Está en la página 1de 12

MÚSICA ACADÉMICA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Por

SAMANTA JUDITH MORI VEGA

Ciclo V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA

Sección de Estudios Superiores

Lima, 5 de Julio del 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….........2

1. NACIONALISMO DE LA MÚSICA EN LATINOAMERICA…....3


1.1. Definición y fundamentos…………………………………………3
1.3. Contexto histórico y corrientes………………………………….....3

2. COMPOSITORES Y CORRIENTES………………………...……...4
2.1 Heitor Villa lobos, Carlos Chávez y Alberto Ginastera ...……….....5
2.2 Blas Galindo, Julián Carillo y Juan José Castro…………………….6

3. VANGUARDIA DE LA MÚSICA EN LATINOAMERICA……..…....7


3.1. Contexto histórico y cultural ……………………...………..............7
3.2. Influencias internacionales y la recepción de sus corriente……...….8

4. COMPOSITORES Y MOVIMIENTOS VANGUARDISTA…………..8


4.1 Juan Carlos Paz……………………………………………………...8
4.2. Gerardo Gandini…………………………………………………….9
4.3.Alberto Ginastera……………………………………………….…....9

4. CONCLUSIONES…………………………………………............... ….10
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...................11

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, mostrará detalladamente dos movimientos artisticos que fueron


fundamentales dentro de lo que hoy conocemos como parte de la música latinoamericana y
que se desarrollaron durante el diglo XX. Los dos movimientos tienen por nombre :
Nacionalismo y Vanguardia, que eran totalmente opuestas pero que a su vez compartian
algunos rasgos en común, siendo uno de los más importantes: enfatizar los sentimientos muy
por encima de lo racional. Bajo este panorama frente a las dos expresiones, abarcaré de cada
movimiento sus contextos históricos y culturales dentro de la música, así como también sus
primeros y más destacables compositores.

2
1. NACIONALISMO DE LA MÚSICA EN LATINOAMERICA

El nacionalismo propiamente en Latinoamérica se caracterizó principalmente en tres


aspectos: Movimientos (Indigenismo, criollismo y negritud), estéticas (romanticismo,
impresionismo y modernismo) y por último, las técnicas (tonalidad, atonalidad, y poli
tonalidad). Estos aspectos son considerados de los más importantes, pues sin ellos, no
pudo haber existido la exploración de la música de sus raíces, para ello, tuvieron que
pasar por muchos años de espera, pues la información todavía aun no era la suficiente.

1.1. Definición y fundamentos


El nacionalismo surge como una ideología y un movimiento que se basa en la conciencia
de la nación, la cual se expresaba con la existencia de ciertas características comunes
en una comunidad nacional o supranacional y la cual sedaba para modificarlas
políticamente. (Corvacho, 2014). En la música, el nacionalismo se refiere al uso de
materiales o temas que son reconocibles como locales o regionales. Por ejemplo, el uso
directo de la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por
este tipo de música; también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética
e ideológica de obras programáticas u óperas.

1.2 Contexto histórico y corrientes

Surge cuando varios compositores hacen consciencia de la importancia y el valor de la


música folclórica. Comenzó en SanPetersburgo con los nacionalistas rusos, luego se
extiende a ciudades europeascomo: Londres, París, Munich y Viena; hasta que
finalmente pasa a Latinoamérica.El nacionalismo musical pretende buscar y definir una
identidad propia, crear nuevas concepciones estéticas y la conciencia de los valores
nacionales; la música asimila el interés del propio folclor musical, expresiones
nacionalistas, se huyen de las formas clásicas, nacen nuevos modismos y escalas, el
timbre de las orquestas,la importancia de la suite y la unión entre la música y la poesía
son parte primordial de esta época. ( Diaz, 2019) .

3
En latinoamerica, no hay un origen especifico en un determinado lugar, pues se
considera mas el sentimiento de pertenencia, retroseso a lo suyo y crear nuevas cosas
a partir de ellas. Aspectos como los movimientos, estéticas y las técnicas, respondieron
a la necesidad de consolidar un sello artístico de los pueblos, resultado de un largo
proceso de búsqueda de identidad que se remonta al siglo XIX. Por ejemplo, expresiones
como el Nativismo, encontraron su madurez en tiempos posteriores. Para David P.
Appleby “La búsqueda de un estilo y un lenguaje musical para estas expresiones tuvo
que aguardar, al mismo tiempo, a la seguridad de poseer un nivel de técnica entre los
compositores de las Américas en el siglo xix, y a la gradual liberación de una excesiva
reverencia a todo lo europeo.” Era necesario que pasara un determinado tiempo para
que estas manifestaciones ya creadas desde antes puedan surgir plenamente y con
mayor conviccion, pues las tecnicas europeas, asi como tambien sus música nacional,
supuso una gran inflluencia y trabajo por elaborar algo que sea considerado “nuestro”,
por lo tanto, no se desligaba de la musica occidental, se tuvo que esperar mucho tiempo
para finalmente dar autoria de lo autóctono de forma correcta y mas formal.

2. COMPOSITORES Y CORRIENTES

En la musica nacionalista, se encontraron distintos compositores que aportaron en gran


parte a a su cultura para encontrar una voz propia a sus pueblos. Entre los más
destacables y que haré mención mas adelante son: Heitor Villa lobos, Carlos Chávez,
Alberto Ginastera ,Blas Galindo, Julián Carillo y Juan José Castro.

Cada uno de ellos prosperó de manera diferente probablemente sin conocer lo que otro
hacía. Hubieron muchos compositores que tomaron sus cursos de forma casi simultánea
como Manuel M. Ponce (1882-1948) tomó su curso de manera simultánea al de los
argentinos Alberto Williams (1862-1952) y Julián Aguirre (1868-1924), del boliviano
Simeón Roncal (1870-1953), del cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), del

4
peruano Luis Duncker Lavalle (1874-1922), del colombiano Guillermo Uribe Holguín
(1880-1971), del costarricense Julio Fonseca (1885-1950), del chileno Pedro Humberto
Allende (1885-1959), del brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), del nicaragüense Luis
A. Delgadillo (1887-1962) y del uruguayo Luis Cluzeau Mortet (1889-1957), por lo que es
muy difícil saber con exactitud quien fue el “nacionalista pionero”, sin embargo esta idea
de quien fue primero a quien no sucedió en poco tiempo, pues tuvo sus antecedentes
en pleno siglo XIX como: las contradanzas de Manuel Saumell (1817-1870), que se
fundaban en la sabrosura del tresillo cubano; el Jarabe de José Antonio Gómez (1805-
1870) y Tomás León (1826-1893), basadas en la entonces danza nacional mexicana; la
ya para entonces chilenísima Zamacueca de Federico Guzmán (1837-1885); las Danzas
portorriqueñas de Juan Morel Campos (1857-1896); A Sertaneja de Brasílio Itiberê da
Cunha (1846-1913).

2.1. Heitor Villa lobos, Carlos Chávez y Alberto Ginastera

Heitor Villa lobos recibió una formación en instituciones y los conservatorios oficiales, sin
embargo los viajes internos que realizo en su país a partir del año 1906, le dieron otra
forma de conocer la música, pues conoció los cantos tradicionales de los indios de la
selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo,
caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones
del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión
directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.

Gano una beca que se le fue concedida en 1923 por el gobierno brasileño y que le
permitió afianzar su formación en París; durante ese tiempo sus obras iban afirmándose
como la expresión de una música brasileña que conciliaba tradición y modernidad en
tanto se alejaba de los estilos del arte europeo, muchas de ella ya compuestas en su
país natal desde comienzos del siglo xx. A su regreso ejerció la enseñanza en distintos
centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.

5
Carlos Chávez tenia una fuerte conviccion de que el futuro de la música mexicana y de
los compositores del resto del continente no residía en la imitación servil de los modelos
europeos, sino en buscar la esencia misma de la música de su propio país, desde la
época precolombina hasta el vibrante presente, dando a su producción una auténtica
nacionalidad.

Alberto Ginastera es un compositor argentino que adoptó dos estilos opuestos. Sus
primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el
folclor argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los
ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial.

2.2. Blas Galindo, Julián Carillo y Juan José Castro

Blas Galindo fue un compositor mexicano gran defensor del folclore y en sus piezas se
advierte la influencia de los ritmos indígenas; ello concedió a su trabajo de un
inconfundible sabor nacionalista en el que la música académica se enriqueció con
elementos populares, abarca música para la escena, sinfónica, coral y de cámara.
Algunos ejemplos son Sones de mariachi (1940) y Titoco Tico (1971) para instrumentos
indígenas de percusión.

Julián Carillo, fue un compositor mexicano y conocido especialmente por su


revolucionaria teoria conocida como sonido 13, Se le llama así porque Carrillo encontró
la forma de dividir las tonalidades que formaban del espectro auditivo, hasta en 16 tonos
distintos. Se dedicó a escribir música microtonal y a asegurar su conocimiento a través
de diversos libros. Al comprender la importancia de contar con instrumentos modificados
para tocar especialmente las notas del microtonalismo, diseñó sus propias arpas, flautas,
guitarras y pianos.

Juan José Castro fue un compositor y director de orquesta argentino, fundó en Buenos
Aires la Orquesta de Cámara Renacimiento, iniciando una carrera de director de orquesta

6
que le permitiría, años más tarde, señalar nuevos caminos a los jóvenes compositores
argentinos. Apareció como la figura conductora del movimiento nacionalista argentino
con su Sinfonía argentina (1934) en tres movimientos (“Arrabal”, “Llanuras”, “Ritmos y
danzas”), el primero delos cuales explora elementos del tango, y con su Sinfonía de los
campos (1939), descriptiva y subjetivamente evocativa de las tradiciones folklóricas de
las pampas. ( Miranda y Tello, 2011)

2. VANGUARDIA DE LA MÚSICA EN LATINOAMERICA

La vanguardia, fue un movimiento que se creó durante el siglo XX y que se caracterizó


por el rechazo a uso de materiales o temas reconocibles como locales y regionales. A
diferencia del nacionalismo, esta no usaba elementos folclóricos. Usaba técnicas y
lenguajes de Europa y/o Norteamérica y tuvo una ruptura con la tradición musical. En
Latinoamérica estará fuertemente influenciada por la música neoclásica de Europa y las
nuevas actualizaciones tecnológicas.

3.1. Contexto histórico y cultural

La vanguardia buscaba desligarse de lo tradicional para dar bienvenida a lo moderno,


rechazaba su pasado y buscaba reinventarse a partir de nuevas expresiones tanto en la
política, literatura y arte. Algunos países ya poseían antecedentes de este movimiento
desde finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, puesto que deseaban
explorar mucho más o anticipar el futuro con la aceptación de nuevas tecnologías,
nuevos conceptos de identidad social y una independencia creativa. La primera guerra
mundial fue una frontera de ambos siglos mencionados con anterioridad, el cual marco
mucho más la idea de realizar cambios, constituirse de otras formas, con una mirada
más hacia la libertad de expresión. Los movimientos vanguardistas son más una actitud
ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase
en el lenguaje de las formas y los colores.. Al espectador se le exige una nueva actitud
ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de
un grupo de artistas.

7
3.2. Influencias internacionales y la recepción de sus corrientes

En las influencias se dividen en dos aspectos: La música neoclásica y la música con uso
de instrumentos tecnológicos . La música neoclásica que apareció alrededor del año
1920 y duró hasta 1960, trajo consigo el regreso al “clasicismo” (contención emocional y
clara) y con una armonía mucho más disonante y rítmica irregular. Por lo tanto, era un
“llamado al orden” pero con ideas nuevas que rechazaba el emocionalismo desenfrenado
y la falta de forma percibida del romanticismo. Varios compositores como Ígor Stravinski
y Paul Hindemith fueron parte de este movimiento.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las tendencias principales de la musica de la
vanguardia fueron la musica electronica, música concreta y música aleatoria. La música
Concreta se basa en grabar sonidos “naturales” recogidos con un micrófono, el
compositor crea su musica combinando y procesando esas grabaciones. La música
electronica se basa en la creación de sonidos utilizando circuitos y aparatos electrónicos.
La música aleatoria incoprcopora elementos de azar en la composición.

4. COMPOSITORES Y MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS


El neoclasicismo y las nuevas herramientas externas tecnológicas trajeron consigo la
práctica “nueva “de la música, siendo revolucionarias para el siglo XX. Los compositores
aprovecharon estos recursos de muchas formas, algunos de ellos son: Silvestre
Revueltas, Heitor Villa – Lobos, Alberto Ginastera y Gerardo Gandini.

4.1.Juan Carlos Paz

En Latinoamerica, el vanguardismo se presentó primero en Argentina, gracias al


compositor Juan Carlos Paz, quien fundó el Grupo Renovación( 1929-1944) el cual
reunió en Buenos Aires a un conjunto de compositores preocupados por la sintonía con
la modernidad internacional, identificada, en primer término, con la música producida en

8
París: Stravinsky y su entorno, el Grupo de los Seis y, en líneas generales, las tendencias
neoclásicas y objetivistas europeas. En 1934, Paz también introdujo la técnica
dodecafónica en América Latina y en 1937 los conciertos de la nueva música,
convertidos en Agrupación Nueva Música.

A partir de estos hechos, la influyente neoclasica, en sus muy diversas vertientes y


resultados, continuo en obras de diferentes compositores de latinoamerica y a su vez la
difunción de la práctica de los métodos compositivos atonales y seriales.

4.2.Gerardo Gandini

El escritor, compositor y director musical argentino Gerardo Gandini es recordado a tres


años de su partida, como una referencia de la música clásica contemporánea, que
plasmó su talento al piano lo mismo en el tango que en el rock. El pianista es considerado
como impulsor de la práctica en música contemporánea argentina, debido a sus diversas
actividades dentro de la educación, experimentación y divulgación musical en el Taller
de Música Contemporánea de la Fundación San Telmo Goethe-Instituto de Buenos
Aires.

Dentro de su trayectoria, Gandini escribió más de 120 obras sinfónicas, así como música
de cámara, óperas, teatro musical, música para filmes, para instrumentos solistas y
piano.

4.3 Alberto Ginastera

En su segundo período creativo, Alberto Ginastera adoptó la técnica dodecafónica,


utilizándola en todas sus composiciones importantes. La última fase de la creación
musical de este artista argentino, trajo consigo una búsqueda continua de los
procedimientos técnicos más avanzados y una disminución de la importancia que hasta
ahora había otorgado a las características nacionales. Las obras más importantes de
este último período fueron tres óperas: Don Rodrigo, Bomarzo y Beatrix Cenci, que
obtuvieron un gran éxito y situaron a Ginastera como el compositor más importante de la

9
América Latina; los libretos de estas óperas también reflejan el carácter más
internacional y abstracto de su última música; las tres tienen protagonistas europeos en
vez de sudamericanos; el argumento dramático está basado en temas de la psicología
moderna, acompañados por un tratamiento de la sexualidad y la violencia. En la
ópera Don Rodrigo (con libreto de Alejandro Casona) se observan fuertes lazos con la
tradición modernista de la vieja Europa.

CONCLUSIONES

Basado en la información antecedida, se puede llegar a resaltar los siguientes puntos


principales:

1. La música nacionalista tuvo que esperar muchos años para tener una madurez en
su técnica y estética de composición heredados de la practica occidental.
2. Los orígenes de la música nacionalista ya estaban antecedidas por diferentes
estilos que se crearon a partir de distintos sucesos sociales del siglo XIX.
3. La música neoclásica y los usos de los alcances eléctricos, son características
principales de la música en el vanguardismo.
4. El vanguardismo buscaba revolucionar y vivir su presente. el nacionalismo estaba
en busca de su pasado y redescubrir sus raíces.

10
BIBLIOGRAFÍA

Fundación Juan March ( 2011). Tradición y vanguardia en la música latinoamericana. Madrid.

Miranda, R. (2011). La música en Latinoamerica. México. Primera edición.


https://www.youtube.com/watch?v=7gm0kvhkvmY

https://padlet.com/mistersantosvillajunco/m-sica-de-vanguardia-kv56fxuf67q0202o

http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/producciones-especiales/musica/musica-carp-
2/nacionalismos-neoclasicismo-y-vanguardia-en-latinoamerica

https://www.youtube.com/watch?v=Vhs6kPs_BpA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_juan_jose.htm

11

También podría gustarte