Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE

QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOLÓGICAS

TEMA:

ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTICULO CIENTÍFICO

“DESAFÍOS ÉTICOS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Y LA


INVESTIGACIÓN CON ANIMALES”

DOCENTE:

ING. ORLY CEVALLOS FALQUEZ

INTEGRANTES:

ROSA STEFANY CHICO ZAMBRANO

GENESIS ROXANA CHANG MENDOZA

CRISTHIAN JOSUE MOLINA VERA

ASIGNATURA:

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CURSO:

10mo AGROPECUARIA “A”

PERIODO ACADÉMICO:
SPA 2023-2023

INTRODUCCIÓN
La manipulación genética y la investigación con animales plantean diversos desafíos
éticos. En la investigación con animales, existen cuestionamientos éticos tanto en su uso
como modelos de enfermedades humanas y como requisito previo para ensayos en
humanos, así como en la introducción de modificaciones genéticas. Algunos de estos
cuestionamientos se refieren a que los animales no representan completamente la
fisiología humana, lo que puede limitar la aplicabilidad de los resultados obtenidos en
animales a los seres humanos.

En cuanto a la manipulación genética, se plantean preocupaciones éticas relacionadas


con la modificación de los genes de los animales. Algunos de estos cuestionamientos se
refieren a la posibilidad de generar efectos negativos en la salud de los animales y en los
seres humanos que consumen alimentos genéticamente modificados 3. Además, la
modificación genética puede plantear interrogantes sobre el bienestar animal y la
alteración de la diversidad genética de las especies.

Es importante encontrar un equilibrio entre los avances científicos y los principios


éticos. Se deben establecer límites claros en la investigación y la manipulación genética
para garantizar el bienestar de los animales y la seguridad de los seres humanos. Esto
implica considerar aspectos como la eficiencia y la equidad, así como definir los
campos de investigación necesarios para tomar decisiones consensuadas.

Los desafíos éticos de la manipulación genética y la investigación con animales


incluyen la representatividad de los modelos animales, el bienestar animal, la seguridad
alimentaria y la diversidad genética, entre otros aspectos. Es fundamental abordar estos
desafíos de manera ética y responsable para garantizar el avance científico en beneficio
de la sociedad.

Las técnicas de cultivo celulares y las simulaciones computacionales solo proporcionan


datos accesorios útiles y lo máximo que pueden servir es para disminuir el número de
animales que se han de utilizar para experimentación. Investigar en animales para
extrapolar datos en humanos se justifica debido a las similitudes biológicas a nivel
fisiológico, aunque el último dato debe realizarse siempre en humanos.
Los animales tienen que ver con el progreso de la biotecnología y el suceso de patentar
formas de vida. Con la llegada de la ingeniería genética se dispone de una tecnología
que admite determinar organismos adaptados de forma rápida y controlada al intervenir
el genoma. La biotecnología está capacitada para superar las restricciones que existen
entre especies, rompe límites que a lo largo de los siglos se han dado por imposibilidad
de apareamiento, pudiéndose referirse en la actualidad a la tecnificación del ser vivo.
(National Research Council, 2011)

OBJETIVO

 Evaluar el efecto de un producto químico, pues en él se examina el potencial


tóxico, las vías de acceso, la excreción y el metabolismo en los animales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Reemplazo de animales conscientes por animales inconscientes o materiales no


sensibles. Son alternativas de reemplazo: uso de técnicas físicas y químicas y
predicciones basadas en las propiedades físicas de las moléculas, uso de modelos
matemáticos y de computación, uso de organismos inferiores como invertebrados o
microorganismos, uso de organismos muertos, uso de estados primarios de desarrollo,
uso de métodos in vitro (fracciones subcelulares, fracciones de tejidos, suspensiones
celulares, órganos, cultivos celulares, incluyendo células humanas).

Reducción del número de animales sin disminución de la precisión. Esto se logra con
colonias genéticamente homogéneas, sin influencias ambientales, seleccionando el
modelo animal adecuado, usando una metodología bioestadística avanzada y un banco
de datos adecuado en que se publica tanto los resultados positivos como los negativos
para no repetir experimentos.

El desarrollo de una nueva medicina es un proceso largo y complejo. Para cumplir con
los requisitos de las regulaciones se debe demostrar que un procedimiento o medicina
potencial posee un nivel aceptable de seguridad en animales y entonces medir la
biodisponibilidad. (Heilman, 1995)

La evaluación de la seguridad se realiza mediante el análisis de toxicidad en órganos y


tejidos, con énfasis en el aparato reproductor si más aún se tiene la intención de
administrar el producto posteriormente en mujeres en edad reproductiva. (Zbinden,
1991)
RESULTADOS

Los resultados de pruebas en animales se usan para decidir si los probables efectos
beneficiosos del procedimiento a estudiar superan los riesgos de efectos secundarios
adversos tóxicos y para establecer una dosis segura de uso en ensayos clínicos con seres
humanos. Indican posibles efectos adversos que deben monitorearse cuidadosamente.

El uso de animales como modelos de enfermedades humanas se ha criticado justamente


por no poder representar completamente la condición humana y obligarles a padecer
condiciones deteriorantes hasta finalizar el estudio. Las pruebas de toxicidad pueden
llegar a ser muy crueles pues se evalúa la toxicidad aumentando la dosis hasta producir
la muerte del 50% de los animales. En estudios con fármacos, el excluir todas las
fuentes de posible infección puede llevar a hacer vivir a los animales bajo condiciones
excesivamente sanitarias, siendo microbiológicamente estériles. (Cardoso, 2007)

DISCUSIÓN

Se justifica el uso de los animales para experimentación científica por tener como fin el
uso en alimentación, salvar vidas mediante terapia y liberar de sufrimiento a seres
humanos, pero dicho uso impone al ser humano la responsabilidad moral de respetar al
animal, no haciéndole sufrir innecesariamente, al estar trabajando con seres vivos con
capacidad de sentir.

Algunos bioeticistas la modificación genética en animales es inmoral en sí misma por


afectar al valor intrínseco de los seres vivos. En la producción de transgénicos se da una
transferencia genética que no es espontánea.

Éticamente hay que evitar una concepción instrumental de la naturaleza, ya que los
seres vivos tienen un valor inherente en sí mismos. Esto justifica el que se establezcan
límites en la actuación humana sobre la naturaleza para impedir el que se considere a los
seres vivos como meros objetos susceptibles de apropiación. (Wadman, 1996)

CONCLUSIÓN

En conclusión, la manipulación genética y la investigación con animales plantean


desafíos éticos significativos. Existen cuestionamientos éticos en relación con el uso de
animales como modelos de enfermedades humanas, así como en la introducción de
modificaciones genéticas en ellos. Algunos de estos cuestionamientos se refieren a la
representatividad de los modelos animales en relación con la fisiología humana, el
bienestar animal y la seguridad alimentaria.

Es fundamental encontrar un equilibrio entre los avances científicos y los principios


éticos. Se deben establecer límites claros en la investigación y la manipulación genética
para garantizar el bienestar de los animales, la seguridad de los seres humanos y la
equidad en la toma de decisiones, ya que hoy en día la biotecnología cada día va
evolucionando y avanzando cada día con nuevos experimentos en los cuales ayudan
mucho a la genética.
BIBLIOGRAFÍA

Cardoso de Martínez C, Mrad de Osorio A, Martínez CC, Rodríguez Yunta E, Lolas


Stepke F. El animal como sujeto experimental. Aspectos técnicos y éticos. Santiago de
Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB), Universidad de Chile;
2007.

Heilman RD. Drug development history, “overview,” and what are GCPs? Qual Assur.
1995;4(1):75-9.

National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. 8th
Edition. Washington, DC: National Academies Press; 2011.

Wadman M. Genetic resistance spreads to consumers. Nature. 1996;383(6601):564

Zbinden G. Predictive value of animal studies in toxicology. Regul Toxicol Pharmacol.


1991;14(2):167-77.

También podría gustarte