esternón.

Problemas potenciales y refinamiento de la técnica


o Las sustancias irritantes pueden resultar fatales.
o Producen dolor, fibrosis y adherencias.
o Algunos disolventes acuosos pueden producir inflamación de los bordes de los
lóbulos hepáticos.
o No se puede asegurar que la dosis se esté administrando en la cavidad en
lugar del intestino, vejiga, músculo u otro órgano.
o Pueden dañarse vasos sanguíneos.
INYECCION INTRAMUSCULAR (IM)
La inyección intramuscular se utiliza como una vía de administración sistémica,
en estudios de liberación lenta (formulaciones oleosas) y en valoración de
vacunas.

Características de la técnica
o En lo posible, se necesita de dos personas.
o La inyección debe hacerse en una masa apropiada (grande, alejada de vasos
sanguíneos y nervios mayores).
o Se hará entre la cara lateral y la craneal de los músculos del muslo Debe
sujetarse la pata del animal firmemente, introduciendo la aguja cuidadosa y
decididamente.
o Tire del émbolo antes de inyectar.
o Inyecte lentamente, retire la aguja y dé masajes en la zona.
Problemas potenciales y refinamiento de la técnica
o Cojera temporal (técnica bastante dolorosa).
o Mayor posibilidad de dañar los troncos nerviosos mayores o los nervios
intramusculares (Ej.: nervio isquiático).
o Daño del tejido muscular debido a la distensión del compartimiento facial
cercano.
o No use sustancias irritantes, la necrosis tisular que se produce en el lugar de
inyección será muy doloroso.
o El uso de adyuvantes por esta vía es inaceptable.
o Si la reacción al dolor llega a ser violenta, retire la aguja para evitar dolor
innecesario o daño físico.
o La inyección se completará en otro lugar cuando la reacción haya disminuido y
el animal se haya calmado.
o Evite usar esta técnica en animales pequeños (Ej.: rata, ratón o hámster) a
menos que sea necesario.
o Puede resultar conveniente dividir los volúmenes grandes entre diversos
puntos.
o Puede utilizar cánulas mariposa (grandes animales).

INYECCION INTRADERMICA
La inyección intradérmica es una técnica utilizada frecuentemente en estudios
de: inflamación, sensibilización, diagnóstico de flujo sanguíneo cutáneo y
en inmunología.

Características de la técnica
o Se practica entre las capas exteriores de la piel (lomo).
o Debe afeitarse la zona de punción al menos 1 hora antes.
o Debe situarse la aguja casi en paralelo a la superficie de la piel y se introduce
cuidadosamente unos pocos mm.
o Pérdida de resistencia = inoculación subcutánea.
o Rote la aguja, el bisel debe quedar hacia abajo.
Problemas potenciales y refinamiento de la técnica
o El volumen a inyectar no debe superar los 100 µl por punto.
o Es fácil por error inyectar la sustancia subcutáneamente.
o La densidad de la piel puede hacer difícil insertar la aguja.
o Utilice la aguja más pequeña y aguda que pueda.
o La inyección es dolorosa. Utilice anestésicos locales.
o Minimice las reacciones adversas utilizando varios puntos.
o No inyecte en un mismo lugar más de una vez.

INYECCION INTRAVENOSA (IV)


La vía intravenosa se usa con frecuencia en experimentos farmacológicos y
toxicológicos de biodisponibilidad inmediata

Características de la técnica
o Tricotomía de la zona.
o Realice una correcta vasodilatación.
o Antisepsia.
o Utilice un anestésico local.
o Ingrese casi paralelo al recorrido del vaso, con el bisel hacia arriba.
o Asegúrese de haber ingresado en la vena (aspire) antes de inocular la
sustancia.
o Retire la aguja.
o Hemostasia.

Problemas potenciales y refinamiento de la técnica


o No administre sustancias irritantes.
o Asegúrese de que en la sustancia no haya presencia de precipitados (realice en
ese caso un pre filtrado).
o Formación de émbolos (Ej.: fragmentos de piel).
o Se deben rotar los lugares de venopunción.
o Contemple la posibilidad de recurrir a la “canulación”.
ADMINISTRACION POR VIA ORAL
Comúnmente usada para la administración de compuestos
irritantes o imposibles de ser administrados por otras vías.

Características de la técnica
o Debe asegurarse en todo momento de no ingresar en la vía respiratoria.

o Busque el mejor ángulo de la cabeza y el cuerpo para facilitar la administración.

INMOVILIZACION.

o Mida el tamaño de la sonda. Realice


marcas orientadoras. Tome puntos de referencia.

o Los catéteres flexibles son preferibles a los rígidos.

o Lubrique las sondas con vaselina o parafina médico.

o REFLEJO GASTROESOFAGICO O DEGLUTORIO.

Problemas potenciales y refinamiento de la técnica


o INGRESO EN LAS VIAS RESPIRATORIAS.

o Esté atento a “gorjeos” o “carraspeos”.

o Eutanasia al animal en caso de haber ingresado a la vía respiratoria.

o La sonda no debería tocar las paredes del esófago ni la mucosa gástrica.

o No progrese la sonda si hay “resistencia”. Vuelva a intentarlo.


6.Manejo en el laboratorio

En el diseño de una investigación o actividad de enseñanza que involucra el


trabajo con cualquier especie animal, uno de los principales aspectos a
considerar es su manejo con apego a normas éticas. El investigador o docente
deberá revisar previamente sus procedimientos experimentales y evaluar la
idoneidad del protocolo a ser utilizado con respecto a los objetivos del estudio.
Los estudios de conducta en los que no se aplican estímulos dolorosos o en los
que no se manifiesten signos evidentes de angustia son aceptables. Esto
incluye estudios observacionales y otras formas no invasivas de colección de
datos. Los alumnos deberán contar con el conocimiento suficiente que les
permita aprovechar al máximo la experiencia, y deberán recibir instrucción
previa sobre el adecuado manejo y las técnicas a desarrollar (anestesia,
administración de fármacos, toma de muestras, cirugía, etc.) El animal en
estudio deberá satisfacer ampliamente los objetivos y requerimientos de
práctica. Los animales utilizados para experimentación deberán proceder
preferentemente de unidades especiales de reproducción de animales de
laboratorio. Los animales de origen desconocido no deben ser utilizados,
excepción hecha de las especies silvestres que sean colectadas bajo su
correspondiente autorización de la SEMARNAT o demás dependencias que lo
regulen. La experimentación con especies amenazadas de extinción solo es
justificable si contribuye a la preservación de las mismas. Además deberán
estar bajo la autorización de un protocolo revisado y calificado previamente por
las autoridades correspondientes. Los animales producidos, alojados o en
experimentación deberán recibir el cuidado, manejo y condiciones ambientales
adecuadas (alimento y agua suficiente y espacio ventilado), así como atención
médica veterinaria en todo momento. Los procedimientos deben ser
compatibles con los propósitos del estudio, a prueba de fallas, causar un
impacto ambiental mínimo y realizarse en un área apartada de los cuartos de
animales. De acuerdo al principio de las 3R, antes que utilizar animales, cuando
la práctica así lo permita, el profesor deberá considerar la posibilidad de utilizar
otras opciones. De acuerdo al mismo principio, el número de animales
utilizados para una práctica debe ser el estrictamente necesario para dar una
respuesta clara a las interrogantes planteadas; especialmente cuando el
procedimiento pueda causar sufrimiento o dolor.

Los procedimientos quirúrgicos, o los que ocasionen lesiones o dolor, deberán


ser conducidos con la supervisión directa de personal calificado. En las técnicas
experimentales el refinamiento es importante, por lo que se debe considerar la
analgesia y anestesia, la administración de fluidos y sustancias; y en su caso, la
eutanasia, utilizando procedimientos y métodos confiables, que no produzcan
pánico en el animal y seguro para el personal involucrado. La eutanasia es el
acto de matar animales con métodos que induzcan una inconsciencia rápida y
muerte con mínimo dolor y estrés. Debe seleccionarse el método de eutanasia
más adecuado a la especie en estudio, generalmente se prefieren agentes
químicos que físicos; un método que provoque la rápida pérdida de la
consciencia, por definición, una muerte sin dolor. (American Veterinary Medical
Associaton, 2001). El analgésico y el anestésico deberán seleccionarse para
satisfacer los requerimientos clínicos y éticos, sin comprometer aspectos
científicos del protocolo. La restricción física prolongada (más de 6 horas), solo
puede ser aceptada cuando los procedimientos alternos han sido probados y
considerados deficientes para el experimento. Para aliviar la ansiedad puede
considerarse un proceso previo de adaptación a las condiciones
experimentales. Cuando un animal se encuentre en un estado de tensión
severa o sujeto a dolor que no puede ser evitado, aliviado o eliminado con
medicamentos u otros métodos aceptables, se deben tomar medidas para
limitar la intensidad y duración del procedimiento, y si es necesario, practicar
inmediatamente la eutanasia con el método más apropiado y realizada por una
persona debidamente capacitada. Como regla general, el mismo animal no
debe ser motivo de prácticas sucesivas a menos que la naturaleza de la
investigación así lo requiera. Algunos casos especiales con fines de
investigación o enseñanza pueden requerir procedimientos que implican
sufrimiento al animal; estos podrán aplicarse sólo si en los protocolos de
experimentación se justifican plenamente y no existe forma de sustituirlos o
evitarlos. Los siguientes son algunos ejemplos de estos casos (Comité
Institucional para el cuidado y Uso de los Animales Experimentales, 2003)

a. Cuando se requiera eliminar el uso pre y postoperatorio de medicamentos


analgésicos.

b. Cuando se requiera el uso e inmovilización prolongada, sin la reducción de


la percepción al dolor.

c. Cuando se apliquen choques eléctricos como método de refuerzo negativo.

d. En el caso de sometimiento de los animales a condiciones ambientales


extremas como temperaturas muy altas o muy bajas, humedad excesiva,
atmósfera alterada, etc.

e. En experimentos para el estudio del estrés o del dolor.

f. En experimentos que impliquen la suspensión en la administración de agua o


alimento por periodos incompatibles con las necesidades fisiológicas de la
especie.

g. Los experimentos que requieran de la inyección del Adyuvante Completo de


Freund.

Cuando un animal no sea utilizado, se deberá considerar otra alternativa


distinta a la eutanasia. Cuando se trate de animales de laboratorio, deberán
reintegrarse a los bioterios o ser donados a otras personas que puedan cuidar
de ellos. Cuando se trate de animales silvestres, deberán ser evaluados para
determinar si son viables para el retorno a su medio ambiente natural. En el
caso de animales que son sometidos a sustancias biológicas o que estuvieron
bajo un contacto directo con animales domésticos y/o de laboratorio, deberá
valorarse bajo el personal especializado la viabilidad para su retorno a la vida
silvestre para evitar la diseminación de enfermedades; procurando valorar su
capacidad para reintegrarse a su medio y garantizar en la medida de lo posible
su supervivencia. Ningún animal deberá desecharse hasta existir seguridad de
que ha muerto. Una vez terminada la actividad, todo el material, equipo e
instrumental utilizado que haya estado en contacto con los animales deberá
someterse a un procedimiento de esterilización. Los cadáveres de animales
sacrificados deberán disponerse de acuerdo a las medidas de seguridad para
agentes biológicos (NOM-087-ECOL-1995). Los materiales de desecho,
cadáveres o partes de los animales deberán manejarse de acuerdo al
procedimiento de Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos conforme
la norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

Recomendaciones técnicas en la manipulación de los animales en el laboratorio

El manejo de los animales debe hacerse utilizando las técnicas de sujeción


recomendadas para cada animal en particular, con gentileza, firmeza y respeto
por el animal, para no causarles fracturas y evitar el sufrimiento.

El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y respeto por el animal. Para
transferir por ejemplo un ratón de una jaula a otra debe tomarse de la base de
la cola, usando guantes.

También podría gustarte