Está en la página 1de 6

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Humanidades y Lengua Castellana
Asignatura: Narrativa Cinematográfica
Docente: Helbert Antia
Leydi Estefania Gaviria Cifuentes -20142160077
Angélica María Padilla Pardo - 20141160034
Sebastián García Cardenal - 20141160071
Miguel Ángel Ramírez - 20141160049

Géneros Cinematográficos: Arte y Ensayo, Western o de Vaqueros y


Deportivo

Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el observador tanto por las
evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o
ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones que se dan en ellos de
acuerdo a su finalidad. A continuación, un compendio de la definición y principales
características que conforman algunos de ellos, géneros de arte y ensayo, Western o de
vaqueros y deportivo.

Arte y Ensayo

Este género de cine corresponde a un conjunto de películas que en cuanto a su argumento y


estilo se les conoce como narración de arte y ensayo. El cine de arte y ensayo forma parte de
una desviación de la narrativa clásica y tiene sus raíces en la oposición a Hollywood y
sostenida por ciertos conceptos de la modernidad en el teatro y la literatura. El filme parece
dejar siempre un vacío permanente y constante, así mismo permite representar situaciones
existenciales. Así mismo, este tipo de cine acostumbró a los críticos a buscar la expresión
personal de las películas, la narración que mueve al arte y el ensayo señala auto
conscientemente sus propias intervenciones y el objetivo principal es contar una historia; el
realismo de la narración de arte y ensayo abrió el camino para una nueva estilización.

El cine de arte y ensayo se basa en tres esquemas procesales claros y entrelazados, los cuales
muestran diferentes estrategias narrativas y su aplicación en el argumento y el estilo del
filme.

1. Realismo Objetivo

2. Realismo Expresivo o Subjetivo


3. Comentario Narrativo

La narrativa del género de arte y ensayo toma algunas claves de la modernidad literaria y
cuestiona la definición de realidad alegando que las leyes del mundo pueden no ser
cognoscibles, la psicología personal puede ser indeterminada; contrario a la definición que da
el cine clásico en donde lo real se asume como una coherencia tácita de sucesos y de claridad
de la identidad individual. De manera que, las nuevas convenciones estéticas requieren
adueñarse de otras realidades: el mundo aleatorio de la realidad objetiva y los estados
pasajeros de la realidad subjetiva. Es decir, el realismo que presenta éste género aborda la
realidad desde la imaginación como si fuera tan objetiva como el mundo que se tiene ante los
ojos; no es más real que el cine clásico, es sencillamente un cánon diferente de exaltación
realista.

Algunas formas específicas del realismo motivan una imprecisión de causa y efecto, en donde
se construye de manera episódica el argumento y se da un aumento en la dimensión simbólica
del filme, todo esto a través de la psicología del personaje. Este tipo de realidad presentado
tiene bastantes facetas; trata asuntos reales, problemas psicológicos comunes como por
ejemplo la falta de comunicación, mostrados a través de recursos estilísticos específicos,
como el enfoque de profundidad y la toma larga que es capaz de registrar un fenómeno del
espacio y el tiempo. La causa y efecto también se muestra en tanto las lagunas que deja la
narración en la historia gracias a la casualidad y que relaja al observador, en donde la
narración le exige que unifique la historia apelando a las improbabilidades de la vida real.

El cine de arte y ensayo no solamente crea vacíos inconcretos e hipótesis menos rigurosas
sobre las acciones futuras, sino que realiza una aproximación de final abierto a la causalidad
en general, siendo motivada por lo objetivamente real. La debilidad de estas relaciones
causales se ayuda del segundo esquema y/o característica de éste género, el de la noción
subjetiva o expresiva del realismo, así pues, se apoya en la causalidad psicológica no menos
que la narrativa clásica. Los personajes de este género son faltos de trazos y motivaciones
claras en el filme, actúan incoherentemente, esto es un evidente efecto en la narración, que no
da importancia a los proyectos causales de sus personajes, sino que guarda silencio y enfatiza
en acciones insignificantes que nunca revelan los efectos de sus acciones.

El comentario narrativo apela a que el observador busque aquellos momentos en que el acto
narrativo interrumpe la transmisión de la información de la historia y aclara su papel. Esto
puede verse en un ángulo inusual un movimiento de la cámara o un cambio irrealista en la
iluminación o el decorado, todo esto puede tomarse como un comentario de la narración. Este
comentario permite que la autoconciencia al principio y final de una escena se convierta en
algo mucho más destacado para el cine de arte y ensayo; el narrador puede empezar una
escena de forma que corte toda conexión con la cadena causal del filme.

Con lo anterior las películas que se pueden destacar en el siglo XX son las siguientes:

El perro andaluz de Luis Buñuel cuenta una serie de eventos proyectados en la imagen de la
bicicleta y el acoso a una joven por parte de un ser andrógino y el final inconcluso de los
torsos de los jóvenes devorados por los insectos son características de este género. El año
pasado en Marienbad de Alain Resnais es un filme de 1961 en donde un hombre pide a una
mujer casada fugarse por una promesa que ella le hizo un año atrás, todo ocurre en un hotel y,
aunque ella no lo recuerda, sus actos dicen otra cosa el juego del tiempo y los escenarios dan
a esta película la característica de romper con la línea clásica. Novecento es una película de
1976 dirigida por Bernardo Bertolucci, el filme dura cinco horas y relata la historia de dos
hombres que son amigos pero de mundos diferentes, deja la crítica sobre el fascismo italiano
y el conflicto entre la lucha político-social y la amistad. Sus escenas de muertes de animales y
sexo explícito son las que marcan a este filme dentro de esta categoría. Y la última Solaris de
1972 de Andrei Tarkovsky quien se inspiró en el libro homónimo de su autoría, alude al
tópico que habla del equilibrio en el vínculo del ser humano con su entorno vital. Por esta
razón, a lo largo del filme la exaltación lírica de la belleza es una constante.

Western o de Vaqueros

El género Western o de Vaqueros nace en los Estados Unidos a principios del siglo XX
(1903), con el estreno de la película Asalto y robo de un tren (The Great Train Robbery) de
Edwin Stanton Porter.

Este tipo de cine se basó en la construcción de un personaje-héroe justiciero que desde el


ambiente desértico del “Viejo Oeste”, comunicó un relato mítico-moral del hombre civilizado
que arriesga su vida en pro del bien de su pueblo o familia. En ese sentido y, a pesar de que
está situado en una sociedad moderna-industrial, se puede percibir la constitución de un mito
cultural característico del ciudadano blanco norteamericano; su aparición en el mundo
cinematográfico se concibe como la continuación de la narrativa literaria de antaño (una
configuración épica-trágica cual estilo de la epopeya), pero con otra connotación simbólica y
con nuevos motivos aunque si bien manteniendo una antítesis: existe una estructura dualista
arquetípica, por ejemplo, cuando el sheriff se enfrenta a un forajido en un tiroteo. Es el héroe
humano enfrentando la amenaza de un monstruo humano.

Por lo anterior, un género cinematográfico está estrechamente condicionado a los valores


culturales que lo produjeron y a la imposición de convenciones/signos que configuran una
acción determinada dentro de la trama. De las varias convenciones que podemos encontrar en
el Western, quiero destacar el aspecto de los grandes planos generales –por supuesto resaltar
que este cine del Oeste se caracteriza por su plano americano o también llamado ¾; y que fue
el primero en que un personaje miró directamente a la cámara– en donde a menudo se
plasman las grandes persecuciones; el escenario de una lucha constante por sobrevivir en un
mundo salvaje. Además de esto, y someramente, mencionar la función de algunos elementos
esenciales que podemos encontrar en dicho ambiente desolado-no urbano:

El bar, lugar de encuentro propicio para la disputa; no hay ley. La oficina del Sheriff, lugar
que representa la ley y el orden; donde se debate el porvenir del pueblo. El Banco, que
simboliza el establecimiento, la seguridad capital y el poder.

La estación del tren es un lugar de enfrentamientos; la amenaza del forajido; simboliza la


victoria de la civilización. La casa aislada representa el abandono y la falta de solidaridad;
lugar donde no llega la ley.

A pesar de que prácticamente ha desaparecido el género Western, es innegable el legado que


ha dejado en el cine contemporáneo; sus historias clásicas se adaptan a nuevos marcos
estilísticos (El Llanero Solitario es llevado a dibujos animados). El universo del vaquero
norteamericano es una contienda consigo mismo por sobrevivir en un mundo hostil; en él está
la esperanza de establecer el “bien” y, por consiguiente, de implementar los ideales
civilizados de occidente.

Por último, mencionar algunas de las películas más representativas del género Western: La
diligencia (1939). El forajido (1943). El tesoro de Sierra Madre (1948). Solo ante el peligro
(1952). Centauros del Desierto (1956). Río Bravo (1958). Los Siete Magníficos (1960). La
Trilogía del Dólar (1962 -1966). Entre otras muchas más.

Género Deportivo

Dentro de este género encontramos las diversas facetas de la condición humana, ya que el
personaje inmerso en la película siempre tiene incontables obstáculos que le aportan a una
condición moral y física, es decir, constantemente el personaje va cambiando y
evolucionando siempre para alcanzar un logro general mencionado casi siempre en toda la
película. Toda esta trama inicia a partir de sucesos ocurridos en la vida real, se podría decir
que es contada a manera de documental Robert McKee lo define como “un crisol para
cambios en personajes, este género acoge de forma natural la trama de la madurez, redención,
prueba y el drama social” (pg. 115).

Con base en lo anterior, podemos afirmar que este género se comporta de manera “natural” al
tomar sucesos y etapas de la vida de algún personaje o personajes de la vida real y expone
algún tipo de trama anteriormente mencionadas como por ejemplo “Coach Carter”(2005) es
una mezcla entre película deportiva y una película de denuncia social que critica, entre
muchas otras cosas, el sistema educativo de Estados Unidos. Ahora bien, en los inicios del
género podemos observar que nace desde el enfoque de imágenes en movimiento que se
hicieron por primera vez en 1873 por el británico MuyBridge “analizando imágenes en
movimiento mediante la descomposición de imágenes sucesivas, fotografió movimientos que
nunca se habían visto hasta entonces” (Montí,.2004) posteriormente se usarían estas
imágenes a manera de documental y tambien didactico para ver la evolución de los
deportistas durante el entrenamiento hasta la aparición de la televisión y el vídeo.

En los últimos años el deporte y el cine han tenido una mezcla muy homogénea dado a que el
deporte es la base para crear un sin fin de historias, esto por su alto contenido crítico-social y
moral “durante la historia del cine ha habido deportes que han inspirado más que otros hasta
llegar incluso a ser considerados como géneros propios” (Montí, 2004) otra característica que
posee el género es que a la vez su relato se hace con un fin educativo con el fin de promover
valores como por ejemplo, la honestidad, el respeto, la perseverancia, etc. Un claro ejemplo
de ello es la película “Race” (2016) si bien se centra más en la biografía de un atleta
olímpico, también podemos observar la construcción de valores que se allí se plantean; uno
de ellos la empatía. Ahora bien, el género deportivo ha crecido exponencialmente desde que
se mostró en el cine clásico bajo el título “El ídolo de barro (Champion)” es una película
estadounidense de 1949 por Mark Robson, en esta película predominó la degradación moral
que produce el poder y la fama.

En efecto, las películas deportivas parten del aprendizaje de valores y la superación de las
metas, todo a partir del deporte, cualquier disciplina en el cine tiene una flexibilidad narrativa
bastante amplia ya que se puede observar desde diferentes perspectivas, tal y como es el caso
de la película “McFarland, USA” (2015) en este film deportivo se observa los diferentes
conflictos que enfrentan los atletas como lo son los económicos, culturales y morales. El cine
deportivo actualmente es una fuente crítica social, también posee un fuerte contenido
biográfico, esto se debe a que generalmente su desarrollo parte de un deportista o equipo
deportivo famoso, a la vez que se convierte en el centro de incontables historias sobre las
pasiones y desgracias del ser humano.

Bibliografía:
- Mckee, R. (2002). El Guión. Alba Editorial, Barcelona.

- Altman, R. Los géneros cinematográficos. Paidós, Barcelona.

- Astre Albert, Hoarau Patrick. (1997). El universo del Western. Editorial Fundamentos,
España.

- Wéstern. (2020, 2 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:21,


marzo 29, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=W
%C3%A9stern&oldid=123947185.

- Montín, J. M. (2004). Valores educativos del deporte en el cine. Revista científica de


comunicación y educación, 109-113.

- Bordwell, D. (1996). La Narración en el Cine de Ficción. Paidós Comunicación Cine,


205-228.

También podría gustarte