Está en la página 1de 15

PRÁCTICA Nº II

TRATAMIENTO
DE
ERRORES
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

PRÁCTICA Nº II

TRATAMIENTO DE ERRORES

Objetivos de la Práctica

 Conocer el error asociado a una medida y la influencia que tiene sobre ésta.

 Expresar correctamente las medidas experimentales obtenidas de forma directa o


indirecta.

 Aprender a ajustar a una recta tendencias lineales de puntos.

 Representar de forma apropiada sobre una gráfica medidas experimentales de


dos variables.

Introducción

Cuando trabajamos en el Laboratorio debemos tener en cuenta que toda medida


experimental posee cierto grado de imprecisión o error. Por este motivo no sólo es
importante determinar el valor de dicha medida, sino que también es necesario obtener
una estimación de su incertidumbre (error).

El conocimiento del valor de una medida, así como el de su error, dan un pleno
significado a la observación realizada y a las consecuencias que de ella se derivan. El
error proporciona un margen de fiabilidad para la magnitud determinada empíricamente,
que será más fiable cuanto menor sea el error.

Dependiendo del caso, es posible distinguir entre Observaciones Cualitativas y


Observaciones Cuantitativas. Una observación será Cualitativa si únicamente nos
limitamos a dar una descripción de un fenómeno sin atender al valor de las magnitudes
medibles implicadas en el mismo.

Por el contrario, en una observación Cuantitativa lo que interesa es, precisamente, el


valor numérico de dichas magnitudes. Es en este segundo caso en el que tiene sentido y
es imprescindible conocer el error asociado a la medida realizada.

El tratamiento estadístico de los errores pasa por su sistematización mediante una serie
de principio y métodos reunidos en lo que se conoce como Teoría de Errores. Esta
Teoría no solo permite conocer la influencia de los errores en un experimento, sino
también establecer criterios de validez general que posibiliten la comparación de los
resultados obtenidos por personas o grupos diferentes.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 18 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

Manejo Conceptual de Errores

 Tipos de Errores.

Para poder analizar una medida, antes debemos conocer la procedencia de los errores
que influyen sobre ella. Tomando en cuenta este criterio, podemos agrupar los errores
en cuatro categorías:

a.- Errores Sistemáticos.

Provienen de una mala calibración del aparato de medida, lo que conduce a la


aparición de desviaciones que sobrestiman o subestiman la medida realizada. Esto
implica que todas las medidas que se realicen con dicho aparato verán reducida su
exactitud forzosamente.

b.- Errores Personales.

Los generamos debido a nuestra inexperiencia y poca familiaridad con el


Laboratorio, lo que se manifiesta en un uso inapropiado de los aparatos. Este tipo de
errores, considerados como equivocaciones, desaparecen según nos vamos
habituando a trabajar en el Laboratorio.

c.- Errores de Escala.

Se deben a la precisión o resolución limitada que presenta cualquier aparato de


medida por bueno que sea éste. Como depende de la calidad del aparato, este tipo de
error es igual para todas las medidas que se hagan con dicho aparato.

d.- Errores Accidentales.

Son los causados por las fluctuaciones de posibles variables (por ejemplo, cambios
de temperatura, presión, humedad, etcétera), y que son obviados durante el
experimento debido a que no podemos controlarlos. Esto les confiere un carácter
imprevisible (aleatorio) e inevitable, de manera que se distribuyen al azar y pueden
tratarse estadísticamente.

Observemos la importante diferencia que existe entre Errores Sistemáticos y


Personales por una parte, y Errores de Escala y Accidentales por otra parte.

Mientras que el efecto que ejercen los primeros sobre la medida no puede ser
cuantificado (cuando seamos concientes de su presencia debemos repetir el experimento
de nuevo), el efecto de los segundos sí pueden cuantificarse. Para este fin, utilizaremos
las técnicas que presentamos a continuación:

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 19 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

1.- Errores Absolutos y Relativos.

Una vez que se tiene una estimación del error cometido, éste debe aparecer junto al
valor de la magnitud medida experimentalmente, de manera que el resultado completo
aporte información sobre el valor de la magnitud y sobre la calidad de su medida. Esto
se hace indicando los Errores Absolutos (Δ), y/o Errores Relativos (ε). Pese a que la
información suministrada por cada uno de estos errores es básicamente la misma, es su
empleo en un caso u otro lo que los hace complementarios, tal y como veremos a
continuación.

El Error Absoluto se expresa en las mismas unidades que la medida (x) a la que
acompaña, y permite comparar directamente ésta con su imprecisión. Según esto, el
resultado final deberá expresarse como:

Magnitud = (x ± Δ) unidad

En ocasiones, el Error Absoluto suele indicarse con “δx” para realzar que es (o debe ser)
relativamente pequeño en comparación con la magnitud medida.

Cuando se llevan a cabo una serie de medidas con distintos aparatos o con el mismo,
pero diferentes escalas, es necesario disponer de algún modo de comparar la calidad de
éstas. En este caso recurrimos al Error Relativo (ε):


 
x

Que también puede expresarse como el tanto por ciento:


 (%)   100
x

Para ver la importancia de este último tipo de error, consideremos el siguiente ejemplo,
en el que se han medido dos masas, m1 y m2 con dos balanzas distintas; la primera con
precisión de centígrados y la segunda de decigramos. El valor de estas masas resulta ser:

m1 = 1,20 ± 0,01 g y m2 = 150,3 ± 0,1 g

Comparando los valores de los Errores Absolutos Δ1 y Δ2 no es sencillo decidir cuál de


las dos medidas es “mejor”; sin embargo, si calculamos los Errores Relativos
correspondientes obtendremos que:

ε1 ≈ 0,8 % y ε2 ≈ 0,07 %

de donde se puede deducir que la medida m 2 es mejor que la de m1, a pesar que
esta última se ha medido con una balanza de mayor precisión.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 20 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores
Independientemente de la nomenclatura empleada, el error total siempre es la suma de
los errores de escala y de los accidentales, que son los únicos que podemos analizar
cuantitativamente, es decir:

   esc   acc

En término de los Errores Absolutos, o

   esc +  acc

en términos de Errores Relativos.

Aunque a veces suele tomarse el mayor de los dos como el error asociado a la medida,
el conocimiento de ambos es importante para saber dónde radican los mayores
problemas a la hora de realizar el experimento.

2.- Errores de Escala.

Como los Errores de Escala proceden de la precisión del aparato utilizado, es


imprescindible conocer ésta antes de comenzar el experimento. Además, ya que la
resolución de un aparato de medida es limitada, nunca será posible determinar una
magnitud con mayor precisión que la que tenga éste.

El criterio para decidir qué Error de Escala tenemos que tomar en cuenta depende
básicamente de cómo ofrece la medida el aparato de medición. Según sea el caso,
distinguiremos los siguientes tipos de aparatos:

- Aparatos Digitales.

Este es el caso de un multímetro, por ejemplo, donde la apreciación del aparato queda
expresada implícitamente en el número de dígitos que es capaz de mostrar éste en
pantalla. En este número, sin embargo, hay un redondeo de la última cifra, por lo que el
verdadero valor de ésta no lo conocemos con exactitud (en un redondeo siempre se
pierde información) y, por lo tanto, el error asociado a la medida será del orden de la
precisión del aparato.

Si medimos con un multímetro una tensión (en función Voltímetro), y aparece en


pantalla el valor 5,302 V, la precisión será de milivoltios y, por lo tanto, el Error
Absoluto que debemos dar es ± 0,001 V, de manera que el resultado final viene
expresado como V = 5,302 ± 0,001 V.

- Aparatos Analógicos.

El número de cifras depende de la escala en que viene graduado el aparato y de nuestra


habilidad para medir. En este caso lo que suele hacerse es leer en el aparato la medida
con tantas cifras como éste permitía y/o hacer una estimación “al ojo” de la misma en el
supuesto de que caiga entre dos de las marcas que definen la precisión del aparato.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 21 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores
Esto sucede, por ejemplo, cuando utilizamos termómetros de mercurio, cuya precisión
es de décimas de grado y, por lo tanto, las centésimas debemos estimarlas “al ojo”. Si la
columna de mercurio sobrepasa la línea que marca 50,2 ºC, pero observamos que se
queda a unos 2/3 de la marca de 50,3 ºC, aproximaremos la medida a 50,23 ºC. Sin
embargo, como la última cifra no se conoce con suficiente precisión, el Error Asociado
a la medida será igual a la mitad de la precisión del aparato, es decir ± 0,05 ºC, por lo
que presentaremos el resultado final como T = 50,23 ± 0,05 ºC.

- Aparatos Aforados o Calibrados.

Un tercer tipo de aparatos cuyo uso está más extendido en Química o Biología que en
Física son los que ya vienen Aforados o Calibrados de fábrica, de manera que si se
realiza el experimento con sumo cuidado y respetando las indicaciones sobre su
utilización, el error cometido es el que aparece impreso sobre el propio instrumento. No
obstante, este tipo de aparatos suelen ser lo suficientemente precisos como para
despreciar el error que se comete al medir con ellos si se utilizan correctamente. Un
ejemplo de este tipo de aparatos son los matraces aforados.

3.- Errores Accidentales: Media y Desviación Cuadrática Media.

Para asegurar la fiabilidad de una medida debemos repetir el mismo experimento un


cierto número de veces, siendo el resultado final el que se obtiene al calcular la media
estadística del conjunto de datos registrados. Así, el error (accidental) de la medida no
es otra cosa que un modo de cuantificar la dispersión de los datos recogidos respecto del
valor medio, motivo por el cual al realizar una serie de medidas nos encontramos que
los valores obtenidos difieren unos de otros ligeramente. No obstante, a pesar de esta no
uniformidad, es posible obtener una valiosa información sobre el valor de la magnitud
medida que se pretende determinar. Para comprender esto mejor consideremos el
siguiente ejemplo.

Supongamos que 50 alumnos anotan el tiempo que tarda un péndulo simple en


completar una oscilación, obteniendo los siguientes resultados:

1.12 1.18 1.25 1.32 1.32


1.62 1.33 1.30 1.42 1.27
1.33 1.28 1.15 1.12 1.20
1.17 1.18 1.20 1.18 0.98
1.17 1.52 1.35 1.33 1.38
1.58 1.02 1.00 1.32 1.08
1.27 1.35 1.63 1.15 1.38
1.00 1.15 1.27 0.90 1.27
0.97 1.18 1.28 1.28 1.37
1.18 1.45 1.18 1.27 1.20

Al representar estos datos en un histograma, donde aparecen el número de mediciones


registradas (en intervalos de 0,04 s) frente al tiempo (figura 1.1), observamos que es
posible trazar una envolvente sobre la gráfica.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 22 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

Fig. 1.1. Distribución típica de datos experimentales

Se puede demostrar de forma rigurosa que dicha envolvente, denominada distribución


normal o gaussiana, aparece en cualquier tipo de proceso de medición en el que las
variables medidas presenten una dispersión aleatoria (la magnitud medida se considera
como una variable en el sentido de que al medirla repetidas veces puede adquirir
distintos valores), siendo tanto más acusada cuanto mayor sea el número de medidas.
Esta dispersión procede básicamente de la influencia de otras variables o magnitudes
que no pueden ser controladas durante el experimento.

Si alguna de las medidas del conjunto de valores tomados se aparta demasiado del resto,
es posible que se haya cometido algún tipo de error al realizar el experimento. En los
casos en los que suceda esto conviene eliminar los datos correspondientes, no
teniéndolos en cuenta a efectos de cálculo y repitiendo de nuevo el experimento.

Una vez seguros de que los errores debidos a los aparatos de medida (o a nosotros
mismos) son mínimos y de que poseemos un número aceptable de mediciones, daremos
el valor de la magnitud medida utilizando el concepto de media aritmética. Supongamos
que hemos realizado N medidas: x1, x2,… xn, de una determinada magnitud x. El valor
promedio o media aritmética se expresa como:

x i
x  i

Aunque se puede demostrar con todo rigor por qué es éste el valor que ha de darse a la
magnitud medida, nos limitaremos a dar sólo una justificación intuitiva. El argumento
se basa en la simetría que presenta la distribución gaussiana de los datos, la cual nos
indica que la probabilidad de cometer un error en la medida por exceso es igual a la de
hacerlo por defecto, con lo que ambos quedan compensados de algún modo.

El máximo central, que no queda compensado, representará por tanto el valor promedio
de la magnitud medida. En el ejemplo tratado, el tiempo que tarda el péndulo en
completar una oscilación será 1,24 s, que es el valor correspondiente al pico central de
la gaussiana ajustada al histograma.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 23 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores
A pesar de que la media representa el valor más probable de la magnitud que se quiere
determinar, en principio no hay nada que impida que cualquier otro de los valores
medidos pueda ser el correcto. Esto se tiene en cuenta mediante la cota de error que se
debe presentar junto con el valor de la magnitud medida.

Cuando tenemos dos medidas, x1 y x2, la probabilidad de que x1 sea el valor real de la
magnitud a determinar es exactamente igual a la de que lo sea x 2, razón por la cual el
valor de la magnitud que consideraremos será:

x1  x2
2

Sin embargo, como es posible que el valor exacto esté entre x1 y x2, la incertidumbre
será:
x1  x2

y, por tanto, el error accidental asociado:

x1  x2

2

(Observemos que este valor no es aleatorio).

Si, por el contrario, disponemos de un número N elevado de datos, aunque no


demasiado grande, una forma de estimar el error es calcular la desviación media de los
valores registrados respecto del valor medio:

Desviación media 
xi
i x

Donde di  xi  x es la desviación de la i-ésima medida respecto del valor medio x .

Sin embargo, la anterior cantidad no resulta ser el mejor estimador del error cometido,
ya que el margen suministrado sobreestima el error de la medida. Con el fin de subsanar
dicha sobrestimación suele emplearse la varianza o desviación cuadrática media,
definida como:
i ( xi  x)
 
2

Esta cantidad nos da una idea de la dispersión de los datos respecto de la media, aunque
a efectos de comparar (dimensionalmente) con el valor medio lo que se utiliza es la
desviación típica o desviación estándar, que es la raíz cuadrada positiva de la varianza:

 (x  x)
1
2

  i
N

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 24 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores
En ocasiones se define la desviación típica como:

 (x 1  x )2
'  i
N 1

que en rigor es más correcta, aunque a medida que el número de valores N aumenta, la
diferencia entre ambas es menor. No obstante, cuando hablemos de la desviación típica
de una medida, nos estaremos refiriendo a la segunda de las definiciones, que
designaremos con  ’.

Cuando realizamos N series de medidas o, equivalentemente, N personas miden una


determinada magnitud varias veces, observaremos que las distintas medias obtenidas
para cada una de las series son ligeramente distintas. Esto se debe a que la media
también posee una cierta dispersión, que se calcula a partir de la varianza de la media:

1 2
 2 (x)     2

N2 N

donde se ha supuesto que la desviación típica de cada una de las series es igual (  ) . El
error, por tanto, será su raíz cuadrada:

 
N

que deberemos adjuntar a la media cuando se lleven a cabo distintas series. Este
resultado nos aporta información sobre la dispersión de la media.

 Propagación de Errores.

Por el momento sólo hemos visto cómo estimar el error asociado a magnitudes medidas
directamente. Sin embargo, hay ocasiones en las que la magnitud de interés no podemos
obtenerla así porque es una función de otras que sí podemos determinar
experimentalmente, de manera que estimar su error no es una tarea tan sencilla. En
estos casos estudiaremos cómo afectan los errores de las distintas magnitudes medidas
sobre la que nosotros queremos obtener. Esto ocurre, por ejemplo, cuando queremos
conocer la densidad de un líquido midiendo de forma directa su masa y el volumen que
ocupa.

Una forma de obtener una primera estimación del error de una magnitud derivada es
considerando que los errores de las distintas variables de las que depende son
suficientemente pequeños en relación a sus respectivas variables ( x  x  x ).

De este modo, si tenemos una función z  f ( x1 , x 2 ,...., x N ) de N variables xi cuyos


errores son xi , siempre podemos hacer un desarrollo de Taylor despreciando términos
superiores al primero, de manera que:

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 25 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

f
f ( x1  x1 , x 2  x 2 ,...., x N  x N )  f ( x1 , x 2 ,...., n N )   xi
xi
Y como:
 z  f ( x1  x1 , x 2  x 2 ,...., x N  x N )  f ( x1 , x 2 ,...., n N )

el error que se propaga a la magnitud derivada será:

z
z   xi
xi

Cuando el error es demasiado grande como para que no se puedan despreciar los
órdenes más altos respecto al primero en el desarrollo de Taylor, deberemos emplear
desviaciones típicas (que, después de todo, es la forma en que se dan los errores) en vez
de diferenciales. De continuar con la regla que acabamos de analizar obtendríamos una
sobrestimación del error (lo cual tampoco es tan malo).

Procediendo de un modo similar a como se ha hecho antes, es posible llegar a una


relación también semejante entre las varianzas. Si las variables xi de las que depende
la magnitud z son independientes y se tiene certeza sobre el carácter aleatorio de los
errores de éstas, la expresión que se recomienda utilizar es:
2
 z  2
 ( z )   
2
  ( xi )
 xi 

Si, por el contrario, son dependientes o se desconoce la naturaleza de sus errores,


entonces es recomendable volver a utilizar la primera de las fórmulas desarrolladas. No
obstante, nótese que en el caso en el que z dependa de una única variable ambas
fórmulas son iguales.

 Propagación de Errores en Sumas y Restas.

Consideremos dos masas, m1 y m2 , que han sido medidas cada una con una balanza
diferente, cuyas precisiones son  m1 y  m 2 respectivamente. Si sumamos ambas
masas tendremos M = m1 + m2 , que, de acuerdo con lo visto antes, tendrá un error:

M M
M  m1  m 2  m1  m2
m1 m2

De igual modo, si restamos las dos masas, la masa total será: M = m1 – m2, pero el
error de M no será la diferencia de los dos errores, ya que tendremos:

M M
M  m1  m2  m1   1m2  m1  m2
m1 m 2

De este modo, el error absoluto total de una magnitud que se obtenga como la suma o
resta de otras es siempre la suma de los errores absolutos de cada una de las magnitudes
necesarias para calcularla.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 26 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

 Propagación de Errores en Productos y Cocientes.

Consideremos que queremos conocer el voltaje, V, entre los bornes de una resistencia,
R. Según la ley de Ohm, tenemos que V = IR, donde I es la intensidad de la corriente
que pasa a través de la resistencia. Si los errores asociados a I y a R son I y R
respectivamente, el error absoluto del voltaje será:

V V
V  I  R  RI  IR
I R

Esta expresión se puede escribir de una forma más compacta dividiéndola por V, ya que
entonces tendremos:

V RI IR RI IR I R


     
V V V IR IR I R

es decir, el error relativo de la magnitud de interés será la suma de los errores relativos
de las medidas experimentalmente:
V  1   R

A partir de esta relación se puede obtener el error absoluto fácilmente, ya que:

V  V V  V ( 1   R )

Supongamos ahora que el error que queremos conocer es el de la velocidad v de un


objeto que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme. Ésta vendrá dada por la
expresión v = d/t, donde los errores al medir el espacio d y el tiempo t han sido
 d y  t respectivamente. A partir de la fórmula de propagación de errores tendremos
que:
V V 1 d
V  d  t  d   2 t
d t t t

expresión que puede simplificarse dividiendo ambos términos por “v”, como hicimos
antes. De este modo, al final llegamos a que:

v d d  t t  d d  t  t d t
     
v t v t2 v dt s t2 d t

o equivalentemente,
V   d   t

De manera que tanto en el caso de productos como en el de divisiones se cumple que el


error relativo de la magnitud de interés (que es igual al producto o cociente de varias
magnitudes) es la suma de los errores relativos correspondientes a las magnitudes
medidas experimentalmente.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 27 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

Equipo o Material a Utilizar

 Balanza.

 Cronómetro.

 Regla de Plástico o madera.

 Cinta Métrica.

 Vernier.

 Tornillo Micrométrico.

 Termómetro.

 Metras.

 Figuras Geométricas.

Método a Seguir

Se realizarán medidas con los diversos instrumentos señalados por el Profesor, con la
finalidad de constatar los diversos errores que se pueden cometer utilizando un mismo
instrumento, así como verificar las diferentes lecturas que pueden tener diferentes
observadores sobre un mismo objeto.

Para este efecto, es necesario tomar un gran número de datos para verificar que en
diferentes posiciones o en diferentes momentos los valores pueden discrepar.

Finalmente se deben aplicar los diferentes métodos para obtener los errores de las
medidas realizadas.

Procedimiento y Registro de Datos

 Procedimiento Nº 1.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 28 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

Con los objetos asignados por el Profesor, cada estudiante debe realizar 10 medidas con
dos instrumentos diferentes (por ejemplo, un Vernier y un Tornillo Micrométrico), y
llene la siguiente Tabla.

Nº Peso Peso Ancho Ancho Largo Largo Alto Alto


Medidas 1 2 1 2 1 2 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

 Procedimiento Nº 2.

Escoja Usted un (01) objeto de los asignados y complete la siguiente Tabla.

Nº Medidas Largo Alto Ancho


1
2
3
4
5

 Procedimiento Nº 3.

Tome un termómetro, y siguiendo las instrucciones del Profesor o Técnico mida la


temperatura ambiente dentro y fuera del Laboratorio, así como su temperatura corporal
en ambos casos. Con los datos obtenidos llene la siguiente Tabla.

Temperatura Ambiental Corporal


En el Laboratorio
Al Aire Libre

 Procedimiento Nº 4.

Tome una Cinta Métrica, una metra y un Cronómetro; defina verticalmente un punto
inicial y un punto final, y calcule el tiempo que tarda la metra en hacer el recorrido en
caída libre. Tome 10 medidas.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 29 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

Tiempo Medido
t1
t2
t3
t4
t5
t6
t7
t8
t9
t10

Altura Inicial
Altura Final

En todo caso exprese sus resultados en las respectivas unidades, así como en el Sistema
Internacional. Trabaje con 2 cifras decimales.

Cuestionario

1.- Especifique los Errores Sistemáticos, Personales y de Escala que pudieron haber
ocurrido durante sus mediciones.

2.- Calcule Usted los Errores Absolutos y Relativos de todas sus medidas e indique así
mismo los posibles Errores de Escala debido a los aparatos utilizados.

3.- Represente los valores de sus Tablas en un Histograma y calcule el Valor Promedio
o Media Aritmética en cada caso.

4.- Donde sea aplicable, calcule la varianza o desviación cuadrática media, así como la
desviación típica o desviación estándar,

5.- Calcule la Propagación de Errores en sus Sumas y Restas respectivas llevadas a cabo
al ordenar sus datos.

6.- Calcule el área y el volumen (con sus respectivos errores) del sólido utilizado en el
Procedimiento Nº 2.

7.- Haciendo uso de las ecuaciones de cinemática, utilice los datos obtenidos en el
Procedimiento Nº 4 para encontrar el valor de la gravedad, con su respectivo error.

Bibliografía

 Alonso, M. y Finn, E.
Física, Vol I (Mecánica). Fondo Educativo Interamericano, S.A., Bogota, 1985.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 30 Prof. Angel Díaz


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Manual de Laboratorio de Física I
Práctica Nº 2 – Tratamiento de Errores

 González de Clamens, Z., y Miliani de Sousa, L.


Laboratorio de Física I. Parte I: Fundamentos Teóricos. Universidad de
Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones, Valencia – Venezuela, 1999.

 Halliday y Resnick.
Física, Vol. I. Ed. CESA, México, 1974.

Coordinación de Cs. Básicas - UMC 31 Prof. Angel Díaz

También podría gustarte