Definición: Una estructura organizacional es una herramienta muy importante dentro de una
empresa ya que determinara la manera en que cada entidad colaborara y contribuirá con sus
funciones para obtener un objetivo en común. A través de esto se podrán establecer los
mecanismos correctos para cada una y que estas cumplan de manera eficiente y correcta para
los fines de la misma.
Definición de la exportación
Es la salida de mercancías del territorio aduanero colombiano con destino a otro país o a una
zona franca industrial de bienes y servicios, con el cumplimiento de los requisitos previstos en la
norma. El Estado regula la salida del país de los recursos genéticos y su utilización, de acuerdo
con el interés nacional.
Una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con
fines de exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la
legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancías
de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al
régimen tributario normal.
UNIDAD II MERCADEO
PROCOLOMBIA
1. Creación De Empresa
2. Registro Como Exportador
3. La Clasificación Arancelaria
4. Solicitud De Visto Buenos
5. Selección De Mercados
6. Términos De Negociación Internacional – Incoterms
7. Registro Ante La Ventanilla Única De Comercio Exterior –Vuce-
8. Registro Para Determinación De Origen O Certificado De Origen (Si Es Su Caso)
9. Procedimiento Aduanero De Exportación De Bienes
10. Documentos De La Exportación
11. Reintegro De Divisas
ESTUDIOS DE MERCADO:
INGENIERIA DE LA EXPORTACION:
La segunda parte del libro es la más técnica. En “La gestión del mercado”, Minervini aconseja
sobre cómo elegir el mercado y las formas de entrar en él y consolidar la presencia del negocio.
También explica cómo gestionar los socios en el extranjero. Tras esto, dedica un extenso capítulo
a las redes de empresas, la alternativa de las pymes al reto de la internacionalización. Por último,
se centra en la gestión del comercio exterior en la empresa, a través del departamento de
comex.
Minervini cede las últimas páginas de su obra a expertos de la materia. Todos ellos con
experiencia exportadora en países latinoamericanos. Ofrecen su visión sobre distintos aspectos,
como la innovación, el social media, ecommerce o las fronteras, aplicado a la
internacionalización. Por último, el lector encontrará el “export check-up” con el cuál podrá
comprobar lo aprendido con la lectura, y una amplia bibliografía para consultar y profundizar.
Los Incoterms 2010, según la Cámara de Comercio Internacional son de dos tipos:
UNIDAD III
objetivo de armonizar intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las
partes firmantes. El acuerdo comercial puede ser más o menos complejo, dependiendo de si los
p.14)
Importancia: La importancia de los acuerdos comerciales se basa en el impulso que éstos brindan
una normativa clara y a largo plazo, que expande el universo de posibles compradores y
beneficios para las economías. Los países buscan aumentar el comercio, tener reglas claras
zona de preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos
comerciales buscan fomentar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre
los países, por medio de la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio
para todos los productos, con algunos casos de excepciones. Además, los acuerdos procuran
Desventajas: Entre las desventajas de los acuerdos comerciales se citan: para el caso de los
aquellas que no puedan adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. Lo cual generaría
propiciarían.
Acuerdo de Alcance Parcial: reduce las restricciones comerciales entre países socios.
Acuerdo / Área / Zona de Libre Comercio: elimina las barreras comerciales dentro de la
zona.
Unión Aduanera: zona de libre comercio + arancel externo común.
Mercado Común: unión aduanera + libre flujo de factores de producción dentro de la región
(capital, trabajo).
Unión Económica: unificación y armonización de políticas económicas: política monetaria,
fiscal, laboral, regulación, etc.
DISTRIBUCION GEOPOLITICA GEOGRAFICA PARA MUCHOS MERCADOS.
GEOGRAFIA DE MERCADOS: Este tema se refiere a determinar los lugares a los que se va
llegar con el fin de comercializar un producto o un servicio. ... De igual forma la distribución
geográfica del mercado permite definir las características de las personas a las que se les va
a vender determinado producto es decir de los futuros clientes
a. Exportación Definitiva:
b. Exportación Temporal Para Perfeccionamiento Pasivo:
c. Exportación Temporal Para Reimportación En El Mismo Estado:
d. Reexportación:
e. Reembarque:
f. Exportación Por Tráfico Postal Y Envíos Urgentes:
g. Exportación De Muestras Sin Valor Comercial:
h. Exportación Temporal De Viajeros:
i. Exportación De Menajes:
j. Programas Especiales De Exportación:
k. Exportación De Energía Eléctrica:
l. Despacho O Envíos Urgentes:
m. Exportación De Joyas,
n. Exportación De Café:
Factura comercial, Lista de empaque, Vistos buenos, Certificado de origen y demás documentos
que utilizó para realizar la exportación (paso 9. Procedimiento aduanero de exportación de
bienes). Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte).
Declaración de exportación –DEX- (forma 600). Declaración simplificada de exportación -código
610- (en caso de muestras sin valor comercial).
1- Acuerdo de compraventa
Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que
al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se
transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago
al exportador.
Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el
exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de
pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país
de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco
comercial en Chile (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumple con
lo estipulado en el acreditivo.
El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura pro forma,
fax o medios electrónico. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar las
condiciones que se estipularán en el acreditivo. Por ejemplo:
Esta modalidad supone una relación directa entre exportador e importador sin intervención
bancaria, que permita formalizar algún medio o garantía de pago. Para operar con esta
modalidad debe existir un grado de confianza entre el exportador nacional y el comprador
extranjero, ya que, en el eventual no pago de la operación, el exportador queda en un
importante grado de indefensión y deberá perseguir el cobro a través de la contratación de
abogados, empresas especializadas, etc.
La operatoria es bastante simple, debido a que el envío de los documentos es sin
intermediarios y habitualmente se remiten vía courier. Una vez recepcionados por el
comprador extranjero, éste procede sin más trámite a la internación de las mercader’as al
arribo a su destino. A pesar de los inconvenientes que origina el depender de la seriedad
del comprador para el cumplimiento oportuno de los pagos, ésta es la forma más utilizada
hoy en Chile para la mayoría de las mercaderías generales.
Optar por el acreditivo irrevocable y confirmado es lo más seguro para el exportador que
recién se inicia en estos negocios. El banco receptor puede tener motivos diversos para no
aceptar la orden de confirmar un acreditivo, como la falta de confianza con el banco
emisor. De allí que el exportador deba estudiar previamente con su banco los requisitos o
condiciones mediante los cuales el acreditivo que provenga de un determinado país y
banco pueda ser confirmado.
Preocuparse de que lo estipulado en la carta de crédito sea lo más simple y preciso
posible.
Elegir un banco comercial en Chile con el cual se tenga algún vínculo (como cuenta
corriente) para facilitar todo el proceso.
Al entregar la documentación, fijarse si se estipulan originales o no (generalmente no se
aceptan fotocopias).
Preocuparse de que el acreditivo esté correctamente escrito (palabras, abreviaturas,
puntuación). Cualquier error demorará el pago.
Cerciorarse de que los requisitos sean fáciles de cumplir:
o No comprometerse a plazos de embarque y entrega de documentos que resulten
incumplibles.
o No comprometerse a proveer documentos de difícil obtención ni a gestionar
visaciones improcedentes (por ejemplo, visar algún documento en alguna institución
no autorizada para ello).
En operaciones de montos significativos, establecer una cláusula de arbitraje o mediación
dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes resolver eventuales conflictos
o disputas. Por esta cláusula, las partes se someterán al organismo de arbitraje
establecido de común acuerdo.
El Documento Único de Salida fue creado a raíz de la fusión de 3 extintos documentos (Informe
de Exportación, Orden de Embarque y Declaración de Exportación), con la finalidad de simplificar
y optimizar el proceso exportador, permitiendo el ingreso de las mercaderías que se van a
exportar a la Zona Primaria de Aduanas. En palabras simples, podemos decir que el DUS es el
documento a través del cual la Aduana certifica la salida legal de las mercancías al exterior. Es
gestionado por el Agente de Aduanas y legalizado por el Servicio Nacional de Aduanas.
La presentación de mercancías ante el Servicio Nacional de Aduanas mediante el DUS, se
desarrolla de la siguiente forma:
La presentación de las mercancías ante el Servicio Nacional de Aduanas se hará a través del
DUS Aceptación a Trámite, el cual deberá presentarse vía electrónica antes de solicitar el ingreso
de las mercancías a Zona Primaria.
Los documentos de base para la confección del Documento Único de Salida Aceptación a Trámite
son los siguientes:
Con la aceptación a trámite del DUS se entiende que las mercancías pueden ser ingresadas a la
Zona Primaria Aduanera. Es en esta etapa donde el despachador de aduanas debe presentar el
DUS-Aceptación a Trámite y la Guía de Despacho, emitida por el exportador.
Si la operación no es seleccionada para examen físico y el fiscalizador confirma esta
determinación, éste otorgará a la operación la "Autorización de Salida", registrándola en el
sistema computacional.
Si la operación es seleccionada para examen físico, el fiscalizador indicará al despachador o a su
personal autorizado el lugar donde se realizará el procedimiento.
El embarque o salida al exterior será certificado por el Agente de Aduanas, en caso de tráfico
marítimo y aéreo, y por el Servicio de Aduanas en caso de tráfico terrestre.
La legalización de la operación será solicitada a través del segundo mensaje del DUS, una vez
que la mercadería ha sido embarcada o existe constancia de ello. En este momento es cuando se
ha formalizado la destinación aduanera. Para legalizar el DUS se debe complementar con los
siguientes documentos, complementarios a los indicados al gestionar el DUS-Aceptación a
Trámite:
Copia no negociable del Conocimiento de Embarque o documento que haga sus veces,
debidamente valorado y fechado.
Documento Único de Salida (DUS), aceptación.
Factura comercial timbrada por el Servicio de Impuestos Internos, con los valores
definitivos en caso de venta bajo la modalidad "a firme". La factura comercial puede ser
reemplazada por una factura pro forma cuando se trate de exportaciones bajo la modalidad
de venta en "consignación libre".
Copia de la respectiva póliza de seguro, cuando corresponda. Instrucciones de embarque
proporcionadas por el exportador.
Una vez aceptado el Documento Único de Salida por el Servicio, el Agente de Aduanas
supone de un plazo de 25 días corridos para legalizar la exportación.
F- Informe de Variación del Valor del Documento Único de Salida (ventas distintas de
"a firme").
En caso de operaciones cuya modalidad de venta es distinta de "a firme" ("en consignación
libre", "bajo condición" o "consignación con mínimo a firme"), operaciones en las que el
precio de exportación de los productos queda establecido en un período posterior al
embarque de los productos, se debe acreditar al Servicio de Aduanas el resultado definitivo
de la operación de exportación, lo cual se realiza a través del Informe de Variación del
Valor al Documento Único de Salida.
Es evidente que las actividades de comercio exterior en el mundo están creciendo a un ritmo
acelerado, por tal razón Colombia no puede ser ajena a este movimiento en el cual está inmerso.
Con el fin de promocionar la cultura exportadora y guiar a los empresarios colombianos en su
proceso de internacionalización, se han creado diversas instituciones y programas tanto de
carácter público como privado.
Por esto, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar
a los empresarios sobre este tema. En esta primera parte nos centraremos en el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la Dirección General de Comercio Exterior y PROEXPORT; el
próximo articulo contendrá información sobre el Banco de la República, Bancóldex, Fiducoldex,
Departamento Nacional de Plantación, COINVERTIR, ICONTEC, DIAN y DANE.
¿Cuáles son las instituciones en Colombia relacionadas con comercio exterior?
Las instituciones Colombianas relacionadas con el comercio exterior son:
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Dirección general de comercio exterior.
PROEXPORT
Banco de la República.
Bancoldex.
Fiducóldex.
Departamento Nacional de Plantación.
COINVERTIR.
ICONTEC
DIAN
DANE
Qué es PROEXPORT y cuáles son sus funciones?
PROEXPORT es una organización que nace con el nuevo esquema de
internacionalización de la economía colombiana, la cual dividió a PROEXPO en dos áreas,
PROEXPORT es el área encargada de la promoción comercial de las exportaciones no
tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia. PROEXPORT
COLOMBIA, se creó como organismo no financiero mediante la constitución de un
fideicomiso de patrimonio autónomo. (Decreto 2505 del 5 de Noviembre de 1991).
El cumplimiento de este requisito tiene que ver fundamentalmente con la protección de la salud
humana y animal, en tanto certifica la inocuidad y salubridad de los productos para uso o
consumo de los seres humanos y animales.