Está en la página 1de 5

Responsabilidad Social y ética profesional: énfasis en las relaciones hacia el

respeto a las personas, justicia en la economía e integridad y cultura


organizacional
Maria José Diaz
Marta Flórez Pitta
Valeria Marriaga
Elizabeth Zuñiga
La globalización de la economía, la liberación de los mercados y los reclamos de
la sociedad por la violación por parte de las empresas de los derechos humanos y
de atentados contra el medio ambiente, y por los millones de personas que viven
en pobreza y en miseria, han llevado al establecimiento de una serie de prácticas
éticas de responsabilidad social de las empresas, las cuales buscan maximizar el
beneficio económico con el bienestar social y la protección medioambiental.
Hablar sobre la responsabilidad social y ética empresarial de Horacio Martínez es
comprender la importancia que tienen los valores éticos y morales en todo el
ámbito humano y empresarial, a su vez está la aplicación de estos valores en el
mundo organizacional que vivimos día a día y que se encuentra en constante
desarrollo y evolución, este libro cuenta con 7 capítulos donde en este ensayo
estaremos relacionando, reflexionando y mostrando nuestra postura crítica
respecto a los capítulos uno, dos, tres y siete, que hablan principalmente sobre la
ética y la aplicación de esta en el mundo empresarial, sobre el respeto a las
personas y la responsabilidad que tiene las empresas con la sociedad, valores
como la justicia y equidad y por ultimo sobre la integridad en el mundo
empresarial. básicamente, la aplicación de valores éticos y morales en el mundo
organizacional.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que la ética profesional y la
responsabilidad social se encuentran íntimamente ligadas, debido a que los
componentes que las conforman se comparten entre sí, de manera que ninguna
de ellas puede prescindir de la otra. Necesitamos de estas dos, pero necesitamos
más urgentemente nuevas formas de pensar sobre ellas, la empresa tiene una
responsabilidad social por el hecho de formar parte de un conglomerado social y
de ser un actor transformador del entorno.
Ahora bien, la ética profesional y la responsabilidad como paradigmas de
colaboración conjunta en las organizaciones, proporcionan herramientas para una
buena gestión en las organizaciones, especialmente en aspectos como el respeto
por la dignidad y derechos de los empleados y demás implicados con la actividad
empresarial, la justicia en las transacciones comerciales y en las relaciones con el
estado dentro del contexto de globalización y la integridad en la toma de
decisiones que se debe encarnar en la cultura organizacional.
En el proceso organizacional y económico, el respeto por la dignidad y derechos
de todas las personas que laboran en la organización es crucial para la
constitución libre de las acciones del otro como un ser legítimo.
La justicia y la equidad desde el respeto por la persona y sus derechos facilitan el
desarrollo humano de quienes integran el proceso organizacional y económico en
las organizaciones, desde estos dos valores se debe apuntar a la sustentabilidad
de las empresas y su entorno, a la consecución de un mundo mejor más
equilibrado y justo, es decir, al bienestar del conjunto.
La integridad en la toma de decisiones, por su parte, nos insta a tomar en cuenta
los valores éticos, la responsabilidad y las normas legales, de manera que el
proceso de toma de decisiones se lleve a cabo con carácter moral de quien toma
la decisión y por la cultura de la organización.
Por otra parte, Horacio Martínez menciona lo siguiente en su libro Responsabilidad
social y ética empresarial:
"En el proceso económico se debe respetar la dignidad y la centralidad de la
persona humana. Esto significa reconocer a los demás como iguales a uno, no
manipularlos y promover su desarrollo personal. La actitud de respeto es la base
de todos los modos de conducta moral ante las demás personas y ante uno
mismo".
El respeto por las personas en una organización no debería faltar.
Infortunadamente, hoy día se presentan muchos casos donde se atropellan los
derechos de los trabajadores, tales como acoso laboral y sexual, se les trata como
esclavos, entre otros.
Las personas hacen parte del activo más valioso de toda empresa u organización,
por tanto, estas deberían hacer lo posible para que el ambiente donde laboren sea
el propicio y dónde además cada colaborador valore a sus semejantes, así mismo,
puedan ser entre ellos agentes potenciadores de su desarrollo personal. Para
esto, el respeto y la integridad moral deben ser parte fundamental de la cultura
organizacional.
Que implica un cambio hacia algo mejor por lo tanto es superación de pobreza. Es
importante que el desarrollo personal no sea simplemente económicamente sino
también libertad económica, seguridad social, respecto, conocimiento, garantizar
sus derechos humanos. “el proceso de ampliar la gama de opciones de las
personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica,
ingreso y empleo, y abordando el espectro total de opciones humanas, desde un
entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas”
(Informe de 1992). Martínez, Horacio. Responsabilidad social y ética empresarial,
Ecoe Ediciones, 2010.
Por otra parte se habla de la integridad moral donde el ser humano debe ser
íntegro en todo lo que realice, debe ser una persona capaz de buscar siempre
respuestas a las incógnitas e hipótesis sobre situaciones presentes de una
manera correcta, si hablamos de la integridad moral en el ámbito empresarial
estamos hablando de ese ser humano que tiene valores éticos y morales para
enfrentar día a día el mundo que le rodea, una persona honesta, una persona que
tenga igualdad de trato a sus colaboradores sin importar raza, culturas,
personalidades, creencias, gustos etc.
Por otro lado, La forma de producción y de consumo de una sociedad que deben
regirse por la justica. Prahalad y Hammond hablaron sobre un modelo de negocio
rentable que sirven a las comunidades pobres, este modelo es de gran beneficio
para las personas pobres generando oportunidades y posteriormente generar
utilidades. El factor importante para dejar de pensar en las personas que son
pobres es dejarlos de ver como víctimas y reconocerlos como individuos con
capacidades y valores capaces de aprender y satisfacer sus necesidades
primordiales, aunque a veces se tienen algunas injusticias con esta clase social en
el entorno empresarial y se rechaza que en las organizaciones se aprovechen de
las necesidades de las personas al no retribuirles su trabajo como la ley lo
protege.
El hombre pasa de persona a personalidad “(Informe de 1992). Martínez, Horacio.
Responsabilidad social y ética empresarial, Ecoe Ediciones, 2010.” Esto quiere
decir que el hombre en la sociedad necesita de ella para poder desarrollar el
conocimiento de manera potencial, para el desarrollo de sus habilidades en el
campo laboral y de la vida, es decir el hombre es libre de actuar o no hacerlo, el se
siente abierto a diversas formas de como actuar, dejando claro que la persona
como ser humano puede hacerse así mismo según las diversas oportunidades de
realización para sí mismo. El obrar humano es un proceso de espiritualización de
su corporalidad y de todo lo que dice relación a su cuerpo: el mundo material. No
debe entenderse este proceso común separarse de lo material, sino como una
integración de la materia al espíritu.
La integridad abarca todo; en la toma de decisiones, en el hacer, en el creer y
pensar, es por ello que es importante conformar un comité ético donde se realicen
charlas dentro de la empresa sobre el código de ética que este no sea solo
utilizado cuando alguno cometa fallas, sino que lo tengan siempre presente, con el
fin de que todos tomemos mejores decisiones.
“Un racista es honesto al expresar lo que piensa, pero eso no equivale a la
integridad, pues se es injusto” personalidad “(Informe de 1992). Martínez, Horacio.
Responsabilidad social y ética empresarial, Ecoe Ediciones, 2010.”
La integridad nos permite enfrentar y aceptar nuestra naturaleza como persona y
ayuda a la moral para no ser perfeccionista en el sentido que nos ayuda a
convertir todos nuestros miedos en factores de emoción, y motivación para
alcanzar las metas, porque ella nos llena de confianza, admiración y valor para
aceptarnos como somos, pero debemos de tener en cuenta de que si somos
auténticos y honestos podemos ser integros porque es el integro es aquel ser
humano que puede expresar de manera honesta lo que piensa, opina sobre
cualquier tema sin necesidad de discriminar a los demás.
Para tomar decisiones sin afectar o herir a los demás necesitas integridad porque
con ella podras reflexionar hasta llegar a un juicio moral en cualquier tipo de
situación, pero lo que se debe aprender como primer paso es descubrir todos los
valores que te hacen ser la persona que eres, lo segundo es es clarificar los
principios y normas que se aplicarían en la situación concreta y por último tomar
las decisiones de manera ética y de forma responsable.
La persona honesta expresa claramente lo que piensa sobre algo, pero sin haber
hecho un discernimiento de si eso es correcto o incorrecto. Un racista es honesto
al expresar lo que piensa, pero eso no equivale a la integridad, pues se es injusto.

Referencias
Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad Social y Ética Empresarial . ECOE EDICIONES .

También podría gustarte