Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y SU CONJUGACIÓN CON LA MÚSICA

Por Kenny Puerres

Con la independencia de las colonias americanas hacia comienzos del siglo XIX la
búsqueda de una identidad propia que no se relacionara con ningún tipo de rezago del
continente europeo empezó a dar forma a una serie de cambios filosóficos, políticos y
culturales que se enfocarían en tratar de recuperar el tiempo perdido durante el periodo
colonial además de dar un sentido a la existencia y buscar una identidad propia al hombre
latinoamericano, esto daría origen a la llamada filosofía latinoamericana una doctrina que
nacería hacia 1910 con la revolución Mexicana y que hasta nuestros días sigue en plena
vigencia buscando la transformación de Latinoamérica.

Hacia el siglo XX el pensamiento filosófico latinoamericano se derivaría en tres vertientes


la Ontológica, la Historicista y la liberacionista. La primera surgiría durante la revolución
mexicana en 1910 con un carácter nacionalista que se enfocaba en la búsqueda del ser
mexicano la segunda aparecería a finales de los años 30 y se encarga de hacer un estudio
minucioso de la historia de las ideas, la ultima y mas reciente nace en Argentina se enfoca
más en buscar la emancipación política social y cultural de América latina.

Con lo que concierne a la música y a los movimientos artísticos cabe destacar el muralismo
mexicano 1930 que trataba de representar las realidades socioculturales y en el cine los
documentales que abordaban temas sociales a causa de las dictaduras y el surgimiento de
las nuevas guerrillas en 1960, en la música por un lado el ámbito académico se tratara de
nutrir de un nacionalismo tardío y del indigenismo, claro que también se nutrirá del
impresionismo, minimalismo, dodecafonismo, con lo que respecta a la música popular por
un lado el auge de la música antillana del tango del jazz y el bossa nova de la música de la
región andina, pasillo, bambuco, valse, etc. Esta música se nutrirá de rítmicas africanas y
europeas.

Con lo que concierne al trabajo se pretende mostrar como se debería abordar la


problemática del pensamiento filosófico latinoamericano y de la música en general si se
hace una retrospectiva histórica en este determinado campo encontraremos por un lado el
indigenismo que trato de innovar y retomar la música ancestral de las culturas americanas y
por otro el nacionalismo que cabe decir que los mayores exponentes ni siquiera eran
compositores nacidos en el continente como es el caso de Darius Milhaud (1887-1974). La
dicotomía radica esencialmente en la forma en la que se debería haber conjugado estas
obras académicas con respecto a lo musical por un lado lo estructural y por otor el
filosófico.

En primer lugar, como cualquier arte la música va ligada a una estética y una percepción
particular del compositor de como interpreta lo que vive pero que de alguna manera va
entrelazado a una determinada estructura que ha venido elaborándose a través de la historia
occidental como lo es el sistema tonal, claro que este sistema tiene sus fundamentos en el
continente europeo y se ha estudiado muy a fondo por tal razón tiene unas bases muy
fundamentadas que se ha venido elaborando desde la antigua Grecia y ha servido de base
para la construcción de obras grandiosas a manos de genios de la música, pero en el
estudio estructural musical no se puede negar que casi un 90% de la música del mundo
tiene una funcionalidad innata que esta inherente en la naturaleza del oído humano si
tomáramos música autóctona de alguna región encontraremos una determinada tonalidad y
un circulo armónico o de alguna manera alguna escala que jira alrededor de un centro tonal,
la diferencia de estas radican meramente en las particularidades rítmicas tímbricas y de la
utilización de los sonidos que son propias de cada cultura por tal razón no podemos
desligarnos totalmente de los métodos y escuelas europeas de composición o cualquier
tema de estudio que sea de interés en la música académica en cambio se deberá estudiar a
fondo estas particularidades de la música de un determinado pueblo y así dar a conocer
estas rítmicas y sonoridades al mundo como por ejemplo Appalachian spring de Aron
Coplan (1900-1990) que adapto las poli rítmicas y los pentatonismos de la tribus indígenas
de Norte América, cabe aclarar que no se trata de una recopilación de obras autóctonas o de
cierta regiones que esto ya es un campo de la musicología como lo habría echo Bela Bartok
(1881-1945) y Zoltan kodaly(1882-1967) sino en un campo compositivo de elaboración
académica que se enriquezca con las nuevas rítmicas y sonoridades , tratando de adaptar a
los alcances posibles de una orquesta convencional pues se presentaría un segundo
problema que seria el de la utilización de determinados instrumentos que imposibilitaría la
ejecución de la obra, la musica como idioma universal debe de ser asequible y comprendida
por todos estas deben de ser las grandes falencias de la elaboración de obras
latinoamericanas que tengan la misma talla de las europeas claro que deben que cumplir
lastimosamente con los criterios académicos europeos.

El gran inconveniente que ha tenido la musica académica en América latina a sido la


misma cultura que se a creado en torno a esta musica por un lado la musica popular
prolifera y es el principal consumo de los países latinoamericanos lastimosamente la musica
académica no ocupa el peldaño que debería tener como es el caso de Europa y esto no es
mas que la falta de políticas gubernamentales eficientes que enseñen a las nuevas
generaciones a adoptar a la musica culta es mas ni siquiera las musica tradicional de un país
ya se tienen en primer plano son de un numero reducido las canciones populares autóctonas
que la gente reconoce y ni hablar si se preguntara por el compositor en cambio la
proliferación de el reggaetón con su ritmo sensual y pegajoso donde la musica se a
simplificado a un extremo inaudito encontrando dos acordes en toda la canción y ni hablar
de letras que solo toman temas sexuales, claro aunque no todo se a perdido y no en toda
América latina el consumo es igual por ejemplo en países australes el reggaetón ocupa un
segundo plano y si que la cultura argentina tiene bien presente sus tangos o musica
moderna como el pop que presenta algún grado más minucioso de elaboración y no se
pretende afirmar que el pueblo platense posea mas cualidades que otros pueblos es por el
contrario es el resultado de su sistema educativo que ha hecho a su pueblo en cierta forma
mas instruido y mas critico con lo que escucha. En el caso de Colombia uno de los
principales productores de reggaetón a nivel mundial

También podría gustarte