Está en la página 1de 78

Forma de gobierno de los movimientos de lndependencia,

Reforma y Revolución

Poder y dominación. La historia de nuestro estado de Guerrero, y del país en su


conjunto, no se puede entender sin dos términos clave como son los de cauditlo y
cacique. A lo largo de la historia se ha tratado a los caudillos como los "buenos" y a
"malos",
los caciques como los situación ésta que hace difícil el análisis histórico.

que t§ne como radio de acción el territorio nacional, mientras que, para el caso
del segundo, un espacio geográfico más reducido como puede ser una entidad o
región. Además, para et caso del caudillo tog@{gf.OiéI I planes
revolucionarios que pretenden trA!§¡fo_lEu gl§flu==glg mientras que, el cacique,
ostenta una mentalidad más rural y se aferra al mantenimiento del orden
establecido que conviene a sus intereses.

118
o

Vicente
Guerrero
Retrato
póstumo
realizado por
Anacleto
Escutia (1850)

De todo lo
anterior se

desprende que
quienes
ejercieron el
poder a nivel
naciond{, se
les puede
considerar
caudillos
(Guadalupe
Victoria,
Vicente
Guerrero, Antonio López de Santa Anna) yto caciques, a quienes abundaron
en las distintas entidades del país desde que México logra su independencia,
los cuales, para conservar su poder, no dudaron en favorecer la adopción de la
república federal

se van a disputar no sólo


el
icente*Guerrero y
Nicolás Bravo
a., fueron:
'dé
que fue
ausa

logrado ese objetivo, --G'diferentes por sus distlntas visiones de


nación. El primero fue federalista y *i"mlro de la logia yorqr¡nr]rientras qu; .^-^#

el segundo, fue centralista y masón escocés. Ambos sirvieron a México por poco
tiempo en calidad de presidentes.

119
Nicolás Bravo

Nicclás Bravolsp mantuvo dentro de la política hasta la década de 1850. La


de'aggrición de Vicente Guerrero en 1831 no le trajo consigo la supremacía

lr¡1r;, d f
[;aís, en dondq le tocó vivir la etapa de mayor anarquía de nuestra nación como lo
fue la pérdida de Texas (1836), la guerra contra Francia (1838) y contra los

Estados Unidos (1846-1848). En éste último acontecimiento defgtdlg_e Ué199


gran dignidad exponiendo También ocupó por breve tiempo la
.con ry
presidencia de la república en sustitución casi siempre del general Antonio López
de Santa Anna en sus once estancias de éste en el poder.

su sucesor natural en el sur fue Juan Hurtgls¡,


Mueq."guerrero, Ályarez qu¡ei

se convprtiría en cacique^y máxima autoridad e¡-llentidad prácticamente hasta


Eu ;
¡ \ _ -. _. :- \/+-'.'*-*- - -- '---j--_5' ontrincante del poder de Bravo por algunos

años, gestionó la erección del estado haciéndose realidad por decreto del 27 de

octubre de 1849, dándole el nombre a la nueva entidad de su antiguo jefe.

Pero Álva rez no sólo heredó el poder político de Guerrero, sino también cierta
fortuna económica que le dejó su padre al morir. Con ello, construyó también un
fueron;
emporio económico que comprendía tres grandes haciendas que
Viejo y San Como todo buen cacique, Alvarez no
J.q.Ptovidencia, Eji_do Yarcۤ.
sólo
se distinguió por su poder económico, sino también por el poder político que tuvo
y

t20
personajes que
que alcanzÓ gracias a su distintos

ejército conocido con el nombre de "los pintos"' Los

desfilaron por la presidencia de la república siempre


Santa Anna se atrevió a delafiar el cacicazgo del costeño,
la respuesta inmediata se llamó Plan de Ayutla (1o de
"pata de palo"
matzo de 1854), y aquel dictador de la
(le apodaban e/
f,uince u¡tas), tOvñniados sus días en
el poder. Pronto una nueva generación de jóvenes políticos
con ideas liberales se unió al viejo cacique de Guerrero en
su
lucha contra la dictadura.

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:


1855 lL de üciembre de 1855
4 de octubre de -

Si bien con el triunfo de Ayutla a mediados de 1855 don


Juan ÁlvarezalcanzÓ por espacio de dos meses la
presidencia de la república, su lugar natural y su
"querencia" estaban en el sur y en su hacienda La
Providencia donde vivía. Desde ahí mantuvo los hilos del
poder en la entidad imponiendo como gobernadores a
Sus aliados y, preponderantemente, a su hijo
Diego, con la complaciente

121
Juárez, en un tiempo en que hablar de democracia era más
bien una aspiración que una realidad.

La revolución triunfante a mediados de 1855 instaló en el

poder al grupo libbral que afectó a las teorías económicas


el va
del laissez faire. A raíz de ello el nuevo grupo en gder
a expedir una serie de medidas conocidas

que en lo político y económico, tendientes a minar el


enorme poc§r que aún tenía la iglesia mexicana y el
ejército, así como también terminar con una

sl¡rie de privilegios que persistían desde la colonia.


Benito Juárez, Ponciano ++-<-¿.a¿*.-É+- Arriaga, Melchor
Ocampo, Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo
Prieto y
Manuel Ruí2, entre otros, fueron los artífices de
aquella Reforma que rompió definitivamente con el viejo
orden colonial que aún subyacía, y que establece las
.rcaracterísticas centrales del sistema jurídico en el país. La

/abo-liQ y
llamad{y'¡y_luárgly los fuelos de la iglesia el
,;
ejército haciendo a todos los ciudadanos iguales c s,
"bienes
que trajo consigo la venta de los llamados de
manos muertas" de la iglesia, aunado a las leyes que
crearon el registro civil y el matrimonio, la
secularización de
cem_enterios, qtc., constituyeron la columna vertebral del
movimiento que tuvo su ---!-€-ñ.--
origen en Ayutla. Sin embargo, estas medidas del Estado
mexicano no entrarían
--
en vigor de inmediato debido a que provocaron la conocida
"Guerra
de Reforma o de Tres Años" (1858-1860), así como
la interuención francesa que trajo consigo al tristemente
célebre Maximiliano de Habsburgo (1864-1 867).
oEAGgeJr_9r9_n de le y_e!q n dg
_srq!d_T_ propiedades eclesiásticas puesto que no

existían en abundancia como en otros estados del país.


Esto se debe a que la iglesia que se estableció en el
-r-'-----e---'-r
Sur _

comparad_q conrctras_ entidades,lfue pobre, debido a


la poca población y lo inclemente del clima,
situaciones éstas que ahuyentaron la presencia de
----+-_r__

suficientes elementos del clero y la creación de


importantes centros religiosos en la entidad. Por lo tanto,
las grandes reformas adoptadas por el grupo triunfante
tendrán que esperar su aplicación hasta después de la
caída de Maximiliano, bajo

122

el gobierno estatal del general Francisco O. Arce (1869-1873), quien se empeñó


en hacerlas efectivas en la entidad, y bajo los últimos años de gobierno de Juárez
(1867-1872) y la de su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), durante la
República Restaurada.
do qu

Cabe o
concluirGeñalan
e nuestro país, así como también cuna de
hombres y mujeres 'F--- ¿

que han tenido participación importante en estos hechog. La verdadera


l\-:-

se gestó en ly se ; la Reforma
iniciada en Ayutla nos dio las leyes e instituciones del México moderno que
finalmente pudo sacudirse el pasado colonial.

99tr_r_, el pgggr q9_l_t§9_91:l estado de Guerrero


estuvo completamente bajo el control del centro, es decir, el presidente de la
República era quien nombraba a los gobernadores,
los cuales en su mayoria fueron
qobierno estatal del último
luorioinarios originarios del último i,
gobierno estatal

encabezado por Diego Alvarez que culminó en 1885, también concluyó el control
político de los i\lvarez que se había iniciado en el Sur aun antes del surgimiento
del estado Guerrero.

El primer gobernador del estado impuesto por el presidente Díaz fue el general
Rafael Cuéllar nacido en Tlaxcala, quien gobernó la entidad a partir del mes de
octubre de 1877 hasta finales de marzo de 1881. Con Cuéllar se inició en
Guerrero la imposición de gobernadores en la entidad por parte del presidente
Porfirio Díaz. Al general Rafael Cuéllar lo sucedió en la gubernatura del estado el

mes de abril
oobierno comorendió del
de 1881 al mes de marzo de 1885. Al último
%4---t-á,

'
cacique estatal del siglo XIX lo sucedió el E .turen era ' estl I r! - y se
hasta
mantuvo mal en el gobierno desde 1885 ": 1893 en que fue destituido
como mandatario estatal por medio de una rebelión armada encabezada por el
Gral. Canuto Alejo Neri. El propósito_dairygl,
naturales de la entidad,
entre ellos los minerales;
isos para !a construcción de líneas de §+-+- fg"qrru
aunque esto último no se pudo concretizar durante su
gobierno. Como el gobernador Arce no tenía una base
social de apoyo, dependía totalmentetdel apoyo del propio
Presidente, por ello incorporó a su gobierno a muchas
personas de fuera del estado. Este hecho causaba
guerrerense,
gran malestar ente la población
principalmente
entre la élite local.

Al ser derrotada militarmente la rebelión encabezada por el


Gral. Canuto A. Neri en los últimos meses de 1893
ycontrolada la situación en la entidad, en enero de 1894 el
presidente Díaz impuso a otro fuereño, Antonio
Mercenario, como nuevo gobernador interino del estado.
Mercenario convocó a nuevas elecciones en diciembre
de 1895 y respaldado por el propio Gral. Neri y por
Diego Álvarez participó en la contienda electoral en la que
resultó electo para asumir el cargo de gobernador
constitucional para el próximo periodo de cuatro años.

El Gral. Canuto Alejo Neri se hizo acreedor a la Cruz de


Primera Clase por haber combatido con constancia a los
franceses durante 1864-1867, fue leal a los Álvarez,
moriría envenenado por orden de Victoriano Huerta en un
banquete oficial en el año de 1896.

Antonio Mercenario se
mantuvo en el poderdesde 1894 hasta 1901. El gobierno
e-----
de Mercenario -l-,^- se caracterizó por su fuerte a tal
grado que se le recuerda cgnoj!]g_de los m?ndl r
*e¡*]1!istoria de la gltiqe Se apoderó de extensas
porciones de tienas, entre ellas la hacienda de Atlixtac, en
el municipio de Cocula, perteneciente a la Región Norte
del estado. Esta hacienda se benefició con la llegada del
ferrocarril a la ciudad de lguala en 1898 y a su destino final
al pueblo de Balsas en el año de 1900.

En las elecciones de diciembre de 1901, el gobernador


Mercenario participó en

del Castillo C-:-


al terrateniente Rafael --é* Calderón;
como era de esperarse el mandatario estatal resultó
ganador en esas
elecciones para el nuevo periodo de 1901-1905. Los

resultados de las elecciones


ocasionaron incoriformidad
*-:<:;é-
r24
grupo de terratenientes,

entre los que destacaba el propietario mochitleco,


Anselmo Bello. Este grupo armado opositor al gobierno
estatal mó el llamado en el c fragio popular. Para
combatir a los
sublevados, Porfirio Díaz comisionó a
VictorianoTuerta quien, como era su costumbre, actrlb
con mano dura contra los alzados, afectando también a
gente inocente. El movimiento armado fue derrotado y
Castillo Calderón fue detenido e indultado por el gobierno
porfirista con la condiciÓn de no regresar a Guerrero,
mientras que el terrateniente Anselmo Bello no tuvo la
misma suerte ya que fue detenido y fusilado. A pesar
de la derrota, el movimiento opositor logrÓ que
Mercenario renunciara a la gubernatura del estado y en
su lugar fue nombrado Agustín Mora, un hacendado del
"el
estado de Puebla, a quien apodaban chivero", quien
gobernó la entidad hasta 1904. En este año tomó
posesión mmo gobernador del estado el guerrerense
Manuel Guillén, un destacado porfirista, quien se retiró
'1907.
del cargo en el año de El último gobernador porfirista
fue otro guerrerense Damián Flores quien se vio obligado a
renunciar a mediados del mes de mayo de 1911 cuando
las ciudades de lguala y Chilpancingo fueron tomadas por
las fuerzas revolucionarias.

iqg,qqd de las elites locales y de varias


rebeliones
populares y políticas, los gobernante
Ply99 roges -- '
pú-De tal manera que sólo era posible enfrentar al
régimen de Porfirio Díaz mediante un movimiento de
carácter casi nacional que articulara a los distintos grupos
disidentes, las revueltas regionales habían demostrado
su ineficacia y estaban condenadas al fracaso. Lo
anterior quedó demostrado con la rebelión maderista.

Aplicar rúbrica de mapa conceptual

125
La dominación y los movimienfos de
lndependencia, Reforma y Revolución
Una característica recunente de la historia guerrerense es
la que tiene que ver con la resistencia y la movilización
popular. Desde la época prehispánica, los pueblos
mesoamericanos vivieron constantes conflictos bélicos,
también hubo
conflictos internos dentro de los mismos pueblos el
declive y colapso de algunas culturas. Por esta
pgllg
época, gg habitaba el actual territorio
guerrerense, enfrentaron la expansión mexica y
posteriorme ina
Durante la época colonial se vivió una relativa tranquilidad
social, en parte como consecuencia de la declinación
de la población indígena producto de las
enfermedades traídas por los conquistadores, entre otras
causas.

En el transcurso del siglo XIX se reavivó la protesta


popular. La puesta en práctica de las ideas liberales
abrió la posibilidad legal de destruir las formas de vida
comunal de los pueblos indígenas, de manera
particular, su forma de tenencia de la tíerra; de tal
manera que se dío una especie de correlación de t26
debilitado por la anarquía existente y, por otra parte, la
afectación a la propiedad comunal de los pueblos motivó
el incremento en la inconformidad social.

La
entidad suriana tuvo participación en las distintas
etapas de nuestro Si bien en la primera que encabezó
el cura Hidalgo
(1810-1811) el foco principal de la lucha fue el Bajío;
para la segunda qug--
encabeza Morelos (181 1-1815), el centro de atención del
gobierno virreinal lo va a
constituir el territorio sureño. Y aunque pudiera parecer
increíble, son las las que van a encabezar el movimiento
revolucionario.

Molestos con las reformas que adoptaron los


Borbones, tendientes a L^---

"modernizar" España y sus dominios, así como la


aplicación de los vales reales, *-....-.,-..--.\#
que satisfacían las exigencias de Napoleón Bonaparte
en sus aventuras de #_-\....''€-+é----

conquista europeas, va a contribuir todo ello a generar


malestar entre las clases

A ello se debe la participación de importantes


terratenientes en las filas insurgentes como fueron los
hermanos Orduña de Tepecoacuilco, los cuales fueron
sacrificados al principio tras de secundar el movimiento
de Hidalgo, pero
con mejor suerte van a correr las familias de
hacendados de la Costa Grande como los Galeana,
Alvarez, y en el centro la acaudalada familia Bravo,
propietarios de la hacienda de Chichihualco. Todos ellos
tenían autorizadas en sus propiedades milicias que ellos
mismos encabezaban pero que no podían aspirar a ir más

allá del grado de capitanes dentro de la jerarquía militar.

Los rangos superiores del ejército eran ocupados por


militares de carrera (generalmente españoles), que
estaban por encima de las milicias provinciales. Además,
los nuevos impuestos y recaudadores, pronto se ganaron
la enemistad de los ricos terratenientes sureños. Así,
armados con sus propias milicias, y apoyados por los
pueblos aledaños, no dudaron en secundar el
movimiento insurgente cuando los caudillos los invitaron a
sumarse a su causa.

t27
en
1821, el naciente país que denominan pléxico,
gqbierno el que exístía_, y la
lgce*con Jn -como
lndependencia
viene siendo más de ro mismo

dependencia
p..--tin ra
lguala,
de España, ya que, er ptan 9e e$HJ$ientes
centrates e. independencia de
de ..-,,nos; a, total
Fsnaña, , aunado uvrrqvv otra vucl e\_.+_=_
"rnrOo¿oñ aq

g@!'l{del mismo ptan que ¡.irn ,.E!ñLf


-

9n
sus cargos
I qfg[ogativas; con todo e¡o lturbide hí
cambiar".

sociedad prolongó
Así' la coloniat se en el México
pero una situación económica
lndependiente con en
deplorables condiciones pfoducto
como de la afectación
sufrió la planta productiva la guerra.
#!ut durante Ante
mexicano necesidad
ello, el naciente estado se verá en la
endeudarse
de comen zar a con las potencias de Europa
sobrevivir
con la finalidad de a un doble caos: de tipo
que persistir primeras
político y económico va a durante las
décadas de vida independiente.
128
independencia *

un préstamo a -
ue, al reconocer la

Posteriormente será Francia y hasta España quienes


-\:+ ).
otorgarán
créditos a nuestro país convirtiendo nuestra deuda externa en una
verdadera
pesadilla. --.:---..
6
Antes de concluir el gobierno del presidente Victoria, las pugnas entre las logias
masónicas escocesa y yorkina (que operaban como verdaderos partidos políticos),
arrojaron de estas tierras a los españoles, como consecuencia de un decreto de
a quienes todavía dominaban ampliamente Ios ejes de la endeble
expulsión,
economía mexicana. La expulsión y consecuente emigración de sus capitales
hacia su nación de origen, vino a aumentar más Ios problemas de desempleo,
escases de circulante, baja de la producción y otros aspectos que agravaron la
situación que se vivía en México.

e van de 1830 hasta


1850 no fueron
buenas para el país.
Los
mexicanos de

entonces se

acostumbraron a los

cuartelazos y caTqi9lry.t"!!": v,,

tierras'a las comunidades indígenas en el estado, lo que provocó la intensificación


de los movimientos Otras causas de las rebeliones populares fueron el
despotismo de los prefectos políticos y el alza de impuestos, particularmente.

Una sociedad en conflicto

Jiménez entre caciques t que I Más adelante, el conflicto de Alvarez con


Francisco O. Arce expresaba la pugna entre las formas tradicionales

129
de control político con la violenta región.

irrupción de la modernidad capitalista en la


contra las autoridades municipales, eslqtqlgs e inclusive nacionales,_qus

aparentemente se presentan como acciones aisladas enían un marco


común:la disputa por el dominio de la e
"científicos"
t z Y los intereses de los extranj y los
representados en el estado en la persona del gobernador Arce, tomando también
este último parte activa en los negocios.

La disputa aludida llevó al gobierno federal a encauzar la inversión de capital


hacia regiones menos conflictivas. En aras de imponer el orden y la tranquilidad, la
meta del desarrollo económico fue aplazada en Guerrero. No obstante esta

pretensión, la tranquilidad pública se vio alterada con frecuencia'

Don Juan Álvarez inició en 1854 la Revo-[ució¡ d


-z=---,\.-fu.
ural del Museo Regional de Guerrero

130
frecuencia, el elemento detonante de los conflictos y
tensiones sociales. En el mineral de Taxco, en 1886,
fue^asesinado el jefe político José G. Almazán,laraíz de la
inconformidad popular que condujo al homicidio, radicaba
en el excesivo aumento de las contribuciones prediales.
Sin embargo el gobernador no aceptaba esos
argumentos y no se conformó hastadograr la captura de
"los
un panadero, quien confesó que sucesos de Taxco"
fueron auspiciados por el General Diego Alvarez,
quien desde su hacienda de La Providencia, le había
dado instrucciones por medio de un señor llamado
Librado Rivera, para que actuara como lo había hecho, ya
que por estos medios Alvarez pretendía quedarse
nuevamente en el poder y nombrar una legislatura que
defendiera los intereses del pueblo.

La Montaña también sirvió de escenario para el


conflicto entre autoridades y vecinos de los pueblos. En
1887, los habitantes de Potuichan asaltaron la cárcel
municipal de Tlapa y liberaron a diez presos. Por aquellos
días el autonombrado "ejército regenerador" expidió una
circular firmada por Juan P. Reyes y Silverio León. En
ella se asentaba que por acuerdo del Gral. Diego Álvarez,
los poblados de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc,
Malinaltepec, Zoyatlán y Alcozauca cancelarían el
pago de contribuciones y desacatarían cualquier
disposición gubernamental. Con la intención de frenar el
descontento y por indicación del Gral. Díaz,.el gobernador
Arce removió a algunas autoridades locales.

em
o s po p-! I
?f "-r o 1yg f . e n v ejg a dr r.q f g q .e_ !¡99:
.Ilan G_ateana e!_Ayutl l parecer, Galeana se vio
obligado a'huir de su pueblo porque el prefecto José
Pandal pretendía a su mujer, haciéndolo perseguir.
Galea.na, analfabeta, de oficio labrador, no tuvo que
esperar mucho tiempo para cobrar desquite.
los intereses
pslgJlq en los familiares de Galeana y en
de
.ygtrl"f porque éste se negó a pagar una multa,
Pandal se cobró llevándose todos sus animales.
También influyeron las persecuciones que el prefecto les
hacía por los asaltos perpetrados. El 20 de febrero de
1890, Juan Galeana, Pomposo Morales y un grupo de
hombres atacaron y tomaron el poblado de Ayutla,
aprehendieron al prefecto Pandal y lo fusilaron.

131

| dio
.g¡1qtg^Fderal se
Llilglgg de_ Jersggy"'
a

Galeana. Sin embargo,


dado el enorme
costo ba y el r-
-,----!-----.-
los federales_ tenían del terreno, se decidió reclutar gente de

la propia localidad de Ayutla. Después de una ardua persecución, Francisco


Leyva, prefecto de Acapulco, logró atapar a Galeana. Se intentó aplicarle la ley
fuga, pero por un problema de coordinación no se le pudo dar rguerte. Galeana
comandaba un ejército de aproximadamente 300 campesinos.

Hacia finales de marzo de 1891, Galeana y los demás líderes del grupo fueron
sentenciados a muerte. Posteriormente, la pena fue trocada por cadena perpetua
a cumplirse en San Juan de Ulúa, lugar donde el rebelde nacido en Ayutla murió
ahogado.

co!_![gj?:-g pgput?l y-_


t _%lg"la contó
descontento de

l"g!!ade-l común
contra d"r
J ?!yp9ator_ funcionarios públicos. Los de abajo, mediante
el bandolerismo y la ejecución de E:

contra
representantes gubernamentales menores se alzaban en señal de protesta tu

La insurgencia civil de Rafael del Castillo Calderón de 1901 venía a culminar


todo un ciclo de protesta y represión que se vivió en la entidad suriana durante el
Porfiriato. Por ello, no es de extrañar que cuando estalló la revolución en 1910, los
guerrerenses se encontraran atentos y dispuestos a conseguir un ajuste de
cuentas.

Tomado del libro: lllades, Carlos y Martha Ortega, Guerrero una historia
compartida, Gobierno del Estado de Guerrero-lnstituto de lnvestigaciones José
Ma. Luis Mora, México, 1989, pp. 90-94.
t32
LA REVOLUGIÓN GUERRERENSE DE I911.1920

Si bien las investigaciones históricas con temática política y militar continúan


"Revoltrción
goándo de la predilección de buena parte de historiadores sq[re la
sin embargo, algu¡ss años
pe_¡ic_anal'i !§de hace

iniciaron una renovación tanto en la metodología como en la temática del

movimiento armado de 1910. Bajo perspectiva asistiendo


esta .Elqgos e
una
un redescubrimiento de los fenómenos particulares y heterogéneos de las
revoluciones mexicanas. Esta situación está provocando no sólo ajustes y
reconsideraciones, sino inclusive reinterpretaciones en la Historia Nacional.

En esta interpretación historiográfica el análisis se enfoca en la cotidianidad de


los sectores sociales mayoritarios; lo que permite un mayor acercamiento a la
realidad la cual nos indiga que en los pueblos y regiones no todo es "color de
rosa", sino que tambiénrexisten conflictos y contradicciones.

condicionespropiasdelaentidadylascaracteríst¡.,.ffi
durante la lucha armada guerrerense, estamos en condiciones de afirmar que en

nuestro estado se vivió una auténtica insurrección ca


.-^*++-
de 1911-1920.
---^--+

ANTECEDENTES
DE LA LUCHA CAMPES¡NA Éru GUERRERO
A partir del siglo )O/1ll las propiedades corporativas empezaron a ser
consideradas como un obstáculo para el desarróllo económico de la Nueva
-.
España; resultado del pensamiento ilustrado de la época.

Al iniciarse la vida independiente de México varios gobiernos estatales expidieron


leyes con la intención de desamortizar las propiedades corporativas. Sin embargo,

t33

la i décadas, frenaron el anh


has del siglo XIX mediante las -+é de las fincas rústicas
y urbanas de las .--,
corporaciones civiles y religio corno cuando se I
nacional la desamortización de los bienes de las +

corporacione^s civiles y eclesiásticts. La desamortización


civil afectB a la parte más
débil de la población: los indígenas.
-
En el caso del estado de Guerrero, la población aborigen había sufrido un intenso
proceso de despojo de tierras que resultaron en beneficio de terratenientes y
Sin política anticorporativa tuvo
medianos propietarios (rancheros). "rOrrg$la
mayor impacto en la entidad en el transcurso delrégimen porfirista, durante el cual
varios pueblos con las cuales se constituyeron
----J-\_+ +
en todas las regiones del estado, lo que ocasionó un
't#

permanente malestar social.

La resistencia campesina endémica durante el porfiriato se incorporará de forma


relativamente organizada al movimiento armado, que se inició con fuerza en la
entidad en los primeros meses de 1911.

1v La modernidad porfirista casi no se manifestó en el estado de Guerrero, que


de Morelos, no un
a diferencia de otros estados del país, como fue el caso Lormó
quienes
acompañados porloeones y p"qr"nos propietarios,
i

armado en Guerrero fue la participación


q"g. con su liderazgo motivaron a u¡ sector
¡ ído de tierras a incorporarse a la
insurrección, los cuales le imprimieron sus propias características que respondían
a sus demandas particulares. raban:

Gómez,
Julio Astudillo , entre otros, quienes representaban los legítimos
intereses de los campesinos sin tierra 134
lucha armada fueron los campesinos pobres quienes
enfatizaron los fines de índole agraria: restitución de

sus^antiguas propiedades que habían sido usurpadas y


el rechazo al pago de rentas por el uso de tierras Y,
en algunos casos, de las yuntas y aperos de labranza.
G

LA REBELIÓN MADERISTA

A partir del-conocimiento del Plan de San Luis


las élites
Potosí, miembros de { locales se
interesaron en participar en la rebelión entre
gllqs, loq hermanos Rómulo, Ambrosio y Francisco
Figueroa, Rafael del Castillo Calderón y

Martín Vicario de la Región Norte, el terrateniente


José lnocente Lugo de la Región de Tierra Caliente,
y también la terrateniente Eucana Ppreza de la
RegiÓn

- -- --s Centro, entre otros propietarios.

Debido a la histórica relación que existe entre la


Montaña y la ciudad de Puebla, el contenido del Plan
de San Luis Potosí también llegó a oídos de algunos
Iíderes campesinos locales de esa región. El
mencionado plan revolucionario, en su artículo tercero
ofrecía la devolución de las tierras a sus antiguos
poseedores a quienes inclusive se les pagaría una
indemnización. Esta promesa de
,
razones fgndamqntales para que una buena parte
maderista.
guerrerense se incorporara a la lucha -'-\
de la
población campeslna -j?%#

De manera oficial se reconoce como fecha del inicio de


la Revolución en laentidad el 28 de febrero de 1911,
cuando el grupo de maderistas de la Región Norte
encabezado por los hermanos Figueroa, al ser
descubiertos por las autoridades federales como
simpatizadores de la caus€ te=.r-.9]-Y9l9j3_fir,-_-t:

enfrentaron a un destacamento militar que provenía
de lguala. Sin embargo, #
algunos líderes campesinos locales ya se les habían
adelantado. El primer
---^n

levantamiento que se tiene registrado fue el


encabezado por Delfino Castro Alvarado en
Tepecoacuilco el 12 de diciembre de 1910; sin embargo,
de este personaje no existe más.información.
Posteriormente, se tiene el caso de Pablo "Chato" Barrera
quien en el último día del año de 1910 penetró en la
comunidad 135
de varios paisanos armados.
Ér'¡

-Otro que se les adelantó a los oficiosos maderistas de Huitátco,


quien el 08 de febrero de 1911 se_

reunió con otros líde , entre ellos Pedro Vivar de olinalá, ,ñ\+-- +.,.....--t-r-*--É---4-

Agustín Moyao de Cualac y Luis Aceve os cuales reclutaron algunos vecinos

de sus respectivas comunidades y, al día siguiente, reunidos en la cabecera


municipal de Olinalá se declararon en rgbeldía
las oflcinas del Ayuntamiento en busca de armas y dinero.

3
a en plena lucha revolucionaria se promulgó el "Plan Político-Social de la Sierra
de

Guerrero" de fecha 18 de marzo de 1911, de varios estados, entre ellos figuraban


R p_or el estado de
-
--¿---;---\¿+ ñ
se
Michoacán y J del mismo nombre, pgr-guerrglg. En este -- documento
planteaban tanto propósitos políticos como económico
sociales. En lo político,
el artículo tercero desconocía al presidente. Con respecto -

al problema agrario el artículo noveno dice: "Todas las propiedades que han sido
usurpadas para darlas a los favorecidos de la actual administración, serán
devueltas a sus antiguos y legítimos dueños".

)
rlas,
tíder naturat 0",
.#-+L-,-
ll;T*#"s Attos, ,rn¡"¡p¡i á1.
ry-l_1191 durante la primera semana del mes de ggl-gg 1911. En este
enfrentamiento las fuerzas campesinas ejecutaron al prefecto
político, Santiago Cabrera. Este hecho demuestra que la lucha revolucionaria se
encaminaba principalmente en contra de los enemigos inmediatos de la mayoría
de Ia población.

Cn meqlgdos del mismo mes,


la cabecera municipal de Ometepec, cayó en manos
#
Añorve, quien fue apoyado decididamente por los

#+

vecinos de las comunidades delgl3!gl, Huehueján y Acatepec, entre otras, las


cuales mantenían viejos y fuertes agravios en contra de los terratenientes.

t36
las fuerzas revolucionarias, casi al mis

En la Región de la Costa Grande la plazade Atoyac fue

tomad;ñ;Gtt". que dirigía Silvestre G. Mariscal.


La ciudad de Tlapa, considerada la población más
importantode la Montaña, fue tomada por las fuerzas
insurrectas. El día 14

comandadas por Jesús H. Salgado y los_hqanos


Figueroa dos de las ciudades más importantes del
estado: lguala y la ciudad capital, Con la ocupación
de estas dos últimas plazas triunfaba la rebelión
maderista y se ponía fin al régimen porfirista en el estado
de Guerrero.

-
Julián Blanco, los Hnos. Figueroa, J. H. Salgado, !.
Mora, Canuto Neri, Tomás Gómez, Asunsolo, E.
Rodríguez, R. Santana y Eucaria Apresa. Mural del
Museo Regional de Guerrero

Ante esta'situación, las fuerzas revolucionarias que se


encontraban en lguala convocaron el 16 de mayo a una

reunión de jefes revolucionarios para nombraral

t37
gobemador provís¡onar

cargo recayó Francbco Mata.


Er en F(¡ueroa A partir
de manifestar diferencias tendencias que
a las se
existentes entre
manifestaron las dos
momento
este se empezaron

seno
en er der movimiento guerrerense:
revorucionario por terratenientes
un lado los y
rancheros campesinos inconformes
desposeídos' y po'

otro'ro, confrontación directa entre campesinos


La
terratenientes' desde
se manifestó sin tierra y casi er
principio
Guerrero movimi&tto en
en prácticamente der armado
importante
todas ras regiones der estado. Es mencionar

convirtió u'uflvfl-Uo primer


que üse ou en el
rebetión maderista
.---- 99Qe['eSolsurgido de ta en
¡¡,qverrütii IoOo ' decir,
todo elñ-:--_ en el oaís. es fue el
orimer
triunfo

,v vvvll, onmer maderismo


político tuu et del a nivel n .

o sa .r^h,i-r;Á
"¡Yvr rrou tanto,
el
gstado de
r :;
ssse_g.
=--__
__
vvttYttft

porfirista. oorfirista

vvt t(¡ LJ v
r
L -Yvr }/vtf uu(J
convertido ríder campesino importante dio
en et más se ra
eami..,ócina
todo el movimiento -J^ ,-

-_.,

movimiento, ideológica
en r"r" darle una base a su

do
ra ."grror-J"r;; ^^:;^*,-"" wqsu rqeorogtca

novigglPre .!911,
a su rana de de promutgó

su
' ---- vv q'!r,,,ouversrón ffi hacia
Ambrosio

Figueroa y,,sus
paniaguad; han sido los primeros
humana,
;jT: en menospreciar ta vida fusilando sin

de chosos rendirre homenaje


formación de no como

cacique der o e^ ^..-:-, ,D

,,.
particular
y en el cáso de
Sll n-ar¡^óló
S __evv r!.ludlu
, vrr -___"\-__
aaoa
a
conocer

días
antes
de

la
:ffi
sociales que habían
l
res los explotado.

138
Jesús H. Salgado
Gobernador revolucionario de
Guerrero (1914)

A finales del mes de noviembre


el Congreso local declaró a
José lnocente Lugo gobernador
del estado por el periodo
comprendido del 1o. de diciembre
de 1911 al 31 de marzo de
1913, después de haber
derrotado en las elecciones a Martín Vicario candidato del grupo de Huitzuco.
Esta situación provocó durante casi toda la administración de Lugo un
enfrentamiento con los Figueroa, lo que fue
aprovechado por el movimiento campesino revolucionario, en su lucha contra el
terratenient". d.J29la rebelión
poder @ 1911 y campesina se extendió en casi
toda la geografia del estado de Guerrero y delineó

su propio obletivo_de lu_cha: el problema de la tierra, al mismo tiempo empezó a


al godierno taba los intereses. de los terratenientes. En el transcurso de la
primavera de 1912 se desarrollaron varias acciones revolucionarias que
evidenciaron el auge del movimiento campesino.

Al finalizar esta temporada de auge de la campaña revolucionaria se lamentó la


muerte de Pablo "Chato" Barrera, el gran líder campesino de la Región Norte,
ocurrida en un enfrentamiento contra las fuerzas federales cerca del pueblo de
junio
Balsas el 12 de de 1912.

139
Al iniciar el año de 1913, el movimiento revolucionario se
encontraba en pleno auge y diseminado en las
distintas regiones de la entidad. Hipotéticamente
podemos
decir, de acuerdo a la situación revolucionaria
de ese momento, que la rebelión campesina se
encontraba en condiciones de tomar el poder en el estado.
guerrerense
El campesinado dirigió ahora su fusit contra las
fuerzas que apoyaban al régimen huertista, pero
manteniendo definidos sus ideales origiilales.

La lucha contra e! huertismo y el gobierno carrancista

eral de Victoriano Huerta


tt{anuel Zozaya en abril de 1913, no detuvo la
¿,---.
efervescencia revolucionaria
. rebeldes continuaron en
pie de lucha, a pesar de la campaña
campesinos
--

represiva que se implementó. Por el contrario el


contingente armado antihuertista se incrementó con la
conjunción de fuerzas integradas por el movimiento
campesino y grupos de exmaderistas, como el de los
hermanos Figueroa, que se adhirieron al Plan de
Guadalupe.

Desde un principio la lucha contra el huertismo quedó en


manos del movimiento campesino 1g14,el go
noció que la mayoria de las regiones estaban
grupos - y
controladas por los " "l gobernador
preocupación
huertista Zozaya manifestaba su
cuando decía que "el territorio ardía en plena rebelión
armada". Pocos días después renunció a su cargo y en su
poloney.
lugar fue nombrado el Gral. Juan

A partir de mediados del mes de febrero el plan de armas


tendiente a la toma de la capital del estado se
puso en marcha. Mientras los revolucionarios

guerrerenses tomaban sus posiciones, Emiliano


zapata, acompañado por el igualteco avecindado en
Morelos, lgnacio Maya, entró a territorio guerrerense.
Estando ía2 de marz
como el o constituve
corroborar I de iniciar desde el estado sureño una

campaña milt§¡gge culminaría cqn !g ocupación_ de la


capital delpaís, antes de la llegada de los ejércitos
constitucionalistas que operaban en el norte, y mediante lo
-
1,40
cual le quitaría méritos al carrancismo en el triunfo contra
el huertismo. El oeneral Zapata instaló su cuartel general en
Tixtla.

ig? e:.! noche del 23 de marzo y culminó en la


-
e las fuerzas rebeldes. En el combate
sucumbió el gerpral Juan Poloney, gobernador huertista.

Aprovechando que fes revolucionarios s

en la ocupación de
Chilpancingo, se convocó a
una reunión en el cuartel de
Tixtla
# el 30 de marzo de
1914, y se procedió a
nombrar gobernador
provisional del6.

estado, recayendo por


unanimidad la designación en
Sin embargo, éste protestó
como "Director Provisional del
Estado de Guenero".

Desde el momento en que el


movimiento campesino logró el poder, se inició la
recuperación de tierras de las comunidades. Estas
acciones puestas en práctica por el gobierno revolucionario
se manifestaron en todas las regiones del estado.

Victoriano Huerta renun


jefe
Reoú!lica y Venustiano Carranza, como de las
se
fuerzas constitucionalistas, .--'-*-¿-+# -+ encargó del
poder ejecutivo de la nación. '
o
"_F ry

Venustiano Carranza no podía permitir que el movimiento campesino -


.,*+
convirtiera en un foco de poder autónomo que pudiera co[petir con él en la --
de la Revolución; menos que la democracia campesina
dirección
la
tomara \^,^ iniciativa en el proyecto político de la misma. La
situación fue tan tensa que cada una de las fuerzas, constitucionalismo
y movimiento campesino, defendieron sus intereses por medio de las
armas.
O '
orovecto ro se vio obstac ulizadadebido a la ofensiva carrancista iniciada

a finales de noviembre y principios de diciembre de 1914. La alianza carrancista


se consolidó con el nombramiento de Julián Blanco como gobernador
Mientras tanto, Venustiano

t4l
que pretendía arrebatarle la bandera agrarista '¡r\ ,.-<+
al movimiento revolucionario campesino.
\\__

El equilibrio de las fuerzas contendientes que se


manifestaba en los prinlEros meses de 1916, propició que
el primer jefe constitucionalista ordenara al general
Joaquín Amaro su traslado a Guerrero. Con lo que
el carrencismo se fue fortaleciendo en la entidad y
empezó a derogar todas las disposiciones del gobierno
salgadista, entre ellas las relacionadas con las
distribuciones de tierras. Desde ese momento el
programa agrario del movimiento campesino empezó a
debilitarse. Sin embargo en el terreno militar se
manifestaba un equilibrio de fuezas.

4¿ ,/ U que el movimiento campesiro mantenía

presencia en varias
p
,ñllsil,¡Gl"n"-áII,,il
1916, sólo en dos de los ocho distritos pudieron nombrarse
diputados al
Congreso
Constituyente:
en Tggpqn y
en lgua
D_{rante el periodo que co¡1p194§ de
1914 de 1916 la
principjos de 1fineEt
ol
recuperaron sus tienas, a otros se les
dotó de terrenos y cedieron su propio
---+

gobierno. Se constituyó así un pueblo en


armas.

El declive de la lucha campesina


guerrerense

Al iniciar el año de 1917,


acóntecimientos nacionales como la
promulgación de la nueva Constitución el
5 de febrero, que retomaba las viejas
demandas agrarias, fue utilizada para
controlar y mediatizar al movimiento campesino. Pero lo
que más influyó en el decaimiento del movimiento rebelde,
fue la muerte de dos de sus
principales jefes: Heliodoro Castillo y Encarnación "Chón"

Diaz en los meses de maÍzo y abril de 1917,


respectivamente, ambos luchaban en contra del
carrancismo. Algunos otros líderes campesinos se
indultaron como fue el caso de Enrique Rodríguez de la
Cruz en la Región de la Costa Chica.

142
No se olvida su lema: "Tierra y libertad". Mural de Roberto Gueva del Río del
Museo Regional de Guerrero

Podemos decir que a partir de la segunda mitad del año de 1917, las acciones

rebeldes fueron disminuyendo y, poco a poco, los carrancistas se fueron


apropiando de las zonas controladas por las fuerzas campesinas revolucionarias y
los terratenientes empezaron a tomar nuevamente el control en sus regioneg y a
recuperar sus tierras.

Ante estos acontecimientos el Gral. Jesús H. Salgado se remontó a la Sierra con

pocos elementos y estableció su campamento en un lugar denominado la


Barranca de /os Encuerados, municipio de Petatlán, donde fue asesinado el 14 de
febrero de 1920. La muerte del general Salgado significó el fin de la insurrección
campesi na guerrerense.

El periodo de los años comprendidos de 1911 a 1920 en el estado de Guerrero,


es la historia de un movimiento campesino a favor de un agrarismo populan que
pretendió recuperar y obtener la tierra y terminar con el monopolio de su posesión.

t43

* Con la muerte del Gral. Salgado terminó otro periodo de persistencia campesina
en su lucha por la tierra. Los trabajadores guerrerenses del campo esperarían otra
oportunidad para proseguir con tenacidad la obtención de un pedazo de tierra. La
continuación de la disputa agraria, bajo otras circunstancias, es otra historia: l] Oe

Lucio '
Juan .R. Escudero, Valente de la Cruz, Amadeo Vidales, Genaro Yázquez y
Ceboñc= Úc.tri eo\ e¡, Cabañas, éntre otros muchos guerrerenses. L:

CIERRE
Actividad de aprendiza¡e 4.
El estudiante:
1. Relaciona los movimientos de lndependencia, Reforma y
elaborando una línea del tiempo Revolución y destacando las
vigentes en la actualidad. aportaciones que son

2.

Elabora en equipo un resumen integrador de los movimientos de


lndependencia, Reforma y Revolución y su relación con la desigualdad, la
dominación y los movimientos de resistencia social.

También podría gustarte