Está en la página 1de 5

Universidad San Carlos De Guatemala

Curso: Cerámica II

Catedrático: Donaldo Castillo

Carrera: Arqueología

RESUMEN:
“El análisis composicional en el estudio de la producción y
distribución de la cerámica prehispánica”

María de los Ángeles Molina Aguilar


Carné: 201403038

Guatemala, marzo 2020


El análisis composicional en el estudio de la producción y
distribución de la cerámica prehispánica

El análisis cerámico se ha convertido cada vez más en una herramienta indispensable


para la arqueología, ya que éste ha aportado para la ciencia diversos datos, a pesar de
eso, este tipo de análisis aún no podía ser tan exacto debido a la falta de recursos, por
lo que en su mayoría eran un poco subjetivos sus resultados. Sin embargo, con el avance
tecnológico, que cada vez es mayor y se ve su crecimiento de manera exponencial, los
resultados del análisis cerámico, ahora, ya pueden basarse en algo más concreto, más
científico, exacto y cuantificable. Esto se logra, gracias a la implementación de los
métodos arqueométricos, en donde se logra identificar con mayor certeza, la materia
prima, la manufactura, su procedencia y su función. (Ghezzi, 2011)

La arqueometría hace que el trabajo sea menos complicado y más exacto ya que como
se menciona en el documento de Ghezzi, la materia prima que se usa para la elaboración
de vasijas, tiene ciertas características, que éstas al momento de la cocción, se ven
alteradas y el resultado es diferente, por lo que al arqueólogo le resulta difícil descifrar
el tipo de materia prima utilizado. Sin embargo, como se menciona anteriormente, con
la utilización de la arqueometría y la tecnología adecuada, se puede saber qué tipo de
materia fue antes de ser cocinado.

Así mismo se habla de la inserción de los minerales que funcionan como desgrasantes,
sin embargo hay minerales que ya vienen en la arcilla, y hay minerales que el alfarero
le agrega, a pesar que hay una medida de tamaño para identificar si el mineral fue
insertado o ya venía dentro de la arcilla, hay algunos que no cumplen del todo con la
regla; todo depende de la arcilla que decida utilizar el alfarero, y claro estos minerales
pueden ser vistos desde microscopios, pero hay algunos que por su condición, son muy
parecidos a la arcilla misma, por lo que es ahí cuando entra la necesidad de los métodos
de la arqueometría, para identificar realmente qué tipo de minerales son los que tiene
la arcilla, y cuáles fueron agregados y cuáles no.
Hay técnicas en la elaboración de las vasijas, sin embargo, a veces no se aprecian a
simple vista, ya que algunas han sido recubiertas con engobes, pinturas o baños que
hacen que esa capa no deje ver el tipo de técnica, es por eso, que algunas técnicas de la
arqueometría resultan siendo necesarias y de mucho apoyo para descubrir eso, como
por ejemplo los rayos X que dependiendo de la técnica, se aprecian ciertas
características que dan un resutado, y con esta información el análisis resulta siendo
menos subjetivo.

Ghezzi habla también sobre la variabilidad que hay en los tipos de arcilla y como la
ayuda de la arqueometría sirve para detectar sobre los minerales que hay y cuál si
pertenece a esa misma arcilla. Esto influye mucho para determinar áreas de producción
o de comercialización y distribución y así definir el tipo de cerámica del lugar, apoyando
en el análisis general de la cerámica. Para poder hacer todo tipo de muestreo se tiene
que comparar una gran cantidad de tiestos con características similares, para que los
rangos no sean tan variantes.

Uno de los métodos arqueométricos, es el análisis composicional que ha servido para


dar pie a conclusiones sobre las redes de intercambio de la cerámica en las diferentes
regiones.

Para que todos métodos funcionen es necesario una gran cantidad de muestras que a
estas alturas siguen teniendo problemas con la escasez de piezas, por lo que los análisis
no han podido ser del todo exactos.
PREGUNTAS:

¿Para qué sirve el análisis cerámico?

 Sirve como herramienta cronológica e histórico cultural, como por su gran


potencial para revelar aspectos fundamentales de la producción y
especialización artesanal, las relaciones de intercambio, la organización social,
la identidad étnica, la ideología, etc.

¿Cómo se le llama al nuevo método de análisis cerámico?

 Método Arqueométrico

¿Con qué instrumento se puede distinguir la aplicación de engobe?

 Microscopio

¿Cómo se puede identificar la composición química del engobe?

 Con el apoyo de métodos como la espectrometría de masas.

¿Qué instrumento se utiliza para identificar los pigmentos minerales aplicados, sean
parte del engobe o la decoración?
 microscopia electrónica de barrido, espectroscopía Raman, espectrometría de
masas y fluorescencia de Rayos-X.

¿Cuál es el paso final en la elaboración de una vasija?


 Cocción

¿A qué se refiere la inferencia de la función?


 Es un aspecto importante, pero elusivo, en la interpretación de la cerámica y su
contexto social ésta requiere la consideración cuidadosa del contexto, forma,
dimensiones y propiedades físicas y mecánicas de las vasijas y residuos de los
contenidos originales.
¿Para qué sirve el análisis composicional?
 Identifica las propiedades físicas asociadas a categorías funcionales de vasijas,
especialmente cuando los grupos composicionales se correlacionan con la
forma, el contexto y datos etnoarqueológicos

¿Para qué sirven los estudios de alteración?


 sirven para inferir de modo general la función y uso de las vasijas en un contexto
sistémico de consumo
¿Cómo pueden ser identificados los lípidos preservados en las vasijas por el contacto
con grasas, aceites, ceras y resinas de productos orgánicos?
 mediante la cromatografía de gases y la espectrometría de masas

También podría gustarte