Está en la página 1de 58

Una disciplina se construye.

Su historia es algo más


que el desarrollo de ideas y teorías, implica técnicas y
Jean-Michel Berthelot
métodos de investigación, formas de construcción de
su objeto, lugares de aprendizaje, de transmisión y de
ejercicio, individuos asociados en redeá de trabajo,
intercambio y evaluación. El objetivo de esta obra es
,

presentar una historia razonada de la sociología mo-


La
derna y de su modo de construcción. Si ~venimos en
entender por "sociología moderna" una empresa de
conocimiento científico de lo social, esta misma defi-
construcción
nición es problemática: ¿qué es social? ¿en qué se dis-
tingue un conocimiento científico de un conocimiento
que no lo sea? de la
Sociología
Jea n -Miche lBerthe lot

Construccion de la socioogia
\\11 \ 1'11111 \
C IE
SBN 950-602- 51
Jean-Michel Berthelot

LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
COLECCIÓN CLAVES
Dirigida por Hugo Vezzetti
Jean-Michel Berthelot

LA CONSTRUCCIÓN
DE LA SOCIOLOGÍA

Ediciones Nueva Visión


Buenos Aires
301 Berthelot, Jean-Michel
INTRODUCCIÓN
BER La construcción de la sociología - 1 4 ed.
Buenos Aires: Nueva Visión, 2003
112 p.; 19x13 cm. (Claves. Dominios)

Traducción de Paula Mahler

ISBN 950-602-451-0

I Título - 1. Sociología

Título del original en francés: Una disciplina se construye. Su historia es algo más compleja
La construction de la sociologie que un simple desarrollo de ideas y de teorías, implica
O Presses Universitaires de France, 1991 técnicas y métodos de investigación, formas de construcción
de su objeto, lugares de aprendizaje, de transmisión y de
La traducción fue revisada por el autor. ejercicio, individuos asociados en redes de trabajo, intercam-
bio y evaluación. El objetivo de esta obra es presentar una
historia de la sociología moderna y de su modo de construc-
ción. Un proyecto de este tipo no es evidente. Si convenimos
en entender por "sociología moderna" una empresa de cono-
cimiento científico de lo social, la definición que estamos
Esta obra se publica en el marco del Programa de Ayuda a la Edición introduciendo es problemática: ¿qué es lo social? ¿en qué se
Victoria Ocampo del Ministerio de Asuntos Extrajeros de Francia y el distingue un conocimiento científico de un conocimiento que
Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina. no lo sea?

Estas preguntas no son escolásticas ni retóricas. Las definicio-


nes de lo social son diversas: puede vérselo como un conjunto de
reglas y de restricciones que se imponen al individuo en una
sociedad determinada y cuyo origen y efectos es importante apre-
hender. Pero también puede concebírselo como la significación que
LA F PIA Toda reproducción total o parcial de esta nuestros diferentes comportamientos tienen para los demás. Si me
MATA IBRO obra por cualquier sistema —incluyendo el ladeo para dejar pasar delante de mí a un representante ministe-
Y ES U ELITO fotocopiado— que no haya sido expresamen- rial que está de inspección cuando entro a un aula, actúo de acuerdo
te autorizada por el editor constituye una a un código instituido de relaciones jerárquicas dentro de una
infracción a los derechos del autor y será determinada organización. Si, previendo que voy a volver, dejo mi
reprimida con penas de hasta seis años de servilleta sobre la mesa, a través de este gesto envío a cualquier
prisión (art. 62 de la ley 11.723 y art. 172 persona presente el mensaje "evidente" de una apropiación tempo-
del Código Penal). raria de ese lugar, sin que haya ningún código explícito en el que me
base, ni ninguna regla instituida ni legítima.

O 2003 por Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748, (1189) Lo social no constituye, por lo tanto, un objeto preestable-
Buenos Aires, República Argentina. Queda hecho el depósito que cido que pueda abordarse consciente y seriamente para
marca la ley 11.723. Impreso en la Argentina / Printed in Argentina producir conocimiento sobre él. Su definición es solidaria con

7
formas de pensamiento en las que los hombres intentaron dar Capítulo 1
cuenta de su existencia en común: los mitos, las religiones, las EN LAS FUENTES
filosofías, los tratados de moral, todos contienen una presen- DE UN CONOCIMIENTO INCIERTO
tación y una determinada teorización. Sin embargo, éstas
apuntan sobre todo a legitimar (o a discutir) un orden esta-
blecido más que a proporcionar conocimiento sobre él.
La sociología nació cuando, simultáneamente, problemati-
zó su objeto y el modo de conocimiento apropiado para él y
puso a prueba empíricamente la pertinencia de sus eleccio-
nes. En ese momento, sustituyó un enfoque vago y con
frecuencia ideológico por una empresa razonada y metódica La sociología moderna se inició a fines del siglo xix. En ese
de análisis y de interpretación que podemos designar con la momento adoptó un conjunto de características teóricas,
expresión "programa de investigación". metodológicas e institucionales que le confirieron el estatus
Un programa así no nace de la nada. Para que surja y se de disciplina científica y la distinguieron, desde el punto de
desarrolle tiene que existir cierta cantidad de condiciones tan vista de los derechos aunque no siempre desde el de los
intelectuales y morales como materiales, técnicas e institu- hechos, de la filosofía social o de los ensayos literarios.
cionales. Éstas aparecieron durante todo el siglo xix y expli- Sin embargo, la adquisición de este estatus fue el resultado
can la aparición de la sociología científica moderna en su de un lento trabajo histórico que, en lo esencial, se produjo a
última década. Pero ésta se construyó bajo los auspicios de la lo largo del siglo. Por supuesto que los grandes pensadores de
pluralidad: no apareció uno, sino dos programas simultáneos la filosofía de la Ilustración, Hobbes, Locke, Montesquieu,
que constituyeron los primeros cimientos sobre los que se Rousseau, nutrieron la reflexión sociológica que estaba na-
construyó y se ramificó el posterior edificio. La sociología ciendo. Pero, quizás, la sociología moderna haya echado
científica moderna fue, desde el comienzo, a la vez única y raíces todavía más en los rasgos nuevos de la cultura que se
plural e invitamos al lector a participar del proceso de su esbozó al final del siglo xvni.
construcción. Los inicios del siglo= estuvieron marcados por el peso de
las dos revoluciones con las que el siglo terminó: la revolución
industrial y la Revolución Francesa. Hechos de índole y de
nivel diferentes, cuyo punto en común reside, quizás, en el
sentimiento de ruptura que generaron: la constitución de las
nuevas cuencas industriales, el cambio de las relaciones
entre ciudades y campo, el surgimiento de un proletariado
que vivía hacinado en los barrios urbanos crearon problemas
nuevos. Ya no se trataba de situaciones que el pensamiento
tradicional pudiera inscribir en el orden natural de las cosas,
sino de problemas sociales en el sentido moderno del término:
el hacinamiento, la promiscuidad, la delincuencia, la prosti-
tución, el alcoholismo, la mortandad precoz estaban ligados
a una organización social determinada y por esa misma razón
requerían una intervención nueva de la sociedad sobre ella
misma. Pero estos efectos del desarrollo industrial, a los que
el siglo xx no dejó de cuestionar, pueden parecer también un
resultado de la Revolución Francesa y de la destrucción de las
8 9
estructuras y de los poderes que garantizaban el equilibrio y sistematizar. Por primera vez, probablemente, se operó una
social tradicional. convergencia inédita y fecunda entre intereses estatales de
El sentimiento de ruptura generado se manifestó en el control social, preocupaciones humanistas y sanitaristas
pensamiento del siglo xix a través de oposiciones conceptua- de ayuda a las poblaciones más desheredadas y una preocu-
les dicotómicas que operaron en diversos niveles de variación pación científica de aplicación a los hechos humanos de los
sobre la temática de lo antiguo y de lo nuevo y que, para métodos matemáticos probados en las ciencias naturales. Sin
algunos, constituyeron el núcleo de las "ideas elementales"' embargo, no hubo nada sistemático en este encuentro, sino
que caracterizaron a la sociología moderna. más bien la impresión de un hervidero y de una abundancia
Más aún, posiblemente, este sentimiento generó una nue- extraordinarios, que movilizaban a múltiples actores.
va preocupación respecto del conocimiento. Es fácil decir, "a
problemas nuevos, métodos nuevos". Y sin embargo, el siglo Así como las administraciones públicas, que progresivamente
xix vio nacer la investigación social. Ésta se alejó de la pasan de la encuesta puntual al censo sistemático, apelan a sus
memoria de viajes que podían practicar las mentes preclaras funcionarios, las instituciones académicas, las oficinas asistencia-
de los siglos precedentes. Tendió a sustituir el detalle pinto- les y las diversas iniciativas privadas que están a la cabeza de las
resco o la digresión filosófica por la descripción minuciosa y investigaciones se apoyan esencialmente en todos los que están en
la descripción detallada. Hablar de sociedad dejó de ser una posición de observación privilegiada a raíz de su situación:
médicos, curas, magistrados, maestros. A falta de un corpus espe-
solamente una cuestión de ideas. cializado de observadores sociales, como el que instituyó el siglo xx,
Pero acumular hechos no basta para darles sentido. La se recurrió a estos intermediarios: Chaptal movilizó a los sacerdo-
preocupación por el conocimiento que manifestó la investiga- tes para la encuesta de 1800 y no dudó en darles la siguiente
ción social fue mucho más ambigua cuanto más múltiples consigna:
fueron sus vínculos con el poder. ¿Qué puede ser entonces
una ciencia de lo social? ¿No debe ser del mismo tipo que las "No duden en dirigirse a los hombres más lúcidos de su
ciencias naturales? ¿Pero es posible conformarse con descri- departamento, a aquellos que, por su posición, pueden ver
bir lo real cuando éste adopta la cara repulsiva del desamparo con mayor facilidad y que, por sus vínculos con la patria,
están más dispuestos a comunicar el resultado de sus obser-
humano? La sociedad es hija de la historia y los hombres son vaciones".'
sus actores, ¿querer pensarla no es querer aprehender el
sentido y lo que se pone en juego en su devenir? John Sinclair fue el pionero indiscutible de este movimien-
El pensamiento social del siglo xix abordó indirectamente to. Entre 1791 y 1799 publicó los veinte volúmenes de su
estas preguntas que constituirán una de las dimensiones Analysis of the Statistical Account of Scotland. Agrónomo
epistemológicas fundamentales de la sociología moderna. A apasionado por la reforma, había decidido enviar a todos los
través de los balbuceos de un conocimiento torpe para asociar pastores de las 160 parroquias de Escocia un cuestionario con
las ideas con los hechos, a menudo a punto de caer en la 160 preguntas sobre el estado geológico, geográfico, histórico
denuncia y la lucha o de quedar satisfecho con construcciones y demográfico de su circunscripción. Este envío inauguró una
más retóricas que teóricas se trabajó, durante todo el siglo, el larga correspondencia de más de 20.000 cartas. 3 Villermé,
campo en el que se estableció la sociología. que para su encuesta sobre el estado de los obreros de las
fábricas textiles no dudó en cubrir toda Francia, subrayó
paralelamente el papel decisivo de estos "intermediarios":
I. INDAGACIÓN SOCIAL Y DATOS ESTADÍSTICOS
"En todas partes magistrados, médicos, fabricantes, simples
• 1. El siglo xix experimentó la instauración progresiva, a obreros están dispuestos a secundarme. Con su ayuda, pude
tientas pero irreprimible, de un poderoso aparato de observa- 2 Citado en M. N. Bourget, Race et histoire, l'image officielle de la

ción de lo social, que el siglo xx no hizo más que racionalizar France en 1800, revista Annales, vol. 31, No. 4, 1976, p. 802-823.
3 Véase, al respecto, R. E. Kent,A history of British empirical sociology,
' Nisbet, R.A. The Sociological Tradition. London: Heineman, 1966. Aldershot, Gower Publishing Company Limited, 1981.

10 11
ver todo, oír todo, conocer todo. Me dieron información según que le ofrece a la administración el medio para caminar con
sus deseos". 4 confianza de perfeccionamiento en perfeccionamiento."

Más allá de esta diversidad de actores a los que se pidió ¿Es posible entonces decir que a través de la investigación
ayuda y de los implicados riesgos de dispersión y de distorsión social —entendida en el sentido amplio que le daba el siglo )(a-
de la información obtenida, comenzaron a funcionar verdade- se elaboraron las primeras formas de un conocimiento pro-
ras instituciones con el objetivo de recabar información: los piamente sociológico?
grandes censos de población aparecieron en el siglp xvm Como señala R. E. Kent, 7 muchas encuestas empíricas
(especialmente en los países escandinavos, que en este tema producidas durante este período iban más allá de la simple
mostraron un avance notable); sólo a comienzos del siglo xix "sociografía descriptiva". Desde muy temprano se iniciaron
se instituyeron los primeros procedimientos de recolección y técnicas de recolección de información (cuestionarios, guías
de publicación periódicas. Primero se las arreglaban con los de mantenimiento) y de análisis estadísticos de los datos
datos demográficos globales —casamientos, nacimientos, de- (cálculos de medias y de porcentajes, tabulaciones cruzadas)
cesos— pero luego se pasó a los diversos sectores dela vida social que anticiparon muy claramente los métodos de la sociología
y, gracias a las organizaciones estatales y las estructuras empírica del siglo xx. Mucho más aún, al lado del enfoque
administrativas, se llegó a la estadística industrial, la estadís- cuantitativo de los fenómenos, una corriente de "exploración
tica agrícola, la estadística criminal, la estadística escolar, etc. social" privilegió el estudio cualitativo, basado en la observa-
Al lado, o al margen, de estos emprendimientos oficiales se ción in situ. Esto dio lugar a descripciones con frecuencia
desarrollaron sociedades académicas de nuevo cuño, que agudas, como la de los obreros textiles de Mulhouse, a los que
asociaron a emprendedores, sanitaristas, científicos y filán- había visitado Villermé:
tropos. En su mayoría aparecieron en las cercanías de los
años 1830: Sociedad Francesa de Estadística Universal (1829), "Entre ellos hay una multitud de mujeres pálidas, delgadas,
Sociedad libre de Estadística (1830), Sociedad de Estadística que caminan descalzas por el barro y que, como no tienen
paraguas, cuando llueve llevan sobre la cabeza el delantal o
de Londres (1833), Sociedad Estadística de Manchester (1833). la falda del lado del revés, para taparse la cara y el cuello, y
Publicaban regularmente sus encuestas e informes que luego una cantidad aún mayor de niños, no menos pálidos ni menos
la prensa comentaba. macilentos, cubiertos de andrajos grasientos por el aceite de
las máquinas que les cayó encima mientras trabajaban (ibid.).
• 2. En muchos aspectos, esta época estuvo marcada por una
fe científica en las virtudes de la medición que dieron impulso Que esta corriente se haya asociado a la precedente (como
al desarrollo de los métodos estadísticos y a los primeros sucedió con Villermé) o que se haya separado claramente de
logros en su aplicación a los hechos humanos. 5 Alexandre aquélla, en ambos casos lo que se logró fue un refuerzo de la
Parent-Duchatelet escribió lo siguiente: idea de que se estaban constituyendo los primeros frutos de
un conocimiento científico de lo social. Éste alcanzó su forma
"¿En la época actual, un espíritu juicioso puede quedar
satisfecho con estas expresiones: mucho, con frecuencia, a más acabada con las obras del francés Frédéric Le Play y del
veces, muy frecuentemente, etc., con las que nos contentamos inglés Charles Booth. 8 Pero, simultáneamente, se marcaron
hasta ahora? Cualquier aserción de este tipo no puede tener las debilidades de un conocimiento demasiado ignorante de
valor sin las cifras, que son las únicas que permiten la 6 De la prostitution dans la vine de Paris, 1836, reedición, París, Le
comparación: éste es el método que hace avanzar la ciencia y Seuil, 1981, Introducción, p. 67.
L. R. Villermé, Tableau de l'état physique et moral des ouuriers 7 Op. cit., p. 28 y subs.
employés dans les manufactures de colon, de laine, de soie, París, 1840. e Charles J. Booth (1840-1916) es el maestro indiscutido de la investi-
5 El gran iniciador fue el estadístico belga Adolphe Quételet (1796- gación social británica de la segunda mitad del siglo y uno de los precurso-
1874), que aplicó sistemáticamente las leyes de la distribución estadística res más importantes de la sociología empírica moderna. Sus trabajos,
a diversos indicadores sociales y humanos:Essai de physique sociale, París, dedicados esencialmente a la pobreza en Londres (Life and Labour of the
1835: Anthropométrie ou mesure des différentes facultés de l'homme, People of London, 1892-1903, 17 volúmenes) se basaron en recolecciones
Bruselas, 1870. exhaustivas de datos, establecidos familia por familia, gracias a la ayuda

12 13
las condiciones epistemológicas de construcción de un saber etc., el que se realizó sobre la lencería de Lille, con informaciones
sobre la condición obrera en Lille, la influencia de Bélgica, el uso de
científico. las bebidas, etc. Las informaciones que aparecen bajo cada rúbrica
4 son tan detalladas y precisas como era posible que fueran y dan
• 3. El caso de Frédéric Le Play (1806-1882) es, sin lugar a cuenta de la historia de los diversos miembros de la familia, de los
dudas, el más ejemplar. Este estudiante de la Escuela Poli- comportamientos religiosos, sanitarios, alimentarios, de las creen-
técnica, ingeniero en Minas, cuya carrera profesional se cias y de los diversos compromisos. Le prestan mucha atención a la
desarrolló por completo dentro de esa Escuela, en la que economía doméstica y a la estimación en cifras de la totalidad de los
ocupó diferentes funciones sucesivas, fue simultáneamente bienes: propiedades inmobiliarias, dinero, material profesional,
el inventor de un método sistemático de recolección de datos muebles, utensilios, ropa. Cada pieza tiene un valor acordado y
sociales, un consejero al que Napoleón III escuchaba, un cada categoría de bienes da lugar a un subtotal particular: por
dignatario del Segundo Imperio y el fundador de un movi- ejemplo, el obrero carpintero parisino posee 1870 francos de mue-
bles y de ropa, repartidos en 868,70 francos de muebles, 194,20
miento de estudio y de reforma, la Sociedad de Economía francos de ropa blanca, 69,65 francos de utensilios y 737,45 francos
Social que, a través de di-versas peripecias se perpetuó hasta de ropa. Estos incluyen, para toda la familia, ropa de trabajo y de
nuestros días.9 Su obra más importante, Les ouvriers euro- salir, así como los adornos de las mujeres.
péens, 1855, presenta treinta y seis monografías de familias
obreras, realizadas en toda Europa. Inauguró un movimiento "Joyas: 1 par de aros esmaltados en oro, 5,50 francos; 1 broche
de investigación que, por medio de la Sociedad de Economía de oro con piedras encontrado en la calle 1,50 francos; 1
Social, llegó a publicar entre 1857 y 1912 13 tomos de reloj de plata y una cadena de oro, comprada con el dinero
monografías tituladas Les ouvriers des deux mondes. recibido como herencia de la hermana, 210 F. Total, 217 F."
En ciencias sociales, un método como éste asegura el procedi-
El método que perfeccionó Le Play puede conocerse de dos miento de codificación: la información es recogida y clasificada a
maneras diferentes: a partir de las monografías publicadas y del partir de una categorización previa. Ésta constituye el punto de par-
modo de construcción que implican o a partir de la presentación que tida de comparaciones regladas que, en la sociología posterior,
hizo el autor, a fines de su vida, en 1879, en La méthode sociale.'° abrieron el camino para el análisis multivariado: un factor particu-
Las monografías se caracterizan por poseer un plan sistemático lar es tomado como objeto de estudio (por ejemplo, la proporción de
y unificado de recolección y de exposición de los datos, que consta carne en la alimentación cotidiana), el procesamiento intentará
de 13 párrafos reunidos en 4 grandes partes: 1. Definición del confrontar su variación con la de otros datos recolectados: nivel de
lugar, de la organización industrial y de la familia; 2. Medios de ingresos, oficio, creencias, etc. Pero Le Play no se compromete
existencia de la familia; 3. Modo de existencia de la familia: 4. de ningún modo con esta dirección. Los datos cuantificados que
Historia de la familia. acumula son medidas inmediatas, aun cuando sean reconstruidas:
Este plan era intocable. Según el caso, podía ser completado con edades, tamaños, superficies, precios. De ningún modo se trata de lo
anexos. Por ejemplo, en Les ouvriers des deux mondes,' 1 el estudio que el método posterior va a designar con el término indicador. De
sobre el carpintero parisino está acompañado por notas sobre los hecho, su preocupación por la codificación y la cuantificación está al
talleres, sobre la huelga de 1845, sobre las obras de construcción, servicio de una concepción precientífica e ideológica de la sociedad.
Al respecto, la lectura de La méthode sociale es especialmente
de la school board uisitors. Éstas le permitieron establecer una clasifica- iluminadora. Allí, Le Play se dedica a la historia y al resumen de un
ción de la pobreza, establecer su mapa calle por calle, buscar sus causas a tipo de método cuyo eje central es el deseo de remediar los males de
través de indicadores y de tablas cruzadas (véase, Charles Booth's London, la época:
Londres, Penguin Books, 1975).
Para un estudio reciente del movimiento le-playsiano, véase B. "Vi nacer, en 1827, en el momento en que dejaba la Escuela
Kalaora y A. Savoye, Les inuenteurs oubliés, Seyssel, Champ-Vallon, 1989. Politécnica, los sufrimientos sociales que hoy tomaron un
" Esta obra fue reeditada en 1989 en la editorial Méridiens Klinck- carácter tan peligroso y, como mis condiscípulos más eminen-
sieck, con una presentación de A. Savoye de la obra de Le Play. tes, lo primero que hice fue pensar en cómo remediarlos."f 2
" La editorial A l'enseigne de l'arbre verdoyant realizó una publicación
reciente, facsimilar, de una selección de monografías extraídas de Ouvriers 13 F. Le Play, La méthode sociale, 1879, reeditado en París por Librairie

des deux mondes. des Méridiens, Klincksieck, 1989, p. 12.

14 15
En lugar de buscar la solución en un nuevo sistema, convencido de II. DEMOCRACIA Y SOCIALISMO
que "los hombres siempre quisieron huir del sufrimiento", Le Play
eligió observar los hechos. Esto lo llevó a un descubrimiento valioso: • 1. En el siglo xix, las encuestas sociales y los censos
"Para curar los sufrimientos sociales, no hay nada que inventar". estadísticos surgieron de la misma preocupación: conocer
"Por todas partes la felicidad consiste en la satisfacción de para actuar. Los disturbios sociales y políticos provocados por
dos necesidades principales, que están impuestas por la la revolución industrial y el surgimiento de las nuevas capas
naturaleza del hombre. Su importancia fue señalada en sociales, la urgencia y la violencia de los problemas plantea-
todas las razas importantes (...). La primera es la práctica de dos vinculaban estrechamente el deseo de conocimiento y la
la ley moral, vinculada a la creencia de que esta ley, emanada voluntad de intervención. Pero esta última hacía que
de Dios, es el complemento de la creación material del la balanza se inclinara para el campo de lo político: los hechos
hombre (...). La segunda es disfrutar del pan cotidiano. En las que salían a la luz servían como argumentos para la elabora-
razas prósperas, estas necesidades están aseguradas por la
constitución esencial: por los dos elementos fundamentales y ción de leyes de protección social o para la condena absoluta
permanentes, el decálogo eterno y la autoridad paterna y por del sistema socioeconómico. Entonces, ya no se trataba de
cinco elementos variables: los ritos de la religión, la organi- acumular informaciones, sino de aprehender el principio que
zación de la soberanía y las tres formas de la propiedad de la regía la organización de la sociedad. Un emprendimiento de
tierra (ibid. p. 217). este tipo podía tener diferentes vicisitudes. La multiplicación
de las corrientes socialistas, anarquistas y reformistas du-
Estas convicciones parecen haberse forjado poco a poco en Le rante el siglo xix es el testimonio de este fenómeno. Sin
Play. Sus múltiples viajes y, especialmente, su confrontación con embargo, su interés era totalmente diferente: asociar en una
las sociedades patriarcales de la Rusia meridional en 1837 les
dieron cabida. Constituyen el núcleo de las ideas que Le Play va a unidad nueva las preocupaciones y el deseo de conocimiento
defender acendradamente desde 1850 y que constituyeron su del tiempo a los grandes modelos de la filosofía política y de
programa de reforma social. Su interés reside en que están íntima- la filosofía de la historia.
mente unidas a una concepción positivista de los hechos, explíci- De este modo, se esbozó otro camino en la construcción de
tamente influida por las ciencias naturales y que dirigen el proto- un conocimiento de lo social. El acento ya no fue puesto en la
colo de su recolección y de su utilización. acumulación de datos empíricos y el descubrimiento de regu-
laridades estadísticas, sino en la demostración de unprinci-
De este modo, en Le Play, la preocupación especialmente pio organizador. Tocqueville y Marx, a los que comúnmente
nueva de llevar a cabo monografías comparativas de familias se opone, representan dos ejemplos de este camino.
que pertenecían a contextos culturales muy diferentes, el
rigor de las órdenes que se impartían a los encuestadores de • 2. Alexis de Tocqueville (1805-1859) nos da la clave de su
campo, la exhaustividad de las categorías consideradas, empresa en las dos frases siguientes:
apuntaban esencialmente, en último análisis, a constituir un
"repertorio de hechos numerosos" entre los cuales la compa- "Se precisa una nueva ciencia política en un mundo totalmen-
te nuevo." 13
ración se realizaba espontáneamente y cuyas conclusiones se "La organización y el establecimiento de la democracia entre
ubicaban, naturalmente, bajo la evidente autoridad de una los cristianos es el gran problema político de nuestro tiempo.
doctrina. Este tipo de vínculo entre una acumulación de datos Los norteamericanos no resuelven de ningún modo este
recolectados y establecidos con una extremada minucia y una problema, pero proporcionan enseñanzas útiles a los que
conceptualización débil, heterogénea, que utilizaba un voca- quieren resolverlo" (ibid, p. 420).
bulario no depurado, ideológico y, con frecuencia, moralizan-
te, es una de las constantes del modo de construcción del El núcleo del pensamiento de Tocqueville es el de la marca
conocimiento social durante el siglo xix. ineludible de la democracia. Tanto si esta idea se le impuso
'3 A. de Tocqueville, De la démocratie en Amérique, 1835, t. 1. Introduc-
tion, París, Garnier-Flammarion, 1981, p. 62. [La democracia en América,
Alianza Editorial, 19991.
16 17
durante su primera estadía en los Estados Unidos, como lo — las cosas suceden de este modo en los Estados Unidos: allí
sugiere en la Introducción de La democracia en América o si se comprueba una indulgencia y una confianza recíproca de
la concibió mucho antes, lo importante es darnos cuenta del los norteamericanos en sus relaciones; las instituciones polí-
lugar que ocupa en su tarea de construcción de conocimiento. ticas incitan a los individuos de todas las clases a encontrarse
Ahora bien, éste es claro: la democracia o la igualdad de y a cooperar y "no se dejan conmover por tonterías".
condiciones, que constituye el principio hacia el que tienden "Me di cuenta muchas veces de que en los Estados Unidos no
las sociedades modernas en las ansias de las revoluciones es fácil hacerle entender a un hombre que su presencia
pudo establecerse y "desarrollarse apaciblemente" en los es inoportuna. Para llegar a esto, los caminos no directos
Estados Unidos donde es "el hecho generador del que parece nunca son suficientes."
descender cada hecho particular" (p. 57). Estudiar América Ahora bien, cuando va a Europa, "ese mismo hombre" comienza
es, por consiguiente, estudiar la democracia en acto, no para a tener un "trato meticuloso y dificil". ¿Por qué? Simplemente pues
hacer su panegírico, como bien señala Tocqueville al final de "estos dos efectos tan diferentes son producidos por la misma
su introducción, sino para "discernir claramente sus conse- causa". Enfrentado a una sociedad que conserva parcialmente sus
cuencias naturales". jerarquías, cuya etiqueta ignora, no sabe cómo situarse y teme
Pensar la organización social a partir de la organización herir o que lo ofendan:
política y llevar a esta última a un principio único se relaciona
con la problemática de Montesquieu. Por el contrario, conside- "Por consiguiente siempre camina como un hombre rodeado de
trampas; la sociedad no es para él un descanso, sino un trabajo
rar este principio como la apuesta decisiva del momento his- serio. Sopesa todo lo que uno le diga, interroga las miradas y
tórico actual, tomar como campo de estudio no las sociedades analiza cuidadosamente el discurso de los otros, por temor a
antiguas o históricas, sino una sociedad moderna, permane- que encierre algunas alusiones ocultas que lo hieran."
cer allí un año (desde abril de 1831 hasta marzo de 1832) para
observar in situ el desarrollo en acto del principio, todos éstos El razonamiento de Tocqueville consiste, por lo tanto, en
son rasgos de una manera nueva de plantear el conocimiento. hacer inteligible un comportamiento social a partir del prin-
cipio de organización del sistema considerado. A pesar del
No obstante, ésta no es fácilmente identificable. Tocqueville no uso de la palabra "causa" y el proyecto de esta parte de
practica la referencia a las fuentes como lo impondría la sociología mostrar la influencia de la democracia en las costumbres
moderna. Excepto en el caso de los hechos jurídicos o institucionales
para los que existen textos a los que puede referirse, su discurso es entendidas en sentido amplio, el comportamiento no se deja
alusivo. Esto es particularmente claro en el segundo tomo de La deducir del principio, sino que se reconstruye en su lógica
democracia en América. Ahora bien, simultáneamente, allí se dedica interna y ejemplifica por medio de anécdotas típicas. Más allá
a resolver cuestiones muy precisas: "Por qué los norteamericanos se de la tesis propiamente sociopolítica del autor, se esboza de
dedican más a la práctica de las ciencias que a la teoría" (I, cap. X); esta manera un modo de interpretación de lo social que, en la
"Por qué los escritores y los oradores con frecuencia son ampulosos" tradición posterior, será el de la sociología comprehensiva.
(I, cap. XVIII); "Por qué en los Estados Unidos se encuentran tantos
ambiciosos y tan pocas grandes ambiciones" (III, cap. XIX). Al • 3. Del mismo modo que la referencia epistemológica de
hacerlo, Tocqueville utiliza espontáneamente un método que podría Tocqueville debe buscarse en primer término en Montes-
considerarse un procedimiento, si no lo dominara por completo: la quieu, Hegel es, sin lugar a dudas, la de Marx: el conocimien-
construcción reflexiva de una lógica de comportamiento.
to de lo social es hijo de una filosofía de la historia.
"¿Por qué los norteamericanos tienen tan poca susceptibili- Como Tocqueville, Marx (1818-1884) estaba profunda-
dad en su país y se muestran tan susceptibles en el nuestro?" mente inserto en su tiempo. Esto no se marca solamente en
(III, cap. III). El desarrollo de Tocqueville es el siguiente: sus vínculos estrechos con el movimiento obrero naciente y
— las sociedades aristocráticas formalizan las relaciones en su compromiso político radical, su aporte al conocimiento
entre los individuos. A la inversa que en una sociedad demo- de lo social sería débil si se resumiera en el enunciado de una
crática, en la que las diferencias de rango se diluyen y la doctrina política. Tampoco está únicamente marcado por la
etiqueta pierde su importancia;
invención y el desarrollo de una teoría cuyo público y peso
18
19
político fueron determinantes durante un siglo. El aporte xvi, al reunir en un mismo lugar a muchos obreros racionalizaron el
esencial de Marx reside en la construcción de un marco y de proceso de producción por medio de la introducción de una división
un método de análisis de lo social sin equivalentes en el siglo de tareas y, por consiguiente, incrementaron muy fuertemente su
xix. Éste está expresado con rigor en el texto justamente capacidad productiva. Pero el desarrollo de esta forma de producción
célebre del Prefacio a la Contribución a la crítica de la suponía la existencia de obreros libres que pudieran emplearse. Por
economía política: lo tanto, entraba en contradicción con las relaciones feudales que
ataban al campesino a la tierra y a las legislaciones de las corpora-
"En la producción social de su vida, los hombres entran en ciones que ataban al obrero a su oficio. Esta contradicción constituye
determinadas relaciones necesarias e independientes de su el fundamento de la revolución industrial, que no es otra cosa sino
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una la sustitución de un modo de producción y una sociedad feudales por
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas un modo de producción y de una sociedad capitalistas.
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción El núcleo de esta exposición y el de los diferentes análisis
forma la estructura económica de la sociedad, la base real concretos de Marx, en el nivel en el que se realicen, está en la noción
sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política de contradicción, que remite a un enfoque dialéctico de los fenóme-
y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia nos. Éstos se analizan no como estructuras fijas o como los efectos
social. El modo de producción de la vida material condiciona de las leyes físicas, sino como los momentos de procesos en curso
el proceso de la vida social, política e intelectual en general. cuya esencia es preciso descubrir. La historia ya no es un horizonte,
No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, marco o fin de la actividad humana, sino una dimensión constitu-
por el contrario, es su ser social el que determina su concien- tiva de lo social y, de este modo, hace su entrada en el pensamiento
cia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las sociológico naciente.' 5
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o, Los grandes problemas planteados desde el inicio de los
lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las años 1830 se empezaron a ver desde una nueva óptica. Los
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desen- hechos que aparecen referidos en las encuestas a obreros
vuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas sobre las carencias de las capas populares encontraron una
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. teoría capaz de dar cuenta de su principio: las nuevas relacio-
Y se abre así una época de revolución social"." nes de producción capitalistas exigen una mano de obra
En el mismo movimiento conceptual, Marx proporciona el prin- abundante y no calificada y el desarrollo del maquinismo
cipio de lo que se puede denominar una arquitectura y una dinámica disminuyó los umbrales de movilización de la capacidad
de lo social. La sociedad está compuesta por tres pisos: una infraes- fisica: mujeres y niños pueden tomar el camino de la mina y
tructura económica, una superestructura jurídica y política y formas de las grandes fábricas textiles. La miseria obrera no es un
de conciencia social. Entre estos tres pisos, la determinación se accidente ni el efecto temporario de una mutación económica
realiza de abajo hacia arriba. El principio de organización de una necesaria. Está inscripta en lo más profundo del funciona-
sociedad dada reside, por consiguiente, en su organización económi- miento capitalista: obligado a invertir siempre más en las
ca, su "modo de producción" que "condiciona" el conjunto de la vida
social. Pero este modo de producción es, por su parte, una estructura máquinas, el empresario sólo puede asegurar su beneficio si
dinámica que asocia fuerzas productivas, es decir, medios de traba- incrementa paralelamente la plusvalía que extrae del traba-
jo, y relaciones de producción, es decir, relaciones entre los hombres jo obrero. La tendencia a la disminución de las tasas de
y los medios de trabajo, por una parte, y entre los hombres entre sí, rentabilidad, la explotación creciente de la clase obrera, la
por otra. Por lo tanto, las fuerzas productivas pueden desarrollarse, proletarización continua de la pequeña burguesía son contra-
multiplicarse y complejizarse a medida que se produce el desarrollo dicciones insuperables que condenan al capitalismo a su
económico. A la inversa, las relaciones de producción tienden a ruina y a su superación por un nuevo modo de producción.
inscribirse en relaciones jurídicas que las fijan tanto más cuanto que 15 A propósito de la dialéctica, resulta provechoso consultar puntos de
son las bases de las relaciones de clases: las manufacturas del siglo vista diferentes: H. Lefebvre, Logique formelle, logique dialectique, París,
" (Contribución a la crítica de la economía política). Alberto Corazón, Ed. Sociales, 1946 (Lógica formal, lógica dialéctica, Madrid, Siglo XXI de
Madrid, 1978. Edición original, Das Volken los números 14 y 16, del 6 y 20 España Editores, 19751 y G. Gurvitch, Dialectique et sociologie, París,
de agosto de 1859. Flammarion, 1962 'Dialéctica y sociología, Madrid, Alianza Editorial, 19711.

20 21
En este momento podemos concebir cómo el análisis pro- el contrario, una tercera corriente intentó, según modalida-
piamente económico del capitalismo, el estudio sociopolítico des y fortunas diferentes, inscribir el conocimiento de lo social
de los conflictos de clase que salpicaron el siglo y el compro- en el orden científico.
miso político dentro del naciente movimiento socialista, pu-
dieron unirse a una teoría única que Marx y Engels llamaron • 2. Augusto Comte es considerado a veces como el padre
materialismo histórico. ¿Cuál es su aporte a la construcción fundador de la sociología moderna, seguramente porque fue
de la sociología? el primero en enunciar claramente la necesidad de una
La respuesta a esta pregunta es difícil porque el marxismo, sociología científica:
durante su historia, mantuvo un diálogo complejo con las
ciencias sociales a las que sobredeterminó en su condición de "Ahora que el espíritu humano ha sentado las bases de la fí-
sica celeste, la física terrestre, mecánica o química; de la
teoría de referencia de los regímenes socialistas. Objeto de re- física orgánica, vegetal o animal, le queda por terminar el
pulsión por sus compromisos ideológicos, de fascinación por sistema de las ciencias de observación al fundar la física
su poder explicativo y su radicalismo crítico, intervino en el social. En muchas relaciones capitales, se trata de la necesi-
campo de la sociología de manera muy diferente según el peso dad más importante y más perentoria de nuestra inteligen-
que le dieron la coyuntura histórica y política: debates dentro cia: ¡me animo a decir que se trata del primer objetivo de este
de la Segunda Internacional, apoyo a la Revolución de Octu- curso, su objetivo especial!^' 6
bre, resistencia al nazismo, guerra fría, rebelión de los años
'60. Si bien, en este sentido, está en el horizonte de la Sin embargo, enunciar un objetivo no dice nada acerca de
sociología, su situación ideológica con frecuencia oculta su cómo se logra. Augusto Comte (1798-1856) ejerció una in-
aporte específico hasta tal punto que el retorno a Marx es uno fluencia considerable en el siglo xix. Se recibió en la Escuela
de los leitmotif del pensamiento marxista del siglo xx. Politécnica a los quince años, de donde lo expulsaron por
El aporte de Marx a la construcción de la sociología haber encabezado una manifestación contra un profesor. Fue
propiamente dicha se hizo por estratos o capas sucesivos. La secretario de Saint-Simon durante algunos años y tuvo una
referencia hegeliana y el compromiso socialista dominan en existencia precaria, a pesar de su retorno a la Escuela Politéc-
un primer momento. Sólo poco a poco, a través de la media- nica. Progresivamente apartado de la Escuela, a partir de
ción de las polémicas dentro de —o con— el pensamiento 1852 subsistió gracias a un subsidio que se instauró para
marxista, se impusieron los temas más fecundos para el cubrir sus necesidades: "El gran sacerdote de la Humanidad
conocimiento de lo social: la concepción arquitectónica de la vivió la nueva religión" escribió un comentador."
sociedad y la determinación de la superestructura ideológica Esta apreciación resultaría sorprendente si ignoráramos
y jurídica por la infraestructura económica; la constitución que filosofía, ciencia y religión se unen de una manera muy
de las clases sociales y el papel de sus conflictos en el especial en la obra de Comte, cuyo último escrito importante
desarrollo de las sociedades y el enfoque dialéctico como se titula: Systéme de politique positive ou Traité de sociologie
manera de comprender el dinamismo interno de las estructu- instituant la Religion de l'Humanité.
ras o situaciones estudiadas. El sentido de su obra, el lugar que ocupa en ella la sociología y la
célebre ley de los tres estados que Comte consideró como descubri-
miento fundamental, se enunciaron en 1822, en un opúsculo que
III. Los PRIMEROS FRUTOS trazaba un programa que fue seguido escrupulosamente: elPlan des
DE UNA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA trauaux nécessaires pour réorganiser la société.18
16 A. Comte, Cours de philosophie positive, 1830-1842, París, Librairie
• 1. Ni los movimientos de la investigación social ni tampoco Garnier, 1926, Primera lección, § VI, p. 44-45. (Curso de filosofía positiva,
los de la reflexión y el compromiso sociopolíticos apuntaban a Madrid, Editorial Aguilarl.
construir una disciplina científica: en éstos, el conocimiento 17 Ch. Le Verrier, Introducción al Cours de philosophie positive,
Librairie Garnier, op. cit., p. XIX.
está subordinado a valores prácticos. A lo largo del siglo, por "Reeditado en francés en París, Aubier-Montaigne, 1970, con presen-

22 23
La orientación de la obra es, fundamentalmente, práctica. Se La obra de Comte llevó a cabo este programa en dos momentos
trata de reorganizar la sociedad, de hacerla salir del estado de sucesivos: el primero, que coincidió con el Cours de philosophie
crisis en el que se encuentra. Pero esta crisis ilustra un cambio positive, corresponde a lo que él llamó su "elaboración filosófica"; el
de cultura en marcha, como lo indican las primeras oraciones: segundo, que apareció en el Systéme de politique positive, pertenece
a su "construcción religiosa". 19 De hecho, ambos caminos son solida-
"Un sistema social que se apaga, un nuevo sistema que llega rios e instauran la fisica social en su centro. El objetivo del primero
a su completa madurez y que tiende a constituirse, ésta es la es finalizar el sistema de filosofia positiva constituido por la articu-
característica fundamental que le asigna a la época actual lación racional de las disciplinas científicas; el del segundo, cons-
la marcha general de la civilización (p. 56)". truir, a partir de la sociología, el núcleo espiritual de una política
Frente a esta crisis, "a la anarquía que invade cada día la positiva, cuyo nombre será el de "religión de la Humanidad".
sociedad", las soluciones antagónicas del retorno a la edad tecnoló-
gica y del liberalismo moderno son igualmente perniciosas porque
¿Cuál fue el resultado para la construcción de la sociolo-
gía? Fueron tres:
no adoptan una "dirección orgánica" para resolver el problema.
"El destino de la sociedad que llegó a su madurez no es de a) La "física social" encontró su lugar epistémico, es decir,
ningún modo habitar para siempre la vieja y mezquina como disciplina científica: el Curso de filosofía positiva"
casucha que construyó en su infancia, como creen los reyes; elabora una clasificación racional de las ciencias a partir de
ni vivir eternamente a la intemperie después de haberse ido, las características de su objeto. Opone los fenómenos de los
como lo creen los pueblos, sino, con la ayuda de la experiencia "cuerpos brutos" a los de los "cuerpos organizados" y jerarqui-
adquirida, construirse con todos los materiales que acumuló, za el conocimiento de lo simple a lo complejo. La física
el edificio más apropiado para sus necesidades y placeres. "inorgánica" (astronomía y fisica terrestre) precede y presu-
Ésta es la gran y noble empresa reservada para la generación pone la fisica "orgánica" (fisiología y fisiología social). La
actual" (p. 71). sociología (fisiología social) es la última de las ciencias porque
Pero este gran proyecto necesitaba un método que no fuera el de es la que tiene un objeto más complejo.
los reformadores sociales. Pretender lograrlo con una nueva cons- b) Este objeto puede ser considerado según dos dimensio-
titución o un nuevo plan, elaborado en algunos meses era "una nes: la estática y la dinámica. En la primera parte de la obra,
quimera extravagante". A la inversa, había que concebirlo como Comte pondrá en primer plano, a través de la ley de los tres
una "empresa esencialmente teórica" en la que el conocimiento se estados, la dinámica social. En el Systéme de politique posi-
conjugara con los valores y que se fijara como primer objetivo la tive, insistirá en la estática social. Ésta, centrada en la noción
"reorganización espiritual de la sociedad". de orden, establece el vínculo con las disciplinas posteriores
En este punto es cuando pueden aparecer las grandes líneas del
(la biología o fisiología, en el vocabulario de Comte), mientras
pensamiento de Comte:
se articula estrechamente con la dinámica según un "princi-
— de esta reforma no deben ocuparse los expertos en leyes, sino pio general" que se define del siguiente modo:
los científicos: "Los científicos hoy deben elevar la política al rango
Con propiedad, consiste en concebir siempre el progreso como
de las ciencias de la observación" (p. 94);
— debe basarse en el estado que alcanzó la ciencia positiva, en su el desarrollo gradual del orden. En sentido inverso, represen-
ta el orden como manifestado en el progreso" (vol. 2, p. 2).
necesaria evolución, en nuestro pensamiento. Ésta sucede al pen-
samiento teológico y a la metafísica; c) La ciencia social concebida de este modo es una ciencia
— finalmente, a través de la instauración de una fisica social,
debe responder la siguiente pregunta: "¿Cuál es, según la observa-
teórica. Su lugar en la arquitectura de las disciplinas le
ción del pasado, el sistema social destinado a establecerse hoy, de permite adoptar un método deductivo basado en la doble ley
acuerdo con la marcha de la cultura?" (p. 128). del orden, inherente a los cuerpos organizados, y de la

tación y notas de A. Kremer Marietti (Plan de los trabajos científicos


-

necesarios para reorganizar la sociedad,Madrid, Editorial Tecnos, 2000).


r '9 Systéme de politique positive, vol. 3, p. 5, reeditado en facsímil, París,
Anthropos, 1970.
" Segunda lección, § IX y X.

24 25
evolución necesaria, del mismo modo que del espíritu y de la Pero lo novedoso reside en que este resurgimiento de una
civilización humana, en una palabra, de la Humanidad. Por concepción racista encuentra en el evolucionismo sociológico, por
lo tanto, no son conocimientos nuevos los que aporta Comte, una parte, y en las técnicas antropométricas, por otra, instrumen-
sino una construcción conceptual y teórica de las grandes tos de legitimación científica: en Francia, en Italia, en España y en
Inglaterra se calculaba el índice cefálico de poblaciones diferentes
etapas de la historia de la humanidad. Si bien, por otra parte, para mostrar una ley de la estratificación social que, en cada caso,
la sociología está concebida como una ciencia positiva de terminaba en una idéntica jerarquía de las razas. Trabajo de
hechos y de observaciones, éstos no contribuyen más que a medición, de comparación, de argumentación, que parecía tan
completar un marco previamente determinado. evidentemente científico que L'Année sociologique le dedicó una
sección en sus tres primeros números.
• 3. Por lo tanto, en Comte hay un modo determinado de La devoción manifiesta por el trabajo científico a la que se dedi-
construcción del conocimiento. El positivismo implica el re- can los ideólogos de la antroposociología expresa claramente la
chazo de toda causalidad metafísica y de toda apelación a la fragilidad metodológica y epistemológica de la nueva sociología.
esencia de las cosas. Solamente existen las regularidades Pues los mismos defectos se encuentran al servicio de una ideología
observadas en la experiencia y constituidas en leyes. Pero no sospechosa de racismo en la criminología italiana, cuyo desarro-
mientras la ciencia naciente procede a tientas e inductiva- llo en esa época fue importante. Acumulando las mediciones, los
mente, la ciencia desarrollada puede, al basarse en leyes ya índices, las descripciones, en general ésta no lograba más que
probadas, operar deductivamente: bastará con que los hechos clasificar esta multiplicidad empírica según las categorías no
críticas de un evolucionismo plano."
refuercen las construcciones teóricas. Este tipo de vínculo Esta fragilidad parece muy ligada a una especie de ceguera
entre teoría y empiria es, de hecho, externo: la fecundación crítica en la construcción y el tratamiento del objeto. Nada es más
recíproca a través de la cual, en una disciplina científica, el claro que la apelación a la analogía biológica de la que abusan, en
objeto se construye desde la puesta a prueba reglada de las el último cuarto de siglo, autores como Paul de Lilienfeld o René
hipótesis teóricas por medio de datos sistemáticamente cons- Worms." Ésta permite todas las transposiciones mecánicas de un
tituidos está totalmente ausente aquí. Pero esta exterioridad orden al otro y sustituye el rigor científico en el tratamiento de
recíproca es uno de los rasgos más característicos de la nueva un objeto por la retórica de una metáfora tejida complacientemen-
sociología. En la segunda mitad del siglo= estuvo marcada, te.
por un lado, por una adhesión no crítica a una concepción Sin embargo, quizás sea necesario que para que una disciplina se
general y, por otra, por una preocupación minuciosa, exage- constituya tenga que pasar por este tipo de titubeos. Pues si bien la
analogía biológica permite estafas al servicio de dudosas ideologías,
radamente detallista y a veces obsesiva por los hechos. también vuelve posible ordenar hechos que, como todavía no son
El punto común está en la analogía con la biología: es fácil rigurosamente científicos, no son más que una simple compilación.
deslizarse del concepto clasificatorio de cuerpo organizado a la Sin lugar a dudas, éste fue el aporte de Herbert Spencer (1820-1895).
metáfora de organismo social y desde ésta a la asimilación pura y Maestro, periodista, ingeniero de ferrocarriles, Spencer cons-
simple de ambos órdenes. También lo es relacionar la evolución de truyó una obra importante, dedicada a la biología, a la psicología,
las sociedades con la de las especies y querer basar las jerarquías a la moral, a la filosofía y a la sociología. Se lo considera uno de los
sociales en diferencias biológicas: el organicismo, la criminología creadores del evolucionismo; le dedicó a la sociología un tratado en
italiana y el movimiento que a fines del siglo se denominó antropo- tres volúmenes en el que se encuentra de la manera más clara el
sociología constituyen ejemplos de diferente grado de este rumbo.
Éste tuvo, por cierto, razones ideológicas: el objetivo de la internationale de Sociologie, vol. VI, París, 1898, p. 144-181. Sobre esta
corriente de la antroposociología era mostrar que: corriente, véase S. J. Gould, 1981. The Mismeasure of Man. New York:
Norton. [La falsa medida del hombre, Barcelona, Orbis, 19871.
"Lo que en nuestra época se llamó la lucha de clases, en el 22 Véanse, por ejemplo, las dos obras de Lombroso,
Uomo delinquente
fondo, y de una manera tan inesperada como indirecta, es una (1876) y, en colaboración con G. Ferrero, La donna delinquente. La
lucha de razas. Digámoslo claramente: es la lucha de los prostituta e la donna normale. (1893).
braquicéfalos contra los dolicocéfalos." 21 23 René Worms fundó en 1893 la Revue internationale de Sociologie
lugar en el que se expresaron, hasta fines del siglo, el organicismo y la
O. Ammon, Histoire d'une idée, l'anthroposociologie, en La Reme antroposociología.

26 27
modo de razonamiento que permite la analogía biológica. En The Capítulo 11
principies of sociology, 24 plantea que "la sociedad es un organismo": FUNDAMENTOS
el aumento de tamaño y de volumen, la complejización y la diferen-
ciación interna crecientes, la división funcional de las tareas
caracterizan tanto a los organismos vivos como a las sociedades y
permiten establecer una analogía que parece cada vez más "estre-
cha" a medida que se plantea." Ésta está en la base de los
diferentes desarrollos, dedicados al crecimiento social, a la
estructura social, a las funciones sociales y a los diversos aparatos.
Cada vez, la comparación plantea una identidad estructural y
funcional y la ilustra paralelamente en ambos órdenes. Así, por
ejemplo:
El conocimiento de lo social, confrontado con la crisis econó-
"Esta formación de un aparato regulador compuesto, en el
que se ve un centro que domina centros subordinados en los mica, social y cultural en la que se ubica el mundo moderno,
organismos individuales y sociales está acompañado por un en el siglo xrx estuvo marcado por una abundancia desorde-
crecimiento de volumen y de complejidad del centro dominan- nada y heterogénea en la que se pusieron a prueba varias
te" (ibid., p. 107). pistas: la acumulación de investigaciones creó un gigantesco
depósito de hechos que favoreció la emergencia de los prime-
— en los organismos vivos: desarrollo progresivo del sistema ros artefactos para censar y clasificar de manera sistemática;
nervioso central; se elaboraron técnicas de recolección y de comparación de
— en los organismos sociales: refuerzo del poder central en datos que la sociología ulterior pudo desarrollar y perfeccio-
torno de la persona del jefe: "En las islas Sandwich... Elis dice nar; la estimulación permanente de un mundo cambiante,
que el rey de Tahití... En las islas Samoa, cada jefe de distrito que se liberó progresivamente del Antiguo Régimen a través
tiene un primer ministro, según Turnen.. En los Bitjuans...
Finalmente, Lichtenstein nos dice... Finalmente, Burchell de los sobresaltos revolucionarios de 1848, el modelo de una
nos enseña". sociedad democrática en construcción del otro lado del Atlán-
tico, la organización y la internacionalización de la rebelión
En menos de dos páginas impresas, Spencer cita más de diez obrera, plantearon los primeros frutos de una reflexión sobre
hechos culturales como apoyo de la tesis inicial. la modernidad que luego recorrerá toda la sociología.
Sin embargo, este conocimiento de lo social en construc-
Este modo de razonamiento, analógico e ilustrativo, se ción tiene sus debilidades epistemológicas fundamentales.
puede practicar de diferentes maneras. En el caso de Spen- La relación de las ideas con los hechos con frecuencia es
cer, esto permite, a diferencia de la sociología demasiado externa y oscila entre los juicios de valor preestablecidos y la
abstracta de Comte, organizar según una lógica determinada compilación razonada. Si bien, sobre todo en Marx y en
—funcional y evolucionista— una multitud de hechos etnológi- Tocqueville, se encuentran notables análisis concretos que
cos, históricos, culturales e institucionales. No son una reco- prefiguran el trabajo de conocimiento de la sociología ulte-
pilación —como la que hacía la etnología para la misma época— rior, éstos no están al servicio de un proyecto de constitución
sino un orden razonado que, sin embargo, sigue manteniendo de una nueva disciplina cuyo objetivo consistiría en la defini-
un vínculo externo entre teoría y hechos: los "datos" etnográ- ción crítica de su objeto y de su método.
ficos o históricos proporcionados "son evidentes" y tienen, Ahora bien, es justamente esta operación fundadora a la
esencialmente, una función ilustrativa. que se asiste en la última década del siglo: a través de una
reflexión sobre el objeto de las ciencias sociales y sobre la
naturaleza de las leyes que pueden producir, y la elaboración
24 Fueron publicados entre 1876 y 1894 y traducidos inmediatamente
al francés. de investigaciones "ejemplares" se instaura una nueva disci-
25 The principies of sociology, t. II. cap. II. plina: la sociología.

28 1 29
¿Cómo hay que entender esta creación? No se trata simple-
mente de un acto o de una serie de actos intelectuales de este desarrollo de la ciencia positiva no nutre solamente la fe
definición y de elaboración de nuevas formas de actividad cientificista de algunos. También vuelve posible, esencial-
de conocimiento, sino que en este período se lleva a cabo de la mente en física, los protocolos experimentales que, con el
manera más profunda una especie de unión y de cristaliza- descubrimiento de los rayos X, de la radiactividad, de los
ción de diversos elementos que permiten en su conjunto la fotones, harán que la ciencia moderna cambie y permitirán la
constitución de un nuevo campo de investigación, la instau- destrucción de sus antiguas certezas. A fines del siglo se
ración de un marco epistémico y la institucionalización de elaboró una nueva concepción de la ciencia que restauró el
valor esencial de la teoría ante el culto positivista del hecho.
una disciplina. c)La constitución de la sociología como disciplina. Hasta la
Tres series de elementos forman parte de esta particular
última década del siglo, el conocimiento de lo social siguió
alquimia: siendo un asunto de lo que hoy llamaríamos "aficionados":
Villermé era médico; Tocqueville, magistrado; Marx, perio-
a) una especie de depuración de la problemática de lo dista; Engels y Booth, empresarios, Le Play y Spencer,
antiguo y lo nuevo, favorecida por la permanencia definitiva
de las formas modernas de producción económica y de orga- ingenieros y Comte, matemático. Las organizaciones que a
nización estatal: la constitución del Estado alemán después veces los apoyaban no estaban construidas de acuerdo con
de 1870 y la legislación social promulgada por Bismark, la una base científica, sino ideológica y militante. Ala inversa,
organización poderosa de la socialdemocracia y los debates la referencia científica se vuelve dominante después de 1880.
entre marxismo y revisionismo en su seno son una buena En cada país surgen revistas científicas que se vuelven el
muestra de este nuevo período en el que el Estado moderno lugar en el que la disciplina naciente se construye en el in-
se construye simultáneamente contra el conservadurismo tercambio, la confrontación y la elaboración de normas; 3 se
clerical y el revolucionarismo obrero. Las relaciones sociales fundaron sociedades: en los Estados Unidos, la American
Sociological Society (1895); en Bruselas, la Société beige
propias de la sociedad industrial y burguesa aparecen con de Sociologie; en Londres, laSociological Society y en Alema-
mayor claridad que en el período precedente y dan lugar a las nia, la Deutsche Gesellschaft für Soziologie. Finalmente,
primeras grandes elaboraciones teóricas de la nueva sociolo-
gía: las oposiciones entre "comunidad" y "sociedad"' de Fer- aparecieron las primeras cátedras, que dieron a la nueva
din and Tónnies y entre "solidaridad mecánica" y "solidaridad disciplina la sede universitaria indispensable para su recono-
orgánica" de Emile Durkheim. 2 cimiento y legitimación. Este movimiento, sin embargo, toda-
vía era muy precario: si bien Albion W. Small fundó en 1893
b) Una modificación profunda del campo científico. El la primera sección de sociología en la Universidad de Chica-
período que se instaura a partir de 1870 marca, con el
surgimiento de las universidades, el desarrollo de las gran- go, si bien Durkheim fue nombrado en Burdeos en 1887 en un
des bibliotecas, la creación de los laboratorios, una fase curso de ciencias sociales, las cátedras aún eran pocas y sólo
decisiva en la institucionalización de la ciencia moderna. en 1907 surgió una en Inglaterra y en 1914 en Alemania,
Ésta se produce conjuntamente con el triunfo de la ciencia cuando Georg Simmel fue nombrado con un puesto de filoso-
experimental, que finalmente alcanza a las ciencias huma- fía y sociología en la Universidad de Estrasburgo.
nas: primero en Alemania, luego en Inglaterra, Estados 3 Las revistas que aparecieron son: Vierteljahrsschrift für wissenscha-

Unidos y Francia, aparecen laboratorios de psicología expe- lItiche Philosophie und Soziologie (1877), Revue internationale de Sociolo-
gie (1893), Annales de l'Institut des Sciences sociales (Bruselas, 1895),
rimental en donde se pone a prueba un nuevo modo de American Journal of Sociology (1895), Rivista italiana di Sociología
producción y de tratamiento de los hechos psíquicos. Pero (1897), L'Année Sociologique (1898),Annales de Sociologie (Sociedad belga
de Sociología, 1900), Sociological papers (Sociedad sociológica, 1904),
F. Tónnies, Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887. (Comunidad y Archiv für Sozialwissenschaft un Sozial politik (1904), Sociological review
asociación, Barcelona, Ediciones Península, 19791. (Londres, 1908). Anteriormente, revistas menos específicas también con-
2 E. Du rkheim, De la division du travail social, 1893, París. (La división
tribuyeron a asentar el lugar de la sociología, como laRevue philosophique,
del trabajo social, Tres Cantos, Akal, 1987). en la que Durkheim publicó la primera versión de Las reglas del método
sociológico y en la que aparecieron textos de Tarde, Spencer, Simmel, etc.
30
31
- bien Alfred Espinas, cuando le respondió planteaba la necesidad de
Este primer y decisivo inicio de la sociología inauguró
una ciencia empírica, que "en lugar de dejarse resumir desde sus
simultáneamente una de sus características epistémicas más inicios en pequeños tratados claros y geométricos, cómodos para la
fundamentales: a pesar de la univocidad de su apelación, no propaganda (...) comience con una acumulación prodigiosa de
fue una disciplina unitaria la que surgió, sino un modo de archivos, recolecciones de datos, cuadros, mapas y gráficos, a
conocimiento plural que, desde su nacimiento, se inscribió en través de los cuales tenga que arrastrarse durante mucho tiempo
dos "escuelas" diferentes: la francesa y la alemana. ¿Qué antes de llegar a la unidad finar,' no fue más lejos en este camino
queda oculto en esta oposición? ¿Cuál es la sombra que Spencer al que, por otra parte, citaba como un ejemplo.
que proyectan diferencias nacionales especialmente fuertes
en esa época sobre una disciplina científica? O, de un modo Entonces, se concibe que se hable de ruptura epistemoló-
más profundo, ¿cuál fue la elaboración, favorecida por una gica para calificar el aporte de Durkheim. Por supuesto que
tradición y un contexto cultural diferentes, de dos tipos de una ruptura de este tipo no está nunca exenta de continuida-
enfoques, de los "modos de inteligibilidad" con los que esta des y sería muy asombroso que surgiera independientemente
disciplina construye la comprensión de su objeto?4 del terreno que la volvió posible. Sin embargo, designa la
puesta en funcionamiento teórica y práctica de una nueva
norma epistémica, que comprometió de manera irreversible
1. LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA la actividad científica.

• 1. En los años 1890, la sociología francesa naciente se • 2. El peso de Émile Durkheim (1858-1917) en la constitu-
expresaba esencialmente en la Revue philosophique, funda- ción de la sociología francesa fue tal que ocultó la existencia
da en 1876 por un psicólogo experimental, Théodore Ribot. de otras corrientes y encubrió las divergencias, con frecuen-
Con una línea en general positivista, la revista publicaba cia importantes, que se manifestaron entre sus colaborado-
textos aparentemente de diferente tipo pero que, de hecho, res. Si bien hoy la crítica histórica puede restaurar los hechos
pertenecían al campo que cubría un profesor universitario de y desmontar detalladamente la estrategia de implantación
filosofía, materia que todavía incluía la psicología y la socio- institucional que puso en práctica, eso no significa que, a
logía. Excepto Gabriel Tarde, magistrado, la mayoría de los través de una asociación firme entre proyecto científico y
autores que abordaban temas sociológicos eran, por otra proyecto institucional, no haya sabido construir y consolidar
parte, profesores de filosofía: Alfred Espinas, Alfred Fouillée, un verdadero entorno disciplinar.
Marcel Bernés. Con Durkheim apareció en la tradición francesa una
nueva figura del sociólogo: la del egresado de la Escuela
Sin embargo, los títulos de los artículos reflejan claramente la Normal Superior, filósofo, jefe de una escuela, preocupado
sensación de que se trataba de una disciplina nueva: "Vues synthé- por una unidad interna y racional entre las ideas y los hechos.
tiques sur la sociologie" [Perspectivas sintéticas sobre la sociolo- Las especulaciones de un pensamiento puramente deductivo
gía], por Alfred Fouillée, en 1880; "Les études sociologiques en fueron tan rechazadas como la fascinación por un empirismo
France" [Los estudios sociológicos en Francia], por Alfred Espinas,
en 1882; "Sur la méthode en sociologie" [El método en sociología],
pueril. La incesante exigencia de una construcción rigurosa
por Marcel Bernés, en 1895. Más aún, entre autores se tejía una red del objeto y de una sumisión de las teorías al imperativo de
de referencias cruzadas y de confrontación que, incluso cuando se la prueba recorre toda la obra y constituye la base de un
volvía polémica, daba cuenta de un campo común de preocupacio- compromiso militante de nuevo cuño, consagrado ala consti-
nes. Pero éstas siguieron siendo todavía muy especulativas: Alfred tución de la sociología como ciencia.
Fouillée se preguntaba acerca de una posible síntesis entre una Si bien Durkheim publicó solamente cuatro obras, 6 dejó un
concepción orgánica y una concepción contractual de la sociedad. Si
6 Les études sociologiques en France, Revue philosophique, t. XIV,
Para una explicación detallada de la problemática epistemológica octubre de 1882, p. 337-367.
6 De la division du travail social (1893) [La división del trabajo social,
asociada a estos términos, J.-M. Berthelot, L'intelligence du social, París,
PUF, 1990. Tres Cantos, Akal, 19871; Les régles de la méthode sociologique (1895) [Las

32 33
conjunto de artículos, de notas de lecturas y de cursos" que
El texto de Las reglas'° establece en primer término la especifi-
dan cuenta de una actividad importante en todos los grandes
cidad y la antinomia de lo social como dominio de conocimiento: los
campos de lo social: la división del trabajo y las formas de la
fenómenos sociales no se reducen a ideas, representaciones, senti-
solidaridad, la educación, la economía, el derecho, la moral, mientos. Son externos a los individuos y se les imponen, incluso
la religión. En todos estos campos multiplicó sus estudios cuando parecen ser extremadamente íntimos, como en el caso del
concretos y sus análisis.' No obstante, lo esencial desde el respeto o la piedad. Los hombres no conocemos de manera directa
punto de vista de la construcción de la sociología reside en este tipo de fenómenos, sino que, en realidad, son opacos. La
dos puntos: por una parte, en el proyecto obstinada y cons- familiaridad que presentan es fuente de nociones previas, de ideas
cientemente conducido de inscripción de la sociología dentro falsas. De manera que "la primera regla y la más fundamental es
del racionalismo experimental y, por otra parte, en la activi- considerar los hechos sociales como cosas" (capítulo 2).
dad pertinaz de unión y de estructuración de un medio de Con frecuencia mal comprendida, esta regla, considerada como
investigación y de reflexión alrededor de este proyecto. el acta de nacimiento del objetivismo en sociología, no postula
ninguna naturaleza particular de los hechos sociales. Se conforma
"La sociología no tiene que tomar partido entre las grandes con definir un enfoque, una postura de investigación. Frente a los
hipótesis que dividen a los metafísicos. Todo lo que pide que problemas sociales, el sociólogo debe ser como el físico frente a la
se le otorgue es que el principio de causalidad se aplique a los naturaleza:
fenómenos sociales. Aunque ella misma plantea este princi-
pio no como una necesidad racional, sino únicamente como "Por consiguiente, debemos considerar los fenómenos socia-
una inducción legítima. Ya que la ley de causalidad ha sido les en sí mismos, separados de los sujetos conscientes que se
verificada en los otros reinos de la naturaleza y que, progre- los representan. Debemos estudiarlos desde afuera, como si
sivamente, extendió su imperio al mundo fisico-químico y, fuesen cosas externas" (ibid).
desde éste, al mundo psicológico, tenemos el derecho de
admitir que también es verdadera en el mundo social". 9 Construido de este modo, fuera de toda especulación, el objeto
del sociólogo debe estar sometido a las mismas normas que el de las
Las Reglas del método sociológico realizan un trabajo en el que otras ciencias: la primacía del análisis causal sobre el análisis
se sientan las bases epistemológicas al extender al campo de los funcional y de la construcción experimental de las leyes. Como la
fenómenos sociales la ley de la causalidad que se aplica en otros sociología no puede proceder por experimentación directa (los
campos de lo real. ¿Es legítima esta extensión? ¿Los fenómenos hechos sociales no son reproducibles en el laboratorio), debe hacer-
sociales pueden someterse a ella? ¿Con qué modalidades? Al lo por "experimentación indirecta", es decir, a través de compara-
responder a estas preguntas, Durkheim plantea lo que la epistemo- ciones. ¿Qué es lo que hay que comparar? Las variaciones recípro-
logía contemporánea denominaría un "programa de investiga- cas de los diversos factores estudiados: si un fenómeno B (por
ción", es decir, un conjunto coherente y abierto de postulados y ejemplo, el crecimiento de la tasa de divorcios) varía como un
procedimientos. fenómeno A (por ejemplo, el descenso de la cantidad de bautis-
mos)," es porque entre A y B existe una relación de causalidad
reglas del método sociológico, Madrid, Alianza, 1998); Le suicide (1897) (El directa o indirecta sobre la que el sociólogo debe echar luz. De este
suicidio, Tres Cantos, Ediciones Akal, 1998) y Les formes élémentaires de modo quedó trazado el camino para la elaboración de verdaderas
la vie religieuse (1912) (Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, leyes sociológicas: "La concomitancia constante es, por lo tanto, por
Alianza, 19931. sí misma una ley, cualquiera sea el estado de los fenómenos que
Estos fueron publicados luego, como obras independientes, como en el quedan fuera de la comparación" (cap. 6).
caso de los cursos importantes, como L'évolution pédagogique en France,
París, PUF, 1969 o como recopilación de artículos: Le journal sociologique
(editor, J. Duvignaud), París, PUF, 1969; La atiene sociale et l'action '° Para un estudio minucioso de este texto, en sus diversos niveles de
(editor, J.-C. Filloux), París, PUF, 1970; les Textes, t. I, II y III (editor, V. elaboración, véase J.-M. Berthelot, Les régles de la méthode sociologique ou
Karady), París, Ed. de Minuit, 1975. l'instauration du raisonnement expérimental en sociologie, Introducción a
° Una revisión muy completa de la obra de Durkheim y una bibliografía una nueva edición del libro en francés, París, Flammarion, 1988, p. 8-67.
básica pueden encontrarse en el libro de J. A. Pradés, Durkheim, París, " Este ejemplo es arbitrario y lo construimos para aclarar la argumen-
PUF, 1990. tación. De hecho, muestra una correlación entre dos elementos A y B, a
° Les reglas del método sociológico. Conclusiones. partir de la cual se puede construir una relación de causalidad, como
sucede en el caso del suicidio (ver infra).
34
35
A pesar de la hostilidad generalizada que acompañó la confesión religiosa, etc.) permiten la construcción de explicaciones
salida de las Reglas, el aporte de Durkheim habría sido lo particulares y la elaboración, a partir de éstas, de una teoría. Cada
suficientemente importante aun cuando se hubiese confor- vez que se comprueba una variación es preciso preguntarse por la
mado con realizar este trabajo de clarificación y depuración relación de causalidad implicada. Los protestantes se suicidan más
epistemológicas. Pero con El suicidio dio, casi simultánea- que los católicos. ¿Su doctrina es más permisiva? No. En general
mente, una asombrosa demostración del alcance y de la tienen un nivel de instrucción superior al de los católicos, ¿ésta es
fiabilidad del racionalismo experimental aplicado a la socio- la causa? No. Hay que llegar a lo que, estructuralmente, distingue
al protestantismo del catolicismo: en un caso las creencias tradicio-
logía. nales y la cohesión son fuertes, en el otro, se promueve el libre
En la elección del tema había una provocación evidente: examen y la individualidad que dificultan la cohesión. La causa del
¿acaso el suicidio no es el acto más íntimo, el menos social que factor B (tasa de suicido más alta) puede buscarse en el factor A
existe, aquel en el que el individuo se encuentra solo, frente (nivel de integración más débil) (libro II, cap. 2). De este modo,
a su conciencia? Un acto de este tipo podía ser fácilmente el queda establecida una relación que, comparada con otras del
caballito de batalla de todos los que en esa época negaban que mismo tipo puede permitir una explicación general: un estudio
pudiera existir una sociología científica en nombre del indi- detallado de las estadísticas revela que los hombres casados se
viduo y, siguiendo a Gabriel Tarde, daban estocadas al suicidan mucho menos que los solteros y los viudos (ibid, cap. 3); en
programa durkheimiano. Pero, justamente por esta razón, el las sociedades políticas, los períodos de crisis están ligados a una
suicidio era el objeto soñado para poner a prueba el postulado caída de la tasa de suicidio, como si la efervescencia y la moviliza-
ción que provocan protegieran de la muerte voluntaria (ibid.). En
de la reductibilidad de los fenómenos sociales al principio de cada uno de estos casos, "el suicidio varía en razón inversa al grado
causalidad. de integración de los grupos sociales de los que el individuo forma
parte".
El suicidio es uno de los textos paradigmáticos de la sociología Por lo tanto, estamos frente a una variedad específica de suici-
moderna. Más allá de sus límites, vinculados a los materiales y al dio, que Durkheim llamó suicidio egoísta, para distinguirlo de
contexto teórico de la época, constituye la producción primera y otras dos formas que el mismo método demostró: el suicidio altruis-
ejemplar de un modo de inteligibilidad determinado, el del análisis ta y el suicidio anómico.
causal. Por consiguiente, vamos a considerar dos puntos para
explicar la novedad del camino emprendido por Durkheim:
Es posible" mostrar que un programa de este tipo no se
— Durkheim inaugura su texto con dos desarrollos. El primero aplica solamente a datos expresables como medidas (como la
consiste en pasar del sentido laxo de la palabra suicidio a una tasa de suicidio), sino que Durkheim lo instauró de manera
definición rigurosa; el segundo en mostrar la pertinencia de un sistemática para dar cuenta de la historia de una institución
enfoque sociológico a través de un estudio detallado de los datos de y para atravesar el secreto del totemismo. De este modo
suicidios proporcionados por las estadísticas oficiales. Lo que produjo en el conocimiento de lo social simultáneamente una
aparecía era que la cantidad absoluta de suicidios era notablemen- ruptura y una fundación: ruptura con los modos de pensar
te constante en una sociedad determinada y que variaba por anteriores, de compilación o de ejemplificación; fundación a
estatus, en los momentos de crisis sociales. Si, yendo más lejos, se partir del uso sistemático de un modo determinado de inteli-
establecían tasas de suicidio, se comprobaba que éstas, constantes gibilidad. Por el contrario, la trampa que le resultaba dificil
dentro de una misma sociedad, podían variar de uno a tres entre
sociedades. De manera que, transformado en una cantidad deter- evitar era encerrar el conocimiento científico de lo social en
minada, el suicidio manifiesta propiedades particulares, irreducti- el programa científico elaborado.
bles a una simple suma de comportamientos aleatorios: los datos
estadísticos ya no son más ilustraciones al servicio de una tesis, • 3. Es indiscutible que la sociología francesa, hasta la
sino material trabajado en el que se elaboran simultáneamente las Primera Guerra Mundial, estuvo dominada por los durkhei-
hipótesis y su verificación.
— Las diversas variaciones de las tasas de suicidio (según el país, " Véase J.-M- Berthelot, Principe de causalité et raisonnement expe-
según la región, según la estación del año, según el sexo, según la rimental chez Durkheim, en Revue philosophique, t. CLXXIX, 1989, No. 1,
p. 25 50.
-

36 37
mianos. El movimiento le-playsiano se perpetuó al margen el campo de la ciencia. No importaba si se realizaba por medio
de la universidad, en tanto que lo que habría podido consti- de una clasificación racional, como en el caso del positivismo,
tuir la escuela rival, bajo la égida de René Worms y de Gabriel o de una morfología interna resultado de la aplicación del
Tarde, siguió empecinada en el organicismo y el eclecticismo. racionalismo experimental. El postulado epistemológico bá-
A pesar de la actividad institucional desplegada por Worms," sico era el mismo: la ciencia es una, sean los que sean los
los durkheimianos, sin discusiones, dominaron la sociología campos de realización.
francesa." La idea de una ciencia unitaria, según el modelo de las
Es verdad que haberse instalado en la universidad, algo ciencias naturales, tuvo un destino curioso en los países
por lo que Durkheim se preocupó especialmente, explica esta germánicos. Si bien se fundaron círculos positivistas en la
preeminencia. De todos modos, no es un dato que hay que segunda mitad del siglo, si bien el positivismo moderno se
sobrevalorar, porque en 1914, solamente se dictaban una estructuró en la Viena de los años 1930, la concepción domi-
decena de cursos, de los cuales únicamente cuatro en el nante de la tradición alemana fue fundamentalmente dualis-
ámbito universitario" . Sin ninguna duda, lo más importante ta: oponía las ciencias de la naturaleza (Naturwissenshaften)
fue la fuerza del programa que llevó a cabo a través de a las ciencias del pensamiento (Geisteswissenschaften).
L'Année sociologique. Entre 1898 y 1913, aparecieron 12 Esta oposición tiene sus raíces en varias fuentes: la distin-
volúmenes que de manera sistemática pasaron revista a la ción de Kant entre el campo de la naturaleza (regido por la ra-
producción en ciencias sociales de la época. El mismo Dur- zón pura) y el campo de la acción humana (regido por la razón
kheim publicó allí más de trescientos informes. El equipo que práctica); la crítica hegeliana de la razón analítica (el enten-
trabajaba no estaba unido por ningún juramento de fidelidad dimiento) a favor de la razón dialéctica; la importancia del
doctrinal y, en general, los vínculos laborales eran epistola- movimiento romántico y su rechazo de la filosofía de las
res. Sin embargo, a pesar de las diferencias y, a veces, las Luces. La consecuencia más sobresaliente fue rehusarse a la
crisis, prevalecía una notable unidad de tono, quizás imputa- constitución de una sociología independiente:
ble a la personalidad de Durkheim, a la homogeneidad del
medio del que surgían los colaboradores (la Escuela Normal "La posición preeminente ocupada por el idealismo y el
Superior)" e, indudablemente, también a la naturaleza no romanticismo en la historia del pensamiento alemán hizo
doctrinaria, sino propiamente científica del programa dur- mucho (independientemente de las circunstancias sociales y
políticas) para impedir durante mucho tiempo el surgimiento
kheimiano. de una sociología independiente y fue responsable del hecho
de que sus problemas fueran tratados por otras discipli-
nas."'"
II. LA ESCUELA ALEMANA DE SOCIOLOGÍA
Efectivamente, sólo en los años 1880 apareció el término
• 1. Una de las ideas constitutivas de la tradición intelectual sociología en Alemania. Pero este atraso, que se manifestó
francesa es la de la necesaria inscripción de la sociología en también en una institucionalización más tardía (la primera
" René Worms fue el fundador o el iniciador de la Revue internationale cátedra de sociología fue creada en 1914, ver supra) no
de Sociologie (1893), del Instituto internacional de Sociología (1894), de la significó ignorar los temas sociológicos: la revista Viertelj-
Biblioteca sociológica internacional (1894) y de la Sociedad de Sociología de ahressschrift für Wissenschafliche Philosophie und Soziolo-
París (1859). gie, fundada en 1877, publicó textos de Comte, Spencer y Mill.
La institucionalización y la recepción de la sociología durkheimiana
14
están minuciosa y sistemáticamente analizadas en el artículo de V. Por otra parte, permitió que la sociología alemana contara
Karady, Durkheim, les sciences sociales et l'université: bilan d'un demi- con el movimiento intelectual fuerte que se daba en las
échec, Revise franquise de Sociologie, No. XVII, No. 2, 1976, p. 267-312. universidades del otro lado del Rhin. Todo un debate sobre la
" V. Karady, art. cit., p. 281. naturaleza de la ciencia, la "querella de los métodos", movi-
16 Para estos temas, véase el artículo de P. Besnard, La formation de
l'equipe de l'Année sociologique,Revue franaise de Sociologie, vol. XX, No. 17 H. Mauss, Handbuch der Sociologie, 1956.
1, 1979, p. 7-32.

38 39
lizó, a partir de 1883, a economistas, filósofos, sociólogos y Jurista de formación, profesor de economía política en Friburgo
llegó a oponer firmemente no solamente las ciencias del y, luego, en Heidelberg, Max Weber ocupó una cátedra de sociología
pensamiento a las ciencias de la naturaleza, sino la "com- en la Universidad de Munich sólo en los últimos meses de vida.
prensión" y la "explicación" en la interpretación de los fenó- Dedicó una parte importante de su tiempo a una reflexión episte-
menos sociales." Este contexto de interrogantes y de turbu- mológica sobre las ciencias sociales y, a fines de su vida, sobre la
sociología.
lencia epistemológica permitió, finalmente, el surgimiento
de una disciplina que con Georg Simmel y Max Weber planteó "Llamamos sociología (en el sentido en que aquí entendemos
las bases de la sociología comprehensiva. este término utilizado muchas veces de manera equívoca)
como la ciencia que se propone comprender por interpreta-
• 2. No es posible hablar de una escuela alemana de ción la actividad social y, a través de este medio, explicar
sociología en el mismo sentido en que se habla de una escuela causalmente su desenvolvimiento y sus efectos. Entendemos
francesa. La sociología alemana de comienzos del siglo estaba por "actividad" un comportamiento humano (poco importa
menos marcada por una personalidad dominante que la que se trate de un acto externo o íntimo, de una omisión o de
francesa y, al mismo tiempo, era menos dispersa que aquélla: una tolerancia) cuando y, por éste, el agente o los agentes le
la fundación de la Deutsche Gesellschaft für Soziologie, en comuniquen un sentido subjetivo. Y, por actividad "social", la
actividad que, según el sentido que le da el agente o los
1909, y la organización que ésta realizaba de jornadas de
agentes, se vincula al comportamiento de los demás en
estudio, constituyeron un polo de agrupación y de intercam- relación con los que se orienta su desenvolvimiento."' 0
bio que solamente Simmel despreció un poco." Si bien la
notoriedad fue cambiando con el tiempo, desde esta época Con esta definición Weber iniciaba el capítulo dedicado a los
Ferdinand Tünnies y Max Weber fueron considerados los "conceptos fundamentales de la sociología" que abre su principal
fundadores. Tónnies, primer fundador de la Deutsche Gese- obra sociológica. Estas pocas líneas tienen tanta importancia por lo
llschaft für Soziologie, autor de la primera gran obra de la que resumen y porque implican para la construcción de la sociolo-
sociología alemana, la célebre Comunidad y asociación, de gía lo mismo que la primera regla de Durkheim que enunciamos
1889, desempeñó un papel relevante. Su notable longevidad antes. Ambas definen simultáneamente un objeto y un método: el
(1855-1936) le permitió participar activamente de las siete primero es la actividad social; el segundo, la comprensión.
"jornadas sociológicas" organizadas por la Sociedad Alemana En los casos en los que Durkheim habría hablado de "hechos
de Sociología entre 1910 y 1930. Sin embargo, su papel en la sociales", Weber lo hace de "actividad social". ¿Qué implica esta
diferencia? El planteamiento de un punto de vista y de un enfoque
construcción de la sociología no igualó el de Simmel y, de radicalmente diferentes. Weber selecciona como único objeto de la
ningún modo, el de Weber. sociología los comportamientos que están, al mismo tiempo, dota-
Max Weber (1864-1920) ocupó, en este sentido, un lugar dos de sentido y orientados hacia los demás. Esta definición
decisivo. Como Durkheim, también supo sentar bases epistemo- restrictiva excluye ciertos comportamientos que, aparentemente
lógicas y comprobar empíricamente las reglas del programa de parecerían pertenecer a la sociología: la contemplación, la plegaria
estudio científico de los fenómenos sociales. Sin embargo, a solitaria, el choque entre dos ciclistas, la apertura simultánea de
diferencia de la escuela francesa, consideraba que el trabajo los paraguas en una multitud cuando la lluvia empieza a caer, etc.
específicamente sociológico se iniciaba cuando no era posible Estos varios ejemplos tomados un poco de lejos por Weber dan
una explicación a través de las regularidades causales. cuenta de la ausencia de uno u otro criterio. Y, sobre todo, permiten
precisar el sentido de la construcción de objeto resultante de su
ls Los filósofos (W. Diltey, W. Windelband, H. Rickert) desempeñaron utilización:
un papel decisivo en la elaboración de esta distinción (véase, R. Aron, Essai
sur une thkorie allemande de l'histoire. La philosophie critique de l'histoire, "La colisión entre dos ciclistas, por ejemplo, es un simple
París, Vrin, 1938). acontecimiento, del mismo tenor que un fenómeno natural.
Véase la lista de participantes en las Soziologentagen (jornadas
sociológicas) establecida por D. Kasler, Die frühe deutsche Soziologie 1909 " Max Weber, lVirtschaft und Gesellschaft. Tübingen: J. C. B. Mohr (P.
bis 1934, und itere Entsehungs-Milieus, Dusseldorf, Westdeutscher Verlag, Siebeck) 1922. (Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva,
1984, p. 603 y subs. México, F.C.E., 19641.

40 41
Sería una "actividad social" el intento de evitar al otro y las las "personas singulares" que "son las únicas que constituyen los
injurias, la pelea o el arreglo amistoso que podrían ser agentes comprensibles de una actividad orientada signifiCativa-
mente";
consecuencia de la colisión."
— una concepción más compleja de las leyes que la sociología
La simple colisión es un fenómeno físico. El hecho de que ponga puede producir. En un ensayo de 1904, Weber oponía al modelo
en juego objetos naturales o productos de la industria humana no causal y deductivo de las ciencias naturales el problema fundamen-
cambia para nada la naturaleza del acontecimiento. Basta con tal de las ciencias sociales:
aplicar las leyes de la mecánica para dar cuenta de ello: al proceder
de este modo, se explica causalmente el hecho. A la inversa, "¿Cómo una explicación causal de un hecho singular es
injurias, pelea, arreglo amable son comportamientos dotados de un posible en general si incluso la descripción más pequeña
sentido para los actores de la situación. No son deducibles de leyes de un fragmento de la realidad no puede pensarse nunca de
generales, no se reducen a relaciones de causa-efecto, sino que manera exhaustiva?" 22
expresan una intencionalidad consciente: para dar cuenta de ellos
hay que comprenderlos. Concluía que las leyes desempeñaban un papel radicalmente
En la medida en que la actividad humana no es reducible a diferente en las ciencias naturales y en las ciencias del mundo
relaciones de causa-efecto, sino que manifiesta la intencionalidad social: de fin de la empresa del conocimiento pasan a la condición
de los actores, el sentido que éstos dan a su acción, requiere otro de simple medio, que ayuda a la construcción de "conexiones
método que el que utiliza en las ciencias naturales, precisamente causales concretas" constitutivas de una individualidad histórica
el de la comprensión y la interpretación. De este modo, construc- aislada por el científico como objeto, por el valor y la significación
ción del objeto y determinación del método están relacionados de cultural que reconoce en ella.
manera interna. En el texto que estamos estudiando, Weber introdujo la idea de
un doble criterio de determinación de una ley sociológica: la
¿Qué perspectivas abrió para la sociología este tipo de adecuación causal —debe ser verificada por regularidades estadís-
concepción? Del capítulo que citamos podemos extraer cuatro: ticas— y la adecuación significativa —debe expresar un comporta-
miento dotado de un sentido subjetivo para los actores, es decir,
comprensible según una de las cuatro lógicas planteadas más
— una determinación de lo que conviene entender por sentido. arriba. El comienzo de la cita anterior adquiere todo su significado:
Weber lo define como "sentido al que se apunta subjetivamente" y la sociología se propone "comprender por interpretación (...) y,
le otorga tres formas: tal como es para un actor determinado, en luego, explicar causalmente". Weber no rechaza la idea de ley ni de
una situación determinada o, en término medio, para una pobla- explicación causal: las subordina al trabajo específico de la com-
ción determinada o, finalmente, idealmente, en una reconstrucción prensión.
racional de uso heurístico, lo que él denomina un "tipo ideal";
— una categorización de los diversos sentidos que puede tomar la
acción, a partir de sus determinantes. Weber distingue cuatro Nos encontramos claramente frente a lo que previamente
lógicas diferentes: la acción "racional en finalidad" (que privilegia denominamos un programa científico. Y es más necesario
los objetivos y somete a ellos todos los demás elementos en tanto verlo operando porque, a diferencia del programa durkhei-
instrumentos); la acción "racional en valor" (que somete los medios miano, los procedimientos de análisis concreto de un objeto
y fines a una norma planteada como valor intrínseco); la acción determinado no se deducen de un algoritmo simple como el de
determinada por los afectos y las emociones y, finalmente, la ac- las variedades concomitantes.
ción ligada a la tradición; 2' La obra ejemplar de Weber, en la que se demuestra la
— concepción nominalista de los conglomerados sociales y de las fecundidad y la fiabilidad del enfoque propuesto es, sin lugar
instituciones: si la sociología es la ciencia de la actividad social, no a dudas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapita-
puede ser más que singular. Metafóricamente, y para que sea más lismus, que ocupa en la tradición sociológica un lugar compa-
sencillo, se dota a las entidades colectivas como el Estado, las clases rable al de El suicidio. Se inscribe en una serie de estudios
sociales, las empresas, de una actividad propia. Hay que volver a
21 Estas lógicas no son mutuamente excluyentes. Constituyen el mode- n La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política social,
lo puro, el "tipo ideal" al que se puede referir una acción empíricamente traducido en Essais sur la théorie de la science, París, Plon, 1965, p. 162.
comprobada para comprenderla.

42 43
dedicados a las relaciones entre las religiones y la actividad y que el último estado del pensamiento de Weber era, sin
económica para comprender la especificidad del racionalis- dudas, más agudo, esto no sucedió.
mo occidental, que expresa el desarrollo propio que conoce en La determinación del espíritu del capitalismo y la de la
él el capitalismo. ética protestante proceden, basándose en ciertos textos y
En la época de Weber era ampliamente aceptado que documentos, de la demostración de un sentido ideal típico, es
existían vínculos privilegiados que unían el capitalismo mo- decir, un sentido reconstruido por el investigador a partir de
derno y el mundo protestante. Marx y Engels habían conver- la constelación de significaciones capaces de expresar de la
tido a la Reforma en una manifestación y un efecto en el mejor manera la naturaleza singular de estas individualida-
campo ideológico-religioso del desarrollo de las nuevas rela- des históricas como lo son el protestantismo y el capitalismo
ciones de producción capitalista. A esta tesis, causalista occidental.
desde un determinado punto de vista, es a la que se opone Pero esto todavía no basta: si las homologías entre ideales
Weber. Para nuestros propósitos, el interés reside en los tipo tienen sentido para el investigador y sugieren relaciones
pasos que plantea yen su coherencia con la epistemología que particulares, toda acción de una sobre otra contradice el
presentamos anteriormente. postulado nominalista. Ahora bien, en este nivel Weber es
menos explícito. Lo esencial del objetivo de la obra es cons-
Weber procede en cuatro momentos:
truir rigurosamente los dos ideales tipo y mostrar la anterio-
— posición del problema a partir de datos estadísticos que ridad de uno respecto del otro, de modo que no elabora una
permitan establecer una correlación entre protestantismo y capita- tesis y se conforma con ejemplificarla con hechos típicos: el
lismo; pasaje de la ética protestante al espíritu del capitalismo se
—especificación del objeto por construcción del tipo ideal del realiza por la mediación de un nuevo comportamiento econó-
capitalismo moderno: el espíritu del capitalismo; mico, una nueva racionalidad de la acción de los actores. El
—estudio de la prédica luterana y demostración de las homolo- protestantismo no creó el espíritu del capitalismo, les dio a
gías existentes entre el espíritu del capitalismo descrito preceden-
agentes económicos, enfrentados a problemas económicos,
temente y la noción central de vocación (Beruf);
un soporte ideológico que les permitió inscribir su comporta-
—estudio histórico del desarrollo de la religión reformista y,
especialmente, del paso del ascetismo religioso al ascetismo econó- miento en una racionalidad nueva. La esencia del capitalis-
mico y al espíritu del capitalismo. mo, la idea de beneficio como renta de cada elemento y de
cada momento, encuentra en el ascetismo protestante una
Este movimiento demostrativo parece finalizar en la in- justificación y un alimento. Entonces, aparece un nuevo
versión de la tesis marxista y esto es lo que una parte de los comportamiento económico y basta con que penetre un sector
comentadores retuvieron: 23 el espíritu del capitalismo fue económico tradicional —como el del tejido a domicilio, ejemplo
previo en muchos lugares a su desarrollo material y esto sólo desarrollado por Weber— para revolucionarlo sin que su
es comprensible a partir de la presencia fuerte del ascetismo estructura sea tocada en un primer momento. El comporta-
reformista. Si no se tratara más que de esto, únicamente miento singular de personas singulares sigue siendo, en
estaríamos enfrentados a la inversión de una relación causal último análisis, el elemento explicativo último.
entre protestantismo y capitalismo. Ahora bien, el nomina-
lismo al que nos referimos más arriba excluye toda acción de • 3. El racionalismo experimental y el naturalismo constitu-
este tipo y la definición de la sociología que presentamos yen el fundamento sobre el cual se edificó el programa
implica que el objeto debe ser una actividad social. ¿El Weber durkheimiano; el sentido y la actividad social el que promue-
de 1904 estaría en desacuerdo con el de 1920? Independien- ve la sociología alemana. Esta otra manera de dar cuenta de
temente del hecho de que esto no tendría nada de escandaloso lo social es más débil que la primera. El capítulo de Economía
y sociedad que comentamos constituye un intento ejemplar
23 La demostración de Weber originó una controversia célebre, que
comenzó en su época y siguió hasta nuestros días. Sobre este tema, ver P. de síntesis y de articulación de líneas de análisis que podrían
Besnard, Protestantisme et capitalisme, París, Armand Colin, 1970. darse separadamente.

44 45
El ejemplo de esta debilidad lo proporcionó, evidente- el amor, ni el trabajo ni la piedad, ni la técnica ni las funciones
mente, la obra de Georg Simmel (1858-1918). Diversa, o los resultados de la inteligencia significan ya, en su sentido
múltiple, sucesivamente positivista, neokantiana, vitalis- inmediato, una socialización. Al contrario, sólo la constitu-
ta, más volcada a la filosofía y al ensayo que a la sociología, yen en la medida en que estructuran la yuxtaposición solita-
parece burlarse de las fronteras que una disciplina naciente ria de los individuos a través de las formas de existencia
establece y de la jerarquía de los objetos que instituye: común y solidaria que pertenecen al concepto general de
Simmel escribió sobre "la cultura femenina", "la coquetería", acción recíproca."'
"la moda", "la aventura"." En este ejemplo acumulativo, cuya
unidad se esforzaron por descubrir los comentadores," nos
parece que es preciso retener tres puntos que, desde la III. LA SOCIOLOGÍA
perspectiva de la construcción de la sociología, constituyen ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
una modulación o una profundización del programa des-
cripto anteriormente:
La sociología moderna nació en veinte años. Más allá de sus
— una crítica del conocimiento histórico que, al amparo de una filiaciones y de sus complicidades filosóficas, sobre todo en
filosofía kantiana, une los análisis de Weber sobre el rechazo del Alemania, se distinguió claramente de la filosofía política o
naturalismo y del realismo y profundiza el concepto de compren- de la filosofía social. Aun en los casos en los que adoptó la
sión;26 posición rígida del racionalismo experimental o que eligió
— la insistencia en la noción de forma, como único verdadero la vía comprehensiva, procedió a través de una construcción
objeto de una sociología, tomada entre el doble riesgo de reducirse
a las realidades últimas (los individuos) o abrazar sin especificidad vigilante de su objeto y movilizó los datos, estadísticos o
la totalidad de lo real socio-histórico; la forma es una construcción históricos, que su elucidación requiere. Un nuevo espacio
de conocimiento;" epistémico se construyó y éste, por intermedio de su institu-
— la insistencia en la noción de acción recíproca (Wescelwirkung) cionalización universitaria, sus sociedades académicas, sus
como la que permite generar las formas identificables: revistas, sus colecciones, adquirió derecho de ciudadanía
dentro de la comunidad científica.
"Todo lo que se manifiesta en los individuos, lugares inme- Es evidente que la nueva disciplina no se redujo a Dur-
diatos y concretos de toda realidad histórica, con la forma de kheim, Weber o Simmel, ni ala sociología francesa y alemana.
tendencias, intereses, inclinaciones finas, conformidad y El punto de vista que adoptamos necesitaba otorgarles el
movilidad psíquica, a partir de qué o a propósito de qué primer plano, no según una lógica tradicional de historia de
ejercen una influencia sobre los demás, o bien la experimen-
tan, todo esto lo denomino yo el contenido, de alguna manera las ideas, sino según la lógica, más innovadora, de la construc-
la materia de la socialización. Estos materiales que llenan ción de una matriz disciplinar. Una ciencia no se construye
la existencia, estas motivaciones que la estimulan, no cons- únicamente con los resultados que acumula, sino mucho más
tituyen todavía en sí ni para sí un ser social. Ni el hambre ni por los valores que selecciona, por las obras que da como
Philosophie de la ejemplo, por el territorio que delimita, por el estilo de activi-
24 En francés, estos artículos aparecen en G. Simmel,
modernité, París, Payot, 1989. En español puede consultarse G. Simmel,
dad que promueve o legitima: sociólogos como Gabriel Tarde
Cultura femenina y otros ensayos, Barcelona, Alba, 1999. o René Worm ocuparon un lugar marginal (independiente-
" Véase, por ejemplo, la sugerente Introducción de Julien Freund en la mente de las luchas institucionales de reconocimiento) por-
recopilación de textos titulada Sociologie et épistémologie, París, PUF, que quedaron fuera de esta matriz y siguieron haciendo
1981, p. 7-79. sociología como se la hacía en los años 1880. A la inversa, el
26 Sobre este tema, la obra decisiva de Simmel es
Los problemas de la
filosofía de la historia, de 1907. retorno permanente en los textos sociológicos a Durkheim,
27 El concepto deforma se encuentra en todas las etapas del pensamien- Weber, Simmel, manifiesta, en nuestra opinión, la preocupa-
to de Simmel y en textos de diferentes épocas, especialmente en "Cómo se
mantienen las formas sociales" (1896) y "Cuestiones fundamentales de la n *Cuestiones fundamentales de la sociología"
sociología" traducidos al francés en Sociologie et épistémologie, op. cit. traducidos al francés en
Sociologie et épistémologie, op. cit. p. 121-122.
46
47
ción de una disciplina, frágil a causa de su pluralidad y de su naciendo. Sin embargo, no deben ocultar sus límites: Weber
diversidad, por reasegurarse y reforzarse por medio de la y Durkheim se ignoraban; 33 si bien en el artículo "Sociologie"
explicitación y la clarificación de sus fundamentos. de la Grande Encyclopédie de 1909, firmado por Fauconnet y
La sociología que nació en los albores del siglo xx ya llevaba Mauss, se dan referencias bibliográficas de los belgas De
las huellas de esta fragilidad. No se inauguró bajo los auspi- Greef y Vandervelde, de los alemanes Gumplowicz, Tónnies,
cios de la unidad, sino de la dualidad: lo que era modelo de Steinmetz y de los norteamericanos Ward, Small, Giddings,
cientificidad en Francia, en Alemania era incompatible tanto el texto no se aparta de la más pura ortodoxia durkheimiana;
con las exigencias de una disciplina cuyo objeto eran realida- en una recopilación publicada en 1939 bajo la responsabili-
des históricas y culturales, como con una epistemología dad de Célestin Bouglé, Éléments de sociologie, menos de 25
fuertemente marcada por el neokantismo. ¿Cómo concebir textos sobre 170 pertenecían a autores extranjeros y, entre
esta contradicción? ellos, sólo algunos eran sociólogos, como Wetermark, Giddings
El peso de las tradiciones nacionales es una explicación al y Steinmetz.34
mismo tiempo real e insuficiente. Es verdad que la sociología Sin embargo, en este juego de apertura y reconocimientos,
se desarrolló en los distintos países según las líneas que en lo que caracteriza a los sociólogos alemanes y franceses de
ellos habían trazado las costumbres intelectuales de los comienzos del siglo, a diferencia de los ingleses o norteame-
medios que se hacían cargo de la nueva disciplina: idealismo ricanos, es su preocupación epistemológica. La sociología no
filosófico en Alemania, positivismo en Francia, empirismo y es evidente. Requiere una reflexión sobre su fundamento y
pragmatismo en Inglaterra y en los Estados Unidos. Pero, sus procedimientos. Exige una coherencia entre objeto y datos.
simultáneamente, sería erróneo creer que la sociología na- Las tradiciones y contextos nacionales sin duda desempeña-
ciente quedó encerrada en los marcos nacionales: desde los ron un papel decisivo de estímulo y de orientación de esta
inicios los contactos y las traducciones ligaron las diversas reflexión. Pero, aun cuando la forma y el marco de elabora-
tradiciones. A partir de 1908, autores franceses como Dur- ción de los programas durkheimianos y weberianos sean
kheim, Tarde, Fouillé, Le Bon fueron traducidos en Alemania nacionales, su contenido no lo es: define modos de inteligibi-
en la colección "Philosophisch-Soziologische Bucherei";" lidad, paradigmas, que pertenecen con derecho a una disci-
Durkheim y, luego, Bouglé, fueron a Alemania y transmitie- plina que no dejará, a partir de este momento, de trabajar.
ron sus estudios sobre el estado de las ciencias sociales;" Del mismo modo, la sociología posterior va a proseguir su
Durkheim participó de la reflexión organizada por la Socio- construcción e innovación, basándose en las posibilidades de
logical Society sobre las relaciones entre la sociología y las cada contexto social y cultural nacional específico. Después
ciencias sociales, publicada en los Sociological Papers de de 1914, fundamentalmente, la sociología se construye del
1904;3 ' sus obras se tradujeron al ruso en 1900; 32 L'Année otro lado del Atlántico.
Sociologique reseñó regularmente la producción inglesa y
alemana en ciencias sociales y, finalmente, G. Simmel publi-
có un artículo en esta revista y en otras francesas.
Podríamos multiplicar los ejemplos que dan cuenta de las
solidaridades internacionales de la sociología que estaba
" Fuente, M. Maus, A short history of Sociology, op. cit., p. 75.
" E. Durkheim, La science positive de la morale en Allemagne, Revise
philosophique, t. XXIV, No. 2, 1887, reproducido en Textes, t. I, op. cit., p.
267-343; C. Bouglé, Les sciences sociales en Allemagne, París, Alean, 1896.
31 Fuente, J. Rumney, La sociologie anglaise, en G. Gurvitch, La
sociologie au siécle, t. 2, París, PUF, 1947, p. 569-591. "Sobre la dificil introducción de Weber en la sociología francesa, véase
' K. Mánicke-Gyangyósi, The reception of Durkheim in Russian and M. Hirschhorn, Max Weber et la sociologie franfaise, París, L'Harmatann,
the Soviet Union, Etudes durkheimiennes, No. 10, París, Maison des 1988.
Sciences de l'Homme, 1984. 34 C. Bouglé y J. Rafault, Éléments de sociologie, París, Alean, 1939.

48 49
Capítulo III
EL DESARROLLO
DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA MODERNA

1. UN PERIODO DE MADURACIÓN
Siempre es delicado proceder a una periodización. Los histo-
riadores conocen muy bien este problema: tienen tendencia
a hacer comenzar el siglo xix en 1789 y a terminarlo en 1914.
Nuestra tesis es que la sociología experimentó una fase de
maduración que se extendió aproximadamente desde fines
de la Primera Guerra Mundial hasta la mitad de la década
del '50.
Esta segmentación es arbitraria. En ciertos casos, puede
llegar a juntar dos generaciones sucesivas. Sin embargo, nos
parece la más pertinente desde el punto de vista de la
construcción de la sociología.
Podemos plantear distintos elementos de justificación,
internos o externos:
a) En los umbrales de la Primera Guerra Mundial se fundó
la sociología. En el período posterior, se desarrolló: aparecie-
ron nuevas revistas, tanto en los países en los que se trabajó
inicialmente como en Europa central y América latina. La
inserción en la Universidad se reforzó, aunque no de manera
pareja: era fuerte en los Estados Unidos, en donde se abrieron
muchos departamentos universitarios y en Alemania, donde
se crearon muchos cursos de sociología;' sin embargo, siguió
siendo débil en Francia y en Inglaterra, hasta mitad de los
años cincuenta. 2 Sin embargo, si bien este desarrollo innovó
' Dirk Kásler, Die frühe deutsche Soziologie 1909 bis 1934, op. cit.,
reseña 40 creaciones directas o indirectas (por adjunción del título de
"sociología") de cátedras de sociología en los establecimientos de enseñan-
za en Alemania, entre 1919 y 1933 (p. 626-628).
2 Antes de la Segunda Guerra Mundial, no había más que cinco cátedras

51
en el plano de los métodos y de los modos de enfocar los Por ejemplo, Pitrim A. Sorokin (1880-1968), ruso, ex secretario
problemas, todavía no creó lo que sería la característica de Kerenski, exiliado en 1922, se instaló en los Estados Unidos en
dominante del período siguiente, una segmentación y una donde fundó el departamento de sociología de la Universidad de
mayor autonomía de los campos de investigación. Por supues- Harvard (1931) y se convirtió en el presidente de la American
Sociological Association entre 1963 y 1968; Paul Lazarsfeld (1901-
to que los temas de estudio se fueron individualizando (la
ciudad, el trabajo, la coexistencia de las minorías étnicas, los 1976), nacido en Viena, doctor en matemáticas aplicadas, emigró a
los Estados Unidos en 1931 y fundó, en 1940, en el departamento
grupos marginales, etc.) pero lejos de circunscribirse a ellos, de la Universidad de Columbia, una sección de investigación
la sociología siguió manteniendo relaciones estrechas con las aplicada a las ciencias sociales en donde puso a punto los principa-
disciplinas que, según los contextos nacionales, acompañaron les métodos de la investigación moderna mediante cuestionarios;
su desarrollo: filosofía, ciencias de la cultura y derecho en Georges Gurvitch (1894-1965), ruso, profesor de la Universidad de
Alemania; etnología e historia en Francia; psicología social y Monsk, participante de la Revolución de Octubre, pero que estaba
antropología cultural en Inglaterra y en los Estados Unidos. a favor de un socialismo democrático, tuvo que exiliarse en 1920.
b) El período que se extiende desde la Primera Guerra Enseñó durante tres años en la Universidad de Praga, en 1925 se
Mundial hasta mediados de los años cincuenta tuvo una estableció en Francia y defendió su tesis en 1932; en 1935 fue
unidad sociopolítica bastante fuerte. Estuvo marcado por el nombrado en la Universidad de Estrasburgo. Cuando sufrió ame-
ascenso irresistible del totalitarismo y el uso del terror, nazas, en 1941, se refugió en los Estados Unidos y publicó en 1946,
directo (los campos de deportación y de exterminio) o indirecto con la colaboración de los principales sociólogos norteamericanos,
una obra de síntesis, La sociología en el siglo xx. Cuando volvió a
(la Guerra Fría y el equilibrio nuclear), como modos de acción Francia dirigió el primer laboratorio moderno de sociología, el
política. Esta profunda transformación del contexto social y Centro de Estudios Sociológicos (1946), fue nombrado profesor en
político, sus ambigüedades (la Revolución de Octubre fue para la Sorbona en 1949 y, finalmente, fundó los Cahiers internationaux
muchos una fuente de esperanza y el Ejército Rojo el triunfan- de Sociologie (1954) y, en colaboración con Henri Jeanne, la Asocia-
te sobre el nazismo), sus apelaciones (la Guerra Civil Españo- ción Internacional de Sociólogos de Lengua Francesa (1958).
la y la Resistencia hicieron salir a muchos intelectuales de sus
despachos), no impactaron en la sociología solamente desde el Si bien no todos los sociólogos que emigraron tuvieron
exterior. Fueron, al mismo tiempo, una causa de división y de carreras tan excepcionales en el plano institucional, tuvie-
integración: de división con el uso que la III Internacional ron un papel muy decisivo en la fusión interna de las diversas
hizo de la ciencia como campo de lucha ideológica y de tradiciones sociológicas, especialmente alemanas y anglo-
enfrentamiento entre la "ciencia proletaria" y la "ciencia sajonas: esto es lo que sucedió con Theodor Adorno, Max
burguesa"; de integración a causa de la emigración forzada de Horkheimer, Karl Manheim, Herbert Marcuse y Alfred
intelectuales europeos que, en general, fueron recibidos por Schutz, cuyas posiciones intelectuales analizaremos más
los Estados Unidos y desempeñaron un papel mucho más ade-lante.
importante porque, con frecuencia, se hicieron cargo de c) Finalmente, este período consagra la profunda ruptura
importantes responsabilidades internacionales. entre la ciencia moderna y la ciencia clásica, iniciada a
comienzos del siglo con las nuevas teorías fisicas de la
relatividad y de los quanta. Éstas no tuvieron un efecto
de sociología en Francia: una en el Collége de France (Marcel Mauss), dos directo sobre la sociología, pero destruyeron definitivamente
en la Sorbona (Marcel Halbwachs y Albert Bayet), una en Burdeos (Max las bases natruralistas que habían sido su fundamento en el
Bonnafous) y una en Estrasburgo (Georges Gurvitch). Los filósofos, en el
marco del certificado "moral y sociología" de la licenciatura en filosofía, siglo pasado. Con el desarrollo paralelo de la lógica matemá-
enseñaban contenidos de sociología (fuente, J. Heilbron, Les métamorpho- tica moderna y del pensamiento axiomático que generó, la
ses du durkheimisme, 1920-1940, en Revue franqaise de Sociologie, vol. nueva física encontró en el positivismo lógico del Círculo de
XXVI, No. 2, 1985, p. 203-237). Para la misma época, en Inglaterra, Viena3 una de sus expresiones epistemológicas: la ciencia era
únicamente la London School of Economics poseía un departamento y una
cátedra de sociología (R. E. Kent, A History of British Empirical Sociology, 3 El Círculo de Viena es el nombre que se le dio a un grupo de filósofos,
op. cit., p. 125). de lógicos y de físicos que se reunían en Viena a comienzos de los años 1920

52 53
presentada como un lenguaje de descripción de lo real, cuya ¿Hay que seguir insistiendo con las escuelas nacionales? La
sintaxis había que construir y cuyo léxico era preciso depu- situación ahora es muy diferente de la de la preguerra de 1914.
rar, para distinguirla claramente de la metafísica y trabajar Durante la República de Weimar, en Alemania se produjo un fuerte
para su construcción unitaria. Esta prevalencia del pensa- desarrollo de la sociología que se reveló tanto en su inserción
miento formal, esta desconfianza en las generalizaciones universitaria como en la diversidad de su producción. Si bien obras
vacías o las descripciones literarias, les dieron un tono nuevo como las de Max Scheller (1874-1928) o la de Karl Mannheim
a las investigaciones que, realizadas en campos vecinos, en (1893-1947), sentaron las bases de una sociología del conocimiento,
un momento dado llegaron a la sociología: nos referimos a la si bien la fenomenología de Husserl fecundó la sociología compre-
lingüística saussuriana o a la fonología estructural, a la ci- hensiva gracias, sobre todo, a Alfred Schutz (1899-1959), no se
bernética y a la teoría de los sistemas, a la teoría de los juegos asiste, de parte de una "Escuela alemana de Sociología" a una
innovación significativa en el proceso de construcción de la discipli-
y al análisis de las decisiones. Sobre todo, plantearon las na. De hecho, ésta se produjo indirectamente, a través de la
bases de la utilización en sociología de las matemáticas influencia que ejercieron estos autores sobre la sociología norte-
variadas, al lado de las estadísticas que estaban en pleno americana.
furor. En un contexto diferente, marcada por su debilidad institucio-
Simétricamente, en este período se experimentó una pro- nal, diezmada por la cantidad de relevos y la crisis de incorporacio-
funda renovación de lo que podría denominarse pensamiento nes, la Escuela Francesa de Sociología se perpetuó pero perdiendo
hermenéutico. Su objetivo no era comprender las estructuras fuertemente su unidad. 4 Por supuesto que Frangois Simiand (1873-
latentes, sino descifrar significaciones y dar cuenta de la 1935), Maurice Halbwachs (1877-1945), Maurice Mauss (1872-
especificidad de la experiencia humana. Sus fuentes fueron 1950) prosiguieron el programa durkheimiano, aunque con modi-
de diferente tipo y, al mezclar o separar las aguas, también ficaciones y completándolo. Mauss, junto con el Dr. Paul Rivet,
director del Museo del Hombre y de Lucien Lévy-Bruhl, influyó de
proporcionaron una tonalidad nueva al discurso de las cien- manera determinante en la formación de una nueva generación
cias humanas: la fenomenología de Husserl (especialmente de etnólogos que le dio durante mucho tiempo una fuerte identidad
en su segunda versión), la filosofía existencial de Heidegger, a la etnología francesa: Maurice Leenhart, Marcel Griaule, Alfred
el existencialismo francés, el marxismo austrohúngaro, el Métraux, Roger Bastide, Claude Lévi-Strauss, Georges Balan-
psicoanálisis, revolucionaron el campo de las referencias dier... Sin embargo, la sociología francesa no experimentó una
filosóficas y psicológicas de la sociología: en los países más renovación comparable hasta 1950.
receptivos a esta relación, como Alemania y los Estados
Unidos, ejercieron una influencia decisiva en la sociología. Hablar de escuelas nacionales ya no tiene el sentido
En los Estados Unidos, la simbiosis tradicional entre sociolo- fundador que había tenido en el período anterior. Por el
gía, psicología social y antropología cultural constituyó una contrario, apareció una nueva forma de escuela: en gene-
posibilidad, un terreno fértil para la penetración del psicoa- ral, se trataba de agrupaciones de sociólogos, en un instituto
nálisis en las ciencias sociales facilitado, por otra parte, por universitario común, que practicaban, sobre un período
el exilio de muchos psicoanalistas austríacos y alemanes. determinado y con una visión editorial fuerte, el mismo
Una vez decidido que el período es éste, ¿qué elementos estilo de sociología o una sociología con el mismo compro-
conviene considerar desde el punto de vista de la construc- miso filosófico.
ción de la sociología? Es evidente que pasar revista a trabajos Éste es el caso, por ejemplo, de lo que se convino en
cuya cantidad de autores se multiplica es mucho más difícil denominar la Escuela de Francfort y la Escuela de Chicago.
que en el período anterior. En un nivel menor, también se puede hablar de la Escuela de
Columbia. Las precariedades institucionales de Francia no
permitieron que se produjera un fenómeno de este tipo.
Solamente el efímero Collége de Sociologie (1937-1939) fun-
y que tuvo una influencia determinante sobre la epistemología y la teoría dado al margen de las instituciones universitarias y con
de la ciencia en el siglo xx (véase A. Soulez (ed.), Manifeste du Cercle de
Vienne et autres écrits, París, PUF, 1985). 4 Véase el muy detallado artículo de J. Heilbron, citado más arriba.
54
55
vínculos con el surrealismo, la etnología y la fenomenolo- el aparato estadístico se desarrolló y se diversificó: en Fran-
gía de Georges Bataille, Jules Monnerot, Roger Caillois y cia, por ejemplo, la creación de la Oficina del Trabajo, en
Michel Leiris, podría acercarse a ese tipo de agrupa- 1891, instituyó un observatorio oficial de la clase obrera que
miento. publicó diferentes encuestas a partir de 1894. 5 El estableci-
Estas escuelas fueron, efectivamente, los lugares en los miento de monografías obreras dentro del movimiento le-
que se construyó la sociología durante este período. Pero las playsiano prosiguió, mientras que en Inglaterra la tradición
modalidades no fueron siempre las mismas y, por consiguien- de Booth fue perpetuada por las investigaciones de Rowtree,
te, la comparación no es sencilla: el compromiso filosófico y Bowley y otros seguidores. 6 En Alemania, a pesar del desa-
político de la Escuela de Francfort no tenía mucho que ver con rrollo más tardío (las primeras grandes encuestas son de
la invención metodológica y paradigmática de la Escuela de 1875)7 se inició un movimiento importante de investigación
Chicago. La innovación también podía provenir de otra parte. por iniciativa de universitarios, editores, funcionarios y algu-
Por lo tanto, necesitamos plantear un criterio. En el mismo nos industriales agrupados en la organización Verein für
sentido que en el capítulo precedente, seguiremos el siguien- Sozialpolitik, de la que participó activamente Max Weber.
te: ¿qué aporta de nuevo este período en la manera con la que Sin embargo, el punto decisivo sigue siendo el divorcio
la sociología interroga, problematiza y construye su objeto? entre la encuesta social y la sociología. Como declaraba
Así, surgen dos direcciones fundamentales: la constitución de Raymond A. Kent, refiriéndose a Inglaterra:
una real sociología empírica y la cristalización de nuevos
"programas" que oponen alas variantes de una preeminencia "Parecería que las bases de una sociología empírica plena-
de las estructuras, por una parte, las alternativas del sentido mente moderna, basada en los planos analítico y teórico,
y, por otra, de la historia. A estos temas dedicaremos este fuesen a surgir, de pronto, desde varios lados. Pero cada
capítulo y el próximo. promesa, finalmente, es un paso en falso." 8

La situación en Alemania, aunque diferente, tuvo el mis-


II. EL NACIMIENTO mo resultado.
DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA
La proximidad entre la investigación y la sociología ahí fue más
• 1. Las diversas técnicas y procedimientos de recolección, de importante. Ferdinand Tónnies, en oposición a una estadística
procesamiento y de análisis de datos que caracterizan la social descriptiva, que procedía por ciega acumulación de cifras,
intentó fundar, con el nombre de "sociografia", una verdadera
sociología empírica moderna comenzaron a utilizarse en los sociología empírica, que iba por inducción de los datos a las leyes.
Estados Unidos durante este período. Aunque esta afirma- Dedicó a esto una gran parte de su actividad, multiplicando las
ción puede parecer exagerada, es perfectamente verdadera cifras y los entrecruzamientos. No obstante, el resultado, a falta de
si entendemos por "sociología empírica moderna" la puesta herramientas matemáticas suficientes para realizar los procesa-
en práctica y el dominio por parte de un cuerpo profesional mientos deseados, por la complicación de los desarrollos, por la
de un conjunto de herramientas y de procedimientos conside-
rados parte integrante de su actividad científica normal y 5 Fuente, Michéle Perrot, Les Bonneff et l'enquéte sociale au début du

regular. siécle, Introduction á la réedition de Ileon et Maurice Bonneff, La uie


Si se la entiende en un sentido más amplio, como recolec- tragique des trauailleurs, 1908.
ción de datos por medio de encuestas y censos, esta sociología Fuente, D. Caradog Jones, Evolution of the social survey in England
since Booth, The American Journal of Sociology, 1941, p. 818-825.
tiene sus raíces en el movimiento de observación de lo social ' Se trata de una encuesta sobre las condiciones de vida en las fábricas,
cuyo surgimiento en el siglo xix ya estudiamos. Éste estaba encargada por el Reichstag y de una sobre los obreros agrícolas, que
lejos de su interrupción en los albores de 1880. Se perpetuó condujo Theodor von der Goltz, solicitada por el Congreso de los propieta-
hasta la Primera Guerra Mundial y adquirió formas diver- rios de la tierra (fuente, A. Oberschall, Empirical social research in
Germany-1848-1914, París, La Haya, Mouton, 1965, p. 19).
sas. Vinculado al refuerzo de las administraciones estatales, A history of British empirical Sociology, op. cit., p. 74.

56 57
incapacidad para asociar esta dirección empírica a la conceptuali- entre la encuesta social y la sociología va a perpetuarse:
zación teórica adelantada, por otra parte, por el autor, finalmente
terminó en un fracaso relativo. 9 excepto en el caso de la etnología, la Escuela francesa siguió
Por su parte, Max Weber participó del movimiento de Verein flir conservando la tradición de relación indirecta con los hechos
Sozialpolitik, para el que dirigió directa o indirectamente, varias y la sociología alemana mantuvo su interés prioritario por la
encuestas. Los mejores trabajos de la época, los de Paul Góhre, que teoría, aun cuando la Escuela de Francfort haya puesto en
se hizo contratar durante tres meses en una fábrica de máquinas práctica un programa de investigaciones empíricas. 13 En
herramientas en Chemnitz, en 1890, eran bien conocidos por él, ya cuanto a Inglaterra, al lado de la tradición iniciada por Booth,
que había mantenido relaciones personales con los autores.' ° Él va a aparecer una forma de investigación totalmente origi-
mismo participó directamente de una gran encuesta lanzada en nal, bautizada por sus fundadores como mass obseruation.
1907 por el Verein, bajo la dirección de su hermano, Alfred Weber,
para estudiar el efecto del trabajo industrial sobre las capacidades
físicas e intelectuales de los trabajadores. Bajo el impulso de Max Iniciada por un etnólogo, Tom Harrison, y un periodista, Char-
Weber, este trabajo tomó dos direcciones radicalmente nuevas: por les Madge, su objetivo era comprender las costumbres cotidianas
una parte, se sometió a una verdadera problemática teórica;" de las clases populares para "poner por escrito sus leyes y hacer
visibles sus fuerzas no visibles". Su originalidad era doble: en el
por otra parte, procedió por medio de cuestionarios dirigidos direc- método y en el objeto. Harrison y Madge usaron voluntarios que
tamente a los trabajadores y no, como en las encuestas de la época,
llenados por intermediarios. Sin embargo, el resultado fue un aceptaron apuntar todos los días sus observaciones, 30 en 1937, un
fracaso: los encuestadores contratados para distribuir los cuestio- millar en 1939, a los que se agregaron observadores de tiempo
narios y recoger la información complementaria en las empresas se completo, encargados de estudiar más precisamente una ciudad
enfrentaron con la indiferencia de los obreros que completaron industrial del norte de Inglaterra. Sustituyeron los temas anterio-
menos del 10% de los cuestionarios." res del trabajo o de la pobreza por los de la vida, el tiempo libre y
los comportamientos cotidianos: fumar, ir al pub, seguir los parti-
dos de fútbol." Sin embargo, a pesar de esta originalidad y de la
De este modo, a pesar de la ingeniosidad de unos y de los diversidad de técnicas de observación usadas, el insuficiente rigor
esfuerzos de otros, también en Alemania los lineamientos de la manera de trabajar y la ausencia de fundamentos teóricos no
visibles de una sociología empírica no lograron fundar una permitieron llenar la distancia entre descripción y explicación.' 5
verdadera orientación de investigación capaz de transformar
ampliamente el modo de ejercicio de la sociología. Durante el • 2. La sociología empírica moderna nació, realmente, en los
período siguiente, y mientras no se hizo sentir la influencia Estados Unidos. Ésta no escapó mágicamente de las dificul-
norteamericana, la situación de la sociología europea no tades que acabamos de reseñar. Sin embargo, fue capaz de
evolucionó fundamentalmente en este sentido. El divorcio construir una tradición de investigación nueva que pudo
inscribirse en el marco de una disciplina académica, partir a
9 Retomamos el estudio de Antony Oberschall,
Empirical research in la conquista del siglo y crear el primer cuerpo de sociólogos
Germany, op. cit., p. 51-63. profesionales.
lo P. Góhre, Drei Monate Fabrikarbeiter, Leipzig, 1891; A. Levenstein,
Die Arbeierfrage, Munich, 1912.
" Max Weber la presentó de este modo en frases que no dejan de El mejor ejemplo de esta especificidad es el itinerario profesio-
recordar La ética protestante: "La presente investigación tiene como nal de un sociólogo como Robert E. Park, fundador de lo que se
objetivo establecer lo siguiente: por un lado qué influencias el estableci- convino en llamar la Escuela de Chicago: nació en 1864, el mismo
miento industrial a gran escala ejerce sobre la psiquis individual, la suerte año que Weber y justo seis años después que Durkheim, pero
profesional y el estilo de vida de su fuerza de trabajo, qué cualidades físicas empezó a trabajar en la Universidad sólo en 1914. Antes de los
y psíquicas ayuda a desarrollar en ella y cómo se manifiestan en la estudios realizados en la Universidad de Michigan había sido
conducta de la vida cotidiana de los trabajadores. Por otro lado, cómo el periodista y luego estudió en Harvard y Heidelberg, donde tuvo
desarrollo actual y potencial, en el futuro, de una industria a gran escala
está limitado por las características de los trabajadores por su origen
étnico, social y cultural, sus tradiciones y su modelo de vida." Fuente, A.
13Véase capítulo siguiente.
14 T. Harrison y C. Madge (eds.), First Year's Work, 1937-1938, Mass
Obershall, op. cit., p. 114. Observation, Lindsay, Drummond, 1938.
12 Ibid., p. 113-131. is Véase A history of British empirical Sociology, op. cit.,
p. 117-120.
58
59
como profesor al filósofo neokantiano Windelband y al sociólogo practicante, el investigador, el profesor, un bagaje de refe-
Georg Simmel, con quien realizó su doctorado en 1904. De regreso rencias y de acciones comunes.
a los Estados Unidos, Robert Park continuó sus actividades como
periodista y luego se instaló en el Sur, entre 1905 y 1914, donde fue Es verdad que (aun cuando sus resultados a veces hayan sido
secretario de Boker T. Washington, líder de una asociación de poco seguros y decepcionantes) la sociología norteamericana pudo
defensa de los negros." Al entrar a la universidad a los 59 años, instaurar progresivamente estas diversas condiciones. A comien-
Park dejaba toda una carrera detrás suyo. Pero, justamente, esto zos del siglo xx, su institucionalización era muy avanzada respecto
le permitía, en relación con sus colegas de Chicago, crear un de la de otros países: se enseñaba, de alguna forma, en 227
verdadero programa de investigación. instituciones de enseñanza superior y había más de 220 profesores.
Los cursos (Sociología general, Teoría sociológica, Patología social,
Distintas condiciones explican el surgimiento de este tipo etc.) la definían como una disciplina autónoma, más caracterizada
de sociología en los Estados Unidos. Un contexto social por su objeto y por los problemas a los que apuntaba que por su
favorable, sin ninguna duda: una sociedad joven, en perpetua método. Sin embargo, pocos profesores tenían en esa época una
construcción, en la que las sucesivas olas migratorias se formación como sociólogos. El rápido uso de manuales (textbook)
instalaron primero en las grandes ciudades del este y cons- tuvo un papel predominante en la fijación de la disciplina. A partir
truyeron barrios marcados por su cultura de origen, definie- de 1901, sobre unos cien libros recomendados por los profesores,
ron un campo permanente para las investigaciones sobre los surgieron una cantidad de títulos. El más usado era el escrito por
diferentes problemas de la coexistencia de las minorías Albion W. Small (el fundador del departamento de sociología de
Chicago) y G. E. Vincent: An Introduction to the studies of Society
étnicas, la constitución de las marginalidades y la estructu- (1894). Como la mayor parte de los textos de esa época, insistía en
ración de las comunidades; un desarrollo de formas moder- los fundamentos generales y las grandes divisiones de la sociología:
nas de gestión de las empresas, de las administraciones, de 1. Origen y extensión de la sociología. 2. La historia natural de una
los grandes grupos que abrieron el mundo del trabajo a los sociedad. 3. Anatomía social. 4. Fisiología y patología social. 5.
investigadores, ya no para denunciar las condiciones de vida Psicología social."
de los trabajadores, sino para analizar las estructuras de las Todavía no había un verdadero cuerpo doctrinal y Small
organizaciones y de los papeles de los diversos operadores. era consciente de ello:
Pero este contexto no bastaba. Para que surgiera una socio-
logía empírica real se precisaban otros elementos: que se "La sociología era más un intenso deseo que un corpus
apelara regular, normal y, a veces, masivamente, a la compe- sustancial de conocimientos, un punto de vista determinado
tencia de los sociólogos o de sus pares para hacer estudios de o un riguroso método de investigación. Era más bien una
campo de estos problemas; un funcionamiento lo suficiente- incitación a seguir algunas pistas prometedoras, a ver adón-
mente laxo del sistema universitario que permitiera la fecun- de podían llevar, más que un cuerpo bien establecido de
resultados científicos (...) Ni en 1893, ni en 1901, la sociología
dación recíproca de los trabajos teóricos y de las investigacio- podía pretender ser un cuerpo de doctrina, un punto de vista
nes empíricas, el paso fácil y no problemático de un interés al o un método de investigación." 18
otro, la posibilidad simultánea —de la que Park fue el ejemplo
perfecto— de una incursión en cada uno de los dominios; una A pesar de lo severas que suenan estas palabras retrospectivas
inserción universitaria lo sobradamente amplia como para (1916), no hay que subestimar la extrema importancia del uso de
permitir la constitución suficientemente duradera de polos los manuales en el establecimiento de la disciplina. A lo largo de su
de investigación, de redes internacionales, de instancias de historia y hasta hoy, la sociología norteamericana, por poco acadé-
debate y de regulación que hicieran posible, finalmente, la mica que parezca para la mirada europea, le concedió una impor-
existencia, por imprecisas que fueran sus fronteras, de la so- tancia decisiva a su enseñanza: cada período vio nacer decenas de
ciología como disciplina académica, es decir, como disciplina manuales que contribuyeron a integrar la herencia antigua y los
que se enseña, capaz de constituir para el estudiante, el " La información que proporcionamos en este párrafo está sacada de
J. G. Morgan, Courses and Texts in Sociology, Journal of History of
" Fuente, W. Burgess, In Memoriam Robert E. Park, 1894-1944, The Sociology, 1983, 1, p. 42-65.
American Journal of Sociology, 1944, p. 478. " Citado por J. G. Morgan, p. 57-58.

60 61
nuevos intereses y a construir la matriz disciplinar de la sociolo- mental. Esto se producirá en cuanto pueda plantear los
gía." Antes de la Primera Guerra Mundial, como recordaba Small, problemas que existen de tal manera que los resultados de un
se trataba de concitar un interés común, pero las cosas cambiaron caso establezcan lo que puede y debería ser proporcionado
significativamente en el período siguiente: había que inscribir a la sobre otro. En cada campo de la vida social se llevan a cabo
sociología en una perspectiva decididamente científica. El manual experiencias, en la industria, en la política, en la religión. En
elaborado por Robert E. Park y Ernest W. Burgess, Introduction to todos estos campos la gente está guiada por una teoría
implícita o explícita de la situación, pero esta teoría no está
the Science of Sociology (1921) inició esta nueva perspectiva y
constituyó una de las grandes referencias de la sociología norte- abiertamente expuesta como hipótesis, ni sometida a prueba
americana moderna: con más de mil páginas, se vendieron más de con casos negativos". 2'
treinta mil ejemplares entre 1921 y 1943, algo totalmente excepcio-
nal para la época y para el tipo de obra. Esta preocupación por insertar a la sociología en una
El libro se divide en 14 capítulos. Salvo el primero ("La sociolo- perspectiva experimental está ligada a la palabra durkhei-
gía y las ciencias sociales"), el resto tiene siempre la misma miana de regla, ya que Las reglas es una de las cuatro obras
estructura: una introducción rápida, una importante elección de de metodología general de referencia en el manual. 22 Pero
textos agrupados temáticamente, una conclusión en forma de estado mientras en Durkheim estaba asociada a un enfoque exclu-
de la cuestión, acompañada por la bibliografía, temas de trabajo sivamente causal, importado de las ciencias naturales, en la
escritos y preguntas. Se proporcionan referencias de más de mil sociología norteamericana se combinó con una gran diversi-
autores, entre los que ocupan un lugar especial Simmel, Tarde, dad de fórmulas metodológicas, que dieron lugar tanto a
Thomas, Durkheim y Cooley. Simmel (con quien Park había hecho
su doctorado) es nombrado 29 veces y se citan 10 textos; en cambio, estudios puntuales o a trabajos universitarios limitados
Weber sólo es mencionado tres veces.» Las partes iniciales de los como a importantes investigaciones que pusieron a prueba el
capítulos no están dedicadas a las generalidades filosóficas o a las abanico cada vez más amplio de técnicas de investigación.
clasificaciones inspiradas en la biología para establecer categorías Más aún, nutrió un debate metodológico y epistemológico
nuevas, directamente asociadas a las temáticas de investigación permanente que, por la mediación de diversas corrientes del
que se desarrollan en el mismo período: naturaleza del Hombre pensamiento y de sus conflictos, logró la sistematización y la
(cap. II), agrupación y sociedades (cap. IV), aislamiento (cap. V), codificación de una cierta cantidad de procedimientos.
contactos sociales (cap. VI), interacción social (cap. VI), asimilación
(cap. XI), control social (cap. XII). El primer capítulo divide la
historia de la sociología en tres momentos: el de Comte y Spencer, III. CONSTITUCIÓN
que es una "filosofía de la historia"; el de las "escuelas", en el que
la sociología se dispersó en diversas escuelas y se esforzó por definir DE UNA TRADICIÓN COMPLEJA
su punto de vista y, finalmente, el del estudio y la investigación en
la que se encontraba en ese momento: • 1. El surgimiento de la sociología moderna, en Francia yen
Alemania, independientemente de cualquier otro factor, es-
"La sociología actual está frente a la situación en la que tuvo marcado por la intensidad del debate y de la reflexión
estaba la psicología antes de la introducción de los métodos epistemológica. En los Estados Unidos se produjo un fenóme-
de laboratorio, en la que estaba la medicina antes de Pasteur no idéntico en el período entre guerras. Los fundadores de la
y la teoría microbiana La sociología ahora está en camino
(...)
sociología norteamericana de comienzos del siglo, Albio W.
de convertirse, de una u otra manera, en una ciencia experi- Small (1854-1926), Flanklin H. Giddings (1855-1931), Ed-
19 Para un estudio comparativo de los manuales, véase el artículo de E. ward A. Roas (1866-1951) y Charles H. Cooley (1864-1929)
D. McCarthy y R. Das, American sociology's idea of itself: a review of the
textbook literature from the turn of the century to the present, History of R. E. Park y E. W. Burgess, Introduction to the science of sociology,
Sociology, vol. 5, n° 2, 1985, p. 21-43. 3° ed. Chicago, The University of Chicago Press, 1969, p. 44-45.
" Antes de 1940 Weber era conocido en los Estados Unidos por una " Con A. B. Small, The meanings of Social Science, Chicago, 1910: J.
minoría de sociólogos que, en general, se dedicaban a la teoría y que habían H. Bridges, Illustrations of Positivism, en Methods of Research, Chicago,
estado en Alemania, como Talcott Parsons (véase J. Platt, Weber's verste- 1915 y W. I. Thomas y F. Znaniecki, The polish peasant in Europe and
hen and the history of qualitative research: the missing link, The british America, I. Methodological Note, Boston, 1918-1920
(op. cit. p. 58).
Journal of Sociology, vol. XXXVI, n° 3, 1985, p. 448-466).

62 63
tuvieron un papel histórico determinante: habían favorecido contra la hegemonía del departamento de sociología de la
la institucionalización de la disciplina (especialmente Small Universidad de Chicago, que en ese momento era, de lejos, el
en Chicago y Giddings en Columbia) y, al mismo tiempo, le más rico y el más poderoso en la disciplina;" transformación
imprimieron algunas de sus características fundamentales: estructural de la sociedad norteamericana después de la
la preocupación por convertir a la sociología en una disciplina Segunda Guerra Mundial. 26 Sin embargo, en realidad es algo
positiva y la reticencia a separar lo social de lo psicológico y más sutil y da cuenta de la riqueza de una tradición que, lejos
de lo cultural. Pero esto no tuvo como consecuencia grandes de limitarse o de complacerse con los enfrentamientos entre
debates. partidarios, multiplicó los puentes, las pasarelas y, como
A la inversa, la entrada en el período de la "sociología consecuencia, favoreció la invención metodológica.
experimental" de la que hablaban Park y Burgess en su
manual, dio lugar a la producción de numerosos trabajos Chicago no fue la ciudadela de una escuela doctrinal, exclusiva-
empíricos y a un debate prolongado sobre los métodos a mente centrada en "la ciudad como laboratorio social" 27 y la
utilizar en sociología. La conclusión de este debate suele práctica de los estudios de caso; desde el comienzo, se abrió
resumirse de este modo: los sociólogos de Chicago, fundado- voluntariamente a los enfoques cuantitativos y a la aplicación de
res y defensores de una metodología cualitativa, que privile- las estadísticas modernas a los fenómenos sociales. La incorpora-
ción a Chicago, en 1927, de William F. Ogburn (1886-1959),
giaron los estudios de caso y que recurrieron a técnicas de la
formado en Columbia y, en seguida, una de las figuras más
observación y a relatos de vida fueron suplantados por los de importantes de la oposición "operacionalista", puede analizarse no
Columbia, promotores de una metodología cuantitativa que como una dimisión o una aberración, sino como el efecto de una
puso en primer plano, a través de cuestionarios y de entrevis- política departamental, preocupada por dar una mejor enseñanza
tas estandarizadas, escalas de actitudes y de opiniones, la a los estudiantes. En efecto, éstos pudieron beneficiarse, desde
operacionalización de los conceptos y el tratamiento estadís- 1920, de cursos de estadística dictados por un economista, J. A.
tico de las variables. El propio debate se había iniciado a Field, que tenía relaciones científicas muy estrechas con Karl
mediados de los años veinte, con un ataque contra el método Pearson y su laboratorio de estadística de Londres. A través de
de estudio de casos. Prosiguió durante veinte años y opuso, Field, los estudiantes de Chicago se iniciaron en las herramientas
por un lado, a los partidarios de un pluralismo metodoló- que luego pertenecerían a la sociología cuantitativa. Con la llegada
gico y, por otro, a los que se calificaron a sí mismos como de Ogburn se constituyó una corriente más fuerte aún, si se
considera que en el vecino departamento de psicología, Thurstone
"operacionalistas". 23 Institucionalmente, quedó marcado desarrollaba una teoría operacionalista de las actitudes, cuyo uso
por una fuerte crisis dentro de la Asociación norteamerica- en sociología fue muy eficaz. Uno de sus estudiantes más brillan-
na de Sociología que, en 1935 decidió no considerar más a tes, Samuel Stouffer, tuvo un papel fundamental: reemplazó un
The American Journal of Sociology, controlado por el tiempo a Thurstone en sus cursos de estadística y dedicó su tesis de
departamento de Chicago, como su órgano oficial, y fundar sociología a un estudio comparativo de las actitudes de una mues-
una revista independiente, The American Sociological tra de 238 estudiantes frente a la prohibición. Se les pedía, por una
Review. parte, que describieran su vida y que expresaran sus opiniones
El debate y el modo con que finalizó pueden dar lugar a sobre el problema y, por otra, que completaran una escala de
diversas interpretaciones: sustitución de un "paradigma" por actitud construida por Thurstone. El procesamiento de ambos
otro, con el surgimiento, después de 1940, del funcionalismo materiales revelaba una correspondencia importante entre los
estructural de la Escuela de Columbia;" lucha "política" 25 P. M. Lengermann, The founding of the American Sociological
Review: the Anatomy of a Rebellion, American Sociological Reuiew, , vol. 44,
No. 2, 1979, p. 185-197.
u Una puntualización reciente sobre este debate se propone en el 26 A. P. Pirés, La méthode qualitative en Amérique du Nord: un débat
artículo de Richard Evans, Sociological Journals and the "Decline" of manqué (1918-1960), Sociologie et Sociétés, vol. XIV, No. 1, 1982, p. 16-29.
Chicago Sociology: 1929-1945, History of Sociology, vol. 6, 2-7,1-7, 2, 1986- 27 Según el título-programa de un artículo de R. E. Park, The city as a
1987, No. 1-2, p. 109-129. social Laboratory, 1929, traducido al francés en Y. Grafmeyer e L Joseph
24 H. Kuklick, A scientific revolution: Sociological Theory in the United (eds.) L'École de Chicago, naissance de l'écologie urbaine, París, Aubier,
States, 1930-1945, Sociological Inquiry, vol. 43, 1973, p. 3-22. 1984.
64 65
resultados obtenidos pero, además, mostraba la mayor fiabilidad y, programas de la sociología norteamericana tejieron vínculos
sobre todo, el menor costo de tratamiento cuantitativo. Luego, más estrechos con cierto método o técnica, éstos siempre
Stouffer pasó dos años en Londres y completó su formación estadís-
tica en la escuela más avanzada de la época que, con Pearson, Yule, pudieron tener una utilización relativamente independiente,
Fisher, Bowley, proporcionó a las ciencias humanas sus instru- como en el caso de las grandes encuestas que marcan este
mentos fundamentales de análisis cuantitativo: técnicas de mues- período y constituyen el "tesoro" de la tradición empírica
treo, test de significancia, test de correlación, análisis multivaria- norteamericana.
do. En 1935, finalmente, Stouffer fue nombrado profesor en la
Universidad de Chicago. 28 • 2. Es dificil dar cuenta de la multiplicidad de trabajos
Esta interdependencia de ambas corrientes, incluso dentro del empíricos producidos en los Estados Unidos durante este pe-
departamento de sociología de la Universidad de Chicago que, por ríodo.3° Se pueden clasificar según su objeto (la segregación
otra parte, confrontaban en artículos y obras de metodología, urbana, las comunidades, los grupos delictivos, las actitudes
muestra bastante bien cómo estas posiciones no se consideraban electorales, la organización del trabajo, las clases sociales),
obligatoriamente irreductibles. Ésta era la opinión de algunos de según su tipo (tesis universitarias, estudios puntuales, im-
sus protagonistas, como Thomas o Burgess, quien, en 1927, es-
cribía: portantes investigaciones con una organización compleja),
según su filiación programática (enfoque ecológico —Escuela
"Los métodos estadísticos y de estudio de casos no se oponen, de Chicago— que privilegia el estudio de caso in situ de grupos
sino que, de hecho, son mutuamente complementarios. Las "naturales"; enfoque culturalista, que antepone el estudio de
comparaciones y correlaciones estadísticas a menudo sugie- comunidades; enfoque funcionalista, que se interesa en pri-
ren pistas para investigaciones a desarrollar según el método mer término por los sistemas organizativos y por los diversos
del estudio de casos y los documentos, en la medida en que papeles que definen; enfoque interaccionista). 3' Elegimos
revelan procesos sociales, invitarán inevitablemente a la presentar dos investigaciones, El campesino polaco y El
construcción de índices estadísticos más adecuados. Si, en soldado norteamericano, que son paradigmáticas de esta
cualquier caso, las estadísticas y el estudio de casos pueden
dar su plena contribución como instrumentos de investiga- época. Pertenecen al núcleo de la tradición norteamericana y
ción sociológica, deberían tener un reconocimiento igualita- son un ejemplo de la inventiva y de la diversidad metodoló-
rio y sería totalmente oportuno que cada método perfecciona- gica.
ra su propia técnica. Al mismo tiempo, la asociación de los dos En 1918, William I. Thomas y Florian Znaniecki publica-
puede, ciertamente, ser muy fecunda." 28 ron The Polish peasant in Europe and America. Monograph
oían immigrant group. Aunque en su época fue menos leída
Ahora es posible comprender mejor el hecho de que la que otros trabajos posteriores, esta investigación —que nunca
tradición norteamericana posea simultáneamente obras que fue traducida al francés— con frecuencia es considerada como
insisten en las diferencias (como sucede, según parece, sobre el acto de fundación de la sociología norteamericana moder-
todo con la corriente "operacionalista", más dispuesta a na. Es poco anterior al manual de Park y Burgess y la obra
proceder a publicaciones centradas en técnicas estándar) y colectiva The city 32 que, en 1925, fue considerada como una
obras más eclécticas, que se inscriben en la línea que más especie de manifiesto de la Escuela de Chicago a la que
arriba definió Burgess. La consecuencia fue una relativa Thomas pertenecía.
autonomía del trabajo empírico: si bien los diversos enfoques ° El curso dictado por Theodore Caplow en La Sorbona en 1968-1969
o, según la terminología que usamos antes, los diversos permite tener una idea clara de lo que él denomina la "tradición america-
na": L'enquéte sociologique, París, Armand Colin, 1970. (La investigación
sociológica, Barcelona, Laia, 19771.
" Para el desarrollo de esta sección, véase Martin Bulmer, The Chicago 31 Esta tipología con cuatro términos pertenece a Nicolas Herpin,
Les
School of Sociology, Chicago, The University of Chicago Press, 1984, sociologues américains et le siécle, París, PUF, 1973, cap. 1 y 2. El autor no
especialmente los capítulos 9 y 10. usa el término programa, sino problemática.
" E. W. Burgess, Statistics and Case Studies as Methods of Sociological n Parcialmente traducida al francés en la recopilación realizada por Y.
Research, Sociology and Social Research, 12, 1927, editado en Bulmer, op. Grafmeyer e 1. Joseph (eds.) L'École de Chicago, naissance de l'écologie
cit., p. 185. urbaine, op. cit.

66 67
El trabajo tiene cinco volúmenes que asocian la retranscripción ella Las reglas del método sociológico o los ensayos epistemológicos
de datos brutos con síntesis teóricas y comentarios metodológicos. de Max Weber. Allí, la sociología queda claramente distinguida del
A través de un material biográfico compuesto esencialmente por sentido común. Su objetivo consiste en dar cuenta de la vida de una
cartas de campesinos polacos, estudia las formas de organización sociedad determinada en su conjunto ("account the whole life of a
sociales de este grupo y sus modificaciones cuando son inmigran- given society")." Pero esto sólo puede realizarse a través de "la
tes. El punto de partida de la investigación fue accidental: William operación previa arbitraria de selección y de aislamiento de ciertos
I. Thomas había obtenido financiamiento de una fundación priva- grupos particulares de hechos" (p. 18). Esto quedó como un princi-
da para el estudio de la inmigración europea en los Estados Unidos. pio:
La presencia de una importante colonia polaca en Chicago orientó
las investigaciones hacia ese país. El encuentro con Florian Znaniec- "En cuanto entramos en contacto con los materiales, empeza-
ki, director de la Sociedad Protectora de los emigrantes en Varso- mos a seleccionarlos basándonos en criterios que implican
via, poeta y filósofo, fue decisiva." Le proporcionó a Thomas los una cierta cantidad de generalizaciones metodológicas y de
materiales autobiográficos y le dio a la obra común todo su alcance hipótesis científicas. Esto debe hacerse, ya que la realidad
epistemológico, gracias a la redacción a cargo de Znaniecki de una concreta, en su totalidad empírica, no puede ser traspuesta a
larga nota introductoria de más de ochenta páginas, titulada, la ciencia, no puede ser ni descripta ni expuesta. Tenemos
simplemente, "Nota metodológica". que limitarnos a algunos datos, importantes en el plano
El carácter ejemplar y fundacional de Campesino polaco reside teórico, pero tenemos que saber cómo distinguir los datos
en su capacidad para articular con rigor las líneas de reflexión de importantes" (p. 19).
la sociología norteamericana de la época con un material empírico
de nuevo tipo (los documentos autobiográficos) cuyo alcance teórico Éste es el problema que la tradición metodológica posterior
y epistemológico fue analizado minuciosamente en la nota metodo- denominará la construcción del objeto". No solamente aquí queda
lógica introductoria. A diferencia de los trabajos que se refieren a planteado, sino que se proporciona una respuesta totalmente
tradiciones empíricas o teóricas anteriores, que tienden a dejar de original: al insistir en la interdependencia entre el individuo y la
lado un polo a favor de otro, su complementariedad está inscripta organización social, Thomas y Znaniecki proponen los conceptos de
en la propia organización de la obra: una selección de documentos "valor" y de "actitud" para dar cuenta de estos dos polos: es valor
que sirven de base para el análisis se reproduce in extenso en los todo objeto social dotado de una significación y que puede provocar
volúmenes I a III: son, por una parte, series de cartas, agrupadas por eso mismo una acción; es actitud toda representación conscien-
en tres categorías (correspondencia dentro del grupo familiar, te en el individuo de una acción posible. Dar cuenta de lo social
entre matrimonios, fuera del grupo familiar) y presentadas familia consiste, por lo tanto, en aprehender la articulación necesaria
por familia y, por otra, un largo relato de vida (life record) de un entre estos dos elementos. Pero esto designa un campo común a
inmigrante (volumen III). Estos datos brutos están precedidos por varias disciplinas, que se distinguen según el dominio de estudio
una presentación general de las condiciones de vida del campesino (arte, economía, religión) y según el polo que se pone de relieve:
polaco (vol. I) y seguidos por un análisis teórico del cambio social valores o actitudes. La sociología se distingue porque estudia un
que los afectó tanto en Polonia como en los Estados Unidos (vol. IV tipo particular de actitudes: las que se organizan como modalida-
y V). des o como reglas (rules) que definen sistemas o instituciones
Si bien era algo totalmente nuevo presentar datos brutos de esta sociales.
amplitud y apelar a un material autobiográfico para tratar proble- La dualidad de los determinantes de la acción social, objetivos por
mas sociológicos, si bien la adjunción a estos datos de una dimen- un lado (valores y actitudes instituidos como reglas), subjetivos por el
sión teórica elimina la carencia clásica de las investigaciones otro (actitudes en general en relación con las reglas) define la
sociales anteriores, sin embargo es la nota metodológica la que especificidad de la causalidad en ciencias sociales: "La causa de un
revela mejor el trabajo de construcción científica que llevaron a valor o de una actitud nunca es un valor o una actitud sola, sino
cabo. A pesar de su modesta apariencia, esa nota pertenece con siempre una combinación entre un valor y una actitud" (p. 44).
derecho propio a la corriente de reflexión sobre sí misma por la que Esta combinación explica:
la sociología se construyó como ciencia y que ilustraron, antes que
— un modo de ejercicio específico de la causalidad, en la que un
Sobre este punto, véase el artículo de J. Markiewicz-Lagneau,
33
Florian Znaniecki, Sociologue de l'action sociale et de la méthode analyti- ' The Polish Peasant in Europe and America, Boston, Richard G.
Badger, 1918, vol. 1: Methodological Note, p. 18.
que, Reuue franfaise de Sociologie, vol. XXIII, 1982, p. 171-193.

68 69
vínculo de tipo "si A, entonces B" (si mi mujer me engaña, la que cuantitativo, que integraba las diversas técnicas de las
abandono) puede producirse o no producirse en cuanto intervie- escalas de actitudes y del cálculo de los coeficientes de
nen otros elementos y, sobre todo, en cuanto el sujeto implicado correlación.
analiza la situación según otros encadenamientos de causalidad
posible; Cada capítulo aísla un problema. Éste puede tener la forma
—recurrir a la monografía como material que puede presentar previa de una relación: "cómo la adaptación personal varía según
simultáneamente la doble dimensión objetiva (los valores) y subje- las características fundamentales del individuo" (cap. IV); "cómo la
tiva (las actitudes) y designar por comparación de casos ciertas adaptación personal varía según el tipo de experiencia militar"
líneas causales, ciertas "leyes" posibles; (cap. V) o puede consistir en el estudio de un recorte: "la movilidad
—finalmente, el estatus científico del trabAjo: frente al ideal social dentro del ejército" (cap. VI); "los soldados negros" (cap. X).
nomotético de la ciencia que reconocen los autores, la investigación En todos los casos, lo que se proporciona se presenta como un
que presentan se da un alcance limitado: mostrar de manera cuadro organizado de hechos, constituido por las respuestas a una
"inductiva" las actitudes y los valores dominantes en un grupo pregunta determinada, por el cruzamiento de varias variables, por
social concreto. Como tal, esta investigación debe ser continuada la puntuación de una escala de actitudes, por extractos ilustrativos
con otros grupos y, sobre todo, con temas cuya importancia había de las entrevistas. El fundamento de este modo de presentar los
quedado demostrada, puede abrir las puertas a un trabajo compa- datos es exclusivamente metodológico. Consiste en considerar dos
rativo que ya no recurra al método monográfico, sino a un método cosas: por una parte, que es posible aislar y medir "actitudes"; por
que recorte, que aísle un aspecto determinado (p. 78 y siguientes). otra, que éstas pueden vincularse significativamente a caracterís-
ticas propias de los individuos (raza, origen, nivel de estudios, etc.)
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Research Branch, o a su modo de inserción en la organización estudiada (condición,
Information and Education Division del ejército norteameri- arma, experiencia en combate, etc.). El concepto de actitud no es,
cano, bajo la responsabilidad del general Frédérick Osborn, como en el caso de Thomas y Znaniecki, solidario con una construc-
decidió lanzar varias investigaciones con el objetivo de dar ción específica del objeto. Es un instrumento de investigación. En
cuenta de la actitud de los soldados frente a los problemas que el capítulo I, "Cómo se produjeron estos volúmenes", Stouffer
plantea la guerra. Este trabajo fue uno de los más importan- explica que si bien no es posible ponerse de acuerdo con una
tes de la historia de la sociología empírica ya que movilizó definición filosófica del término actitud, por el contrario, es desea-
más de ciento treinta colaboradores científicos. Entre diciem- ble utilizarla operacionalmente de manera rigurosa. Así, por ejem-
bre de 1941 y agosto de 1945 se realizaron doscientos cuaren- plo, en el capítulo III, "Cómo varía la adaptación personal al
ejército. Consideraciones preliminares", se expone el siguiente
ta y tres encuestas diferentes (a casi quinientos mil soldados). método:
Se abordaron los temas más variados: actitudes frente al
mando, el sueldo, los relevos, etc.; las preferencias en cuanto —definición del concepto de adaptación desde el punto de vista
a lecturas, diversiones e, incluso, ¡los regalos de Navidad! de la organización implicada (el ejército) y determinación de dos
Dieron lugar a unos cien informes que terminaron en la direcciones fundamentales: el comportamiento no verbal (accesible
publicación de cuatro volúmenes titulados Studies in Social a través de diferentes hechos de aceptación o rechazo) y el compor-
Psychology in World War tamiento verbal (expresión de una satisfacción o de una insatisfac-
De la redacción se encargaron sociólogos y psicosociólogos ción accesible por medio del cuestionario de la investigación);
directamente implicados, especialmente Samuel Stouffer, — descomposición de la dimensión verbal en varios componentes
una de las figuras más importantes de la corriente operacio- y preparación de preguntas construidas con forma de escala para
poder medirlas;
nalista. De este modo, mientras El campesino polaco iniciaba — cálculo de las medias de las respuestas en cada escala para los
y ejemplificaba una sociología empírica basada en el estudio diversos grupos definidos en la población estudiada (oficiales.,
monográfico de los materiales biográficos, El soldado norte- contratados, convocados) y comparación entre estas medias;
americano presentaba el estado más terminado de un enfo- —comparaciones estabilizadas, según el método de estandariza-
ción de los grupos, de las medias obtenidas en diversas preguntas
u Samuel A. Stouffer et al., Princeton, New Jersey Princeton Univer- por dos o varios grupos, durante n investigaciones y construcción
sity Press, 1949. de cuadros sintéticos;

70 71
— establecimiento, por sistematización de estas comparaciones, ción fácil y económica. Por consiguiente, no es asombroso que,
de correlaciones dominantes entre grandes variables, como nivel a fines del período, ciertos sociólogos, provenientes de la
de estudio y moral o nivel de estudio y aprobación crítica del
tradición europea denunciaran esto como un punto débil. La
ejército.
tendencia a la desaparición de la teoría social a favor de las
Yendo, así, por niveles sucesivos, el método es capaz de efectuar manipulaciones matemáticas, a veces infundadas, es algo
la síntesis de los datos estandarizados recogidos en encuestas que Pitrim Sorokin denunció en 1956 como una "cuantofre-
diferentes y producir relaciones del tipo: un nivel de estudio más nia" y una "numerología" que invadieron la sociología y las
alto implica una mejor adaptación al ejército a pesar de una visión ciencias sociales:
más crítica de su funcionamiento.
"Todos nos convertimos, bajo el reinado de esta epidemia de
• 3. La sociología empírica norteamericana, construida y cuantrofrenia, en investigadores científicos o en inquiridores
puesta a prueba tanto a través de este tipo de importantes eruditos. Lo único que había que hacer era tomar unas hojas
investigaciones como por la multiplicación de trabajos de de papel, llenarlas con preguntas que daban cuenta de todo,
todo tipo, asoció por primera vez invención metodológica y enviar cuestionarios a todos los corresponsales posibles,
preocupación epistemológica. Amplió y sistematizó el marco recibir las respuestas, clasificarlas de algún modo, computar
el contenido con una máquina de calcular y disponer los
de las técnicas de investigación y de procesamiento de los
resultados en "tablas" (que tenían que indicar los porcentajes
datos que había sido construido anteriormente y sometió su obtenidos para calcular automáticamente coeficientes de
utilización a una reflexión sobre el interés y el alcance de los correlación, índices, correcciones para las desviaciones es-
resultados obtenidos. Creó metodologías que perduraron y tándar y otros errores probables), escribir un artículo o un
que, aunque podían pertenecer a concepciones diferentes, libro atiborrado de números, de tablas, de fórmulas, de
constituyeron el bagaje común de la disciplina: la tradición índices, todas pruebas tangibles de una investigación "obje-
del estudio de casos instituyó una relación con el campo tiva, sistemática, precisa, cuantitativa". Se crearon verdade-
(observación directa en general) y con los datos (combinación ros ritos en la investigación contemporánea en sociología, en
e interpretación de materiales "simbólicos") que se perpetuó psicología y en otras ciencias sociales. Una multitud de
en direcciones diversas: La del "operacionalismo" , más fácil- técnicos más o menos preparados para ejecutarlos pueden
llevar a cabo mecánicamente estos ritos." 37
mente formalizable, dio lugar a muchos manuales y a todos
los refinamientos posibles a partir de la evolución paralela de
las estadísticas. La estandarización de la investigación cuan-
titativa fue fuertemente impulsada por el uso cada vez mayor
que hicieron los institutos de sondeo de opinión. Esto tuvo dos
efectos: por una parte, permitió una especie de depuración
progresiva, lograr una formalización relativamente rigurosa
de la lógica de la investigación. 36 Por otra parte, impulsó un
uso instrumental y comercial de una herramienta que, sepa-
rada de una problemática científica de conjunto, terminó
rápidamente en la multiplicación de datos insignificantes, al
mismo tiempo que adquiría la legitimidad que proporciona el
lenguaje matemático y la hegemonía que implica una utiliza-

"Este trabajo fue realizado, sobre todo, por Paul Lazarsfeld, que fundó
el Bureau of Applied Research de la Universidad de Columbia y publicó, en
1955, con Morris Rosenberg una recopilación de textos sobre los métodos 37 P. Sorokin, Fads and Foibles in Modern Sociology and Related

de análisis cuantitativos en ciencias sociales, que se convirtió en una Sciences, ed. Henry Regnery Co, Chicago. (1956). [Achaques y manías de la
herramienta importante, The Language of social research. sociología moderna y ciencias afines, Madrid, Ed. Aguilar].

72
73
Capítulo IV
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES,
SENTIDO E HISTORIA

En 1953, tres años antes que Pitrim A. Sorokin, Robert K.


Merton constató el divorcio que existía dentro de la sociología
entre la reflexión teórica, la única con sentido y la investiga-
ción empírica, exclusivamente atenta a los hechos.' De esta
manera mostraba la permanencia de un problema que había
aparecido desde comienzos del siglo xxx y que podemos
formular de este modo: ¿cómo puede ser una tesis al mismo
tiempo pertinente y válida? No basta con que la teoría sea
conceptualmente satisfactoria y la descripción empírica rigu-
rosamente verificable para que se establezca este vínculo. No
basta tampoco con que se extraigan las implicaciones filosó-
ficas de un método o se esbocen las consecuencias metodoló-
gicas de una postura teórica para que, por simple afinidad
lógica, se establezca la relación.' De hecho, hay que tener en
cuenta un tercer elemento que, según los autores, se denomi-
na enfoque o paradigma o modo de inteligibilidad.' Se trata
de una manera determinada de construir, tanto teórica como
empíricamente, el objeto de estudio, privilegiando una rela-
ción o una estructura explicativa fundamentales.
Durkheim y Weber, en sus obras fundadoras, Thomas y Znaniec-
ki en la nota metodológica de El campesino polaco, presentaron
esta actitud. Cuando ésta no está presente, la teoría tiende a
Robert K. Merton, Social theory and social structure, The Free Press,
1949 [Teoría y Estructura Sociales, México, Fondo de Cultura Económica].
2 Sobre este tema, ver el artículo de Jennifer Platt, Fonctionalism and
the survey: the relation of theory and method, The sociological Review, vol.
34, No. 3, 1986, p. 501-535, y la discusión a la que dio lugar (artículos de
D. Layder, J. Platt y M. Bulmer, en The sociological Reuiew, vol. 36, No. 3,
1988, p. 441-474.).
J. M. Berthelot, L'Intelligence du social, op. cit., o J. Herman, Les
-

langages de la sociologie, París, PUF, 1983.

75
encerrarse en el juego de sus construcciones conceptuales y la El organismo vivo es el ejemplo clásico de una organización de
empiria en la recolección ciega de datos. Que esto se realice, sin este tipo: un órgano se define por la función que cumple dentro del
embargo, no es algo evidente. La sociología no construye teorías organismo. Éste no es una simple adición de partes, sino un
que luego se irían desarrollando. Proporciona conjuntos parcial- sistema en el que cada elemento tiene una función.
mente heterogéneos, dentro de los cuales, como en intersecciones Se concibe que la sociología naciente haya sentido una verdade-
fuertes, se construyen progresivamente los núcleos duros de enfo- ra fascinación por la analogía biológica. Fueron necesarios la
ques o de paradigmas específicos. Antes los calificamos como fuerza y el rigor de Durkheim para plantear simultáneamente
"programas". Durante el período que va desde fines de la Primera la necesaria preeminencia del todo sobre las partes y la también
Guerra Mundial a los años sesenta, se desarrollaron varias líneas necesaria subordinación de la explicación a través de las funciones
programáticas de este tipo, que dieron lugar a muchos trabajos y por la explicación a través de las causas . 4 Muchos autores no tenían
que se expresaron en conflictos sobre métodos y manifiestos de estos escrúpulos y consideraban que explicaban las instituciones
Escuelas. Sobre todo, como en el momento de la fundación de la sociales por su finalidad aparente o metafórica.
disciplina, produjeron un cierto número de obras de referencia que
son ejemplares, en la unidad de la teoría y de la empiria, de un Sin embargo, la idea de que la realidad social no es una
programa determinado. simple adición de elementos, sino que constituye un sistema
cuyo funcionamiento hay que demostrar, se despojó progre-
Vamos a seguir tres de estas líneas. Dejaremos parcial- sivamente de sus escorias organicistas e instaló, durante el
mente de lado tanto los sistemas teóricos como los sistemas período que va desde fines de la Primera Guerra Mundial
de análisis causal. Los primeros solamente nos interesan por hasta mediados de los años cincuenta, dos programas dife-
su capacidad para participar de una construcción programá- rentes. El primero era más cercano a la analogía biológica. Su
tica y para superar la ruptura de la que hablaba Merton. El núcleo explicativo era la noción de función. Se inició a co-
análisis causal, por su parte, puede limitarse a correlaciones mienzos de este período y fue designado como funcionalismo.
entre variables si no da lugar a un trabajo teórico. El desarro- El segundo tenía una idea de sistema totalmente diferente:
llo del operacionalismo hizo posible un uso mucho más del mismo modo que la lingüística y la fonología modernas,
sofisticado y controlado del análisis causal de lo que podía estudiando las lenguas como sistemas de signos y de fone-
realizar Durkheim. Por el contrario, a menudo lo separó de mas, intentó aprehender la estructura de la organización del
toda reflexión teórica de alguna amplitud, como sucedió en El sistema, del mismo modo que las palabras no tienen una
soldado norteamericano. significación en sí, sino que la adquieren por el lugar que
ocupan en el vocabulario de una lengua y en las ocurrencias
reguladas de su uso, los diversos rasgos culturales que
I. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
caracterizan a una sociedad pueden ser aprehendidos a
partir de la significación que les confiere su lugar en el seno
• 1. A partir del siglo xix, la comprensión de los fenómenos de una determinada estructura de relaciones. Esta postura
sociales estuvo marcada por una intuición muy fuerte: la de es la del estructuralismo, que se desarrolló a comienzos de los
su pertenencia a una totalidad, la sociedad, en cada nivel en años cincuenta.
el que puede ser entendida.
• 2. El funcionalismo se originó en la antropología y luego
Esta noción de totalidad incluye tres ideas: pasó a la sociología. 5 Una de las razones de este punto de
partida es que la antropología se ocupa de sociedades con
—la necesidad de operar una distinción entre un conjunto y sus dimensiones restringidas a las que es posible considerar en
elementos;
— la constitución de estos elementos como formando parte del su totalidad.
conjunto y, además, contribuyendo a su funcionamiento; Capítulo V de Las reglas.
—la irreductibilidad del todo a la suma de las partes o, dicho de S Para un análisis muy detallado del funcionalismo, ver Jacques
otra manera, la preeminencia del todo sobre las partes. Coenen-Huther, Le fonctionnalisme en sociologie: et aprés?, Bruselas, Ed.
de l'Université de Bruxelles, 1984.
76 77
Consideremos el siguiente problema: en una sociedad frecuente- — buscar la función que cumple la institución y dar cuenta
mente se observa una costumbre o una institución que parecen raras de X a partir de ésta.
y anacrónicas respecto del funcionamiento actual de la sociedad
considerada. La antropología clásica tiene una tendencia a conside- El funcionalismo se incorporó a la sociología en el período
rar estos fenómenos como "supervivencias", "residuos" o "présta- entre ambas guerras mundiales, en los Estados Unidos, en
mos" de otras culturas. Las dos primeras palabras refieren a una
concepción evolucionista, la tercera a un enfoque difusionista. En donde diversos estudios de colectividades se realizaron según
ambos casos, el fenómeno está aislado de su entorno actual: "En lugar esta teoría. Pero, esencialmente a través de Robert K. Merton
de buscar la función actual de un hecho cultural, el observador se (1910) y de Talcott Parsons (1902-1979) se constituyó como
conforma con obtener una entidad rígida y autónoma." 6 paradigma dominante de la sociología norteamericana de la
En una actitud opuesta, Bronislaw Malinowski (1884-1942), posguerra.
primer antropólogo que realizó estudios de campo largos y sucesi- Robert K. Merton tuvo un papel determinante en esta
vos, profesor de la London School of Economics y guía, junto con empresa. Por primera vez en la historia de la sociología
Alfred. R. Radcliffe-Brown de la Escuela Británica de Antropolo- intentó codificar un modo de análisis explícitamente recono-
gía, que se desarrolló en el período entreguerras, proponía la tesis cido como tal, es decir, distinto tanto de un sistema teórico
de que si un hecho cultural persiste es porque cumple una función como de un conjunto de técnicas.
actual en la sociedad considerada.
Para darle legitimidad a esta tesis, Malinowski elaboró una
teoría de la cultura basada en la noción de necesidades y de El funcionalismo de Malinowski estaba basado en un cierto
satisfacción de las necesidades. Toda sociedad manifiesta necesida- número de postulados. Al explicitarlos y al someterlos a una crítica
des elementales, ligadas a la naturaleza biológica del hombre y detallada, Merton operó una distinción decisiva entre funcionalis-
necesidades derivadas, ligadas a su propia exigencia de superviven- mo y análisis funcional: el primero es una concepción general con
cia: bienestar corporal, seguridad y salud pertenecen a la primera pocos fundamentos, que parece que siempre puede convertirse en
categoría; producción económica, reglas j urídicas, socialización de la una doctrina o en un procedimiento; el segundo define un programa
nueva generación y definición de los poderes, a la segunda. Los de análisis cuyo términos, justamente, fijó Merton.
hechos culturales y, más precisamente, las instituciones, son res- Los tres postulados denunciados por Merton son los de la
puestas a estas necesidades. Una institución se define, por consi- "unidad funcional de la sociedad", "del funcionalismo universal" y
guiente, por su finalidad y su función actuales: "análisis funcional y de "la necesidad". 7 Estos tres postulados implican que una institu-
análisis institucional están íntimamente relacionados" (ibid.). ción determinada ejerce una función en relación con la sociedad por
entero (postulado 1), que es siempre positiva (postulado 2) y
El funcionalismo de Malinowski tiene dos aspectos: por necesaria (postulado 3). Ahora bien, esto supone un nivel de
integración de la sociedad que, en general, no se realiza: a la in-
una parte desarrolla una concepción teórica de la sociedad y versa una institución o un hecho cultural pueden cumplir una
de la cultura; por otra, articulado con esta concepción, propo- función paralela y limitada; sus consecuencias pueden ser positi-
ne un programa de análisis de los fenómenos que puede vas para ciertos sectores de la sociedad y negativas para otros; la
resumirse en los dos puntos siguientes: función, finalmente, puede subsistir, mientras que la institución
desaparece o es reemplazada por otra. Por consiguiente, hay una
— para todo fenómeno X estudiado, buscar la institución a falta de rigidez y una sutileza en el manejo del enfoque funcional
la que se vincula: del que carece totalmente el funcionalismo atascado en el simplis-
mo y en la relación necesidad-institución.
"Desafio a cualquiera a citar un objeto, una actividad, un Para desplegarse, el análisis funcional exige que se explicite
símbolo, un tipo de organización que no puedan tener lugar esta sutileza a través de una determinada cantidad de conceptos.
en una institución cualquiera, aun cuando muchos objetos En un texto notable, titulado "Un paradigma del análisis funcio-
pertenezcan a varias instituciones y tengan en cada una de nal" (p. 100-105) Merton procede a la siguiente operación:
ellas un papel determinado" (ibtd.).
— sustituye la noción de "necesidad" de Malinowski por la de
B. Malinowski, The Scientific Theory of Culture
6 (1922) (Una teoría
científica de la cultura, Madrid: Edhasa, 19811. ' Robert K. Merton, Social theory and social structure, op. cit., cap. III.

78 79
"exigencia funcional" para designar, de la manera más neutra establecimiento escolar, de una organización) como a través
posible, el problema de las condiciones de supervivencia de un de una muestra de actitudes y de comportamientos que
sistema; permitan construir el sistema de roles de una población
— indica que una misma "exigencia funcional" puede ser cumpli-
da por instituciones o hechos culturales diferentes que, entonces, determinada (médicos, profesores, políticos). El análisis en
tienen el papel de "equivalentes o sustitutos funcionales"; términos de función, sin embargo, resulta consistente cuando
—problematiza el concepto de función al proponer una doble se realiza a partir de un elemento. Una perspectiva inversa
distinción: podría dar mayor importancia al sistema y al análisis de
—si una función se identifica a partir de las consecuencias que sus leyes internas de regulación, como lo que se hacía, en
resultan de la instauración de una institución o de un hecho esa época, en cibernética. De este modo, con este desplaza-
estandarizado dado, estas consecuencias no son obligatoriamente miento, el análisis funcional desembocó en el análisis
y de manera unívoca positivas: pueden ser positivas (o funcionales) sistémico. Al comienzo, éste fue asociado a la manera
en relación con un subsistema dado y negativas (o disfuncionales) en específica con que Talcott Parsons reelaboró el funcionalis-
relación con otro. Por lo tanto, para juzgar acerca de la funcionali-
dad de esta institución o de este hecho, es importante establecer "el mo, antes de quedar totalmente influido por la teoría general
de los sistemas. 8
saldo neto del haz de las consecuencias";
—una consecuencia puede ser deseada (por el legislador o por los La obra de Talcott Parsons, profesor de la Universidad
actores) y remitir de este modo a motivos y objetivos conscientes; de Harvard y doctor de la Universidad de Heidelberg es
también puede ser no querida, no deseada. En el primer caso se considerable y tuvo un peso enorme en los Estados Unidos
hablará de "función manifiesta" y, en el segundo, de "función hasta los años setenta. Ante todo, se trata de un intento de
latente". construcción de un marco conceptual sistemático capaz
de dar cuenta de la acción humana. Talcott Parsons, que
Armado de este modo, el análisis funcional perdió su trasfondo tradujo La ética protestante de Max Weber en 1930, inau-
dogmático y tautológico y se convirtió en el instrumento de análisis guró de esta manera un estilo de interés teórico que
del modo de participación de un hecho cultural o de una institución
en las diversas estructuras del sistema que lo implica. Merton renovaba, más allá de los debates metodológicos de la
proporcionó un célebre ejemplo con el análisis de la maquinaria sociología empírica, las intenciones globalizantes de los
política norteamericana: a pesar de las condenas que se le han padres fundadores cuyo núcleo común de preocupaciones
hecho por sus vínculos con el hampa, su tolerancia con la corrup- intentaban reconstituir. 9 El marco construido pone en
ción, el poder absoluto de sus jefes, su permanencia está ligada a las primer plano la noción de sistema y define cuatro impera-
funciones latentes que cumple, especialmente, a través del cliente- tivos funcionales comunes a cualquier sistema: adaptación
lismo político, de ayuda y de asistencia concreta a los más desfavo- al entorno, realización de los objetivos, integración, cohe-
recidos: rencia y reducción de las tensiones. n) Luego analizó en
cada nivel de un sistema dado los subsistemas que cum-
"En esta lucha entre estructuras de reemplazo para llevar a plían los cuatro imperativos funcionales definidos ante-
cabo una y la misma función, a saber, proporcionar ayuda y
apoyo a los que los necesitan, es evidente que el político de riormente: para la acción humana considerada como siste-
barrio está mejor integrado al grupo al que sirve que la ma, el subsistema social cumple la tarea de integración.
asistente social, impersonal, profesionalizada, socialmente Para este subsistema, a su vez dividido en cuatro, la
distante y atada por las leyes" (ibíd.). $ Para esta teoría, ver L. von Bertalanffy, General System Theory.
Foundations, Development, Applications, New York 1968 [Teoría general
Merton se proponía clarificar y explicitar un modo de de los sistemas, Madrid, España, FCE, 19761; para las diferentes modali-
análisis que luego fue dominante en la sociología norteame- dades del enfoque sistémico en sociología, J.-C. Lugan, Éléments d'analyse
des systémes sociaux, Toulouse, Privat, 1983.
ricana de la posguerra, especialmente por su capacidad para 9 Éste fue el objeto de su primer libro,
analizar subsistemas sociales diversos: en efecto, éstos pue- The Structure o¡ social Action,
New York, McGraw-Hill, 1937.
den ser comprendidos tanto en su unidad física, según la I° Se trata de lo que se denominó el sistema AGIL (adaptation, goal
tradición de la monografía (estudio de una ciudad, de un attainment, integration, latent pattern maintenance).

80 81
comunidad social cumple esta función." Menos operacio- En el texto de 1945, Lévi-Strauss tomó como ejemplo la institu-
nal y menos flexible que el enfoque funcionalista codificado ción de parentesco relacionada con los tíos: en ciertas sociedades
las relaciones entre el tío materno y el sobrino tienen una fuerte
por Merton, la sistemática de Parsons abrió, sin embargo, un calificación: el sobrino está bajo la autoridad del tío. Al principio se
programa de análisis más general que fue más explorado creyó en la supervivencia de un eventual matriarcado, luego, en
luego: el programa sistémico, centrado en las nociones de una manifestación funcional de un régimen matrilineal, es decir,
sistema y de regulación. de un régimen de filiación en el que el niño pertenece al clan
materno. Pero se notó la presencia de este tipo de relación de
• 3. A semejanza del funcionalismo, el estructuralismo se parentesco en sociedades patrilineales. Para resolver este enigma
elaboró dentro de la antropología. En cierto modo, también era necesario analizar el sistema de parentesco de las sociedades
recibió la herencia de Malinowski y de Radcliffe-Brown pero, arcaicas: éste reveló la existencia de dos relaciones simétricas:
a diferencia de éstos, en lugar de quedarse en la analogía entre tío materno-sobrino y padre-hijo por una parte, entre herma-
biológica encontraron el paradigma de análisis en la lingüís- no-hermana y marido-mujer por otra. Para cada relación, cuando
tica moderna. una de las dos relaciones que la componen es autoritaria y distante,
En uno de sus primeros textos, que se publicó en inglés en la otra es familiar y cálida y viceversa: por ejemplo, cuando la
relación tío materno-sobrino es familiar, la relación padre-hijo es
1945, 12 Claude Lévi-Strauss presentó un enfoque que utilizó autoritaria. Por lo tanto, estamos frente a un sistema de conjunto
sistemáticamente en su primer gran trabajo, Les structures que puede combinar las dos relaciones simétricas tío-sobrino/
élémentaires de la parenté. 13 Éste está directamente inspira- padre-hijo y hermano-hermana/marido-mujer según cuatro posibi-
do en la lingüística y, más específicamente, en la fonología, a lidades matemáticas. Éstas se encuentran, efectivamente, en la
la que Lévi-Strauss le rindió homenaje: realidad y permiten considerar los sistemas culturales como códi-
gos, utilizando los comportamientos, las actitudes, los gestos, las
"En relación con las ciencias sociales, la fonología no puede divisiones del espacio, las clasificaciones de las cosas, como medios
dejar de tener el mismo papel innovador que el de la física para que una cultura, del mismo modo que una lengua, constituya
nuclear en relación con las ciencias exactas" (p. 39). su sistema de referencias.
Con la fonología se introdujo la idea de estructura formal, Por lo tanto, el análisis estructural inauguró una semiolo-
que funciona según reglas de una combinatoria: un elemento gía de lo social, es decir, el estudio de lo social como código.
no tiene valor en sí mismo, sino que éste le es conferido por Este enfoque, que partió de la etnología, encontró su pleno
la estructura formal del sistema considerado que, a su vez, no desarrollo en el período posterior, durante la década del
es más que una de las combinaciones posibles de los elemen- sesenta."
tos considerados. De este modo, no es el color rojo del semá-
foro el que significa que hay que detenerse, sino la necesidad
de un código visual con dos o tres posiciones que selecciona, II. SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO
entre los colores, los más discriminantes y les atribuye
arbitrariamente una significación. Aplicado a ciertos hechos • 1. El enfoque mediante las estructuras, materiales y con-
culturales, este camino puede ser especialmente eficaz. cretas como en el funcionalismo o abstractas y formales como
en el estructuralismo, tiene un punto en común: el objetivis-
" T. Parsons, The structure of social action, Glencoe, II, The Free Press mo. Se las puede describir y analizar independientemente de
[Estructuras de la acción social, Barcelona, Guadarrama); Essays in los actores, utilizando procedimientos positivos. Desde este
sociological Theory y la obra de Guy Rocher, Talcott Parsons et la sociologi e
américaine, París, PUF, 1972. punto de vista, aunque específicamente el análisis funcional
12 En francés se editó con el título de "L'analyse structurale en
linguistique et en anthropologie" en la compilación Anthropologie structu- 14 Sobre el desarrollo del estructuralismo en las diversas ciencias del
relle, París, Plon, 1958, p. 39-62. [Antropología estructural, Barcelona, hombre, O. Ducrot, T. Todorov, D. Sperber, M. Safouan y F. Wahl, Qu'est-
Paidós, 20001. ce que le structuralisme? París, Le Seuil, 1968. 1¿ Qué es el estructuralismo,
13 París, PUF, 1949 [Las estructuras elementales del parentesco, Barce- Buenos Aires, Losada, 19711.
lona, Planeta, 19851.

82 83
y el análisis estructural no se hayan separado más que privilegió la descripción de situaciones de interacciones socia-
durante este período, el objetivismo de las estructuras socia- les por sobre la investigación de estructuras subyacentes y
les es un componente precoz de la sociología, que puede que dio lugar a dos programas principales, el interaccionismo
encontrar en la regla durkheimiana de la objetivación su simbólicoy laetnometodología. Un tercer programa, de inspi-
norma científica. ración filosófica, los atraviesa: la corriente fenomeno-lógica.
Este objetivismo postula la existencia de un orden subyacente a • 2. El término interaccionismo simbólico (symbolic interac-
los fenómenos descriptos que el conocimiento sociológico debe tionism) se atribuye a Herbert Blumer. Éste perteneció a la
mostrar. De esto se desprende que el sentido, considerado como
valores, visiones del mundo, normas de acción forma parte de este
segunda generación de la Escuela de Chicago, cuya tradición
orden preexistente y que los actores individuales interiorizan perpetuó junto con Everett Hughes. A esta tradición estaban
modelos de comportamiento y esquemas de acción definidos fuera incorporadas las enseñanzas de Thomas y de Park (y, a través
de ellos. de éste, la inspiración de Simmel) y las de un filósofo Georges
Ahora bien, otra línea también recorrió la sociología desde su H. Mead (1863-1931), que privilegió las comunicaciones in-
fundación. La crítica del realismo histórico de Simmel, la definición terindividuales en la construcción de la personalidad y de las
de la sociología como "ciencia de la actividad social" de Weber, relaciones sociales.'' Entre 1930 y 1940 se formó en el depar-
ponen el relieve el sentido que los actores les dan a sus actos y la tamento de Chicago una nueva generación de sociólogos
comprensión que realiza el sociólogo. Sin embargo, en la sociología (Ervin Goffman, Howard Becker, Anselm Strauss) cuyas
alemana de comienzos del siglo, esta postura es más un compromi- obras, a partir de mediados de los cincuenta, construyeron la
so epistemológico que la determinación de un modo de abordaje
específico: Max Weber apela a los métodos de la historia (búsqueda
corriente moderna del interaccionismo simbólico.°
de fuentes y análisis de los textos) por igual que a los cuestionarios Hubiésemos podido considerar la brillante obra de Erving
y a la investigación empírica. Simmel utiliza mucho la escritura Goffman (1922-1982) para ejemplificar la postura particular
literaria o filosófica. del programa de análisis del interaccionismo simbólico. To-
maremos la de Howard S. Becker, de 1963, Outsiders, por su
Esto es exactamente lo contrario de lo que sucedió en los alcance pragmático. No solamente presenta de modo ejem-
Estados Unidos con los seguidores de la Escuela de Chicago, plar la manera en que el interaccionismo simbólico conside-
donde aparecieron verdaderos programas de análisis cuyos raba e interpretaba los datos, sino que desarrolla una teoría
rasgos comunes se pueden resumir del siguiente modo: nueva sobre las conductas desviadas que rompe totalmente
con el modelo funcionalista dominante. Además, su influen-
—el rechazo por el objetivismo: lo social no es algo dado sino cia fue mucho más importante porque el libro, sencillo, tuvo
algo construido. Para retomar una conocida definición de mucho éxito y fue uno de los instrumentos fundamentales de
Thomas y Znaniecki, son los actores los que "definen la transmisión concreta de un modo de pensar y de actuar.
situación";
—el rechazo por la explicación que apela a un trasfondo Publicada en 1963, la obra reúne un conjunto de ensayos
estructural o a un sentido preexistente. El sociólogo intenta producidos en los años anteriores. Durante sus estudios en Chica-
determinar los mecanismos concretos por los que se constru- go, Howard Becker tuvo la idea de combinar su gusto por el jazz
(tocaba el piano en orquestas) con las exigencias universitarias. Le
yen una situación y su sentido. La observación participante, propuso a su profesor, Ernest W. Burgess observaciones recogidas
el estudio de casos minucioso, la entrevista, suelen ser los
métodos más utilizados; " Mead, George Herbert. (1934). MMd, self and society. Chicago:
— la constitución como objeto privilegiado de estudio de las University of Chicago Press. [Espíritu, persona y sociedad: desde el punto
interacciones concretas entre actores y del modo de construc- de vista del conductivismo social, Barcelona, Paidós, 19991.
ción de sentido que resulta de ellas. " Ver, B. M. Fisher y A. 1. Strauss, Interactionism, en T. Bottomore y
R. Nisbet (eds.) History of Sociological Analysis, op. cit. p. 456-498;
también, el prefacio a la edición francesa de Howard S. Becker, Outsiders,
De este modo se creó una postura científica diferente, que escrito por J.-M. Chapoulie, 1963, París, A.-M. Métailié, 1985.
84
sobre músicos de jazz en lugar de las entrevistas a personas de edad "El desvío es una propiedad, no del comportamiento en sí
que tenía que realizar. Esto hizo que recibierá la orientación del
mismo, sino de la interacción entre la persona que comete el
especialista de sociología del trabajo del departamento, Everett acto y las que reaccionan frente a este acto".
Hughes. Éste era también un ferviente defensor de un método de
observación in situ, ampliamente inspirado en la antropología y
que se apartaba por su rigor de las prácticas de estudio de casos de El problema ya no consiste en conocer las características
los años treinta." Incitó a Becker a que tomara a los músicos de jazz estadísticamente pertinentes de las poblaciones desviantes,
como tema de su tesina. Con esto escribió dos artículos que fueron sino en estudiar el proceso por el cual una serie de actos y de
editados luego enOutsiders. Algunos años más tarde, después de su individuos llegan a ser calificados como desviantes. Este
doctorado, Becker tuvo la posibilidad de trabajar con una funda- proceso se produce en el tiempo, pasa por etapas. Requiere un
ción de Chicago que se interesaba por los problemas de las conduc- "modelo secuencial" parecido a los estudios de las "carreras"
tas desviadas. Su conocimiento del medio jazzístico le permitió hechos en sociología del trabajo por Hughes. Finalmente,
realizar entrevistas con fumadores de marihuana y recoger el necesita un contacto estrecho con los sujetos estudiados para
material que luego usó en Outsiders.'8 comprender, mediante la entrevista y la observación, la
La conducta desviada era un tema importante del trabajo social
y de la investigación sociológica de la época. Dio lugar a varias naturaleza de las situaciones que se encadenan en el proceso
teorías: médicas, estadísticas, sociológicas. El punto común de la de construcción de la "carrera desviante".
mayoría de estas concepciones era el objetivismo: el acto desviado
era cualitativamente distinto, "sustancialmente desviante", el Gracias a entrevistas profundas y a la observación de los
resultante de una transgresión a las normas. Esta idea remitía rituales utilizados por los fumadores de marihuana, Becker recons-
principalmente a una visión funcional de la sociedad, en la que las tituyó etapas (el compromiso con la práctica, el desarrollo y la
normas constituyen un elemento de regulación y su respeto una estabilización de los nuevos intereses, la estigmatización y el
condición de la integración. El programa de investigación inducido etiquetado, la constitución de una identidad social desviante)
por esta concepción consistía en buscar las variables discriminan- basadas en interacciones determinadas entre actores determina-
tes de la delincuencia. Becker invirtió totalmente esta perspectiva, dos: mostró que se entra en la práctica la primera vez por curiosi-
al preguntarse por la categoría de conducta desviante: dad, por entretenimiento o por desafío, se persevera en ella a través
de la relación con los demás que iniciaron al debutante en el
"Los grupos sociales crean la conducta desviante al instituir reconocimiento de las sensaciones, en que le gusten, en hacer los
normas cuya transgresión constituye la conducta, al aplicar gestos necesarios. Para esta fase, como para las demás, el análisis
estas normas a ciertos individuos y al etiquetarlos como se apoya en material de primera mano, que aparece en el discurso
descarriados. Desde este punto de vista, no es una calidad del de la sociología con palabras que éste había ignorado durante
acto cometido por una persona, sino más bien la consecuencia mucho tiempo:
de que los demás apliquen normas y sanciones a un "trans- "Fumaba como si fuese un cigarrillo común. Me dijo: «No, así
gresor". El descarriado es al que se le aplicó esta etiqueta con no...». Agregó: «Lo aspiras, ves, lo tragas y lo guardas en los
éxito y el comportamiento descarriado es aquel al que la pulmones hasta... durante un rato». Yo pregunté: «¿Cuánto tiem-
colectividad le aplicó esta etiqueta". po?» Respondió: «Tienes que mantenerlo hasta que tengas ganas de
largarlo y ahí lo largas». Hice eso tres o cuatro veces" (extracto de
Este nuevo enfoque, que definió lo que se convino en una entrevista) (p. 69).
llamar una "teoría del etiquetado", considera el desvío no
como el producto objetivo de un (dis)funcionamiento, sino co- La teoría del etiquetado (es desviado el que está calificado
mo una "calificación", resultante de una "transacción" entre así dentro de interacciones determinadas con los otros) es
un grupo social y un individuo: una expresión que dice mucho sobre la ruptura con el objeti-
vismo. Pero este último no es solamente un punto de vista
17 Sobre este punto, ver J.-M. Chapoulie, Everett C. Hughes et le
metodológico particular. Encubre también una apreciación
développement du travail de terrain en sociologie, Reoue frangaise de
Sociologie, vol. XXV, No. 4, 1984, p. 582-608. del sentido común sobre el mundo: los sujetos sociales cons-
18 Sobre todos estos puntos, ver el prefacio de J.-M. Chapoulie a la tantemente clasifican, califican a su entorno y a las situacio-
versión francesa de Outsiders, p. 11-13. nes que encuentran, utilizando maneras de ver y de pensar

86
87
que les parecen evidentes. Pero este carácter evidente tiene radical del objetivismo. En el prefacio a su obra más impor-
un papel social determinado. Asegura una especie de puesta tante, Harold Garfinkel (1917) escribió:
en común de lo social. A través de él se comparte una
situación con los otros. Es el conjunto de presupuestos gra- "Cuando se hace sociología, profana o profesional, cualquier
cias a los que una acción para otros (según la definición de la referencia al 'mundo real', incluso si concierne a aconteci-
actividad social de Max Weber) es posible. Rechazar el obje- mientos fisicos o biológicos, es una referencia a las activida-
tivismo lleva a hacerse preguntas sobre este carácter eviden- des organizadas de la vida cotidiana. En consecuencia, con-
te. Lo que hace el interaccionismo recorre, de algún modo, trariamente a Durkheim, que planteaba que la realidad
todo el período estudiado, para dar lugar a fines de siglo a su objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de
manifestación más radical: la etnometodología. la sociología, nosotros afirmamos como política de investiga-
ción que la realidad objetiva de los hechos sociales, como
realización continua de actividades concertadas de la vida
• 3. La obra fundadora de la etnometodología es de 1967, pero común —dado por sentado que los miembros conocen, utilizan
parece muy externa a este período, aunque esta fecha marca y toman como evidentes las maneras ingeniosas de llevarlas
el surgimiento de una corriente que se constituyó a mediados a cabo— es un fenómeno fundamental para los miembros que
de los años cincuenta" y cuyas raíces filosóficas son muy hacen sociología. Pues, en la medida en que se trata de un
anteriores. El problema de la adhesión al mundo del sujeto ya fenómeno fundamental de la sociología práctica, es el tema
había sido planteado en filosofía por Husserl. Ahora bien, la dominante de las investigaciones en etnometodología. Éstas
idea, propia de la fenomenología, de que una relación original analizan las actividades de todos los días como métodos de los
con el mundo, anterior a la reflexión —pre-reflexivo—, asegu- miembros para hacer que estas actividades sean visiblemen-
raba el sentido que el sujeto le daba a éste podía ser cuestio- te-racionales-y-referibles-para-fines-prácticos, es decir, des-
criptibles (accountable) como organizaciones de las activida-
nada desde un punto de vista que no fuera el de una teoría del des comunes de todos los días." 22
conocimiento, sino el de una teoría sociológica de la constitu-
ción del mundo social por el sujeto social. Un discípulo de Este texto constituye el enunciado de un programa de
Husserl, Alfred Schutz (1899-1959), se dedicó, justamente, a investigación que siguió construyéndose desde mediados
este tema, que incitaba la relectura de Weber a la luz de la de los años cincuenta. A la objetividad de las estructuras y de
fenomenología. Refugiado en los Estados Unidos en 1939, los hechos sociales les opone "las realizaciones continuas
Schutz sólo ocupó un puesto en la universidad al final de su de actividades concertadas de la vida común", con lo que se
vida.20 Esto explica sin dudas que su influencia se haya significa que la realidad social no es un "dato", sino el
ejercido sobre todo después de su muerte, especialmente a producto, día a día, de la actividad de sus miembros. Esta
través de la mediación de sus ex alumnos, Peter Berger y actividad no es una actividad de producción en el sentido
Thomas Luckmann." material de la palabra, sino un conjunto de rutinas, de
La etnometodología constituyó el cuestionamiento más evidencias, por las cuales se construyen las situaciones coti-
19 A. Coulon, L'ethnométhodologie, París, PUF, 1987 [La etnometodo-
dianas de los actores o de lo que Garfinkel llama los "miem-
logía, Madrid, Cátedra, 1988]. bros": dar clases, tomar clases, completar un formulario,
20 Aparte de su tesis, Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt, Viena, ponerse de acuerdo para ir a buscar a la hija menor a la salida
1932, y de muchos artículos, toda la obra de Schutz fue publicada después del colegio... Estas rutinas no remiten ni a reglas preestable-
de su muerte. Su libro de 1932 sólo fue traducido en los Estados Unidos en
1967 y todavía no se ha traducido al francés. Las obras póstumas son cidas, estructurales o culturales, ni a un sentido externo a la
recopilaciones de artículos (Collected papers) o correspondencia. Una situación que el sociólogo debe reconstruir, se producen en el
cierta cantidad de textos fueron reunidos en una edición francesa, Le discurso inmediato de los miembros que es, simultáneamen-
chercheur et le quotidien, París, Méridiens Klincksieck, 1987. te, el discurso que describe-da cuenta-justifica, según los
21 Peter L. Berger and Thomas Luckmann. The Social Construction of
diversos sentidos de la palabra inglesa account.
Reality: A Treatise its the Sociology of Knowledge (Garden City, New York:
Anchor Books, 1966) (La construcción social de la realidad, Madrid, 22 H. G. Garfinkel, Studies in Ethnomethodology, Englewood Cliffs,
Martínez de Murguía, 1986]. NJ., Prentice Hall, 1967.

88 89
"Voy a ir a buscar a la pequeña a la escuela esta tarde, porque de sentido común según la cual "todo miembro competente de la
mañana tengo una reunión." sociedad sabe lo que todo miembro sabe". 25
Este enunciado, que basa una posibilidad actual en una imposi-
bilidad posterior, construye simultáneamente la regla de una
situación compartida: El enfoque etnometodológico tiende a problematizar con
Iré esta tarde, porque mañana no puedo. fuerza lo social. Quizá sea la corriente sociológica que lleve
más lejos el hecho de poner distancia respecto de lo que es
—por lo tanto no podré "evidente" como resultado de una construcción social determi-
—y con una preocupación por la reciprocidad (regla latente) hago nada. Al respecto, no es indiferente a la reflexión sobre el
hoy por la tarde lo que espero que tú hagas mañana (misma regla) papel del otro en el conocimiento de lo social: el salvaje del
—porque mi imposibilidad de mañana no puede ser cuestionada siglo xvIII, el proletario del xix, el extranjero del xx —tema
(j usti ficaci ón). desarrollado en textos célebres por Simmel y Schutz— son
operadores que permiten interrogar desde dentro lo arbitra-
Es fácil ver cómo sigue el diálogo: "Sí querida, y acuérdate de mí rio o —en los términos de la etnometodología— la indexicalidad
la semana próxima". Este intercambio 23 muestra otra característica de las maneras de ser y de hacer de los miembros de una
fundamental de lo que la etnometodología llama también el "razo-
namiento práctico de los miembros": la indexicalidad. Siguiendo los sociedad determinada. Agnés, joven transexual estudiada por
trabajos de la lingüística sobre este tema, se trata de la relación de Garfinkel, en los múltiples engaños con los que cotidianamen-
cualquier enunciado con su contexto de enunciación: así como el te debe manifestar lo evidente de un comportamiento femeni-
enunciado %toma!" solamente tiene sentido en una situación en la no que no le es "natural" aparece como una figura nueva y
que, por ejemplo, le doy algo a alguien, del mismo modo el diálogo radical de esta empresa de deconstrucción de lo dado social. 26
anterior (que podría haber sido más elíptico) solamente tiene senti-
do en referencia a la situación compartida por los miembros.
Estas situaciones cotidianas proporcionan a la etnometodología III. TIEMPO E HISTORIA
una cantidad inagotable de material. El papel del lenguaje permi-
tió el desarrollo de un programa específico de investigaciones
dedicado a la deconstrucción sistemática de intercambios lingüís- El período que aislamos, si no el más rico, en todo caso fue el
ticos previamente grabados: el análisis de las conversaciones." que estuvo más trágicamente cargado de acontecimientos
Simultáneamente, la etnometodología tiene un método particular- históricos: la Revolución de 1917, el ascenso de los fascismos,
mente fuerte de estudio de múltiples situaciones sociales, cuyo la Segunda Guerra Mundial, el acuerdo de Yalta, la instaura-
formalismo aparente oculta la producción continua gracias al juego ción del socialismo en China, la guerra de Corea, el comienzo
de las evidencias y de los enunciados justificativos que usan los de los movimientos de independencia nacional con momentos
miembros para administrarla: funcionamiento de un jurado en un que marcaron profundamente la conciencia de este tiempo.
tribunal, de una comisión de admisión, defensa de una tesis, etc. El Paradójicamente, a diferencia de la filosofía o de la literatura
conocido estudio de Garfinkel sobre los jurados, cuyas deliberacio- (Malraux, Hemingway, Dos Passos, Sartre, Merleau-Ponty,
nes grabó, muestra que las reglas prescritas y esperadas de toma Camus), la sociología se mantuvo asombrosamente silencio-
de decisión son sustituidas por reglas construidas a medida que la
sesión se va desarrollando a través de las interacciones y las sa. La sociología francesa, sin lugar a dudas, por debilidad
elecciones a las que da lugar, por las cuales los jurados construyen institucional; la sociología inglesa y norteamericana por distan-
el hecho a juzgar y toman una decisión conforme a una competencia cia. Únicamente la sociología alemana, en el período limitado
que precedió el ascenso al poder de Hitler, instauró la historia
23 Este diálogo es inventado para las necesidades de la exposición. Hay como dimensión fundamental de comprensión de lo social.
un ejemplo parecido, pero real, en la obra de Garfinkel (p- 25-26).
24 Harvey Sachs fue el que más desarrolló el análisis de las conversa-
» H. Garfinkel, Studies in ethnomethodology, op. cit., chap. IV, p. 108.
ciones en los años sesenta (ver, A. Coulon, La ethnométhodologie, op. cit., Garfinkel le dedicó al caso Agnés el capítulo V de su obra. Este estudio
p. 65 y subs.) Un ejemplo de este enfoque puede encontrarse en el artículo fue comentado por Louis Quéré (en W. Dressler-Holohan et al., L'identité
de Sachs, "Tout le monde doit mentir", traducido en Communications. n° du paye a l'épreuve de la modernité. Centre d'Étude des Mouvements
20, 1973, p. 182-203. sociaux, EHESS, París, 1986, p. 53-58) y por Remi Hess, Quel corps pour
Agnés? Que! Corps?, No. 32.33, 1986, p. 44-52.
90
91
Para darle perspectiva histórica a una sociedad determi- social y del problema de lo universal que proviene de la tradición
nada, el sociólogo disponía, después de la Segunda Guerra hegeliana (pensar una situación histórica particular como un
Mundial, de tres modelos: el del evolucionismo, de moda en momento del devenir de lo Universal), Horkheimer insistía en la
el siglo anterior; el del marxismo, ubicado en las candilejas necesidad nueva de asociar reflexión filosófica con investigación
por la Revolución de Octubre de 1917 y la constitución del empírica. Con esto no definía, como lo hizo luego Merton, la
movimiento comunista internacional y el de la etnología, exigencia de una unidad de la teoría y de la experiencia dentro de
construido a partir de la oposición entre sociedades tradicio- la sociología, sino, más ampliamente, la de la asociación de las
nales y sociedades modernas. Ninguno de estos tres modelos problemáticas de la filosofia social y de los métodos de las ciencias
sociales concretas:
es verdaderamente satisfactorio: la gran carnicería de 1914-
1918 le asestó un golpe fatal al postulado progresista que "Hoy, lo que hay que hacer es organizar, sobre la base del
suponía el evolucionismo; los vínculos estrechos entre el cuestionamiento filosófico actual de las investigaciones en
marxismo y el aparato político de la III Internacional, el com- las que se unen filósofos, sociólogos, economistas, historiado-
promiso militante de los jóvenes partidos comunistas hicie- res, psicólogos, una duradera comunidad laboral, para hacer
ron dificil un uso "distanciado" de la referencia marxista y la juntos lo que en otros campos se puede hacer sólo en el
oposición entre tradición y modernidad, muy utilizada desde laboratorio, para hacer lo que los investigadores auténticos
un punto de vista culturalista por la sociología norteamerica- ya hicieron, más precisamente, proseguir, utilizando méto-
na, es demasiado amplia para pensar la especificidad de una dos científicos más sutiles, las grandes cuestiones filosóficas
que son propias, precisar y transformar las preguntas en
situación histórica. función del objeto durante este trabajo, encontrar nuevos
En este contexto, la Escuela de Francfort constituye una métodos sin que eso signifique perder de vista lo Univer-
excepción tan brillante como ambigua, dado que se propuso sal". 28
como programa la interrogación de la modernidad a la luz de
la tradición filosófica hegeliana. La triple preocupación por articular, alrededor de una proble-
mática filosófica común de inspiración marxista, que recibió el
Esta corriente empezó a trabajar a iniciativa de un universitario nombre de "teoría crítica", investigadores y pensadores de diversas
mecenas, Felix J. Weil, bajo el auspicio de una reflexión marxista disciplinas y trabajos empíricos minuciosos constituyó un progra-
independiente. En 1922, éste había unido en una semana de ma totalmente original en la historia de la sociología. Las restric-
"Trabajo marxista" a varios filósofos e intelectuales como Georg ciones del exilio, la dificultad para emprender los trabajos empíri-
Lukacs, Karl Korsh, Karl August Wittfogel, etc. Luego concibió el cos —a pesar de los conocidos logros como el estudio experimental
proyecto de un instituto para el marxismo (Institut für Marxismus) de la personalidad autoritaria—, 29 la diversidad de los intereses de
que había de ser materialmente independiente —especialmente los miembros de la escuela, el papel dominante de los enfoques
gracias al apoyo de la familia Weil— y simultáneamente estar filosóficos en los más importantes, como Walter Benjamin, Theo-
asociado a la universidad. El instituto se abrió en 1923, en colabo- dor Adorno, Herbert Marcuse, los avatares de la reflexión marxista
ración con la joven universidad de Francfort, y se lo bautizó con un en esa época del stalinismo dominante, todos estos elementos se
nombre menos comprometedor: Instituto de Investigaciones Socia-
les (Institut für Sozialforschung). 27 M. Horckheimer, La situation actuelle de la philosophie sociale et les
El instituto reunió una cierta cantidad de intelectuales, filóso- táches d'un institut de recherches sociales, 1931, traducido en Théorie
critique, París, Payot, 1978, p. 67-80.
fos, sociólogos, economistas y psicoanalistas cuyo proyecto común 29 Durante el período alemán el Instituto emprendió diversos estudios
consistía en pensar la crisis del mundo moderno, de su cultura y de sobre la clase obrera y sobre la familia, que se publicaron parcialmente,
sus ideologías superando el encierro del marxismo dogmático. Con especialmente los que se referían al tema de la autoridad (Sudien über
Max Horkheimer (1895-1973), que fue su director desde 1931, se Autoritüt und Familie, París, 1936). Sin embargo, sus estudios más
afirmó un programa totalmente original: partiendo de la filosofía célebres fueron los realizados en los Estados Unidos, en la Universidad de
Columbia donde se instaló durante el exilio. Allí retomó el tema de la
M. Jay, L'imagination dialectique. Histoire de l'École de Francfort relación con la autoridad a través de la cual los investigadores del Instituto
(1923- 1950), París, Payot, 1977, cap. I. ILa imaginación dialéctica, Madrid, intentaban comprender el impacto de la propaganda nazi sobre la clase
Taurus, 19881 y, también, R. Wiggershaus, Die Frankfurter Schule, obrera alemana (T. W. Adorno et la The Authoritarian Personality, New
Munich-Viena, Hanser, 1987. York, 1950).

92 93
conjugaron para ubicar la corriente de la Escuela de Francfort en Capítulo V
los márgenes de la sociología y para provocar apreciaciones a veces SOCIOLOGY FOR ONE WORLD:
muy negativas como la de Julien Freund: UNITY AND DIVERSITY'
"Considerando todo esto, aunque esta escuela haya contri-
buido al progreso de la investigación sociológica, especial-
mente durante su período norteamericano (es decir, durante
su exilio), no por eso dejó de encaminar a la sociología
científica a un punto muerto. Sus miembros aprovecharon el
prestigio de la sociología para impulsar un mensaje profun-
damente filosófico. Éste es un ejemplo bastante típico hoy de
corrupción de la sociología científica por ideas cuyo objetivo
es a veces diferente del de una investigación estrictamente
científica."» Desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días se
abrió para la sociología un nuevo período cuyos límites
Es indudable que la severidad de estas palabras le debe iniciales pueden variar según las especificidades nacionales,
mucho al papel que desempeñó la teoría crítica en ciertos pero que algunas palabras clave resumen bien: expansión,
movimientos radicales de fines de los años sesenta. Sin sectorización, burocratización, internacionalización, desen-
embargo, la capacidad de interpelación de la Escuela de canto. Era de la madurez, sin ninguna duda, que no marca
Francfort impactó en el corazón mismo del conocimiento ninguna nueva gran "invención" programática, ¿era de la
social y permanece en él. Si bien nunca se produjo un sabiduría y del apaciguamiento? Nada permite afirmarlo en
encuentro entre Durkheim y Weber, una parte importante de una época marcada por la ambigüedad: si bien se produjo
su herencia fue discutida, en otros términos, en Alemania en simultáneamente la Guerra Fría y la coexistencia pacífica,
1961, cuando se produjeron los encuentros de Tübingen los movimientos de liberación nacional y el ascenso de los
organizados por la Sociedad Alemana de Sociología. A la totalitarismos, la caída del sistema socialista europeo y el
pregunta clásica del tipo de cientificidad al que hay que repliegue a los encantos discretos de una democracia misera-
referir la sociología, se aportaron dos respuestas fundamen- ble, el retorno de los fundamentalistas religiosos y el fin de los
tales, pero no provinieron de los sociólogos, sino de los mañanas luminosos, la sociología sin ser en nada el reflejo de
filósofos Adorno y Popper. La calidad de su demostración y la los sobresaltos, sin embargo, presentó una libre variación
fecha del debate pueden adquirir un valor eminentemente de ellos: su institucionalización se reforzó, vínculos múlti-
ejemplar: en el momento en que, en lo esencial, la sociología ples la consolidaron y, simultáneamente, sus tareas, sus
científica parecía construida en sus enfoques y programas sectores de investigación, sus lugares de actividad se multi-
fundamentales, renació la cuestión y el dilema genérico de su plicaron y se separaron: al riesgo del estallido de las prácticas
estatuto: a Adorno, que afirmaba que si la investigación más yuxtapuestas que integradas se agregó un escepticismo
empírica comprende los fenómenos en su particularidad, epistemológico nuevo, que encontró en los interrogantes de
únicamente la construcción conceptual de la esencia como las ciencias naturales un nuevo elemento y que podía desem-
totalidad puede darle sentido, Popper oponía la unicidad de bocar, con el posmodernismo, en un nuevo cuestionamiento
la lógica científica, basada en la puesta a prueba empírica de radical del proyecto sociológico como proyecto científico.
construcciones teóricas previas. 3'
» J. Freund, German Sociology in the time of Max Weber, en T.
Bottomore y R. Nisbet, A history of Sociological Analysis, op. cit., p. 184-
185.
31 T. Adorno y K. Popper, De Vienne á Francfort, la querelle allemande
"Sociología para un solo mundo", tema del XII Congreso mundial de
en sciences sociales, 1969, traducido al francés en 1979, Bruselas, Ed. sociología, Asociación Internacional de Sociología, Madrid, 1990.
Complexe.

94 95
1. EL OFICIO DE SOCIÓLOGO2 DEA5 funcionaban en las universidades que tenían con nivel
bac+46 un poco menos de 700 estudiantes.' Simultáneamente, en
El período que se inicia a partir de los años sesenta estuvo 1982 se creó una Asociación Profesional de Sociólogos con el
marcado por el surgimiento del (nos atreveríamos a decir "de objetivo de "organizar la profesión de sociólogo", utilizando, sobre
los") oficio del sociólogo. Si bien éste ya existía en los Estados todo, la constitución de un archivo y una publicación regular. Otros
países experimentaron desarrollos más importantes, como en el
Unidos después de la Primera Guerra Mundial, ahora apare- caso de Alemania en donde, después del nazismo, se recreó la
ció en los países desarrollados y llegó, más allá, a países de sociología. Primero estuvo vinculada a los departamentos de filoso-
América latina, Asia y África. El proceso de institucionaliza- fía o de economía, pero se fue separando y diseminando en las
ción parece haberse desarrollado en dos fases, aunque la diferentes escuelas superiores: su progreso, entre 1960 y 1970, se
segunda solamente en los países desarrollados: primero, una observa en el paso de 35 a 190 puestos de enseñanza y de 150 a 700
inserción universitaria fuerte y ramificada, que pasó por la puestos diversos. 9 Su tasa de crecimiento entre 1960 y 1981 es la
constitución de departamentos autónomos de sociología y por más elevada de las ciencias sociales: 2481% para el personal
la irrigación de formaciones diferentes aplicadas a sectores académico (contra 593% de promedio), es decir 1290 profesores y
de actividad determinados: trabajo social, salud, actividades cerca de 2.000% para los estudiantes (contra 335%). 9 En los Estados
asociativas, urbanismo, gestión del personal, etc. Luego, por Unidos, la cantidad de sociólogos se estimaba, en 1988 en 20.000. 1°
la constitución progresiva, fuera del campo universitario, de Finalmente, durante este período la expansión se asoció a una
demanda social especialmente fuerte que se concretó, en los países
competencias profesionales de tipo sociológico (consultoras desarrollados, a través de la institución de mecanismos varios de
de estudios y de sondeos, sociólogos de empresas, sociólogos financiamiento de grandes programas de investigación sociológica.
urbanistas, sociólogos de servicios centrales de las adminis-
traciones de las grandes organizaciones) que entraron a El desarrollo simultáneo de la enseñanza y de la investiga-
competir en el mercado laboral con egresados de psicología, ción financiadas tuvo un efecto decisivo en la elaboración y en
de economía y hasta de derecho. 3 la codificación de los diversos métodos y técnicas de investi-
gación. Si bien esta última ya estaba en obra en los Estados
Sin ser especialmente ejemplar, el caso de Francia es bastante Unidos, no sucedía lo mismo en Europa, en donde las tradi-
revelador. En 1956 no existían más que cinco cátedras de sociolo- ciones antiguas se asociaban tímidamente a la sociología
gía. En la posguerra se fundó el primer laboratorio de sociología, el
Centro de Estudios Sociológicos. En 1958 se creó la licenciatura en
sociología, que durante aproximadamente una década fue dictada o Diploma de posgrado francés, previo al doctorado. (N. de la T.).
" La cantidad de años después del bachillerato (bac) es diferente para
solamente en París. En 1968-1970, se contaba ya con 200 profeso- cada carrera universitaria en Francia (N. de la T.).
res e investigadores y 27 centros con equipos de investigación. La 7 Para el desarrollo de la sociología francesa en la posguerra, véase A.
reforma universitaria que se produjo después de los acontecimien- Drouard, Le déueloppement des sciences sociales en France au tournant des
tos de Mayo del '68 permitió la constitución en las grandes univer- années 60, París, CNRS, 1983. Para un estado actual de la cuestión, se
sidades de departamentos y equipos autónomos de sociología. pueden consultar los informes anuales de investigación del CNRS y del
Veinte años más tarde, la sociología francesa contaba con cerca de Ministerio de Educación Nacional. Finalmente, la Asociación Internacio-
800 profesores e investigadores institucionales y 350 equipos de los nal de Sociólogos de Lengua Francesa, la Sociedad Francesa de Sociología
cuales 90 estaban vinculados al CNRS.' En 1989, finalmente, 20 y la Asociación Profesional de Sociólogos produjeron, en 1988, un informe
anual de la Sociologie fran9aise et francophone (París, CNRS).
° Fuente: R. Lepsius, Die Entwicklung der Soziologie nach dem Zweiten
2 Eco del título de la obra de P. Bourdieu, J.-C. Chamboredon y J. C.
Weltkrieg 1945 bis 1967, p. 49 en G. Lüschen (ed.) Deutsche Soziologie seit
Passeron, que apareció en 1968 (Ed. Mouton) y que constituye, desde un 1945. Kólner Zeitschrifts für Soziologie und Sozialpyschologie, vol. 21,
cierto punto de vista, el primer Textbook de la sociología francesa. lEl oficio 1979, p. 25-71.
del sociólogo, Editorial Siglo XXII. ° Fuente, L. Viehoff, Zur Entwicklung der Soziologie an den Hochschu-
3 Para más detalles sobre este punto, R. Sainsaulieu, La profession de
len der Bundesrepublik Deutschalnd von 1960 bis 1981, Zeitschrift für
sociologue en France, en H. Mendras y M. Verret, Les champs de la so- Soziologie, vol. 13, 1984, p. 264-272.
ciologie francaise, París, Armand Colin, 1988, p. 247-256; H. E. Freeman '° Fuente: la dirección presidencial de Herbert J. Gana en la Asociación
(ed.) Applied Sociology, San Francisco, Jossey Bass P., 1983.
-
norteamericana de sociología, Sociology in America: the discipline and the
Centro Nacional de Investigación Científica francés (N. de la T.). public, American Sociological Reuiew, vol. 54, No. 1, 1989, p. 1-16.

96 97
empírica de inspiración norteamericana. Las primeras in-
vestigaciones de la posguerra dan cuenta, sobre todo en Dentro de este conjunto coexisten "fórmulas de investigación" de
Francia, del pasaje de un modelo a otro, de una "fórmula de distinto tipo, es decir, asociaciones que se practican con mayor
frecuencia y que caracterizan más específicamente subconjuntos
investigación a otra":" el estudio de las primeras grandes in- determinados, como los grandes "programas de investigación" que
vestigaciones francesas de la posguerra muestra, a partir de describimos antes o ciertos campos de estudio. Pero esto también
1954, el paso de una fórmula monográfica tradicional, basada puede coincidir con separaciones nacionales: los sociólogos anglo-
en el estudio de documentos y la observación in situ, a una sajones utilizan más técnicas estadísticas inferenciales, que privi-
fórmula que usa las técnicas norteamericanas de investiga- legian la puesta a prueba, según un modelo matemático a priori, de
ción (cuestionarios, entrevistas, cruce de variables). La in- relaciones entre un número limitado de variables, mientras que la
fluencia norteamericana y la asimilación del lenguaje de la escuela francesa utiliza preferentemente análisis factoriales de
investigación empírica se marcaron luego, cada vez con correspondencias que permiten proyectar en un plano ortogonal
mayor claridad, hasta que se llegó, por ejemplo, a la tesis de una cantidad importante de modalidades. Esta elección diferencia-
Raymond Boudon sobre el análisis causal en 1967 12 y provocó da de métodos (que inducen un modo diferente de construcción y de
confrontación de las variables)" se inscribe tanto en las tradiciones
una reflexión epistemológica simultáneamente informada y matemáticas como en los contenidos de enseñanza propios de los
crítica, dentro del Centro de Estudios Sociológicos. 13 países implicados. Asimismo, se plantea el problema nuevo de la
confrontación de los resultados del procesamiento de un mismo
De manera más general, podemos considerar que el período corpus de datos con métodos diferentes."' Más profundamente,
siguiente a la mitad de los años cincuenta vio cómo se producía, con renueva la cuestión de la objetividad y de la medición en sociología.
diferencias, distorsiones e interferencias variables de acuerdo
con los países, la cronología siguiente: una generalización y una El resultado de esta evolución es un ejercicio plural de la
sofisticación de los métodos cuantitativos que habían surgido de la
tradición empírica norteamericana; una discusión de estos méto- sociología, que concierne tanto a los lugares como las orien-
dos y el recurso a técnicas cualitativas, como la observación etno- taciones, los métodos o los estilos: si el lector realiza una
gráfica, la investigación biográfica, los análisis de contenido de tipo búsqueda al azar de las publicaciones científicas, podrá
léxico o semántico; la constitución, gracias al aporte decisivo de los descubrir informes "clásicos" de investigaciones que organi-
nuevos instrumentos de registro y de procesamiento de datos zan en cuadros estadísticos informaciones sobre determina-
(grabadores, cámaras de video, informática) y a las posibilidades da población o la articulación de datos cuantitativos y cuali-
multiplicadas de análisis y de conexiones internas que se abren de tativos alrededor de un núcleo teórico fuerte, construcciones
este modo, de una especie de noman's land técnico-instrumental axiomáticas con el objetivo de modelizar el comportamiento
de la que cada uno saca algo a su antojo e introduce nuevos de determinados actores o textos impresionistas que institu-
instrumentos nacidos del desarrollo de las disciplinas vecinas: yen la restitución literaria de un ambiente social como una
estadística, teoría de los juegos, análisis de las decisiones, lexico-
metría, semiología, análisis informático de los campos semánticos. especie de metáfora del objeto... 16
" M. A. Schiltz, "Influence du choix des traitements statistiques sur les
" La expresión "fórmula de investigación" fue introducida por Jean- opérations élémentaires dans un dépouillement d'enquéte: codage et
Michel Chapoulie en "La seconde fondation de la sociologie fran9aise, les seléction des variables". Communication, XII Congreso Mundial de Socio-
États-Unis et la classe ouvriére", comunicación al XII Congreso mundial de logía, Madrid, 1990.
Sociología, Madrid, 1990, p. 1. 12 Sobre este punto, véase, por ejemplo, K. V. Meter, Sociologie de la
12 L'analyse mathématique des faits sociaux, París, Plon, 1967. Ray- criminalité d'affaires: deux méthodes différentes, deux représentations
mond Boudon, como algunos sociólogos que dominaron la sociología fran- sociales différentes, Bulletin de Méthodologie sociologique, No. 1, 1983, p.
cesa de este período, cruzó el océano en el sentido inverso al que tomaron 3.18 y Structure des données et stabilité des résultats, Bulletin de Métho-
los sociólogos norteamericanos de comienzos de siglo para realizar estudios dologie sociologique, No. 4, 1984, p. 41-57.
con Paul Lazarsfeld en el departamento de sociología de la Universidad de "Aunque la elección es arbitraria, para dar cuenta de estas diferencias
Columbia. se pueden ver obras como la de P. Bourdieu, La distinction, París, Ed. de
" Esta reflexión se expresó en una revista, Épistemologie sociologique, Minuit, 1979 [La distinción, Madrid, Taurus1; R. Boudon, La inégalité des
dirigida por Pierre Naville, que publicó 16 números simples o dobles, entre chances, París, Armand Colin, 1973 [La desigualdad de oportunidades,
1964 y 1973. Madrid, Laia, 19831; M. Maffesoli, L'ombre de Doinysos, París, Méridiens-
Anthropos, 1982.
98
99
II. Los CAMPOS DE LA SOCIOLOGÍA teoría más general o la construye simultáneamente: la innovación
teórica y programática, durante este período, muchas veces provi-
Con gusto propondríamos la tesis de que la forma propia de no de campos particulares de la sociología y consistió en una
construcción de la sociología en este período que no marca especie de ida y vuelta de un campo o de un nivel al otro: se puede
ninguna verdadera invención programática nueva reside en hacer este análisis de la teoría de la etiqueta, que provino de
su segmentación en campos de investigación especializados estudios sobre la delincuencia, de la teoría de la reproducción, que
y fuertemente organizados. surgió del campo de la sociología de la educación, de la teoría de las
relaciones informales y de las redes, elaborada dentro de la socio-
La división de la sociología en sectores no es una novedad: logía de las organizaciones. En cada oportunidad, estas teorías
desde L'Année Sociologique, los trabajos aparecen en seccio- pueden constituir una aplicación o una modulación de uno de los
nes diferentes. Pero (y la demostración de esto es la evolución grandes programas constitutivos de la sociología.
de las denominaciones) se trataba esencialmente de clasifica- — Este juego de influencias y hasta de transferencias de un campo
ciones lógicas que se correspondían con una delimitación a otro, por una parte, del nivel particular que designan al de los
teórica de la esfera social. Los campos de investigación que se grandes enfoques de la sociología general, por otra, engendra un
construyeron poco a poco a partir de la Segunda Guerra segundo rasgo: los campos son simultáneamente lugares de unidad
Mundial remiten a modos diferentes. Constituyen puntos de y de conflicto. La unidad suele provenir del exterior (socios, contexto
articulación entre consideraciones teóricas y científicas y común de trabajo que definen y recursos que aportan) mientras el
conflicto, en general, está ligado a divisiones internas: competencias
una demanda social organizada. La separación de los campos entre instituciones, cuando sociólogos que pertenecen a organismos
no remite a una problemática inicial, sino que manifiesta la diferentes trabajan en el mismo campo, afiliaciones teóricas y
cristalización y, con frecuencia, la institucionalización del epistemológicas, cuando en un mismo campo se encuentran varias
encuentro entre una demanda social y una oferta científica escuelas sociológicas. Por ejemplo, la sociología de la educación vio
de investigación. Lo que en el modelo económico de oferta cómo se enfrentaban teorías pertenecientes al estructuralismo-
y de demanda podría parecer contingente y no estructurante, funcionalismo, al estructuralismo genético, al individualismo meto-
por el contrario, tiene la propiedad de construir progresiva- dológico, al interaccionismo simbólico, a la etnometodología."
mente campos de investigación fuertemente independientes — Finalmente, los componentes nacionales e internacionales
entre sí, cada uno organizado alrededor de un núcleo común desempeñan un papel muy especial en la constitución de los
de preocupaciones, resultados, modelos, programas y fórmu- campos. La creación, en la posguerra, de dos grandes organizacio-
las. Según los países y las situaciones, la implicación del nes internacionales, la Asociación Internacional de Sociología y la
Asociación Internacional de Sociólogos de Lengua Francesa,' 8 que
sociólogo en el campo es tal que puede pertenecer estatuta- convocan a coloquios regularmente y que organizan intercambios
riamente a una de sus instituciones: esto es lo que pasa con científicos sistemáticos tuvo un papel decisivo en la estructuración
los servicios de investigaciones sociológicas que, en algunos de los campos. Se instauraron redes internacionales y se adoptó, a
casos, fueron iniciados por los organismos responsables de la la sombra de cada organización, un estilo de trabajo y de publica-
salud, de la educación o de la justicia... ciones común. En el XII Congreso Mundial de Sociología de Madrid,
42 comités de investigación mantuvieron entre 6 y 8 sesiones y cada
Estos campos son el espacio de una nueva modalidad del trabajo
sociológico: no son el resultado de la versatilidad de elección de " J. M. Berthelot, Réflexions sur les théories de la scolarisation, Reuue
escuela o de incitaciones externas, por el contrario, pueden cons- francaise de sociologie, vol. XXIII, n° 4, 1982, p. 585-604; J.-C. Forquin, La
truir y probar con el tiempo teorías explicativas parciales, constan- "Nouvelle sociologie de l'éducation" en Grande-Bretagne, Reuue francaise
temente enriquecidas por resultados acumulados. De este modo de pédagogie, No. 63, 1983, p. 61-69: A. Van Haecht, L'école á l'épreuve de
hacen posible el surgimiento de tradiciones particulares, la instau- la sociologie, Bruxelles, De Boeck, 1990 [La escuela va a examen, preguntas
ración de relaciones interdisciplinarias privilegiadas y la constitu- a la sociología de la educación, Madrid, Miño y Ávila, 1999).
18 La Asociación Internacional de Sociología fue fundada en 1949 bajo
ción de bancos de datos específicos. Sin embargo, se distinguen muy el padrinazgo de la UNESCO. Sus miembros constitutivos son las distintas
claramente de las subdivisiones que caracterizan a otros sectores sociedades de sociología. La Asociación Internacional de Sociólogos de
científicos, por las siguientes tres razones: Lengua Francesa fue fundada en 1958, en Bruselas, por iniciativa de Geor-
— Más allá de que lo social sea concebido como un todo o como un ges Gurvitch y de Henri Janne. Sólo reconoce a miembros individuales y su
conglomerado, toda teoría parcial tiende a articularse sobre una lengua de trabajo es el francés.
100 101
uno eligió su dirección para los cuatro años siguientes. Pero, tica posmodernista que dispuso desde una perspectiva dife-
simultáneamente, esta internacionalización no puede ocultar la rente los contenidos disciplinares de la sociología.
relativa indeterminación que preside a la delimitación de los Este análisis es, evidentemente, discutible en caliente y
campos. Según la institución y el contexto, intervienen varios parcialmente arbitrario. Además, se trata de tendencias a las
factores que producen reagrupamientos o escisiones: dentro de las que los contextos nacionales dan forma de manera especial:
organizaciones internacionales pueden coexistir comités de inves- el debate alemán entre la Escuela de Francfort y el positivis-
tigación y grupos de trabajo cercanos en cuanto al objeto, pero mo prosiguió en pensadores como Jürgen Habermas y Hans
alejados si se consideran las redes de pertenencia y las estrategias
institucionales. Grupos enteros pueden quedar fuera de estos
Albert; autores como Georges Balandier, Raymond Boudon,
comités y constituir un sistema de relaciones construido según Pierre Bourdieu, Michel Crozier, Alain Touraine, "retraba-
criterios diferentes, como la lengua, la afiliación a una corriente jan" los enfoques clásicos y dominan la reflexión sociológica
organizada o, más simplemente, el marco nacional en el que en Francia durante todo este período. 20 En los Estados Uni-
ejercen. En las obras de síntesis y los textbooks, restricciones dos, en la era "posparsons" se produjo un juego pendular
editoriales, simpatías científicas, afiliaciones académicas y peso de entre el posfuncionalismo, por un lado, y las diferentes
las referencias nacionales contribuyen a producir "mapas" no corrientes del interaccionism o simbólico, de la etnometodolo-
superponibles de un mismo paisaje teórico. gía y de la sociología fenomenológica, por el otro, en un debate
que muchas veces fue traducido, a causa de los niveles
diferentes de análisis privilegiados en uno y en otro, como
III. RECORRIDOS PROGRAMÁTICOS una oposición entre macro y micro sociología." Si bien, en el
Y NUEVAS CERTEZAS sentido que planteamos previamente, esto no creó verdade-
ramente nuevos grandes enfoques, por el contrario, es posi-
Aunque corto, en el período que va desde mediados de los ble comprobar una especie de depuración de los discursos de
años cincuenta hasta fines de los ochenta se sucedieron las escorias ideológicas o retóricas y de los intentos
varios enfoques dominantes: el funcionalismo estructural y de superación o de articulación interna de las oposiciones
el estructuralismo ocuparon al principio el primer plano, anteriores. Hay tres temáticas fuertemente dominantes en
luego, a fines de los sesenta, se reanimó el interés por el este período:
marxismo renovado en la línea de la Escuela de Francfort o
a través de una (re)lectura del texto marxista. 19 La década — La primera es la de la oposición entre el orden y el cambio
siguiente experimentó un retorno a las perspectivas fenome- social. Constituye tanto un problema teórico —¿cuáles son los
nológicas e interaccionistas y un crecimiento de los seguido- instrumentos de la regulación y del control social? ¿cuáles son
res de la etnometodología. Finalmente, el período reciente los factores del cambio y del devenir de las sociedades?— como una
cuestión epistemológica e, incluo, filosófica —¿hay que pensar el
está marcado tanto por intentos de superación de las oposi- movimiento a partir del orden o, a la inversa, el orden a partir del
ciones anteriores como por el surgimiento de una problemá- desorden? A este dilema, cuyas raíces se encuentran en la filosofia
griega de los orígenes, la sociología no puede aportar una respuesta
19 En el primer caso, se trata no solamente de la notoriedad tardía de
definitiva. En cambio, puede poner a prueba la mayor o menor
Herbert Marcuse, sino, también, de un mayor interés por el marxismo
austriaco del joven Lukacs que se desarolló, sobre todo en Francia, a pertinencia, en un momento determinado, de una posición en
comienzos de los sesenta. La relectura estructuralista de Marx, por otra relación con la otra. La primacía del estudio del orden social y de
parte, que ejecutó Louis Althusser y sus estudiantes de la Escuela Normal sus equilibrios, como telón de fondo del cambio, dominó los enfoques
Superior (Pour Marx, París, Maspéro, 1965; Lire le capital, París, Maspéro, en términos de estructura hasta los años sesenta y la única alterna-
1965 [Para leer "El capital", Barcelona, Planeta-D'Agostini, 19851) luego
prosiguió con Maurice Godelier y Nicos Poulantzas y tuvo un impacto
considerable; Jeffrey C. Alexander señala que una sección del marxismo se 20 Para un ensayo de síntesis con respecto a la sociología francesa
abrió entonces en la Asociación norteamericana de Sociología y contó en durante este período, véase Pierre Ansart, Les sociologies contemporaines,
seguida con una cantidad importante de miembros (The new theoretical París, Seuil-Points, 1990.
Movement, N. J. Smelser (ed.), Handbook of Sociolog,y, Londres, Sage " Véase, por ejemplo, el análisis de este período que realiza Jeffrey C.
Publications, 1988, cap. 2, pp. 77-101). Alexander en "The new theoretical Movement", art.cit.

102 103
tiva que encontró fue el marxismo. A la inversa, a lo largo del periodo organizaciones obligó a problematizar tanto las nociones de estruc-
reciente van separándose direcciones de investigación que constitu- turas como la de actores, al mostrar los límites de los organigramas
yen el orden como un momento en una dinámica original cuya lógica "formales" y el peso de las estrategias de los diversos actores." Los
es importante reconstruir. Esta perspectiva recorre la totalidad de comportamientos corporales, las actitudes respecto de la vestimen-
la obra de Georges Balandier y aparece tanto en el uso metodológico ta, las prácticas alimentarias, los juegos de las apariencias consti-
de las sociedades tradicionales como "analizadores" de las socieda- tuyen un material especialmente interesante en la medida en que
des modernas como en la construcción del concepto de desorden en él se juega, en las sociedades desarrolladas, una modalidad
como instrumento central de la comprensión de estas mismas nueva de la relación entre el individuo y la sociedad, hecha al
sociedades. 22 La sociología de la acción de Alain Touraine constituye mismo tiempo de sumisión a la moda y a los códigos y de afirmación
otra muestra de esta perspectiva: a lo largo de una reflexión sobre individualista del yo." Actores y estructuras pueden pensarse
los movimientos sociales que marcaron el período, se elabora la según las modalidades de su articulación. Esta nueva perspectiva,
teoría de la acción, que rechaza el concepto de sociedad y acepta el sin embargo, puede desdoblarse y hasta multiplicarse según el polo
de historicidad: las "sociedades" empíricamente comprensibles no que, en último análisis, se considera determinante. De este modo
remiten a un sistema latente (la Sociedad) que podría dar cuenta de se diferencian (y se oponen) enfoques como el de Raymond Boudon
ellas, sino a la lucha que opone a los actores sociales en la definición y Pierre Bourdieu. El primero está de acuerdo con un individualis-
y la gestión de la historicidad, es decir, en la producción de la mo metodológico que, partiendo de la reconstrucción del comporta-
sociedad como campo social organizado. 23 En otro nivel, las oposicio- miento de los actores dentro de un sistema dado, ponga a prueba las
nes orden/desorden, estabilidad/devenir, sobrentienden diferentes consecuencias previsibles de su comportamiento racional y, de este
elecciones metodológicas, incluso programáticas: la perspectiva modo, comprenda las transformaciones estructurales que resultan
interaccionista de Ervin Goffman o la ruptura etnometodológica de de su agrupación según un mecanismo de efecto perverso." El
Harold Garfinkel proceden también de una problematización del segundo introdujo a través del concepto de habitus un operador
orden en funcionamiento en las relaciones y las interacciones fundamental de lo social, que explica la interiorización que realiza
cotidianas. El cuestionamiento de la primacía de un orden latente y el actor de las determinaciones esenciales de su posición social bajo
la interrogación sobre la construcción de equilibrios parciales provo- formas de esquemas de acción y de pensamiento que generan sus
caron la recolección de datos que no fueran transversales, sino comportamientos como variación singular de una misma modali-
longitudinales, y que introdujeran sistemáticamente la dimensión dad o ethos común." Se encuentran intentos similares en autores
histórica y temporal en los estudios concretos. como Antony Giddens o Jeffrey C. Alexander."
— La problematización de la noción de orden se sitúa, de hecho, — Finalmente, desde hace algunos años en la sociología se ha
en la articulación de dos ejes, el del orden y de la historia, por un instalado una corriente procedente de la filosofía, de la antropolo-
lado, y el del orden y la acción, por el otro o, en otras palabras, el de gía y de la estética. Se trata de un movimiento cultural por su objeto
las estructuras y el de los actores. Este segundo eje constituye el y su amplitud, que designa con el nombre de posmodernidad al
segundo gran tema que, en la continuidad de las grandes oposicio- estado de las sociedades desarrolladas y de posmodernismo a la
nes programáticas de la sociología desde su fundación, recorre este
período. Sin embargo, lo novedoso reside en el intento de integrarlo 24 M. Crozier y E. Friedbert,L'acteur et le systéme, París, Le Seuil, 1977;
o de efectuar nuevas articulaciones, en lugar de negar toda validez P. Bernoux, La sociologie des organisations, París, Le Seuil-Points, 1985.
del enfoque opuesto. La constitución de ciertos campos particula- " Berthelot et al., Les sociologies et le corps, Current sociology, vol. 33,
res, como la sociología de las organizaciones, la extensión de la No.2, 1985.
26 R. Boudon, Effets pervers et ordre social. París, PUF, 1977;La logique
reflexión sociológica a fenómenos que hasta ese momento habían
sido considerados secundarios y que la actualidad lleva a primer du social, París, Hachette, 1979 [La lógica de lo social, Madrid, Ediciones
Rialp, 1981]; La place du désordre, París, PUF, 1984.
plano, como el cuerpo y la relación con el cuerpo, contribuyeron en 27 P. Bourdieu,La distinction, París, Ed. de Minuit, 1979 [La distinción,
gran medida al surgimiento de este interés. La sociología de las Madrid, Taurus]; Le seas pratique, París, Ed. de Minuit, 1980 [El sentido
n G. Balandier, Le détour, París, Fayard, 1985; Le désordre, París, práctico, Madrid, Taurus, 1991]; Choses dites, París, Ed. de Minuit, 1987
Fayard, 1988 [El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales, [Cosas dichas, Madrid, Gedisa, 1988].
Barcelona, Gedisa, 1989). 28 J . Alexander procede a una revisión de varios autores contemporáneos
23 A. Touraine, Sociologie de l'action, París, Le Seuil, 1965 [Sociología (véase, "The new theoretical Movement", art. cit.) A. Giddens se ubica en el
de la acción, Barcelona, Ariel, 1969]; Production de la société, París, Le centro de esta problemática en su obra The Constitution of Society. Outline
Seuil, 1973 y Le retour de l'acteur, París, Fayard, 1984 [El regreso del actor, of the Theory of Structuration. Berkeley/Los Angeles: University of Califor-
Buenos Aires, Eudebal. nia Press, 1984 [La constitución de la sociedad, Madrid, Amorrortu].

104 105
cultura que se elabora en ellas. Este movimiento, que registra CONCLUSIÓN
simultáneamente el fin de los grandes discursos y el estallido de
formas de expresión cada vez más marcadas por las nuevas indus-
trias de la imagen y de la comunicación, produjo dentro de la
sociología una ruptura con las normas clásicas de cientificidad a las
que se sometían todavía varios programas anteriores. Lleva a cabo
la oposición entre positivismo y sociología comprehensiva al cues-
tionar radicalmente el propio racionalismo y al proclamar el rela-
tivismo cuyo paradigma es el arte barroco. 29 Esta línea de reflexión,
que abolió las fronteras entre disciplinas y, más allá, entre discurso
científico y estético, creó una nueva tensión: también plantea el
problema de los límites del ejercicio sociológico y, el más profundo,
del estatus del racionalismo. Por lo tanto, al posmodernismo se le
oponen reacciones viscerales de rechazo e intentos de respuestas ¿Hay una sociología o sociologías? Un rápido vuelo por el
teóricas basadas en una profundización del racionalismo: Jürgen territorio de conocimiento de la sociología y el temor inheren-
Habermas, heredero de la Escuela de Francfort, que nunca disoció te a una reducción unitaria invitan a la respuesta por el
a la sociología del movimiento cultural y que no practicó un plural. Sin embargo, en general esta opción se usa más
racionalismo sereno es, sin ninguna duda, el líder de este camino
"neomodernista" de profundización y de apertura del racionalis- por facilidad o por diplomacia y tiende a no establecer lími-
mo.» tes: cada segmentación del dominio de investigación, cada
sedimentación de gestos técnicos, cada "micro pertenencia"
Los vínculos entre estas tres grandes temáticas son bas- teórica o programática pueden instituirse en cuanto se insti-
tante claros: la problemática de la posmodernidad está basa- tuye una red de trabajo, de intercambio y de afinidad como
da, de otro modo, en las preguntas sobre el orden y el cambio una república autónoma.
y, también en los actores y las estructuras. Del mismo modo,
a estas relaciones "horizontales" se asocia la multitud de las Por esta razón, los teóricos de las ciencias naturales desprecia-
ron y estigmatizaron durante mucho tiempo un conocimiento
relaciones "verticales" de diferentes niveles, por las cuales, frágil, impuro, dificilmente separable de las escorias del lenguaje
en un campo determinado, sobre un objeto determinado, se en las que se insinúan las oposiciones metafísicas y las luchas
ponen en funcionamiento modalidades de investigación y de ideológicas. La profundización de la reflexión y del análisis moder-
teorización que se hacen eco de tal o cual de estas temáticas nos dedicados a las ciencias naturales mostró, no obstante, que
y las reelaboran en una investigación concreta. éstas no estaban a salvo de dificultades parecidas. Sin embargo,
eran menos evidentes, más fácilmente disimulables detrás de un
aparato formal e instrumental común. Al introducir la idea de que
las ciencias naturales tuvieron una sucesión de "paradigmas", es
decir, de maneras de concebir la ciencia, Thomas Kuhn invitó a una
29 Los sociólogos franceses más representativos de esta corriente son J.
reflexión sobre las "matrices disciplinares" constitutivas de estos
Baudrillard (La transparence du mal, París, Galilée, 1990 ILa transparen-
cia del mal: ensayo sobre los fenómenos extremos, Barcelona, Anagrama,
paradigmas.
1997] y M. Maffesoli, La connaissance ordinaire, París, Méridiens, 1985; Si bien el territorio sociológico está dividido en una minada de
Au creux des apparences, París, Plon, 1990. Para una reflexión más tribus, quizás pertenezcan a la misma nación, aunque no lo quie-
"distanciada" sobre las relaciones con la sociología, véase Z. Bauman, ran. La mirada que la sociología dirige a sí misma se modificó
Sociology and postmodernity, The Sociological Reuiew, vol. 36, No. 4, 1988, durante esta construcción: mientras que durante mucho tiempo,
p. 790-813. amarrada a las condiciones de su fundación, esta mirada tendía a
3° J. Habermas, La modernité, un projet inachevé, 1980, traducido en oponer una visión unitaria (la sociología es una ciencia como las
Critique, No. 413, 1981, p. 950-967; Theorie des kommunikativen Handelns demás y no puede ser más que una) a una concepción dualista (la
(Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1999); Der philosophis- sociología es una ciencia de interpretaciones necesariamente dife-
che Diskurs der Moderne, 1985 (El discurso filosófico de la modernidad,
Madrid, Taurus, 1993]. rente de una ciencia explicativa), durante el último período, poco a

106 107
poco se fue orientando hacia una integración de la pluralidad: el BIBLIOGRAFÍA
territorio común es, entonces, la matriz disciplinar común, ese
bagaje de teorías, programas, herramientas, fórmulas, al que sólo
se accede a través de una mediación concreta, una afiliación
específica pero que, sin embargo, constituye el horizonte compar-
tido de todos los sociólogos.'

El patrimonio de la sociología no es un desván donde se


apilan teorías y métodos. Como intentamos demostrar a lo
largo de este libro, se constituyó con modos de enfocar los
problemas y "programas" de investigación que exploraron las
posibilidades alternativas y combinables de inteligibilidad
de lo social. El desarrollo y la articulación conflictiva de estas
grandes alternativas, en sus dimensiones simultáneamente Ansart, P., Les sociologies contemporaines, Points - Le Seuil, 1990.
globales y operatorias, constituyen la especificidad de la Aron, R..La sociologie allemande contemporaine, París, PUF, 1936.
matriz disciplinar sociológica. Si se la interroga desde esta [La sociología alemana contemporánea, Ed. Paidós, 1964.]
perspectiva, ésta debe entregar la clave de su pluralidad. A Aron, R., Les étapes de la pensée sociologique, París, Gallimard,
esta pregunta fundamental y nueva al mismo tiempo, la 1976 [Las etapas del pensamiento sociológico, Editorial Siglo
sociología moderna responde hoy de un modo plural: insis- Veinte.]
tiendo en la unidad dialéctica del objetivismo y del subjetivis- Bottomore T. y Nisbet R. (ed.), A History of sociological analysis,
mo, profundizando la alternativa dualista y, finalmente, Londres, Heineman, 1979. 1
interrogando el fundamento lógico y cognitivo de la plurali- Bottomore T., Nowak S., Sokolowska M. (ed.), Sociology, the state
dad de los modos de inteligibilidad por los que construye la of the art, Londres, Sage Publications, 1982.
Bulmer, M., The Chicago School of Sociology, Chicago, The Univer-
inteligencia de su objeto. 2
sity of Chicago Press.
Coenen-Huther, J., Le fonctionnalisme en sociologie: et aprés?,
Bruselas, Ed. de l'Université libre de Bruxelles, 1984.
Coulon, A, L'ethnométhodologie, París, PUF, 1987. [La etnometo-
dología, Madrid, Cátedra, 1988.]
Cuvillier, A., Manuel de sociologie, París, PUF, 1987. [Manual de
Sociología, El Ateneo, 1970].
Durant, J.-P y Weil, R., La sociologie contemporaine, París, Vigot,
1989.
Grafmeyer, Y. y Joseph, I., L'École de Chicago, naissance de l'éco-
logie urbaine, París, Aubier, 1984.
Gurvitch, G. y Moore, W. E., La sociologie auxxr siécle, París, PUF,
1947. [La sociología del siglo xx, I y II, El Ateneo, 1970.]
Herpin, N .,Les sociologues américains et le siécle, París, PUF, 1973.
Jay M., L'imagination dialectique. Histoire de l'Ecole de Francfort
Cf., por ejemplo, T. Bottomore y R. Nisbet, Introduction á A history of (1933-1950), París, Payot, 1977. [La imaginación dialéctica.
sociological analysis, op. cit. o W. I. Wallace, Toward a Disciplinary Matrix Una historia de la Escuela de Frankfurt,Taurus, 1974.]
in Sociology, en N. J. Smelser (ed.) Handbook of Sociology, op. cit.
2 La primera posición es la de Bourdieu, Le seres pratique, op. cit., o de 1 Introducimos obras en lengua extranjera no por pedantería ni por

J. Habermas, Der philosophische Diskurs der Moderne; la segunda de R. xenofilia. Sucede que una importante cantidad de textos de referencia no
Boudon, Individualisme ou holisme: un débat méthodologique fondamen- están traducidos al francés. Salvo que queramos circunscribir la sociología
tal, en H. Mendras y M. Verret, Les champs de la sociologie franqaise, op. (o cualquier disciplina) al perímetro estrecho del hexágono, nos vemos
cit., la tercera de J.-M. Berthelot, L'intelligence du social, op. cit. forzados a invitar al lector a una apertura lingüística razonable.

108 109
Kalaora, B. y Savoye, A., Les inventeurs oubliés, Seyssel, Ed.
Champ Valon, 1989. ÍNDICE
Kent, R. E., A History of British empirical Sociology, Aldershot,
Gower Publishing Company, 1981.
Konig, R., Soziologie in Deutschland, Münich, Hanser, 1989.
Kurtz, L. R., Eualuating Chicago Sociology, Chicago, The Univer-
sity of Chicago Press, 1984.
Leclerc, G., L'observation de l'homme, une histoire des enquétes
sociales, París, Le Seuil, 1979.
Mendras, H. y Verret, M., Les champs de la sociologie fran9aise,
París, Armand Colin, 1988.
Nisbet, R. A., The Sociological Tradition, Londres, Heineman,
1966
Obserschall, A., Empirical social research in Germany, 1848-1914,
París, La Haya, Mouton, 1965. INTRODUCCIÓN
Smelser, N. J. (ed.), Handbook of Sociology, Londres, Sage Publi-
cations, 1988. [Sociología, Ed. Euroamérica]. I. EN LAS FUENTES DE UN CONOCIMIENTO INCIERTO 9
Wiggershaus, R., Die Frankfurter Schule, Munich, Hanser, 1987. I. Indagación social y datos estadísticos
Worsley P. (ed.), The New Introducting Sociology, Londres, Pen- 10
guin Books, 1987. [Introducción a la sociología, Monte Avda.] II. Democracia y socialismo 16
III. Los primeros frutos
La mayoría de las revistas de sociología han publicado artículos de una sociología científica 22
sobre la historia de la disciplina y su estado actual. Algunas de ellas II. FUNDAMENTOS 29
se dedican especialmente a este tema: I. La escuela francesa de sociología 32
II. La escuela alemana de sociología 38
—L'Année sociologique, que retomó sus ediciones después de la III. La sociología
Segunda Guerra Mundial y que conservó la tradición de antes de la Primera Guerra Mundial 47
hacer reseñas críticas sistemáticas; III. EL DESARROLLO
—Current Sociology, órgano de la Asociación Internacional de Socio- DE LA SOCIOLOGÍA EMPIRICA MODERNA
logía, publica sistemáticamente números bibliográficos dedi-
cados a un campo, incluso a un objeto o a una sociología I. Un período de maduración 51
nacional; II. El nacimiento de la sociología empírica 56
—Revue franvaise de Sociologie dedicó varios números especiales a III. Constitución de una tradición compleja 63
la Escuela Francesa de Sociología y a su entorno: IV. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES, SENTIDO E HISTORIA 75
—Vol. XVII, No. 2, 1976, A propos de Durkheim; I. Estructuras y funciones 76
—Vol. XX, No. 1, Les durkheimiens; II. Significación y sentido 83
—Vol XXII, No. 3, La sociologie frangaise au III. Tiempo e historia 91
tournant du siécle; V. SOC1OLOGY FOR ONE WORLD:
—Vol. XXVI, No. 2, 1985, La sociologie de UNITY AND DIVERSITY 95
l'entre-deux guerres. L El oficio de sociólogo
—Kólner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, publica 96
regularmente artículos históricos. En 1979, bajo la dirección II. Los campos de la sociología 100
de G. Lüschen, produjo un número especial dedicado a reali- III. Recorridos programáticos
zar un balance detallado de la sociología alemana desde la y nuevas certezas 102
guerra (Deutsche Soziologie seit 1945).
—History of Sociology, como su nombre lo indica, se especializa en CONCLUSIÓN 107
artículos sobre la historia de la sociología.
Bibliografía 109
110
111
I DEN 2110 93

Esta edición de 1.300 ejemplares


se terminó de imprimir en ~I de 2003
en Impresiones Sud América
Andrés Ferreyra 3767/69 , Buenos Aires

P. Vtertbk 14,7S,NL)
1 ., .

También podría gustarte