Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.


Educational Research Review 20 (2017) 1e11

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revisión de Investigación
Educativa

Ventajas y retos asociados a la realidad aumentada para la


educación: Una revisión sistemática de la literatura
Murat Akçayır a, Go€kçe Akçayır b, *
a Kırıkkale University, Faculty of Education, Department of Computer Education and Instructional Technologies, Kırıkkale, Turkey
b
Universidad de Gazi, Facultad de Educación de Gazi, Departamento de Educación Informática y Tecnologías Educativas, Ankara, Turquía

articlenformado
abstractt
Historial del artículo:
Recibido el 2 de mayo de 2016 Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre realidad aumentada
Recibido en forma revisada 25 de (RA) utilizada en entornos educativos. Consideramos factores como el año de publicación,
julio de 2016 Aceptado 3 de el tipo de estudiante (por ejemplo, K-12, educación superior y adultos), las tecnologías de
noviembre de 2016 RA, y las ventajas y los desafíos de usar RA en entornos educativos. Se estudió la gama
Disponible en línea el 5 de noviembre completa de revistas SSCI y se seleccionó un total de 68 artículos de investigación para su
de 2016
análisis. El sitio findings revela un aumento en el número de estudios de RA durante los
últimos cuatro años. La ventaja más destacada de la RA es que promueve la mejora de los
Palabras clave:
resultados de aprendizaje. Algunos de los retos que impone la RA son los problemas de
Realidad
usabilidad y los problemas técnicos frecuentes. Encontramos varios otros desafíos y
aumentada
Revisión numerosas ventajas del uso de la RA, que se discuten en detalle. Además, los vacíos
sistemática actuales en la investigación de RA y las necesidades en field son identified, y se ofrecen
Tecnología de la educación sugerencias para futuras investigaciones.
2016 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

1. Introducción

La realidad aumentada (RA) puede ser defined como una tecnología que superpone objetos virtuales (componentes
aumentados) al mundo real. Estos objetos virtuales parecen coexistir en el mismo espacio que los objetos del mundo real
(Azuma et al., 2001). AR fue introducido como una herramienta de entrenamiento para pilotos de aerolíneas y de la Fuerza
Aérea durante la década de 1990 (Caudell & Mizell, 1992). Actualmente, la RA es una tecnología popular que se utiliza
ampliamente en entornos educativos. En este papel, la RA también se ha convertido en un importante foco de investigación
en los últimos años. Una de las razones más importantes por las que la tecnología AR se utiliza tan ampliamente es que ya no
requiere hardware costoso y equipos sofisticados, como las pantallas montadas en el cabezal (HMD). La tecnología ahora se
puede utilizar con computadoras o dispositivos móviles. Por lo tanto, el uso de la tecnología AR no es tan sencillo como lo era
en el pasado. Se utiliza hoy en día en todos los niveles de enseñanza, desde el K-12 (Chiang, Yang, & Hwang, 2014b; Kerawalla,
Luckin, Seljeflot, & Woolard, 2006) hasta el nivel universitario (Ferrer-Torregrosa, Torralba, Jiménez, García, & Barcia,
2015).

1.1. Literatura relevante

Los estudios han demostrado que la tecnología de RA ofrece muchas ventajas cuando se utiliza en entornos educativos
(Cheng y Tsai, 2013). Por ejemplo, la RA ayuda a los estudiantes a realizar auténticas exploraciones en el mundo real ( Dede,
2009). Al mostrar elementos virtuales junto a objetos reales, la RA facilita la observación de eventos que no pueden ser
fácilmente observados a simple vista (Wu, Lee, Chang y Liang, 2013). De este modo, aumenta la motivación de los estudiantes
y les ayuda a adquirir mejores habilidades de investigación.

* Autor correspondiente.
Direcciones de correo electrónico: gokceakcayir@gmail.com, gokceakcayir@gazi.edu.tr (G. Akçayır).
http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2016.11.002
1747-938X/© 2016 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
M. Akçayır, G. Akçayır / Educational Research Review 20 (2017)
2 1e11

Bogner, 2008). Según Dunleavy, Dede y Mitchell (2009, p. 20), la ventaja más importante de la RA es su "capacidad única
para crear entornos de aprendizaje híbridos e inmersivos que combinan objetos digitales y físicos, facilitando así el desarrollo
de habilidades de procesamiento como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación a través de
ejercicios de colaboración interdependientes". "Un estudio muy reciente realizado por Akçayır, Akçayır, Pektas¸ , y Ocak (2016)
reveló que la tecnología de RA mejora las habilidades de laboratorio de los estudiantes de universidad y les ayuda a construir
actitudes positivas relacionadas con el trabajo de laboratorio de física.
En la literatura, algunos investigadores han llamado la atención sobre las limitaciones asociadas con la RA. Por ejemplo,
Lin, Hsieh, Wang, Sie, y Chang (2011) declararon que los estudiantes find AR son complicados, y que a menudo encuentran
problemas técnicos al utilizarlo. Sin una interfaz bien diseñada y una guía para los estudiantes, la tecnología de RA puede ser
demasiado complicada para que la utilicen (Squire & Jan 2007). Los diversos dispositivos que entregan aplicaciones de RA
pueden causar problemas técnicos adicionales (Wu et al., 2013). Además, Yu, Jin, Luo, Lai y Huang (2009) afirmaron que las
tecnologías de RA voluminosas, como los HMD, no son fáciles de manejar, y que las tecnologías de RA deberían desarrollarse
para que sean más pequeñas, ligeras, portátiles y lo suficientemente rápidas para mostrar gráficos. Aparte de las limitaciones
técnicas, Muñoz-Cristobal y otros (2015) demostraron que se requiere un tiempo de clase adicional excesivo para utilizar la
RA de manera efectiva en la educación.
Una cantidad considerable de investigación se ha centrado en el uso de la RA en entornos educativos. Sin embargo,
aunque se han publicado numerosos estudios sobre RA, las ventajas educativas y las utilidades relacionadas con la RA
sólo han sido exploradas en detalle recientemente (Cheng & Tsai, 2013; Martin et al., 2011). Hasta la fecha, no existe una
explicación exhaustiva de los efectos e implicaciones educativas de la RA ( Radu, 2012). Por lo tanto, una revisión de las
ventajas y desafíos reportados en los estudios de investigación sobre la tecnología de RA en la educación puede ser útil
para sugerir tanto las mejores prácticas como las áreas en las que invertir la investigación y el desarrollo futuros, de
manera que esta tecnología pueda ser empleada a su máxima capacidad. En el presente estudio, 68 artículos de
investigación que examinan los usos educativos de la RA, publicados hasta el 2015, fueron identified y analizados para
fill esta necesidad.

1.2. El propósito del estudio

La investigación previa en un field es importante, ya que revela el estado actual del field y ofrece orientación a los
investigadores que buscan temas adecuados para explorar (Ho€ffler & Leutner, 2007; Karatas, 2008; Seo & Bryant, 2009).
Además, estas revisiones sistemáticas proporcionan una referencia concisa para los responsables políticos, que deben tomar
decisiones críticas con respecto a la financiación y las solicitudes ( Hwang & Tsai, 2011; Shih, Feng, & Tsai, 2008). El examen
de investigaciones anteriores en field también ayuda a los investigadores a determinar qué temas son de importancia continua
(Davies, Howell y Petrie, 2010; Nolen, 2009).
Hay muchos estudios de revisión de la literatura en el sitio web fields de educación y tecnología global (Hwang & Tsai,
2011; Wu et al., 2012). En estos estudios, los investigadores se centran en temas como el aprendizaje electrónico ( Lu, Wu y
Chiu, 2009; Shih y otros, 2008), el aprendizaje móvil y ubicuo (Hwang y Tsai, 2011; Wu y otros, 2008), 2012), aprendizaje
combinado (Drysdale, Graham, Spring y Halverson, 2013) y tecnologías educativas (Hew, Kale y Kim, 2007; Kucuk, Aydemir,
Yildirim, Arpacik y Goktas, 2013). Pero las revisiones de la investigación sobre la tecnología de RA son menos comunes
(Bacca, Baldiris, Fabregat y Graf, 2014) porque la RA sólo recientemente se ha vuelto muy popular en los entornos educativos.
En este estudio localizamos y analizamos todos los estudios publicados en la base de datos de la revista Social Science Citation
Index (SSCI) (hasta finales de 2015) que abordan los usos educativos de la tecnología de RA. El propósito es presentar una
revisión sistemática de la literatura sobre RA utilizada en los entornos educativos (por ejemplo, aprendizaje formal,
aprendizaje informal y capacitación en el lugar de trabajo). Más specifically, se abordan las siguientes preguntas de
investigación (RQ):
RQ1. ¿Cuál es la distribución en el tiempo de los estudios publicados en las revistas indexadas al SSCI que examinan los usos
educativos de la RA?
RQ2. ¿Qué tipos de estudiantes (tipos de participantes) se seleccionan comúnmente para los estudios de investigación
publicados en las revistas indexadas por el SSCI?
RQ3. ¿Cuáles son las tecnologías de RA más utilizadas con fines educativos dentro de los estudios publicados en las revistas
indexadas por el SSCI?
RQ4. ¿Cuáles son las ventajas de la RA en entornos educativos, indicadas en los estudios publicados en las revistas indexadas al
SSCI?
RQ5. ¿Cuáles son los desafíos impuestos por la RA en el ámbito educativo, indicados en los estudios publicados en las revistas
indexadas por el SSCI?

2. Método

2.1. El proceso de selección de manuscritos

En los estudios de revisión, los investigadores utilizan varios métodos para seleccionar los manuscritos. Los ejemplos
incluyen la selección de un conjunto de artículos de defined de revistas importantes dentro de field (Hwang & Tsai, 2011;
Nolen, 2009), la selección de todos los artículos publicados en las principales revistas de field (Karatas, 2008; Shih et al.,
M. Akçayır, G. Akçayır / Educational Research Review 20 (2017)
1e11
2008), y el uso de bases de datos en las que se indexan los estudios, como ProQuest (Drysdale et al., 2013), Education
3
Resources Information Center (ERIC), y SSCI (Kucuk et al., 2013).
Para esta revisión, se seleccionaron los artículos de scientific sobre los usos educativos de la RA, publicados en revistas que
están indexadas en la base de datos SSCI. Empleamos este método porque es fácil acceder a las etiquetas de field de los
artículos indexados SSCI, como el tema y el área de investigación (Luor, Johanson, Lu, & Wu, 2008). El sitio Web de la Ciencia
(WOS) era el punto de acceso. La WOS proporciona una búsqueda
para todas las revistas indexadas SSCI. En la WOS, utilizamos la función de búsqueda avanzada e introducimos los términos
de búsqueda "realidad aumentada", "realidad aumentada" y "realidad mixta". "Debido a que algunos autores utilizan los
términos realidad aumentadora y realidad mixta indistintamente con el término realidad aumentada, utilizamos todos estos
términos, y el operador booleano "OR" para combinar múltiples términos de búsqueda. Mientras se llevaba a cabo la
búsqueda, no había ningún período de tiempo specified (la base de datos contiene artículos que datan de 1980 a 2015). Sin
embargo, las categorías "education & educational research", "education special", "education scientific discipline" y
"psychology educational", el tipo de documento "article" y el idioma "English" fueron seleccionados como parámetros de
búsqueda. La última búsqueda se realizó el 15 de enero de 2016.
En la búsqueda en first, se descubrieron 102 artículos. Estos fueron descargados a una computadora en un formato
electrónico. Los artículos seleccionados luego fueron examinados por los dos investigadores (cada uno de los cuales tiene años
de experiencia en la Tecnología de Instrucción field) para determinar si eran adecuados para el propósito del estudio. Durante
este examen, se adoptó un conjunto de criterios de inclusión y exclusión (véase el cuadro 1). Después de la aplicación de los
criterios, se encontró que 68 artículos eran relevantes para el propósito del estudio.

2.2. Los procesos de codificación y análisis de datos

Todos los artículos fueron codificados y analizados por los dos investigadores. Las tres preguntas de investigación (RQ1,
RQ2 y RQ3) se refieren al año de publicación, al tipo de estudiante y a las tecnologías de RA. El año es la fecha de publicación
en la revista, que se indica en el artículo. El tipo de estudiante se dividió en seis subcategorías de participantes: Estudiantes de
K-12 (primaria y secundaria), estudiantes de educación superior (en estudiantes de colegio, universidad o postgrado),
profesores (de K-12 o de una institución de educación superior), estudiantes adultos (que trabajen a tiempo completo o que
estudien vía RA desde fuera de los entornos académicos), estudiantes de jardín de infantes, y no aplicables/specified (el tipo
de estudiante no era claramente specified, o el estudio discutió el uso de la RA en la educación, pero no recopiló datos de
ningún tipo de estudiante). En algunos estudios, se utilizó más de un tipo de estudiante (por ejemplo, Squire & Klopfer, 2007),
como estudiantes universitarios junto con estudiantes de K-12. En tales estudios, se aplicó más de un código para el tipo de
estudiante. La categoría de tecnologías de RA se dividió en tres subcategorías: computadoras de escritorio, dispositivos
móviles (por ejemplo, teléfonos inteligentes, tabletas PC) y otros (por ejemplo, gafas de visión, Kinect, equipos especiales
desarrollados por el investigador o los investigadores).
A las respuestas de find para RQ4 y RQ5, los datos de los 68 artículos fueron analizados por los dos investigadores.
Primero, para establecer la confiabilidad de la codificación, 17 (25%) de los artículos fueron escogidos al azar y codificados a
ciegas por los dos investigadores. Como es típico en la literatura, la kappa de Cohen fue seleccionada para verificar la
confiabilidad entre clasificadores (Akçayır & Akçayır, 2016; Strijbos, Martens, Prins, & Jochems, 2006). Los 17 artículos,
cada uno codificado por los dos investigadores por separado, fueron analizados usando el paquete del programa SPSS. La
kappa de los Cohen fue encon trada en 0.76. Viera y Garrett (2005) sostienen que cualquier valor entre 0,61 y 0,80
representa un acuerdo sustancial. Después de validar el esquema de codificación, los dos investigadores codificaron de forma
independiente el resto de los artículos. Para determinar las ventajas y desafíos (RQ4 y RQ5), se leyeron todas las secciones de
resultados, discusiones y conclusiones de los 68 artículos. Se buscaron palabras clave para identificar las ventajas y los
desafíos. Los datos resultantes se recogieron en un documento de MS Office Excel. Los datos obtenidos de los artículos fueron
analizados utilizando la técnica de análisis de contenido. Esto ha sido defined como una técnica sistemática y replicable para
comprimir muchas palabras de texto en menos palabras.
categorías de contenido, basadas en reglas explícitas de codificación (Berelson, 1952).
No se utilizó ninguna plantilla ya preparada para determinar las ventajas y los desafíos porque los formularios
predesarrollados pueden dirigir indebidamente a los investigadores mientras codifican y pueden ser engañosos para el
propósito previsto (Akçayır y Akçayır, 2016). Por lo tanto, se emplearon ocho pasos de Tesch (1990) (como se describe
en un estudio de Williamson, 2015) para abrir el código de los datos. Los ocho pasos son: (1) obtener un sentido del todo;
(2) escoger un documento y pensar acerca de su significado subyacente, luego escribir los pensamientos en el margen;
(3) hacer una lista de todos los temas, agrupar temas similares y hacer columnas para distinguir entre los temas principales,
únicos y sobrantes;
(4) codificar el texto; (5) find la redacción más descriptiva para sus temas y convertirlos en categorías; (6) tomar una decisión
en final sobre la abreviatura para cada categoría y ordenar alfabéticamente estos códigos; (7) reunir por código final y realizar
un análisis preliminar; y (8) recodificar, si es necesario.

3. Resultados y discusión

3.1. CI1: ¿Cuál es la distribución en el tiempo de los estudios publicados en las revistas indexadas al SSCI que examinan los usos
educativos de la RA?

Cuando se analizó la distribución de los artículos que examinaban los usos educativos de la RA a lo largo de los años de
publicación, se encontró que a partir de 2007 el número de estudios aumentó constantemente con el tiempo. Informes
Horizon previstos en 2006

Cuadro 1
Criterios de inclusión y exclusión.
Inclusión Criterios decriteria exclusión
a. component. a. Se excluyen loscomponent. editoriales.
b. El artículo debe versar sobre el uso de la RA con fines educativos, incluso fuera del ámbito de la educación. b. Artículos que mencionen el término
"realidad aumentada" pero que
ambiente académico. Por ejemplo, se incluyen artículos sobre la formación en una son en realidad sobre realidad virtual u otros temas.
industria, que son educativos.
(Johnson, Laurence y Smith, 2006) que la RA sería una tecnología prometedora a largo plazo, y que la RA tendría un impacto
y atraería la atención en los próximos años (2009e2010). Tal y como se había previsto, la RA se ha vuelto más popular. El
número de estudios educativos de RA ha aumentado constantemente con el tiempo, lo que indica que se ha centrado más el
interés de la investigación en este tema (véase la Fig. 1).
La Fig. 1 revela que la investigación en esta área ha aumentado dramáticamente desde 2011. Una de las posibles
razones de este aumento es que el uso de la RA a través de dispositivos móviles se ha generalizado. Después de 2010, los
avances en las tecnologías móviles (especialmente los teléfonos inteligentes y las tabletas) y el aumento del número de
propietarios de dispositivos móviles (Statista, 2015) hicieron que la RA estuviera más ampliamente disponible para el
público. La literatura reciente reflects que la tecnología de RA es cada vez más accesible con dispositivos móviles, y que
esto es ahora más fácil de hacer (Martin et al., 2011; Wu et al., 2013) porque los dispositivos móviles se han vuelto más
simples y portátiles (Johnson, Laurence, Smith, & Stone, 2 0 10 ).
La Fig. 1 también muestra que la investigación en RA tiene intensified durante los últimos cuatro años. Esto sugiere
que un nivel similar de interés continuará en 2016 y después. En particular en los países en desarrollo, la disponibilidad
de tecnología (por ejemplo, dispositivos móviles, Internet) y de programas informáticos para desarrollar aplicaciones de
RA está aumentando rápidamente. Por lo tanto, parece probable que el uso de la RA en entornos educativos aumente y
que se dedique más investigación a ello.

3.2. CI2: ¿Qué tipos de estudiantes (tipos de participantes) se seleccionan comúnmente para los estudios de investigación
publicados en las revistas indexadas al SSCI?

En casi la mitad de los artículos (51%), los estudiantes de K-12 fueron seleccionados como el tipo de estudiante (ver Fig. 2).
Los estudiantes universitarios (29%) fueron el segundo tipo de estudiante más comúnmente preferido. Aunque una tendencia
general en la field de las tecnologías educativas es incluir a los estudiantes universitarios como un tipo de estudiante ( Drysdale
et al., 2013; Kucuk et al., 2013; Wu et al., 2012), esto claramente no es cierto para toda la investigación en tecnología de RA,
como indican estos porcentajes. Dado que los alumnos de primaria y de la primera adolescencia se encuentran en una etapa
operativa concreta según las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget, deben ver, oír o, de alguna otra manera, utilizar sus
sentidos para conocer (Martin & Loomis, 2013). Por lo tanto, las fuertes características de visualización de la RA juegan un
papel importante en el aprendizaje de los estudiantes en esta etapa. Esto puede explicar por qué los estudiantes de K-12 son
los grupos de muestra preferidos. Otra explicación potencial es que muchos niños pasan mucho tiempo jugando a juegos
digitales; por lo tanto, los investigadores pueden find juegos RA muy adecuados para involucrar a los estudiantes jóvenes en el
aprendizaje (Lee, 2012). Los investigadores también utilizaron materias del nivel de Kindergarten y encontraron resultados de
aprendizaje positivos (por ejemplo, Han, Jo, Hyun, & So, 2015).
El siete por ciento de la investigación se centró en los estudiantes adultos. Se descubrió que la RA es una herramienta
potencialmente eficaz para las personas mayores y fácil de usar (Saracchini, Catalina y Bordoni, 2015). Un estudio reciente de
Gavish et al. (2015), con un grupo de participantes de 40 técnicos expertos en mantenimiento industrial y capacitación en
tareas de ensamblaje, reveló que la capacitación en RA ayuda a los técnicos a prevenir errores al enfocar a los aprendices en
puntos clave de la tarea. Los investigadores sugirieron que las plataformas de RA deberían utilizarse más ampliamente para
capacitar a los técnicos.
Nuestra revisión también reveló que existe una brecha notable para los estudios de RA centrados en estudiantes con
necesidades especiales. Sólo uno de los artículos investigaba las percepciones de los profesores sobre el uso de la RA de
dispositivos móviles por parte de estudiantes con necesidades especiales, y este estudio concluyó que se necesita más
investigación (Mohd Yusof, Daniel, Low y Ab. Aziz, 2014). De manera similar, Wu et al. (2013) enfatizaron que muy pocas
tecnologías están diseñadas para estudiantes con necesidades especiales.

3.3. CI3: ¿Qué tecnologías de RA se utilizan más con fines educativos en los estudios publicados en las revistas indexadas por el
SSCI?

La tecnología juega un papel importante en la RA (Wu et al., 2013), y se puede acceder a la RA con diferentes tecnologías,
como tablets PC o HMD. Las diferentes tecnologías de RA tienen características diferentes en cuanto a coste, accesibilidad y
usabilidad en
Fig. 1. Número de artículos publicados por
año.
No aplicable o No especificado
9%
Educación superior 29

Adulto 7%
Profesor 3%

Jardín de infantes
1%

K-12 51%

Fig. 2. Tipos de estudiantes.

educativos. Por lo tanto, buscamos identificar cuáles son las tecnologías de RA preferidas en la educación. Encontramos que
la tecnología de entrega preferida más comúnmente son los dispositivos móviles (60%) (ver Fig. 3). Estos son favorecidos por
varias razones.
Según Henrysson, Billinghurst y Ollila (2005), los dispositivos móviles ofrecen una plataforma ideal para aplicaciones de
RA. Son muy rentables y fáciles de usar, especialmente para los estudiantes más jóvenes (Furio´, Gonza´lez-Gancedo, Juan,
Seguí, & Costa, 2 0 1 3 ). Las computadoras de escritorio pueden soportar aplicaciones de RA, pero no son portátiles debido a
limitaciones de hardware (Chiang et al., 2014b). Por el contrario, los dispositivos móviles ofrecen muchas ventajas, como la
portabilidad, el fomento de una alta interactividad social y la operabilidad independiente ( Hwang, Tsai, Chu, Kinshuk y Chen,
2012). También son beneficial para estudiantes que participan en observaciones al aire libre y actividades de aprendizaje
(Chiang, Yang, & Hwang, 2014a). Además, la RA basada en la localización sobre dispositivos móviles permite a los estudiantes
sumergirse en el proceso de aprendizaje (Chiang et al., 2014b), e incrementa sus habilidades de colaboración (Bressler &
Bodzin, 2013; Yu et al., 2009). El Informe Horizon 2010 indicaba que los usuarios ya no necesitarán ser
conectados a sus ordenadores de sobremesa gracias a la tecnología móvil inalámbrica (Johnson et al., 2010).
En los estudios revisados, las computadoras de escritorio (24%) siguieron a los dispositivos móviles en popularidad. La
categoría "otros" (16%) en la Fig. 3 incluye Kinect, HMD, gafas de visión 3D y otras tecnologías desarrolladas por los
investigadores que realizaron los estudios. Los ordenadores de sobremesa y otras tecnologías ofrecen ventajas positivas,
aparte del atractivo coste de tecnologías como Kinect (Lindgren & Johnson-Glenberg, 2013). Sin embargo, Bronack (2011)
argumentó que el uso de la tecnología en actividades educativas en sí mismo no es tan importante como el uso de tecnología
que claramente apoya el aprendizaje significativo. Como los dispositivos móviles son portátiles y permiten a los estudiantes
realizar consultas in situ con sus aplicaciones de RA basadas en la ubicación, facilitan un aprendizaje significativo. Se espera
que los dispositivos móviles sean más populares en el futuro.

3.4. CI 4: ¿Cuáles son las ventajas de la RA en el ámbito educativo, indicadas en los estudios publicados en las revistas indexadas al
SSCI?

Después de la codificación abierta, las ventajas de identified se organizaron en cuatro categorías (resultados de los
estudiantes, contribuciones pedagógicas, interacción y otros) (ver Tabla 2). Luego los dividimos en tres subsecciones
(resultados de los estudiantes, contri- ciones pedagógicas e interacción, y otras).
Antes de discutir las ventajas de la RA, es importante señalar que en la mayoría de los estudios revisados la RA que se
utilizó era nueva tecnología (first tiempo en uso) (El Sayed, Zayed, & Sharawy, 2011). Por lo tanto, los investigadores a veces
mencionaron un efecto de novedad no controlado, que podría disminuir con el tiempo (Di Serio, Iba´n~ez, & Kloos, 2013).
Hsiao, Chen y Huang (2012) señalaron este tema y también afirmaron que cuando la RA se utiliza comúnmente en los planes
de estudio, las actitudes y motivaciones de aprendizaje de los estudiantes podrían no ser tan positivas. En otras palabras, si
algunas de las ventajas de la RA se deben a un efecto de novedad, también pueden disminuir a medida que los estudiantes se
familiarizan con la tecnología RA.

3.4.1. Resultados de los estudiantes


Las ventajas de la RA que están relacionadas con los resultados de aprendizaje de los estudiantes , como el
rendimiento escolar, la motivación y la actitud, se agrupan en la categoría de resultados de aprendizaje. La mayoría de
los estudios informaron que la tecnología de RA en la educación
conduce a una "mejora de los resultados del aprendizaje" en los entornos educativos. Numerosos estudios han indicado que la
RA promueve un mejor desempeño en el aprendizaje (Chang, Hou, Pan, Sung y Chang, 2015; Ferrer-Torregrosa et al., 2015).
Lu y Liu (2015) afirmaron que los estudiantes en su estudio adoptaron una actitud positiva hacia las actividades de
aprendizaje mejoradas con RA. Aparecieron
Otros 16%

Ordenadores de sobremesa 24 Dispositivos móviles


60%

Fig. 3. Distribución de las tecnologías de RA


utilizadas.

Cuadro 2
Las ventajas de la RA en los entornos educativos.

Categorías inductivas Subcategorías f Investigación de muestras


Resultados de los estudiantes Mejorar los resultados del aprendizaje 32 Lu y Liu, 2015
Mejorar la motivación para el aprendizaje 10 Chiang y otros, 2014a
Ayuda a los estudiantes a entender 7 Kamarainen y otros, 2013
Proporcionar una actitud positiva 6 Wojciechowski & Cellary, 2013
Aumentar la satisfacción 4 Han y otros, 2015
Disminuye la carga cognitiva 2 Santos y otros, 2014
Mejorando confidence 2 Lu y Liu, 2015
Mejora la capacidad espacial 2 Lin, Chen y Chang, 2015
Contribuciones pedagógicas Mejora el disfrute 8 Iba´n~ez et al., 2014
Aumentar el nivel de compromiso 6 Liu y Tsai, 2013
Aumenta el interés 4 Zhang y otros, 2014
Proporciona oportunidades de colaboración para los estudiantes 3 Lin, Duh, Li, Wang y Tsai, 2013
Facilita la comunicación entre los estudiantes y el profesor 2 Zarraonandia y otros, 2013
Promueve el autoaprendizaje 2 Ferrer-Torregrosa y otros, 2015
Combina los mundos físico y virtual 1 Dunleavy y otros, 2009
Permite a los alumnos aprender haciendo 1 Hsiao y otros, 2012
Tecnología centrada en el estudiante 1 Kamarainen y otros, 2013
Permite el aprendizaje multisensorial 1 Lu y Liu, 2015
Permite a los alumnos recibir información rápidamente 1 Chiang y otros, 2014b
Interacción Proveer oportunidades de interacción (estudiante-estudiante) 4 Kamarainen y otros, 2013
Material para estudiantes 2 Lin y otros, 2011
Estudiante-profesor 1 Zarraonandia y otros, 2013
Otros Permite la visualización de conceptos invisibles, eventos y conceptos 5 El Sayed y otros, 2011
abstractos.
La RA es fácil de usar para los estudiantes 4 Di Serio y otros, 2013
Reduce el costo del material de laboratorio 1 Ferrer-Torregrosa y otros, 2015

felices y juguetones como "aprendieron jugando". "Su conclusión fue que la RA mejoró los logros de aprendizaje de los
estudiantes. En otro estudio de Chiang et al. (2014a), los investigadores concluyeron que el enfoque de RA de
dispositivos móviles puede mejorar el rendimiento de aprendizaje de los estudiantes. Sugirieron que los principios
espaciales y de continuidad de Mayer (2009) de la teoría del aprendizaje multimedia expliquen sus resultados. Según
los autores, proporcionar materiales bien integrados y organizados y relevantes (por ejemplo, imágenes, textos, vídeos)
puede ayudar a prevenir cargas cognitivas incidentales. Esto mejora el rendimiento de aprendizaje de los estudiantes.
La revisión findings también indica que la RA puede "mejorar la motivación para el aprendizaje", "ayudar a los estudiantes
a comprender", "mejorar la actitud positiva" y "mejorar la satisfacción". "Según Chiang et al (2014a), como alternativa a forzar
a los estudiantes a buscar información relevante sobre su contenido de aprendizaje por sí mismos, la tecnología de RA
proporciona información inmediata y relevante, así como orientación a los estudiantes, lo que puede aumentar su motivación
de aprendizaje. Los componentes de RA, como los vídeos y las imágenes en 3D, pueden ayudar a los estudiantes a
comprender mejor su contenido de aprendizaje (Yoon, Elinich, Wang, Steinmeier y Tucker, 2012). Este método también es
percibido por los estudiantes como más satisfactorio que las lecciones en clase (Chen & Tsai, 2012; Muñoz-Cristobal et al.,
2 0 1 5 ).
Algunos investigadores informaron sobre los resultados de los estudiantes relacionados con la RA, como "disminuye la
carga cognitiva" y "mejora la capacidad espacial". "Estos resultados requieren una mayor exploración. Por ejemplo, Santos et
al. (2014) mostraron que la RA yuxtapone objetos reales, texto virtual y otros símbolos (por ejemplo, imágenes, vídeos), lo que
reduce la carga cognitiva en la memoria de trabajo limitada. Sin embargo, esta ventaja se reporta en sólo dos estudios de
investigación. En otro estudio, Bressler y Bodzin (2013) también afirmaron que los sistemas de RA bien diseñados pueden
reducir la sobrecarga cognitiva de los estudiantes. Pero estos autores indicaron que la reclamación debe ser explorada más a
fondo. De acuerdo con estos resultados, concluimos que la tecnología de RA puede mejorar el rendimiento de aprendizaje de
los estudiantes, y que los investigadores se han centrado en gran medida en el rendimiento académico en la investigación de
RA. Otros resultados del aprendizaje, como la satisfacción y confidence, fueron menos investigados, pero también son
importantes en los entornos educativos.

3.4.2. Contribuciones pedagógicas


La Tabla 2 muestra los resultados de los aportes pedagógicos reportados de la RA en los estudios analizados. De acuerdo
con estos resultados, las contribuciones más destacadas de la RA son "mejorar el disfrute" y "elevar el nivel de compromiso".
"AR puede hacer que la instrucción aburrida sea más entretenida (Iba´n~ez, Di Serio, Villara´n, & Kloos, 2014; Lu & Liu, 2015). El
uso de la tecnología de RA a través de juegos basados en RA hace que el aprendizaje sea más divertido ( Bressler & Bodzin,
2013; Mohd Yusof et al., 2014). Utilizando la guía móvil de RA, los estudiantes pueden estar más comprometidos y rendir
mejor (Chang et al., 2014; Liu & Tsai, 2013). La RA permite al profesor
asignar responsabilidad a los estudiantes, y permite a los estudiantes tomar sus propias decisiones. Estas contribuciones
aumentan la participación de los estudiantes (Muñoz-Cristobal et al., 2015).
Aunque el mayor interés por el aprendizaje fue menor en finding, Zhang, Sung, Hou y Chang (2014) mostraron que la RA
aumenta el interés por el aprendizaje; los estudiantes en su estudio se concentraron más plenamente en el tema cuando
usaron la RA. En otro estudio de Dunleavy et al. (2009), la tecnología móvil de RA facilitó el aprendizaje colaborativo en
entornos de aprendizaje híbridos (que combinan objetos digitales y físicos). Lu y Liu (2015) diseñaron un sistema de RA
multisensorial diferente e interesante que utiliza la visión, la audición, el habla y el movimiento de todo el cuerpo de los
estudiantes. Este sistema aumentó la actividad física de los estudiantes y mejoró sus habilidades motoras grandes. Sin
embargo, esta contribución se informó en sólo un estudio dentro de los 68 artículos de investigación revisados. Que finding
requiere mayor investigación para determinar si es un aporte real de la RA.

3.4.3. Interacción y otros


Las ventajas de la RA relacionadas con las interacciones de los estudiantes (estudiante-estudiante, estudiante-material y
estudiante-profesor) se agruparon bajo la categoría de interacción. Cerca del 10% de nuestros estudios revisados informaron
que la tecnología de RA promueve una mayor interacción entre los estudiantes (Kamarainen et al., 2013), y más entre los
estudiantes y el material didáctico, facilitando así el "aprendizaje mediante la práctica" (Hsiao et al., 2012). Zarraonandia,
Aedo, Díaz y Montero (2013) defined tienen ventajas diferentes a las de otros estudios; afirmaron que la RA aumenta la
comunicación y las interacciones entre maestros y estudiantes.
En la categoría "otro", se dijo que la tecnología de RA era útil para apoyar visualmente a los estudiantes y para permitir su
visualización de conceptos intangibles. También es fácil de usar para los estudiantes. Según Dunleavy et al. (2009), la RA
puede utilizarse para superponer componentes aumentados (por ejemplo, objetos virtuales, información) en entornos físicos.
Por lo tanto, la RA apoya a los alumnos ayudándoles a visualizar conceptos abstractos o fenómenos inobservables, como los
movimientos de los electrones o el magnetismo fields (Wu et al., 2013). Algunos investigadores reportaron que los estudiantes
encontraron la RA fácil de usar y agradable (Di Serio et al., 2013).

3.5. CI 5: ¿Cuáles son los desafíos impuestos por la RA en el ámbito educativo, indicados en los estudios publicados en las
revistas indexadas por el SSCI?

Aunque la RA proporciona muchas ventajas en los entornos educativos, los investigadores han informado sobre algunos de
los retos que impone la tecnología de RA (ver Tabla 3). El desafío más reportado es que la RA es "difficult para que los
estudiantes la usen. "La usabilidad es un factor técnico importante (Chang et al., 2014), que afecta la eficacia educativa. Por
ejemplo, sin interfaces bien diseñadas, los estudiantes pueden experimentar difficulties cuando usan esta tecnología ( Muñoz-
Cristobal et al., 2015). Cheng y Tsai (2013) argumentaron que los problemas de usabilidad deben abordarse porque la
tecnología de RA implica una amplia interacción con el usuario. De acuerdo con Chiang et al (2014a), se podrían proporcionar
a los estudiantes sugerencias instantáneas o orientación de aprendizaje para evitar problemas de usabilidad de la RA. La
usabilidad de difficulties puede causar pérdida de tiempo para los estudiantes, y puede requerir tiempo de clase adicional
excesivo. Un estudio reciente de Gavish et al. (2015) reportó que un grupo que usa RA en su estudio requería más tiempo de
entrenamiento promedio comparado con su grupo que no usa RA . Sugirieron que este resultado puede deberse en parte a la
novedad de la tecnología AR.
Otra cuestión que debe tenerse en cuenta en un entorno de aprendizaje de RA es la sobrecarga cognitiva de los estudiantes
(Dunleavy et al., 2009). Cheng y Tsai (2013) sugirieron que los estudiantes podrían experimentar una sobrecarga cognitiva en
un entorno de aprendizaje de RA debido a la cantidad de material y la complejidad de las tareas.
La mayoría de los otros desafíos reportados involucran problemas técnicos y relacionados con la aplicación. La mayoría de
los problemas técnicos se experimentaron en aplicaciones de RA basadas en la localización. El error del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) es un problema causado por el hecho de que la aplicación de RA no percibe correctamente una
ubicación y/o dirección (Chiang et al., 2014a). De manera similar, la "baja sensibilidad en el reconocimiento de disparo" se
experimenta con mayor frecuencia en las aplicaciones de RA basadas en la localización (Cheng & Tsai, 2013). Una conclusión
que se puede sacar de estos estudios es que los investigadores que planean utilizar aplicaciones de RA basadas en la
localización deben tener más cuidado. Se espera que en el futuro se produzcan avances tecnológicos en la mayoría de los
problemas actuales de las aplicaciones de RA basadas en la localización. Furio´ et al. (2013) también informaron que cuando
la tecnología de RA se utiliza con grupos grandes, puede tener un costo prohibitivo, y que las sesiones de clase normales
podrían no proporcionar suficiente tiempo para implementar algunas aplicaciones de RA.
Cuadro 3
Los desafíos en el uso de la RA en los entornos educativos.

Desafíos f Investigación de muestras


AR es difficult para que los estudiantes usen 7 Muñoz-Cristobal y otros,
2015.
Requiere más tiempo 4 Gavish y otros, 2015
Baja sensibilidad al activar el reconocimiento 4 Chang y otros, 2014
Los errores del GPS causan frustración en los estudiantes 3 Chiang y otros, 2014a
No apto para la enseñanza en grupos grandes 3 Yoon y otros, 2012
Causa problemas técnicos (cámara, Internet, uso en interiores) 3 Chang y otros, 2015.
Causa sobrecarga cognitiva 2 Dunleavy y otros, 2009
Distrae la atención de los estudiantes 2 Chiang y otros, 2014b
Tecnología costosa 2 Furio´ y otros, 2013
El gran tamaño de file limita el uso compartido de contenido 1 Ke & Hsu, 2015
Problemas ergonómicos 1 Chang y otros, 2015.
Difficult para diseñar 1 Chang y otros, 2014
Habilidad inadecuada del maestro para usar la tecnología 1 Dunleavy y otros, 2009

4. Conclusión

Aunque la RA se remonta a la década de 1990, no tiene una larga historia en estudios educativos. Sin embargo,
encontramos un aumento en el número de estudios de investigación recientes sobre este tema. Con los avances tecnológicos
previstos, la utilidad de la tecnología de RA debería mejorar en un futuro próximo. Por lo tanto, es probable que su uso esté
más extendido y que se realicen más investigaciones al respecto. Esa investigación futura debería, a su vez, proporcionar más
información para su aplicación efectiva en el sitio web field de la educación. Los educadores también pueden llegar a ser más
confident en sus habilidades para usarlo.
Está claro que la RA puede apoyar potencialmente el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, cuando se comparan los
estudios de investigación revisados entre sí, se pueden ver algunas conclusiones. Por ejemplo, mientras que algunos estudios
reportaron que la RA disminuye la carga cognitiva, otros reportaron que causa sobrecarga cognitiva. Del mismo modo,
mientras que el reto principal impuesto por las aplicaciones de RA es su usabilidad, su facilidad de uso también aparece en la
lista de ventajas reportadas. Si existe una verdadera usabilidad
y, en caso afirmativo, si ello se debe a una experiencia tecnológica inadecuada, errores en el diseño de la interfaz,
problemas técnicos, etc.
lems, o la falta de experiencia tecnológica del profesor (o su actitud negativa) e todavía tiene que ser clarified
La RA ofrece ventajas únicas, como su "combinación de objetos virtuales y reales en un entorno real". "Pero, como con
todas las tecnologías, hay algunos retos a considerar cuando se utiliza la RA. En particular, hay problemas pedagógicos (por
ejemplo, la necesidad de más tiempo de clase, la inadecuación en aulas abarrotadas, la experiencia inadecuada de los
instructores con la tecnología) y problemas técnicos con la tecnología de RA que deben ser superados. Sin embargo, creemos
que estos retos son relativamente menores, y que no deben prohibir el uso de la RA. Por ejemplo, es probable que los
problemas técnicos actuales, como la baja sensibilidad que desencadena el reconocimiento y el error del GPS, se resuelvan
con nuevos desarrollos en el futuro. Cabe señalar también que existen algunos requisitos previos para el uso de esta
tecnología, como el hardware (dispositivos móviles, tabletas, etc.) y una conexión a Internet. Cuando se cumplen estos
requisitos para utilizar aplicaciones de RA y se consideran los desafíos, las aplicaciones de RA deberían ser aún más útiles en
la educación.

5. Investigaciones futuras

Las siguientes lagunas y necesidades existentes en la investigación de RA se derivan del sitio web findings de este estudio.
Estos puntos se presentan para guiar la investigación futura.

● Se deben explorar soluciones a los problemas técnicos reportados encontrados en las aplicaciones de RA (sensibilidad al
reconocimiento, error de GPS, tamaño de file, etc.).
● Aunque la tecnología de RA ha ido mejorando, todavía puede ser difficult para que los estudiantes la usen; por lo tanto, se
necesitan más estudios relacionados con el desarrollo y la usabilidad de las aplicaciones de RA. Dentro de esta línea, las
opiniones de los alumnos sobre la usabilidad y las preferencias deben ser examinadas en entornos de aprendizaje basados
en la RA.
● Para resolver los problemas pedagógicos de RA ya mencionados, los investigadores deben intentar desarrollar modelos
holísticos y principios de diseño (empíricamente probados) para los entornos de RA.
● Las investigaciones futuras pueden investigar el uso de aplicaciones de RA para apoyar el aprendizaje ubicuo, el
aprendizaje colaborativo y el aprendizaje informal, cómo deben utilizarse y qué métodos y técnicas deben ser más eficaces.
En resumen, los efectos de las aplicaciones de RA pueden examinarse más a fondo.
● Se debe investigar el uso de aplicaciones de RA con tecnologías emergentes, como las gafas de visión, y también los
resultados educativos, para determinar las ventajas potenciales.
● El potencial de la RA podría ampliarse aún más si se diseñara para su aplicación en poblaciones diversas, como los
estudiantes con necesidades especiales y los estudiantes de la primera infancia y de toda la vida.
● En lo que respecta a las interacciones de los estudiantes con el entorno en las aplicaciones de RA basadas en la
localización, deberían explorarse más a fondo las soluciones sugeridas a los problemas con los que se han encontrado.
● Se podrían dirigir investigaciones adicionales hacia la satisfacción, motivación, interacciones y participación de los
estudiantes para comprender mejor las ventajas de la RA en los entornos educativos.
● Algunas ventajas y desafíos resultan aparentemente conflict entre sí en la literatura. Por ejemplo, algunos estudios
reportaron que la RA es difficult para usar, mientras que otros afirmaron que la facilidad de uso es una ventaja. De manera
similar, no está claro si las aplicaciones de RA podrían causar sobrecarga cognitiva. Por lo tanto, deben investigarse las
condiciones relacionadas con el problema de la sobrecarga cognitiva en las aplicaciones de la tecnología RA (tema, grupo
de edad, características de la interfaz, etc.).
● Se deberían realizar más estudios destinados a comprender las experiencias multisensoriales en relación con las aplicaciones
de la RA, a fin de explorar su impacto en los resultados del aprendizaje.
● Una explicación detallada del proceso de desarrollo de materiales y de los factores a considerar en el diseño facilitaría el
trabajo de aquellos que deseen utilizar esta tecnología en sus futuras investigaciones.
● Algunos resultados de la investigación de RA pueden deberse a un efecto de novedad no controlado; se requieren estudios
adicionales para determinar si un factor de novedad continuará afectando los resultados en aplicaciones a largo plazo.

6. Limitaciones del estudio

Los artículos de investigación evaluados en los estudios de revisión se seleccionan de acuerdo con varios criterios (por
ejemplo, Drysdale et al., 2013; Hwang & Tsai, 2011; Nolen, 2009; Shih et al., 2008). Aquí, sólo se analizaron los estudios
publicados en revistas del SSCI. Es posible investigar en find artículos sobre los usos educativos de la RA en otras bases de
datos, como ERIC y ProQuest. En esta revisión sistemática, se seleccionó "artículo" como tipo de documento. Es posible que
los futuros investigadores deseen examinar artículos de conferencias, revisiones, editoriales, tesis y disertaciones. Con una
base de datos tan amplia, es posible que se puedan encontrar diferentes ventajas y desafíos con respecto a los usos educativos
de la tecnología de RA.

Referencias

Akçayır, G., & Akçayır, M. (2016). Investigar las tendencias en el uso educativo de los sitios de redes sociales: Una revisión de las publicaciones en todas
las revistas del SSCI hasta el 2015. Review of Education, 4(3), 293e319.
Akçayır, M., Akçayır, G., Pektas¸ , H. M., & Ocak, M. A. (2016). Realidad aumentada en laboratorios de ciencias: Los efectos de la realidad aumentada en las habilidades de
laboratorio de los estudiantes universitarios y sus actitudes hacia los laboratorios científicos. Computers in Human Behavior, 57, 334e342.
Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., & MacIntyre, B. (2001). Avances recientes en realidad aumentada. Computer Graphics and Applications
IEEE, 21(6), 34e47.
Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., & Graf, S. (2014). Tendencias de realidad aumentada en educación: Una revisión sistemática de la investigación y las
aplicaciones. Journal of Educational Technology & Society, 17(4), 133e149.
Berelson, B. (1952). Análisis de contenidos en la investigación de la comunicación. Prensa Libre.
Bressler, D., y Bodzin, A. (2013). Una evaluación de métodos mixtos de las experiencias de los estudiantes en flow durante un juego de ciencia de realidad
aumentada móvil. Journal of Computer Assisted Learning, 29(6), 505e517.
Bronack, S. C. (2011). El papel de los medios de comunicación inmersivos en la educación en línea. The Journal of Continuing Higher Education, 59(2), 113e117.
Caudell, T. P., & Mizell, D. W. (1992). Realidad aumentada: Una aplicación de la tecnología de visualización de heads-up a los procesos de fabricación
manual. En Proceedings of the twenty-fifth Hawaii international conference on system sciences.
Chang, K.-E., Chang, C.-T., Hou, H.-T., Sung, Y.-T., Chao, H.-L., & Lee, C.-M. (2014). Desarrollo y análisis de patrones de comportamiento de un sistema de guía
móvil con realidad aumentada para la enseñanza de la apreciación de la pintura en un museo de arte. Computers & Education, 71, 185e197.
Chang, Y.-L., Hou, H.-T., Pan, C.-Y., Sung, Y.-T., & Chang, K.-E. (2015). Aplicar una realidad aumentada en una guía móvil para aumentar el sentido de lugar para
los lugares patrimoniales. Journal of Educational Technology & Society, 18(2), 166e178.
Cheng, K.-H., & Tsai, C.-C. (2013). Asequibilidad de la realidad aumentada en el aprendizaje de las ciencias: Sugerencias para futuras investigaciones. Journal
of Science Education and Technology, 22(4), 449e462.
Chen, C.-M., & Tsai, Y.-N. (2012). Sistema interactivo de realidad aumentada para mejorar la enseñanza en las escuelas primarias. Computers & Education,
59(2), 638e652.
Chiang, T. H., Yang, S. J. y Hwang, G.-J. (2014a). Un sistema de aprendizaje móvil basado en realidad aumentada para mejorar los logros de aprendizaje de los
estudiantes y sus motivaciones en actividades de investigación en ciencias naturales. Journal of Educational Technology & Society, 17(4), 352e365.
Chiang, T. H., Yang, S. J. y Hwang, G.-J. (2014b). Patrones interactivos en línea de los estudiantes en actividades de investigación basadas en realidad
aumentada. Computers & Education, 78, 97e108.
Davies, R. S., Howell, S. L., & Petrie, J. A. (2010). A review of trends in distance education scholarship at research universities in North America, 1998-2007.
The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 11(3), 42e56.
Dede, C. (2009). Interfaces de inmersión para el compromiso y el aprendizaje. Science, 323(5910), 66e69.
Di Serio, A´., Ib´an~ez, M. B., & Kloos, C. D. (2013). Impacto de un sistema de realidad aumentada en la motivación de los estudiantes para un curso de artes
visuales. Computadoras y educación electrónica, 68, 586e596.
Drysdale, J. S., Graham, C. R., Spring, K. J. y Halverson, L. R. (2013). Un análisis de las tendencias de la investigación en disertaciones y tesis que estudian el
blended learning. The Internet and Higher Education, 17, 90e100.
Dunleavy, M., Dede, C., & Mitchell, R. (2009). Asequibilidad y limitaciones de las simulaciones de realidad aumentada participativa inmersiva para la
enseñanza y el aprendizaje. Journal of Science Education and Technology, 18(1), 7e22.
El Sayed, N. A., Zayed, H. H. y Sharawy, M. I. (2011). ARSC: Carnet de estudiante de realidad aumentada. Computers & Education, 56(4), 1045e1061.
Ferrer-Torregrosa, J., Torralba, J., Jiménez, M., García, S., & Barcia, J. (2015). LIBRO: Desarrollo y evaluación de una herramienta basada en realidad aumentada para
anatomía. Journal of Science Education and Technology, 24(1), 119e124.
Furio´, D., Gonza´lez-Gancedo, S., Juan, M.-C., Seguí, I., & Costa, M. (2013). Los efectos del tamaño y el peso de un dispositivo móvil en un juego educativo.
Computers & Education, 64, 24e41.
Gavish, N., ., Webel, S., Rodríguez, J., Peveri, M., Bockholt, U., y otros (2015). Evaluar la realidad virtual y la formación en realidad aumentada para tareas de
mantenimiento y montaje industrial. Interactive Learning Environments, 23(6), 778e798.
Han, J., Jo, M., Hyun, E., & So, H.-j (2015). Examinar la percepción de los niños pequeños hacia el juego dramático con infusión de realidad aumentada.
Educational Technology Research and Development, 63(3), 455e474.
Henrysson, A., Billinghurst, M., & Ollila, M. (2005). Face to face collaborative AR en teléfonos móviles. Ponencia presentada en el Congreso de Realidad Mixta y
Aumentada, 2005. En Procesos. IV Simposio Internacional IEEE/ACM sobre Realidad Aumentada y Mixta.
Hew, K. F., Kale, U., & Kim, N. (2007). Investigaciones pasadas en tecnología de enseñanza: Resultados de un análisis de contenido de estudios empíricos
publicados en tres prominentes revistas de tecnología educativa desde el año 2000 hasta el 2004. Journal of Educational Computing Research, 36(3),
269e300.
Ho€ffler, T. N., & Leutner, D. (2007). Animación instructiva versus imágenes estáticas: Un meta-análisis. Learning and Instruction, 17(6), 722e738.
Hsiao, K.-F., Chen, N.-S., & Huang, S.-Y. (2012). Aprender haciendo ejercicio para la educación científica en realidad aumentada entre adolescentes.
Interactive Learning Environments, 20(4), 331e349.
Hwang, G. J., & Tsai, C. C. (2011). Tendencias de investigación en el aprendizaje móvil y ubicuo: Una revisión de las publicaciones en revistas seleccionadas de
2001 a 2010. British Journal of Educational Technology, 42(4), E65eE70.
Hwang, G.-J., Tsai, C.-C., Chu, H.-C., Kinshuk, K., & Chen, C.-Y. (2012). Un enfoque de aprendizaje ubicuo y consciente del contexto para llevar a cabo
actividades de investigación en un parque científico.A(5), 931e947.
Ib´an~ez, M. B., Di Serio, A´., Villara´n, D., & Kloos, C. D. (2014). Experimentar con el electromagnetismo utilizando la realidad aumentada: Impacto en flow
estudiante
experiencia y eficacia educativa. Computers & Education, 71, 1e13.
Johnson, L., Laurence, F., & Smith, R. (2006). El informe horizonte 2006. Austin, Texas: El Consorcio de Nuevos Medios.
Johnson, L., Laurence, F., Smith, R., & Stone, S. (2010). El informe del horizonte 2010. Austin, Texas: El Consorcio de Nuevos Medios.
Kamarainen, A. M., Metcalf, S., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, M. S., y otros (2013). EcoMOBILE: Integrando realidad aumentada y probeware
con viajes de educación ambiental field Computers & Education, 68, 545e556.
Karatas, S. (2008). Interacción en el aprendizaje a distancia a través de Internet Researches: Resultados de un análisis de tendencias. The Turkish Online
Journal of Educational Technology, 7(2), 1e9.
Ke, F., & Hsu, Y.-C. (2015). Creación de artefactos de realidad aumentada móvil como componente del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador móvil.
The Internet and Higher Education, 26, 33e41.
Kerawalla, L., Luckin, R., Seljeflot, S., & Woolard, A. (2006). "Haciéndolo real": Explorar el potencial de la realidad aumentada para la enseñanza de las
ciencias en la escuela primaria. Realidad Virtual, 10(3e4), 163e174.
Kucuk, S., Aydemir, M., Yildirim, G., Arpacik, O., & Goktas, Y. (2013). Educational technology research trends in Turkey from 1990 to 2011. Computadoras y
Educación, 68, 42e50.
Lee, K. (2012). Realidad aumentada en educación y formación. TechTrends, 56(2), 13e21.
Lin, H.-C. K., Chen, M.-C., y Chang, C.-K. (2015). Evaluar la eficacia del aprendizaje de geometría sólida utilizando un sistema de aprendizaje asistido por
realidad aumentada. Interactive Learning Environments, 23(6), 799e810.
Lindgren, R., & Johnson-Glenberg, M. (2013). Envalentonados por la encarnación de seis preceptos para la investigación sobre el aprendizaje encarnado y la
realidad mixta. Investigador educativo, 42(8), 445e452.
Lin, T.-J., Duh, H. B.-L., Li, N., Wang, H.-Y., & Tsai, C.-C. (2013). Una investigación de los resultados de la construcción del conocimiento colaborativo de los
estudiantes y los patrones de comportamiento en un sistema de simulación de realidad aumentada. Computers & Education, 68, 314e321.
Lin, H.-C. K., Hsieh, M.-C., Wang, C.-H., Sie, Z.-Y., & Chang, S.-H. (2011). Establecimiento y evaluación de la usabilidad de un sistema de aprendizaje interactivo
de RA sobre la conservación de fish The Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(4), 181e187.
Liu, P. H. E., & Tsai, M. K. (2013). Usando material de aprendizaje móvil basado en la realidad aumentada en la composición de EFL English: Un estudio de
caso exploratorio. British Journal of Educational Technology, 44(1), E1eE4.
Lu, S.-J., y Liu, Y.-C. (2015). Integrar la tecnología de realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de los niños en la educación marina. Environmental
Education Research, 21(4), 525e541.
Luor, T. T., Johanson, R. E., Lu, H. P. y Wu, L. L. (2008). Tendencias y lagunas para la investigación futura sobre el aprendizaje asistido por ordenador (CAL): Una
evaluación de la literatura en revistas SSCI de 1998e2006. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(8), 1313e1320.
Lu, H.-M., Wu, C.-Y., y Chiu, C.-H. (2009). Tendencias de la investigación en aprendizaje electrónico de 2005 a 2007: Un análisis del contenido de los artículos
publicados en revistas seleccionadas.
En Documento presentado en la conferencia mundial sobre multimedia, hipermedia y telecomunicaciones educativas .
Martin, S., Díaz, G., Sancristobal, E., Gil, R., Castro, M., & Peire, J. (2011). Nuevas tendencias tecnológicas en la educación: Siete años de previsiones y convergencia.
Computers & Education, 57(3), 1893e1906.
Martin, D. J., & Loomis, K. S. (2013). Construyendo maestros: Un enfoque constructivista para introducir la educación. Belmont, USA: Cengage
Learning. Mayer, R. E. (2009). Aprendizaje multimedia. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Mohd Yusof, A., Daniel, E. G. S., Low, W. Y., y Ab Aziz, K. (2014). Percepción de los profesores de la educación móvil para alumnos con necesidades especiales: El
caso de Malasia.
International Journal of Inclusive Education, 18(12), 1237e1246.
Muñoz-Cristobal, J. A., Jorrin-Abellan, I. M., Asensio-Pérez, J. I., Martínez-Mones, A., Prieto, L. P., & Dimitriadis, Y. (2015). Apoyar la orquestación de los profesores en
entornos de aprendizaje ubicuos: Un estudio sobre la educación primaria. Learning Technologies, IEEE Transactions on Learning, 8(1), 83e97.
Nolen, A. L. (2009). El contenido de la psicología de la educación: Un análisis de las revistas mejor clasificadas de 2003 a 2007. Educational Psychology
Review, 21(3), 279e289.
Radu, I. (2012). ¿Por qué deben usar RA mis alumnos? A comparative review of the educational impacts of augmented-reality. En ponencia presentada en el
congreso de realidad mixta y aumentada (ISMAR).
Santos, M. E. C., Chen, A., Taketomi, T., Yamamoto, G., Miyazaki, J., & Kato, H. (2014). Experiencias de aprendizaje de realidad aumentada: Estudio de diseño y
evaluación de prototipos. IEEE Transactions on Learning, 7(1), 38e56.
Saracchini, R., Catalina, C., & Bordoni, L. (2015). A Mobile Augmented Reality Assistive Technology for the Elderly/Tecnología asistencial mo´vil, con realidad
aumentada, para las personas mayores. Comunicar, 23(45), 65e73.
Seo, Y.-J., & Bryant, D. P. (2009). Análisis de estudios sobre los efectos de la enseñanza asistida por ordenador en el rendimiento en matemáticas de los
estudiantes con discapacidades de aprendizaje. Computers & Education, 53(3 ), 913e928.
Shih, M., Feng, J., & Tsai, C.-C. (2008). Investigación y tendencias en el field de e-learning de 2001 a 2005: Un análisis del contenido de los estudios cognitivos en
revistas seleccionadas. Computers & Education, 51(2), 955e967.
Sotiriou, S., & Bogner, F. X. (2008). Visualizar lo invisible: La realidad aumentada como un esquema innovador de educación científica. Advanced Science
Letters, 1(1), 114e122.
Squire, K. D., y Jan, M. (2007). El Misterio de la Ciudad Loca: Desarrollar las habilidades de argumentación de scientific con un juego de realidad aumentada
basado en el lugar en computadoras de mano. Journal of Science Education and Technology, 16(1), 5e29.
Squire, K., & Klopfer, E. (2007). Simulaciones de realidad aumentada en ordenadores de mano. The Journal of the Learning Sciences, 16(3), 371e413.
Statista. (2015). Proporción de propietarios de dispositivos móviles en todo el mundo de 2011 a 2016, según el número de dispositivos que posean . Extraído el
10 de septiembre de 2015, de http://www. statista.com/statistics/245501/multiple-mobile-device-ownership-worldwide/.
Strijbos, J.-W., Martens, R. L., Prins, F. J., & Jochems, W. M. (2006). Análisis de contenido: ¿De qué están hablando? Computers & Education, 46(1), 29e48.
Tesch, R. (1990). Investigación Cualitativa: Tipos de análisis y herramientas de software. Nueva York: Falmer Press.
Viera, A. J., & Garrett, J. M. (2005). Comprensión del acuerdo interobservador: La estadística Kappa. Fam Med, 37(5), 360e363.
Williamson, M. (2015). "No estaba reinventando la rueda, sólo operando las herramientas": The Evolution of the Writing Processes of Online First-Year
Composition Students (Tesis doctoral inédita). EE.UU.: Universidad Estatal de Arizona.
Wojciechowski, R., & Cellary, W. (2013). Evaluación de la actitud de los alumnos hacia el aprendizaje en los entornos de realidad aumentada de ARIES.
Computers & Education, 68, 570e585.
Wu, H.-K., Lee, S. W.-Y., Chang, H.-Y., & Liang, J.-C. (2013). Situación actual, oportunidades y retos de la realidad aumentada en la educación. Computadoras
y
Educación, 62, 41e49.
Wu, W.-H., Wu, Y.-C. J., Chen, C.-Y., Kao, H.-Y., Lin, C.-H., & Huang, S.-H. (2012). Revisión de las tendencias de los estudios de aprendizaje móvil: Un meta-
análisis. Computadoras y
Educación, 59(2), 817e827.
Yoon, S. A., Elinich, K., Wang, J., Steinmeier, C., & Tucker, S. (2012). Utilización de la realidad aumentada y de andamios de construcción de conocimiento para
mejorar el aprendizaje en un museo de ciencias. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 7(4), 519e541.
Yu, D., Jin, J. S., Luo, S., Lai, W. y Huang, Q. (2009). Una útil técnica de visualización: Una revisión de la literatura sobre la realidad aumentada y su aplicación,
limitación
y dirección futura. En L. M. Huang, V. Q. Nguyen, & K. Zhang (Eds.), Visual information communication (pp. 311e337). Boston, MA: Springer US.
Zarraonandia, T., Aedo, I., Díaz, P., & Montero, A. (2013). Un sistema aumentado de retroalimentación de lectura para apoyar la comunicación entre el
alumno y el profesor. británico
Journal of Educational Technology, 44(4), 616e628.
Zhang, J., Sung, Y.-T., Hou, H.-T., y Chang, K.-E. (2014). El desarrollo y evaluación de una esfera armilar basada en realidad aumentada para la instrucción de la
observación astronómica. Computers & Education, 73, 178e188.

También podría gustarte