Está en la página 1de 2

La inconmensurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de

comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos


teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir
cuál es mejor y correcta.

Etimología: el término 'inconmensurable' se deriva del latín: commetiri =


comparar; y tiene por tanto el sentido de lo no-comparable.
Originariamente se empleó en referencia a un problema matemático: al
comparar ciertas longitudes era imposible relacionarlas según proporciones
expresables en números enteros o en fracciones, es decir, según números
"racionales"

Introducción al problema de la inconmensurabilidad en la Teoría de la Ciencia

La discusión actual en el campo filosófico sobre la inconmensurabilidad


comienza con el trabajo de  Kuhn(1962) sobre las revoluciones científicas.
Según Kuhn, a lo largo de la evolución de las ciencias se van sucediendo tales
cambios en la forma de comprender y estructurar sus teorías que resulta
imposible compararlas con conceptos comunes.

Feyerabend y Kuhn introducen el término “inconmensurabilidad” desde las


matemáticas. La manera más simple de mencionarla es señalar que dos
magnitudes son inconmensurables cuando su cociente es un número irracional.
Su descubrimiento dio lugar al hallazgo de la magnitud de pi, sin que este
hecho haya supuesto una traba para desarrollo de las matemáticas, ni para la
comparación de magnitudes. Similarmente, ambos sostienen que cuando se
producen cambios de teoría, es imposible definir todos los términos de una
teoría en el vocabulario de la otra.

En los primeros años de la década del sesenta el término


"inconmensurabilidad" fue introducido en las discusiones acerca del método
científico. Marcó un amplio debate acerca de la formulación misma de los
problemas centrales de la epistemología. Así, la objetividad, el progreso, y la
racionalidad del conocimiento científico fueron vueltos a definir por quienes
buscaban establecer una nueva filosofía de la ciencia

Luego de La estructura de las revoluciones científicas Kuhn intenta precisar


esta noción, nos advierte que no abarca a la teoría como un todo –
inconmensurabilidad global- sino que se limita a unos pocos términos que se
aprenden conjuntamente, y no abarca tampoco a la totalidad de los
conocimientos y habilidades del campo de conocimientos en disputa. El resto
del lenguaje, así como las herramientas matemáticas e instrumentales, forman
un conjunto que facilita la discusión, y que garantizan a quienes adoptan la
nueva teoría.

Feyerabend, P. (1986) Tratado contra el método. Esquema de una teoría


anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos
Khun, T.S (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (A.Contin, trad)
Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Rivadulla, A. (2009). La tesis de inconmensurabilidad y el desarrollo de la
física. Madrid. Facultad de Filosofía

También podría gustarte