5.1. - La Construcción Del Ser Humano. Motivación, Personalidad y Afectividad PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 106

5.1.

- La construcción del ser


humano. Motivación,
personalidad y afectividad.

Prof. Fernando Valmaseda Pantoja


Psicología_2º BAC.
Motivación
¡ Sé éste !

VÍDEO
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609190.pdf

La conducta motivada
o “Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. La motivación
integra aspectos cognitivos y afectivos, incrementa la activación y organización de nuestras
acciones.
o Es fuerte y persistente: los individuos gastan cantidad de energía para lograr el objetivo que se
proponen y superar los obstáculos descubiertos en su camino. La fuerza de los motivos cambia con
el tiempo.
o Los motivos están organizados jerárquicamente. Hay motivos que cumplen funciones de
supervivencia, otros están orientados hacia el crecimiento personal.
o Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes. No siempre
somos conscientes de la motivación de nuestra conducta.
o Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Un trabajador de una fábrica de automóviles
puede estar motivado por conseguir dinero o por mejorar su reputación ante el jefe. Esta conducta
es fruto de la motivación extrínseca ya que son agentes externos los que ayudan a realizar la tarea.
La motivación intrínseca implica que la conducta se lleva a cabo por el interés y placer de realizarla.
En el caso del trabajador pueden ser sus sentimientos de competencia o maestría. La motivación
extrínseca viene de fuera, de alguien capacitado para generar esa motivación. La conducta
motivada por refuerzos externos no tiene interés por sí misma, sino por la recompensa externa que
se asocia a ella. En cambio, la motivación intrínseca la ejecuta el individuo cuando lo desea. Una
persona con motivación intrínseca posee una fuerza interior que le impulsa a dominar la situación y
tener éxito.
o El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas. El psicólogo J. L. Pinillos
considera que «las necesidades humanas son inclasificables, porque el hombre es capaz de
necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación».”
ACTIVIDAD

TORBELLINO DE IDEAS,
torrente creativo esperpéntico

Necesidades humanas:
Clasificación de motivos de Allen

Las necesidades y los motivos son


diferentes. Las necesidades son
carencias del organismo producto de Clasificación de motivos de Cannon
ciertos estados de privación. Esto
ocurre cuando una persona lleva días
sin comer, se le crea un estado de
activación fisiológica. Los motivos
son aspectos de carácter cognitivo
que dirigen la conducta de los
individuos. En este caso se trata de ?
un estado de activación psicológica.
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609190.pdf

“Los motivos biológicos, de base orgánica, son carencias del organismo, producto de ciertos
estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas. Los más importantes son el
hambre, la sed, el impulso sexual, el impulso maternal, evitar el dolor, la necesidad de
descanso, dormir y soñar, etc. Cuando un individuo pasa mucho tiempo sin beber o dormir, se
crea un estado de activación que tiende a reducir esa necesidad.

Los motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el contacto con otras
personas, y están determinados por la sociedad y la cultura. Los motivos sociales
fundamentales son:
o Motivación de logro. Consiste en el impulso de superación en relación con un criterio de
excelencia establecido. Es la tendencia a realizar una tarea por la satisfacción de hacerla y
desarrollar las capacidades personales (sentimiento de competencia). Las personas con alta
motivación de logro poseen estas características: son innovadoras y emprendedoras,
buscan la excelencia o el éxito profesional confiando en su esfuerzo y son persistentes para
alcanzar sus objetivos.
o Motivación de afiliación. Es el interés por establecer o mantener una relación afectiva
positiva con muchas personas. Habitualmente, estas personas buscan el contacto social,
suelen participar en grupos pequeños o grandes y no les agrada estar solos.
o Motivación de poder. Es el deseo de hacer que el mundo material y social se ajuste al plan
personal que uno tiene. Las personas que buscan el poder se caracterizan por influir en los
demás, alcanzar prestigio y estatus, y el control institucional, social o grupal. Estas personas
suelen ser asertivas, competitivas y agresivas, utilizan a los demás en su propio beneficio y
se preocupan de proyectar una imagen de dominio y control sobre los demás.”
Procesos psicológicos básicos: los motivos humanos
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/13227

“La motivación es un proceso psicológico que activa el


comportamiento de los individuos y los dirige a la consecución
de determinados fines u objetivos. Existen motivaciones
secundarias que no están encaminadas a satisfacer necesidades
básicas como la sed o el hambre. Una de las más fuertes es la
necesidad de logro, vinculada estrechamente con el éxito. Para
intentar explicar la motivación, los psicológos proponen teorías
que pueden agruparse en tres bloques: biológicas, del
aprendizaje y cognitivas.”

Guion del vídeo: Soledad Ballesteros Jiménez

CEMAV Centro de Medios Audiovisuales, UNED


Teorías de la motivación
La teoría de la reducción del impulso o teoría
homeostática de la motivación: Hull
La conducta está motivada por una carencia o desequilibrio interior

La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los


organismos a corregir las desviaciones del estado normal
y mantener el equilibrio interno.
David MCCLELLAND.- La motivación de logro
Psicólogo norteamericano conocido por el estudio de la
motivación de logro y el desarrollo del TAT (Test de Apercepción
Temática). La motivación de logro es la tendencia a buscar el éxito,
a conseguir nuevos objetivos que supongan un reto, a llevar a cabo
tareas difíciles y a acometerlas con la mayor calidad posible. Según
McClelland, la motivación de logro permitiría explicar las caídas y
el auge de las sociedades. En consecuencia, en sus trabajos trató
de revisar el papel que la motivación de logro tiene en el
comportamiento individual de las personas y los efectos que ésta
tiene en el global de la sociedad.
VÍDEO: “Motivación para el La motivación de logro y sus virtudes
logro: La frustración” en
http://www.dailymotion.com/video/xhgy5
b_motivacion-para-el-logro-la-
frustracion_school
▶ 5:03

"La motivación por logro es un impulso por vencer desafíos, avanzar y crecer". Por
ejemplo, si a un individuo en su familia, escuela, iglesia, amigos y libros le hacían hincapié
en el logro personal, su actitud hacia la vida tendía a ser familiar. Si recalcaban las
amistades y la afiliación, las motivaciones estaban dominadas por las actitudes sociales.
También se ha comprobado que los países que cuentan con un mayor número de
personas motivadas hacia el logro personal, tienden a manifestar un desarrollo económico
y social más rápido. Este tipo de motivación conduce a metas e impulsos más elevados, ya
que las personas trabajan mejor y alcanzan adelantos más sobresalientes. La gente
orientada hacia los logros personales busca el triunfo "per se". No experimenta una "sed
de dinero" particularmente fuerte, aunque puede adquirir riquezas en su esfuerzo por
alcanzar el triunfo. Trabaja gracias a su deseo de vencer obstáculos, alcanzar metas y ser
útiles a otros.” Raúl Espert (comentario del vídeo)
Teorías humanistas de la motivación
Abraham MASLOW
Psicólogo estadounidense encuadrado en la tradición humanista al
igual que Rogers. Su principal aportación al ámbito de la motivación
es su jerarquía de motivos (o como él las denominaba, necesidades).
Su propuesta se caracteriza por la estructura jerárquica de
necesidades. Así, según este modelo, una necesidad superior no
puede ser satisfecha sin haber sido satisfechas antes las inferiores.
Las teorías de Maslow se enraízan en las propuestas de la filosofía
existencialista y heredan ciertos conceptos de la psicología de la
gestalt, en consecuencia, mantiene una posición holista frente al ser
humano. El ser humano es entendido como un todo (holos = todo)
integrado y no una serie de elementos inconexos. Es el organismo
entero el que se encuentra motivado y no cada uno de sus
subsistemas de forma independiente. Su planteamiento está
transido de filosofía humanista que entiende al ser humano en
constante búsqueda de la autorrealización y del crecimiento
personal.
A. Maslow
Necesidades
de crecimiento

Necesidades
carenciales
“La autorrealización es un proceso individual que consiste en desarrollar las
propias capacidades. “Si deliberadamente planeas ser menos de lo que eres
capaz de ser, te aseguro que serás muy desdichado”, decía Maslow. Las
características de una persona autorrealizada son las siguientes:
o Percepción clara y eficiente de la realidad.
o Se acepta a sí misma sin sentimientos de vergüenza o culpa.
o Es espontánea y abierta a nuevas experiencias.
o Es autónoma e independiente.
o Es creativa, original y capaz de resolver problemas.
o Ama la soledad, necesita “vida privada”. Sabe disfrutar de la vida.
o Buenas relaciones interpersonales.
o Actitudes democráticas.
o Buen sentido del humor, capacidad amorosa; no es agresiva.
o No es un idiota moral; distingue el bien del mal.
o Acepta cambios en los valores sociales. No es rebelde contra una autoridad
razonable y no le falta valor para enfrentarse a la injusticia.”

https://es.scribd.com/doc/249647654/Alonso-Garcia-Jose-Ignacio-Psicologia-ed-pdf
Carl Ransom ROGERS
Psicólogo estadounidense encuadrado en la tradición humanista al
igual que Maslow. El modelo de Rogers entiende al ser humano de
manera holista y propone la existencia de un impulso innato a la
actualización. Esta tendencia a la actualización, no es más que una
predisposición natural del organismo a guiar al individuo hacia el
desarrollo de los potenciales determinados genéticamente y, a
consecuencia de ello, a expandirse. Esta motivación hacia el
desarrollo propio, está jalonada con episodios de lucha y
sufrimiento. Cada nuevo objetivo de crecimiento, lleva aparejados
elementos de decepción y dolor, pero la propia tendencia al
crecimiento hace que se persevere en su consecución. La tendencia
a la actualización, según Rogers, posibilita la emergencia del yo. Con
ella se garantiza la autonomía del individuo, frente a la heteronomía
impuesta por el control social.
Teorías cognitivas de la motivación
Psicólogo de origen polaco.
Kurt LEWIN: Elaboró una teoría cognitiva de
Teoría de campo motivación. Considera que la
conducta es función del
espacio vital, en el cual operan
diferentes fuerzas. Esta idea se
expresa en la conocida
ecuación conducta = f (persona
+ entorno psicológico); en un
Entorno no psicológico momento dado la conducta se
define en función del espacio
vital, que es el resultado de la
Entorno psicológico
persona y del entorno
psicológico: por tanto, la
Valencia
+ P conducta viene determinada
por el espacio vital del
individuo que contiene las
alternativas de acción y tiene
Región del siempre una dirección. El
entorno concepto de direccionalidad lo
psicológico Vector Persona
explica mediante el cambio de
una región del espacio vital a
otra.
Kurt Lewin.
FRUSTRACIÓN POR OBSTÁCULO

Entorno no psicológico

Entorno psicológico

Valencia
+ P
Región del entorno
psicológico
Vector Persona

Conducta = f (Persona + Entorno psicológico)

Espacio vital
?
_ _
+ P + P

CONFLICTO ATRACCIÓN-ATRACCIÓN CONFLICTO EVITACIÓN-EVITACIÓN

? ?

+
_ P +
_ P +
_

CONFLICTO ATRACCIÓN-EVITACIÓN CONFLICTO DOBLE


ATRACCIÓN-EVITACIÓN
CONFLICTO ATRACCIÓN-ATRACCIÓN CONFLICTO EVITACIÓN-EVITACIÓN

Ejemplo: ¿cómo espagueti o pizza ? Ejemplo: ¿Debo arreglar mi cuarto o fregar los
platos?

CONFLICTO ATRACCIÓN-EVITACIÓN CONFLICTO DOBLE


ATRACCIÓN-EVITACIÓN

Ejemplo: ¿Debo ir al dentista a que me cure la Ejemplo:¿Salgo con Leticia o con Rebeca? Leticia
caries? es inteligente, pero es difícil hablar con ella.
Rebeca es buena conversadora pero simple.

https://es.scribd.com/doc/249647654/Alonso-Garcia-Jose-Ignacio-Psicologia-ed-pdf
Teoría de la atribución de Fritz Heider
La teoría de la atribución se centra en cómo la gente genera explicaciones causales.
“Fritz Heider (1958) considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de fuerzas: personales
(internas) y ambientales (externas), que pueden ser estables o inestables.
o Las fuerzas personales son capacidad y motivación.
La capacidad. Consiste en las habilidades físicas y psíquicas exigidas para realizar una acción. La capacidad
depende de varios factores: aprendizajes previos, actitudes y creencias personales, estado de ánimo o
autoestima personal.
La motivación. Está compuesta de dos elementos: la intención, componente direccional de la motivación, y
el esfuerzo, componente cuantitativo, y supone el grado en que la persona intenta, por ejemplo, estudiar.
o Las fuerzas ambientales pueden ser estables o inestables.
Las estables. Son duraderas en el tiempo y se mantienen constantes, la dificultad de la tarea es constante
hasta que se termina la acción.
Las inestables. Son transitorias, como la suerte (fluctuaciones incontrolables del ambiente) que afecta a los
resultados de la acción. La suerte puede cambiar el equilibrio entre la capacidad y la dificultad de la tarea.
La atribución es la representación que una persona tiene de la relación causal existente entre su esfuerzo y el
resultado que logra en una tarea.
Hacer atribuciones automáticas sobre una acción es arriesgado porque nos lleva a cometer errores. Un error
común es que la gente suele hacer atribuciones internas después de un éxito y atribuciones externas después
de un fracaso, por ejemplo, un alumno que afirma «aprobé matemáticas y me suspendieron francés».
El éxito o el fracaso en tareas escolares se deben en gran medida a la percepción de las causas. Hay causas que
se perciben asociadas a la inteligencia, al esfuerzo, a la dificultad de la tarea o incluso a la suerte.”

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609190.pdf
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609190.pdf

La teoría de la atribución Bernard Weiner


“Bernard Weiner (1985) reformuló la
teoría de Heider sobre la atribución
aplicada al ámbito académico,
añadiendo dos dimensiones más: que
las causas sean controlables o
incontrolables. De la clasificación de
Weiner podemos extraer estas
conclusiones:
La controlabilidad es la dimensión más
importante. A mayor control sobre las
causas de una acción, mayor es la
motivación para esforzarse.
Las causas internas y controlables del
fracaso provocan humillación y
vergüenza, y las causas externas
producen enfado y rebeldía.
Si percibimos la causa del fracaso como
estable e incontrolable, perderemos la
motivación para realizar cualquier
tarea.”
Dan Pink: La sorprendente ciencia de la motivación. Visual TED

https://www.ted.com/talks/dan_pink_on_motivation?language=es
La frustración y los mecanismos
psíquicos de autodefensa
La frustración
Estado psíquico en que se encuentra un sujeto al verse privado de la
satisfacción legítima, (o que él cree legítima), de una necesidad.

CAUSAS:
OBSTÁCULOS
DEFICIENCIAS
CONFLICTOS
DECEPCIONES
DEMORAS
INTERRUPCIONES
CONSECUENCIAS:
Estado afectivo de desagrado, angustia
Desorganización del comportamiento
AGRESIVIDAD dirigida contra El OBJETO MISMO (Obstáculo)
UN OBJETO SUSTITUTORIO
(transferencia o desplazamiento)
CONTRA SÍ MISMO (culpabilidad,
complejo de inferioridad, suicidio).
Mecanismos psíquicos de autodefensa.
Racionalización : autoexcusarse, justificarse ante uno mismo la conducta
frustrante.
Negación de la realidad (“no pasa nada”, “¿quién ha dicho que me siento
frustrado?”)
Proyección : tendencia a atribuir a los demás aquellos rasgos de nuestra
personalidad que consideramos indeseables.
Identificación : tendencia a atribuirse las cualidades deseables que poseen los
demás.
Reacción : el sujeto insiste precisamente en los rasgos de su conducta en los que
se siente deficiente, enmascarándolos y transformándolos en su contrario.
Represión : olvido motivado, en el que se mantienen fuera de la conciencia
determinados contenidos que pueden ser desagradables y angustiosos.
Regresión : regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos que
se presentaban en el pasado, que resultaban más satisfactorios para el
individuo.
Sublimación : la carga energética de una tendencia considerada impropia o mala
se reelabora y desplaza hacia un fin socialmente aceptado.
Compensación : sustituir el fracaso en una actividad por el éxito en otra.
Supercompensación :superar una deficiencia hasta llegar a eliminarla e incluso
conseguir el éxito en la actividad en la que uno se sentía deficiente
Sigmund FREUD
VÍDEO: Sigmund freud biografia y aportaciones documental HD
https://www.youtube.com/watch?v=RwYPkUCBWZo
FREUD

Estructura y
dinámica de la
personalidad
Primera tópica
La estructura de la personalidad

EGO YO
Principio de realidad
C
MECANISMO DE CENSURA
I
P P P P P P P
U U U U Principio del placer U U U
L L L L
S S
Pulsiones
S S ID ELLO
I I instintivas
I I
Ó queÓdemandan
Ó Ó EROS Y TANATOS
N satisfacción
N N N
La terapia psicoanalítica

Freud después de abandonar la hipnosis crea una nueva


terapia basada en:
• la libre asociación de ideas,
• los recuerdos de la infancia,
• la interpretación de los sueños,
• los lapsus linguae y los actos fallidos.
VÍDEO:
La Interpretación de los
Sueños de Freud‬
https://www.youtube.co
m/watch?v=Rf3Qj6P3-
38
Dos ejemplos de lapsus linguae :
FREUD ERIKSON
La enfermedad mental
según el psicoanálisis
“Freud abrió una consulta en la que
pretendía comportarse como
neurólogo y terminó trabajando de
psicoanalista. Le llegaban tantos
enfermos físicamente sanos pero
afectiva y emocionalmente
desequilibrados que tuvo que
inventarse su propia profesión.”
La enfermedad mental según el psicoanálisis
A) La neurosis y sus síntomas: el cansancio, jaquecas, insomnio, la
agresividad (verbal o física), los transtornos sexuales, (frigideces,
incontinencia, masturbacción...) son síntomas de una forma neurótica
que manifiesta mediante este cuadro un estado de conflicto interior en
que el sujeto se debate luchando con unos fantasmas cuya presencia
apenas se intuye.
En el origen de la neurosis se pueden encontrar dos fuentes:
① Todo neurótico carece de madurez afectiva.
② Existen neurosis enraizadas en una determinada situación (Pavlov
creó neurosis en el laboratorio; los prisioneros de guerra se
desmoronan moralmente; los alumnos, ante exámenes de resultado
incierto, manifiestan abundantes señales de comportamiento
patológico; entre los obreros pendientes de una restricción de
plantillas aumentan los casos de conductas antisociales).
La enfermedad mental según el psicoanálisis
B) Neurosis menos graves: el sujeto puede llevar una vida socialmente
"normal", aunque los gastos de energía lo agotan y lo hacen rendir
manifiestamente menos.
 La angustia es un estado de malestar profundo determinado por la
impresión de un peligro difuso y ficticio. Tal peligro ilocalizado es
manantial constante de ansiedad, de premoniciones fatales, de
especulaciones pésimas. La angustia representa una huída del YO
ante el lenguaje de su LÍBIDO. El YO tiene miedo de las exigencias del
subconsciente y esa situación se manifiesta a través de los síntomas
(nerviosidad, insomnio, ansiedad, agresividad, desaliento...)
 La obsesión intelectual o afectiva acoge a la conciencia en los
momentos vitales (paso a la adultez, profesión...). El elemento
obsesivo puede ser intrascendente.
La obsesión expresa regresión a estados anteriores pregenitales. Por
eso los riesgos del obseso manifiestan características de estas etapas
(agresividad-pasividad; suciedad-pulcritud; avaricia-prodigalidad).
 Las fobias consisten en un miedo injustificado y obsesivo a ciertos
objetos o situaciones.
Según Freud el sujeto que teme a sus pulsiones las sustituye por un
objeto simbólico: el objeto fóbico (ratones, serpientes, etc).
 En las histerias la neurosis tiene manifestaciones físicas
(convulsiones, parálisis, pérdida de la visión...).
Las histerias sobrevienen casi siempre en público y son contagiosas.
Estados colectivos de histeria (los penitentes).
La enfermedad mental según el psicoanálisis

C) Neurosis más graves: En este tipo de enfermedades psíquicas el sujeto


pierde todo contacto con la realidad y, si se exceptúan momentos de
normalidad o lucidez, el individuo está completamente incapacitado para
la vida social.
 En la paranoia se da un orgullo desmesurado, rigidez psíquica,
desconfianza y paralogismo discursivo. El sujeto se cree perseguido o
injustamente postergado.
El mecanismo psicológico que funciona es el de una regresión a la
época anal y el proyectivo de "te odio" se convierte en un "me odia".
 La neurastenia es una neurosis con agudo síntoma de fatiga. Se
duerme mal (jaquecas, dolores cervicales, de espalda), se padece
una impotencia sexual e incapacidad para realizar un esfuerzo
mental.
 En la psicosis la pérdida de contacto con la realidad hace que el
psicótico se cree un mundo moldeado a su antojo en el que se aísla
del entorno frustrante.
La psicosis no es susceptible de cura psicoanalítica e incluye a:
a) Esquizofrénicos que desdoblan su personalidad, viven en un
mundo arcaico y aunque sus percepciones son normales tienen del
mundo una visión mágica y egocéntrica.
d) Maniacodepresivos que alteran fases de manías y depresiones.
c) Delirantes que toman por reales hechos imaginarios, que
desdoblan la personalidad y viven al margen de la realidad.
¿Porque Soñamos (Documental Completo BBC)
https://www.dailymotion.com/video/x1a4126_espana
-porque-sonamos-documental-completo-bbc_tech
Visiona el documental de la BBC Why do we dream?
(«¿Por qué soñamos?») emitido en febrero de 2009, y
contesta las siguientes preguntas:
CUETIONARIO RESUELTO SOBRE EL DOCUMENTAL

Documental de la BBC Why do we dream?, «¿Por qué soñamos?».

¿Cómo puede saberse si una persona sueña o no?


 Tal como se dice en el vídeo, la única forma segura de saber si una persona sueña (al
menos si no posee serios daños cerebrales, que le impiden inhibir el movimiento durante
el sueño) es despertarle y preguntárselo.
¿En qué fase del reposo tienen lugar los sueños?
 Generalmente se ha pensado que los sueños tienen lugar durante el llamado «sueño
REM», lo cual es cierto, pero no hasta el punto de negar la existencia de sueños durante
las fases no-REM.
¿Cuál es el estado anímico de la persona que se despierta durante el sueño REM y durante el
sueño no-REM?
 Al despertar durante la fase REM la persona se siente pesimista y con baja autoestima
(puede comprobarse mediante el test de completar palabras que aparece en el vídeo),
mientras que al despertar durante el sueño no-REM la persona se siente optimista y con
la autoestima alta.
¿Qué parte del cerebro está especialmente activa durante el sueño REM?
 La amígdala, responsable del procesamiento de emociones in- tensas como la ira o el
miedo.
¿Es posible el aprendizaje durante el sueño?¿Cómo puede comprobarse?
 Sí, así ́ lo afirma el profesor Robert Stickgold, que lo ha comprobado haciendo que una
persona desarrolle una habilidad durante muchas horas, por ejemplo, con un
videojuego, y provocando que sueñe con esa misma habilidad, para que al día siguiente,
tras el sueño, su ejecución mejore sensiblemente.
¿Pueden soñar los animales? ¿Cómo lo sabemos?
 Sí, lo hemos visto en algunos animales a los que ha extirpado la parte del cerebro
responsable de inhibir la movilidad y que estando dormidos ejecutan movimientos que
supuestamente corresponden a lo que están soñando.
¿Qué les ocurre a las personas que tienen el puente (parte del tronco encefálico)
parcialmente dañado?
 Que no pueden inhibir sus movimientos durante el sueño, por lo que fácilmente pueden
dañarse ellos mismos o causar daños a personas y cosas.
¿Y a los que tienen dañado el lóbulo parietal?
 Que son incapaces de formar las imágenes sensoriales a partir de las que se forman los
sueños, por lo que no sueñan y su descanso es también de calidad inferior.
Según la teoría defendida en el vídeo, ¿cuál es la función de las pesadillas?
 Las pesadillas infantiles, que suelen referirse a animales salvajes, son un residuo de
tiempos antiguos en que el hombre debía prepararse durante el sueño para luchar por
la supervivencia; en la edad adulta cambia la forma de las pesadillas («se modernizan»),
lo que significa que el cerebro se adapta a nuevas formas de lucha por la vida. “
INFOGRAFÍAS
Divulgación científica
Personalidad
Temperamento

Caracter

Personalidad
Cuadro comparativo entre teorías de la personalidad

https://www.slideshare.net/albertofilosofia/teorias-de-la-personalidad
Temperamentos - parte 1 de 2
https://www.youtube.com/watch?v=3twDd0wIjjA
Temperamentos – parte 2 de 2
https://www.youtube.com/watch?v=aSAEJqzPUE4
La Directora Gral. del Instituto Hune, Joaquina
Fernández, nos explica los cuatro temperamentos.
Los tipos somáticos según Sheldon
Endodermo

Ectodermo

Mesodermo
ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO
Viscerotónico Somatotónico Cerebrotónico
(semejante al pícnico) (semejante al atlético) (semejante al leptosomático)
A este biotipo le corresponde un A este biotipo le corresponde un A este biotipo le corresponde un
temperamento viscerotónico, temperamento somatotónico, temperamento cerebrotónico,
caracterizado por los rasgos caracterizado por los rasgos caracterizado por los rasgos
siguientes: siguientes: siguientes:
Relax postural y movimientos Buena planta: autoafirmación en la Postura y movimientos inhibidos,
fluidos. postura y movimientos. aspecto cohibido.
Gusto por la comodidad. Gusto por la aventura Costumbres minuciosas.

Reacciones lentas. Reacciones enérgicas. Reacciones rápidas, nerviosas.

Afición a la buena comida. Necesidad de ejercicio. Gusto por lo privado, afición a la


soledad.
Afición a las reuniones sociales. Deseo de dominio. Recelo, atención excesiva.

Gusto por las relaciones personales. Gusto por el riesgo. Cohibición de los sentimientos.

Cortesía, afición a lo ceremonioso. Maneras directas tendentes a la Control consciente de la expresión


insolencia. emocional.
Afición a las fiestas. Valor físico. Retraimiento

Amabilidad indiscriminada. Agresividad, espíritu combativo. Inhibición social.


ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO
Deseo de afecto y aprobación. Insensibilidad social; “callo”. Hipersensibilidad a la crítica.

Orientación hacia lo personal. Claustrofobia, necesidad de salir y Agorafobia, temor a aparecer ante
moverse. el público.
Estabilidad emocional. Dureza; no se anda con Actitud imprevisible.
contemplaciones.
Tolerancia. Voz fuerte, ruidosa. Voz baja, fobia al ruido.

Condescendencia. Indiferencia al dolor. Hipersensibilidad al dolor.

Sueño profundo. Activo, alborotador. Duerme mal; fatiga crónica.

Desgarbo. Nadurez prematura. Parece más joven de lo que es.

Fácil comunicación de los Mentalidad dispersa. Mentalidad concentrada.


sentimientos.
“Buen vino”; el alcohol le acentúa la “Mal vino”. Resistencia a beber.
sociabilidad.
Necesidad de hablar con otros Necesidad de actuar cuando está Necesita estar solo actuar cuando
cuando está preocupado. preocupado. está preocupado.
Orientación hacia la niñez y la Orientación hacia fines y Orientación hacia fines propios de
familia. actividades juveniles. etapas avanzadas de la vida.
Descripción de la personalidad por rasgos:
Eysenck.

REALIZA EL EJERCICIO DE AUTOCORRECCIÓN DEL TEST DE PERSONALIDAD DE EYSENCK


Tipos de personalidad según Myers-Briggs.
Tipos de personalidad | 10 Píldora de Psicología |
Nayade Psicólogos
https://www.youtube.com/watch?v=9HG196uLCCM
“¿Qué tipo de personalidad tienes? ¿Sabrías diferenciar
los tipos de personalidad?”
Clasificación de los trastornos de personalidad (
DSM-IV ):
A . GRUPO A: Sujetos extraños o excéntricos.
• 1. Trastorno paranoide de la personalidad: Desconfianza excesiva o
injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva.
• 2. Trastorno esquizoide de la personalidad: Dificultad para
establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y
tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica.
• 3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: Anormalidades de la
percepción, pensamiento, del lenguaje y de la conducta; que no
llega a reunir los criterios para la esquizofrenia .Los sujetos de este
grupo serian: introvertidos, mal socializados, desajustados
emocionalmente e independientes.
B. GRUPO B : Sujetos teatrales y/o impulsivos.
• 1. Trastorno histriónico de la personalidad: Conducta teatral,
reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales
marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la
manipulación.
• 2. Trastorno narcisista de la personalidad: Sentimientos de
importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad
exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal.
• 3. Trastorno antisocial de la personalidad: Conducta antisocial
continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás.
Se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta.
• 4. Trastorno limite de la personalidad: Inestabilidad en el estado de
ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal. Los
sujetos de este grupo se caracterizan por ser: extravertidos, mal
socializados, desajustados emocionalmente y dependientes.
C. GRUPO C: Sujetos ansiosos o temerosos.
• 1. Trastorno de la personalidad por evitación: Hipersensibilidad al
rechazo, la humillación o la vergüenza. Retraimiento social a pesar
del deseo de afecto, y baja autoestima.
• 2. Trastorno de la personalidad por dependencia: Pasividad para
que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias.
Subordinación e incapacidad para valerse solo. Falta de
autoconfianza.
• 3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad:
Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al
trabajo y al rendimiento. Dificultad para expresar emociones cálidas
y tiernas.
Otros trastornos de la personalidad.
• Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad: Resistencia a los
requerimientos externos, es decir, a las demandas de los demás,
con expresiones como el obstruccionismo, la dilación, la terquedad
o el olvido, combinado con actitudes negativas y derrotistas.
Personas manipuladoras y dependientes de los demás, que se
muestran pesimistas y resentidas.
• Trastorno depresivo de la personalidad.
• Trastorno autodestructivo de la personalidad.
• Trastorno sádico de la personalidad.
Afectividad
TEXTO:

—Las emociones son un fastidio, una carga...


—¡De ninguna manera! ¡Las emociones
son la vida!
—¿Ah, sí? Sentir un nudo en la garganta,
el corazón desbocado, las manos húmedas...
—Sentirse feliz, enamorado...
—Ser presa de la cólera, estar roído por
la envidia...
—Entusiasta, tierno...
—Preocupado, deprimido, abatido...
—Excitado, lleno de energía...
—Paralizado, incapaz de pensar con un
mínimo de sentido...
—Inspirado, lleno de intuición...
La discusión podría continuar indefinidamente; ambos interlocutores tienen razón.
¿Qué sería de la felicidad sin las emociones? ¿Es que cuando intentamos ser felices no se trata ante todo
de hallar un cierto estado emocional? ¿No sucede, por el contrario, que ser desgraciado es estar
atormentado y abatido por emociones sombrías?
Y, por otra parte, ¡cuántos errores cometidos “en un instante de emoción”! Pero también cuántos
evitamos porque hemos sabido estar atentos a nuestra emoción o la del otro...
Las emociones nos hunden en la miseria, o nos elevan hacia el éxtasis, y acompañan (y en ocasiones
provocan) tanto nuestros éxitos como nuestros fracasos.
No podemos negar su fuerza y su influencia sobre nuestras elecciones, nuestras relaciones con los demás
o nuestra salud.

A. Christophe, y F. Lelord, La fuerza de las emociones, Barcelona, Kairós, 2002, pp. 9-10
Cerebro emocional: equipados para la supervivencia y
felicidad. Vídeo de la Universidad de Navarra‬
https://www.youtube.com/watch?v=XmpvpQ7Og9s
Procesamiento de la emoción.
Antonio DAMASIO.

http://maruxahernando.typepad.com/mi_weblog/2008/03/index.html
http://www.neuroclassics.org/EMOCION/7_procesemo.jpg
TEXTO
“Haidt comenta los experimentos, con técnicas de neuroimagen, llevados a cabo
por el psicólogo Alan Sanfey (por entonces en Princeton) y sus colegas con sujetos
experimentales a los que se les dejaba observar situaciones que normalmente
producen repudio moral: «Una de las tres áreas que presentaban más diferencias
(cuando se comparaban las respuestas injustas frente a las justas) era la ínsula
frontal, un área de la corteza situada en la parte frontal inferior del cerebro. A la
ínsula frontal se la conoce por estar activa en la mayoría de los casos de emoción
negativa o desagradable, particularmente en el enojo y el disgusto». La ínsula es,
asimismo, una región cerebral muy directamente involucrada en las
reacciones viscerales de asco. Los humanos con esta zona dañada son incapaces de
reconocer los gestos de asco de otros y también se alimentan de forma
indiscriminada deglutiendo todo tipo de bazofias repulsivas. Que aparezca ahora
vinculada con el disgusto e indignación morales parece revelar una conexión
emocional estrecha entre las respuestas de asco y de abominación moral. Parece
haber, asimismo, una relación estrecha entre las sensaciones de pureza y limpieza,
por un lado, y el agrado moral, por otro; no por nada, y para realzar la bondad de
una persona, hablamos de su pureza de corazón o de la limpieza de sus intenciones.
Y cuando la conducta de alguien nos ofende moralmente, mencionamos sus
«sucias» motivaciones, o decimos que «está podrido», o que lo que hace «es
repugnante».”
 Juan Antonio Rivera, “Una epopeya del progreso moral”.
Emoción

Pasión

Sentimiento
La rueda de las emociones de Plutchik
Finalidad adaptativa de las emociones:
MIEDO: tendemos hacia la protección.
SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel
suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
La cara, espejo de emociones https://canal.uned.es/mmobj/index/id/13231

La cara, espejo de emociones


https://canal.uned.es/mmobj/ind
ex/id/13231
“Las expresiones faciales reflejan las
emociones del individuo, que muchas
veces realiza movimientos de grupos
músculos incluso de manera
involuntaria. Hay seis emociones
principales cuyo reflejo en la
expresión facial es fácilmente
identificable por los demás: alegría,
ira, miedo, tristeza, sorpresa y asco.”
CEMAV Centro de Medios
Audiovisuales, UNED
PAUL EKMAN. LOS PATRONES MUSCULARES ANTE LAS SIETE EXPRESIONES UNIVERSALES.

(ira)

(asco)
Los patrones musculares ante las siete expresiones universales
(Paul Ekman):
Tristeza: Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba
las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran
horizontalmente.
Ira: Mirada fija, , cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar
los dientes.
Desprecio: Es una expresión parecida al asco, porque la acción
sólo se produce a un lado de la cara. La comisura del labio está
más tensa y algo elevada.
Repugnancia: Ligera contracción del músculo que frunce la nariz
y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al
de la elevación del labio superior.
(ira)
Sorpresa: Es la emoción más breve y puede fundirse con otras.
Los párpados superiores suben, pero los inferiores no están
tensos. La mandíbula suele caer.
(asco) Miedo: Sucede a la sorpresa. Párpados superiores elevados al
máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los
labios se alargan hacia atrás.
Alegría: Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo
al labio superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se
elevan y surgen “patas de gallo”.
El cerebro feliz: proyecto divulgativo de la Universidad de
Navarra.
https://www.youtube.com/watch?v=faGnyGKqxYk

El "cerebro enamorado" es un vídeo divulgativo de la


Universidad de Navarra‬
https://www.youtube.com/watch?v=6itm-rjzH5U
: Amy Cuddy: El lenguaje corporal moldea nuestra identidad

https://www.ted.com/talks/amy_cuddy_your_body_language_shapes_
who_you_are?language=es

También podría gustarte