Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Escuela de Ingeniería Eléctrica

Medida y Error del Vernier

Prof. William Sánchez Martínez.- Hermes Eduardo Chavez Ureña


Evaluación Sumativa nº 1 C.I. 28024238
Laboratorio de mediciones Sección 1

06 de Octubre, 2020
INTRODUCCION

Según la Dra Paula Jasen en su libro Introducción a la teoría de Errores de medición dice”
dicho grado de confiabilidad está relacionado con el error de la medición”, por lo tanto, el
objetivo de es conocer los procesos de medición y sus errores. Es por eso que debemos utilizar
un vernier.. Cuando hablamos de vernier o calibrador, puedo decir que es un instrumento
que tiene varias reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida de
dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidad de objetos sabiendo que ninguna
medición o serie de mediciones es absolutamente precisa, es siempre importante verificar como
afecta esta imprecisión las conclusiones, entre los objetivos de la teoría de errores es definir
valor de dichas imprecisiones, denominas error experimentales.

Según Catherine Martínez en su libro Ingeniería Mecánica y tipos de errores dice: “ los tipos
de errores de mediciones pueden ser aleatorios, sistemático, despreciativos o significativos,
entre otros. “ … Cuando calculamos los diferentes errores tenemos que tener en cuenta que hay
errores directos, relativo, entre otras; los errores se deben dar solamente con una sola única cifra
significativa, bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una
fórmula), por ejemplo, error causado por la persona que toma la medida, es decir cuando un
individuo es el encargado de tomar las mediciones, existe un margen de probabilidades de que se
cometa un error. Siempre se presentarán pequeñas desviaciones de la ley y debería ser posible
determinar si estas desviaciones indican que la ley no es exactamente cierta, o si estas se deben a
inevitables errores experimentales; Aun si en este experimento no se encontraran desviaciones
significativas, las mediciones realizadas con instrumentos más refinados pueda ser que muestran
que la ley es solo una aproximación a la verdad.
.

Según diccionario de investigación científica define error según” Jean Himowx: define error
diferencia que existe entre la medida y el valor verdadero” …medición es la diferencia entre el
valor medido y el “valor verdadero”. Propagación de los Errores: . Ya que la incertidumbre en
las observaciones acarrea errores en el resultado final, es importante hacer uso de ciertas reglas
que permiten controlar este hecho: El error absoluto de una suma o diferencia es la suma de los
errores absolutos de las cantidades individuales. El error relativo de un producto o cociente es la
suma de los errores relativos de los factores.
Objetivo de la Práctica de teoría de Errores.

Los objetivos de esta práctica son para calcular los diferentes tipos de errores cuando se
realizan medidas directas, también el de calcular los errores cuando se realizan medidas
indirectas. En mi opinión personal puedo entender que el objetivo de esta práctica es de hacer
mediciones de diferentes variables con el objetivo de determinar la magnitud del error, es decir si
son directa o indirectos, porque una de las cosas importantes antes de medir es que debemos
tener la capacidad de observar ,Además, debemos conocer el instrumento de medición y sus
reglas de uso, para saber los errores del proceso de medición.,

1Calcular los diferentes Errores cuando se realizan medidas directas. Explique


procedimiento según el vídeo 1 de 2.

Según la Dra. Paula Jasen en su libro Introducción a la Teoría de Errores de Medición dice:
“Medir: es asociar una cantidad a una dada magnitud física dando como resultado una medida.
En el laboratorio según las prácticas y video, pude observar tomando en cuenta que en la
práctica nro 2 con la precisión y exactitud ambas están relacionada de una forma directa e
indirectamente, es decir en la circunferencia del blanco nro 1 solo tuvimos una exactitud y los
demás quedaron cerca muy juntas con baja precisión, en el blanco nro 2 tuvimos alta precisión y
alta exactitud, dieron todos en el blanco, mientras que el blanco 3 quedaron cercas del blanco con
baja presión y alta exactitud, yo opino para alcanzar cierta validez en los resultados de las
medidas, es muy conveniente repetir varias veces los lanzamientos , estos resultados pueden
presentarse poco o muy dispersas y en función de estas dispersión será conveniente aumentar o
no el numero de mediciones, para finalmente obtener el resultado buscado.

· 2 ¿Que son los Errores en las medidas?

. Según el video en errores en la medida dice que son las alteraciones que se producen al
efectuar cualquier medición, donde el resultado de la medición respecto al valor verdadero de la
magnitud medida, los errores pueden ser directos o indirectos, sistemáticos aleatorios,
instrumentales, ambientales, entre otros. Puedo decir muy particularmente que uno debe
verificar que los equipos estén nivelados como es el caso del vernier según video de clase.,
donde se puede entender que si colocamos el vernier en otra posición existe la probabilidad que
nos de error, y en el experimento 2 tratar de apuntar bien con la tirolesa para poder llegar al
centro aunque existe la probabilidad o incertidumbre que todas las veces que lance la bola con la
tirolesa de en el blanco, es decir existe el error humano por decirlo de esa manera. Según Víctor
Yépez en su libro de Ingeniería de Errores dice “ el error de medición se define como la
diferencia entre el valor medido y el valor verdadero”…, es pues importante evitar colocar la
regla de canto cuanto hacemos las mediciones para evitar error de medición.

· 3 ¿Cuál es el margen de Errores en las medidas?.

El margen de error en la medida indica que el valor real de las medidas está comprendido entre
17,20cm y 17,30 cm, la exactitud es el grado de concordancia entre el valor verdadero y el
experimental, un aparato es exacto si las medidas realizadas con el son todas muy aproximadas al
valor real.

· 4 Hable sobre los Errores Sistemáticos y comente sobre ellos.

Definimos error sistemático es el que se siempre produce un error del mismo signo, por
ejemplo, un error que tiende a hacer todas las observaciones de un objeto, más pequeño. Son los
causados por el instrumento, el operador, el método de medición, las condiciones ambientales o
del entorno para que sea la más adecuada. Mi opinión es que este tipo de error siempre tiende
hacia una misma dirección, ya que esta clase de error posee una característica particular a ser en
una escala más grande que los errores aleatorios, ellos siempre se producen como alto o bajo en
vez de una composición de los dos.

· Explique sobre los Errores Accidentales o Aleatorios.

Según el video de la practica nro 2dice: lo errores accidentales o aleatorios son aquellos
que están siempre presente en todas las medidas que realicemos, por lo tanto, los errores
accidentales o aleatorios no podemos minimizarlos o para minimizarlos debemos hacer muchas
medidas de una situación o de un fenómeno que estemos estudiando, este tipo de errores
accidentales se clasifican en dos tipos errores de precisión y errores de exactitud. Mi opinión
sobre este tipo de error está asociada con las medidas y las transferencias, los errores se pueden
reducir mediante el uso de máquinas para realizar tareas en lugar de los seres humanos, pero
nunca pueden ser completamente eliminados.

· ¿Qué es la precisión? Explique los tipos.

Precisión: es la delimitación de un concepto, variable o medidas con errores mínimos, la


precisión también se asocia a la sensibilidad del instrumento En la practica nro 2 cuando
tenemos una diana y hacemos varios lanzamientos los lanzamientos que realizamos quedaron
aglomerados en este lugar , también podemos observar que los resultados que obtuvimos son
bastante precisos, debido a que están cercanos entre ellos y cuando los datos están cercanos
entre ellos y son cercanos a un valor promedio decimos que tenemos una alta precisión ,

· ¿Qué es la Exactitud? Comente los tipos.

Entendiendo la practica nro 2 de clase: habla cuando tenemos una diana y hacemos varios
lanzamientos y queremos dar justo en el centro de la diana nuestro valor teórico o la medición
que queremos obtener estaría justo en el centro de la diana. El concepto de exactitud según el
grafico de la practica nro 2: me permite comparar los datos en relación a lo que es el valor
esperado de la medición, esperamos dar en el blanco ya que nunca dimos en el blanco por lo
tanto tienen una baja exactitud ya que están bastante alejado del blanco que es el valor esperado.
Mi opinión es que siempre existirá en cualquier actividad técnica, ect, errores, bien sea error de
medición o de transcripción, error en la variable medida, y debemos saber la diferencia entre
exactitud y precisión; la precisión es el detalle con el que un instrumento o procedimiento
pueden medir una variable mientras que exactitud es lo que se acerca esta medición al valor real,
donde el error es la diferencia entre el valor real y el valor medido.

Vernier

El vernier es un instrumento que nos permite hacer medidas de longitud mucho mas precisas
que la cinta métrica. Las partes del vernier son 1.topes inferiores para medir diámetros
exteriores, 2 tope superiores para medir diámetros interiores, 3vastago,para medir profundidades,
4escala en centímetro de la regla fija, 5 escala en pulgadas de la regla fija, 6 nonio del vernier
centímetro, 7nonio del vernier en pulgada, 8 sujetador, evita que se mueva el nonio.

La exactitud alcanzada es proporcional a las divisiones del nonio. La marca cero del nonio
coincide con la marca cero de la división de la regla cuando están cerradas las patillas.
Con el nombre de nonio se designa un complemento de la escala graduada, que permite
aumentar la exactitud de la medición (precisión de la lectura) de la misma de 10 a 50 veces. El
nonio lineal es una pequeña regla que se desliza lo largo de la escala. Esta regla esta provista de
una escala pequeña, dividida en m partes iguales. La longitud total de estas m divisiones es igual
a m – 1 de la escala. La pieza a medir se coloca entre las superficies de medida. A continuación,
se aprieta ligeramente La patilla móvil contra la pieza. Durante la lectura, se considera la marca
cero del nonio como coma que separa los enteros de los decimales. Se leen los milímetros
enteros en la escala, a la izquierda de la marca del cero, y se busca en la parte a la derecha de la
marca cero, la marca del nonio que coincide con una marca de la escala. Esta marca del nonio da
las decimas de milímetro.
Jesús Alvarado según video de clase practico de como calcular la apreciación del vernier o pie
de rey , calibrar el vernier este calibrado como se ve esto es que el cero del cuerpo móvil o
nonio ,coincida con el cero del cuerpo fijo, y en este caso esta calibrado luego calculamos sobre
sección, y es la mínima lectura que se puede obtener sobre el instrumento, en este caso tomamos
2 medidas cualquiera como son 40-30 dando como resultado 10 milímetros y lo dividimos entre
el número de divisiones o secciones que se divide, en este caso son 10 divisiones, por lo tanto
esto nos da 1 milímetro esto sería la precisión en el cuerpo fijo. Ahora vamos con el cuerpo
móvil o nonio tiene 10 divisiones, pero a su vez tiene una división entre cada una de esas 10 por
lo tanto tiene 20 divisiones, ahora calculando la precisión que es un milímetro entre las veinte
divisiones nos da 1/20 divisiones seria 0,00 milímetro esto es la precisión del cuerpo
móvil.Como calcular la apreciación : si este cero coincide con algún cuerpo móvil coincide con
algún número ya establecido o marcado en el cuerpo fijo nos da una medida exacta en este caso
nos da 50 milímetro, pero si el cero no coincide con alguno de los números ya marcados
utilizaríamos este procedimiento vemos cual es el número más cercano al cero cuerpo móvil, en
este caso el número es 54 y los decimales se miden en el cuerpo fijo donde coincide el 6, por lo
tanto quedaría 54,60. Dando mi punto de vista la Apreciación del vernier es el nonio que es la
escala móvil del vernier
Conclusión

En este sentido he llegado a la conclusión de que la precisión se asocia a la sensibilidad del


instrumento. Mientras mayor sea la precisión del instrumento, mayor será la cercanía de los
resultados con relación a las diferentes mediciones hechas con los mismos parámetros. Un
instrumento con precisión debe ser correctamente calibrado según las variables que presenta el
entorno en que se usa. Llegando a la conclusión que algunas veces estos resultados suelen dar
error por malas mediciones, por el clima, error humano, aparatos defectuosos, entre otras.

En el laboratorio según las practicas y video, pude observar: tomando en cuenta que en la
práctica nro 2 con la precisión y exactitud ambas están relacionada de una forma directa e
indirectamente, es decir en la circunferencia del blanco nro 1 solo tuvimos una exactitud y los
demás quedaron cerca muy juntas con baja precisión, en el blanco nro 2 tuvimos alta precisión y
alta exactitud, dieron todos en el blanco, mientras que el blanco 3 quedaron cercas del blanco con
baja presión y alta exactitud, cabe destacar que ambas prácticas en los videos estuvieron
interesante y muy bien explicadas logre aprender . acentuando lo del video del vernier : Cuando
calculamos con el vernier en pulgadas revisamos nuevamente que este calibrado coinciden
ambos en el cero, tomamos dos valores.

Para concluir finalmente hay errores de diversos tipos, son inevitables en entornos técnico, sin
embargo, estos errores no es necesariamente el mismo error que un error, por lo general este
término se utiliza para decir o referirnos a la variación normal esperada en un proceso, tener la
capacidad de saber diferenciar entre un error sistemático y un error aleatorio es muy útil ya que
los errores sistemáticos normalmente necesitan ser vistos y corregidos tan pronto como sea
posible. Citando Lord Kelvin está dedicada al importancia de las mediciones, él decía “Medir
es conocer”, disiento también así: “si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”…. y
realmente estoy de acuerdo porque si no podemos medir no podemos mejorar la calidad de
elaboración de las mediciones que estemos elaborando, además pude aprender a tomar las
mediciones con el vernier, finalmente concluyo dando las gracias por estos temas muy
interesante y muy bien explicados.
Bibliografía

Dra Jasen,Paula
Introducción a la teoría de Errores de Medición
Ediciones Gutiérrez
Pag. 115

Martínez, Catherine
Ingeniería Mecánica y tipos de errores.
Editorial in, 2017
p.123 al 140

Yépez Víctor
Ingeniería de Errores
Editorial california ca 2012
P91,92

También podría gustarte