Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
MISION Y VISION DE UNA INSTITUCION

Asignatura: Herramientas para la Gestión de Servicios de Salud

Docente Dr. Wilbert Silva Cáceres

Alumnos:

 Atauchi Flores, Marilia Clavel


 Quillahuaman Quispe, Yuliza
 Saire Cuba, Marily Vicentina
 Sánchez Salazar, Rodolfo Amado
 Taco Huallpa, Nora
 Zúniga Jaramillo, Sheyla Rubí

Cusco- Perú

2020
INTRODUCCION

La misión y la visión son definidas por una empresa o institución con el fin de facilitar la
construcción y la coherencia de objetivos estratégicos y políticas implementadas.
En administración de empresas, podemos definir la misión como el propósito de la empresa.
La misión de una empresa suele empezar con un verbo infinitivo como, por ejemplo,
fabricar, crear, diseñar, capacitar, transportar, educar, etc.
La misión limita las directrices generales de la empresa y su razón de ser. Los objetivos
estratégicos deben situarse debajo del paraguas de la misión y no desviarse de ella.

La visión es la meta, el ideal o el sueño al cual se quiere llegar. La visión incentiva que
políticas y objetivos trazados ayuden a que la empresa o institución llegue cada vez más
cerca de la visión.
La visión debe reflejar un objetivo a largo plazo para que exista una consistencia en el
recorrido de la empresa. Cuando se alcanza la meta se debe redefinir la visión para reformar
las políticas y las directrices estratégicas para un nuevo nivel.

Ambos conceptos juegan un papel importante como aspectos psicológicos y organizativos


en cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial, política, personal, etc.

Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten situarse en el
presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el plano racional, ya que
permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya que permite inspirar e
incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.

Deben formularse conjuntamente, ya que es importante que sean coherentes entre sí, y
que prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo propuesto. No debe
olvidarse que ambas son parte de una estrategia, y sirven al propósito de realizar un mismo
objetivo.

2
INDICE
I.MISION................................................................................................................................... 4
1. CONCEPTO .................................................................................................................... 4
2. IMPORTANCIA ............................................................................................................... 4
3. COMO SE REDACTA UNA MISION ............................................................................ 4
4. FORMULACION DE LA MISION .................................................................................. 5
5. METODOLOGÍAS PARA LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISIÓN 7
6. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA MISIÓN EFECTIVA ............... 9
7. RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR IMPLEMENTACIÓN DE LA MISIÓN
............................................................................................................................................ 10
II.VISIÓN ................................................................................................................................ 10
1. ¿CÓMO QUEREMOS SER RECONOCIDOS? ......................................................... 10
2. PASOS BÁSICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA VISIÓN ............................ 11
3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN DE VISIÓN PARA LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 11
4. CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN ......................................................................... 11
5. ELEMENTOS DE LA VISIÓN ...................................................................................... 12
USO DE LA MISION Y VISION ........................................................................................... 14
1. USO DE LA MISIÓN ................................................................................................. 14
2. USO DE LA VISIÓN: ................................................................................................. 15
3. BENEFICIOS DE UNA MISIÓN ............................................................................... 16
4. BENEFICIOS DE LA VISION ................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 19

3
MISION Y VISION

I.MISION
1. CONCEPTO
La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su “quehacer”
institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen
y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia. Para una correcta
definición de la Misión esta debe contener:

 Cuál es el propósito de la Organización


 Qué hace: descripción de los Productos Finales (Bienes y servicios que entrega)
 Para quiénes: identificación de los Usuarios o beneficiarios a quiénes van dirigidos
los productos finales (bienes y servicios)
 Cuál es el efecto que se espera lograr: (resultado final) en la población objetivo a la
que se dirige su accionar, a través de los productos provistos. El quehacer de la
institución que genera el valor público de la entidad y el plazo en que se espera
proveer

La Misión hace referencia a cómo vamos a lograr el ideal expresado en la visión. Por esta
razón visión y misión están estrechamente vinculadas.

2. IMPORTANCIA
La Misión puede ser un ejercicio tanto de identificación o definición de la misma, como de
revisión y a veces actualización. El ejercicio de trabajar con la Misión está circunscrito al
ámbito de decisiones directivas, en los más altos niveles de responsabilidad organizacional,
dado que enmarca los productos y los resultados por los cuales la organización debe
responder a sus usuarios y a la ciudadanía. De esta manera, antes de comenzar cualquier
ejercicio alrededor de la misión institucional es clave que sus máximas autoridades estén
involucradas, liderando el proceso y validando los compromisos que surjan. Si no es posible
contar con este liderazgo, la experiencia indica que es mejor no seguir, dado que los
recursos de tiempo son valiosos y la misión requiere validación, asimismo el comenzar con
un ejercicio alrededor de la Misión, genera expectativas.

3. COMO SE REDACTA UNA MISION


La misión debe ser redactada en concordancia con la visión. Debe hacer alusión a las tareas
que debe cumplir la organización para lograr los objetivos plasmados en la visión. Además,

4
debe determinar a quiénes sirve la institución, qué necesidades satisface y en qué se
distingue de otras similares. Por otro lado, no es conveniente ser ortodoxos respecto de la
redacción de una misión, puede ser tan larga o tan breve como el equipo a cargo de su
definición lo crea conveniente. Sin embargo, su lectura debe permitir a todos los interesados
comprender cuál es la esencia o especificidad del quehacer institucional (que le confiere
identidad) y que justifica públicamente su existencia.

En el caso de unidad organizativa (departamento, área) dentro de una organización mayor,


la elaboración de la misión debe considerar siempre la Misión del nivel organizacional más
alto al que corresponda. Considerar esto, permite efectivamente lograr coherencia y
alineación entre el propósito de cada uno de los ámbitos de la organización. Asimismo,
permitirá posteriormente construir los indicadores en cascada que facilitan la integración
entre los diferentes niveles de toma de decisiones.

4. FORMULACION DE LA MISION
a) ¿Qué vigencia tiene la misión?
Al respecto conviene recordar que no siempre la misión “formal” de la institución es
igual a la misión “efectiva”. Muchas veces las entidades tienen como declaración
formal de su misión, el referente de su creación legal, con los mandatos y funciones
expresadas en dicha ley. Este mandato puede estar o no actualizado de acuerdo a
lo “que realmente produce la institución”. En muchos casos se observa que el marco
legal define claramente el área de competencias de la entidad y por lo tanto los
productos terminales que debe brindar. Sin embargo, si se contrasta dicho marco
legal, con los programas presupuestarios de la institución, o el tipo de productos que
consumen parte importante de los recursos y se entregan a terceros, se evidencia
que no coincide el propósito de creación de la entidad con lo que debiera estar
produciendo.
Por ejemplo, se ha visto el caso de que, en una Secretaría de Justicia, existen
Programas dirigidos a fomento del deporte, o de la cultura. Se han observado
comisiones ad-hoc de medio ambiente, o Secretaría de Presidencia, dirigidas hacia
la protección del adulto mayor.

b) ¿Cuándo no es necesario reformular la misión?


 No se han realizado cambios a la ley constitutiva de la entidad

5
 No haya habido cambios fundamentales a las funciones y atribuciones de la
institución
 La declaración de misión represente exactamente lo que la institución
produce
 Los equipos directivos se mantienen. Esto no significa que ante cambio de
directivos máximos deba cambiarse la misión, no obstante, un primer punto
que se debiera encargar un nuevo directivo de un Programa por ejemplo es
si está de acuerdo en como está redactada el propósito de la organización
sobre la cual es responsable y debe rendir cuentas.
c) ¿En qué casos es necesario establecer una nueva misión?
 Si no ha habido antes un proceso de revisión o de identificación de Misión.
 Si la redacción de la misión sólo explica lo establecido en el ámbito de la ley
que crea la institución y no explica claramente que produce, para quienes y
qué se espera como resultado.
 Si la organización ha sufrido redefiniciones importantes en los ámbitos de su
competencia o hay alguna declaración política clave de prioridad pública que
afecta a la entidad. Si es así, aparte de los participantes anteriores, es clave
que la validación de la Misión, se contraste con ámbitos de decisión política
administrativa (Presidencia, Función Pública, etc.)

En qué casos se podría dar esta situación:


 La creación de una nueva institución, que por ejemplo tenga a su cargo el
diseño o la implementación de una política pública prioritaria desde el punto
de vista de la ciudadanía.
 Un Programa o Entidad que amplía el foco de sus beneficiarios, por ejemplo,
desde un ámbito central a uno nacional, o bien desde un tipo de prestación
a otra de carácter más integral (como aspecto a mantenerse en el tiempo)
d) ¿Quiénes participan en la formulación de la misión?
Para comenzar la formulación de la “misión” es fundamental que sus máximas
autoridades (directivos) se involucren, liderando el proceso y validando los
compromisos que surjan; esto permite hacer coherente los propósitos de la
organización, así como construir indicadores que facilitan la integración entre los
diferentes niveles de toma de decisiones.

6
La participación va desde el proceso de creación y aprobación de la misión, hasta
una participación de tipo consultiva, cuyo fin sea recoger la opinión a fin de
comunicar las tendencias y orientaciones por donde se dirige la nueva misión; es
conveniente que en el proceso de comunicación se incluyan a otros participantes
como funcionarios públicos, la comunidad, a los usuarios y otros grupos de interés.
La utilidad de contar una misión concertada entre el equipo directivo y comunicada
a los funcionarios, establece el marco que justifica la intervención pública en el
ámbito de responsabilidad y tiene la capacidad de mantener el nivel directivo en lo
importante lográndose mostrar a diversos grupos de interés la creación de un valor
público esperado.

e) ¿Qué no debe faltar en la declaración de una misión?

 Productos terminales o finales (bienes y servicios)


 A quienes es dirigido: Usuarios o beneficiarios (población objetivo)
 Resultados o efectos: Los cuales son esperados por los usuarios, beneficiarios y la
ciudadanía en su conjunto.
 Ámbito territorial de su acción (nivel central, nacional, local, internacional)
 Aspectos optativos: (normalmente van en la visión o en los valores)
o Estándares: Como piensan conseguir su propósito
o Valores: Con los cuales piensan enfocar su gestión.

f) ¿Qué aspectos no deben ser incluidos en una misión?

 Subproductos o productos intermedios.


 Usuarios internos de la entidad.
 Mejorías que se piensan realizar para ser más eficiente o eficaz (registrados como
objetivos estratégicos)

5. METODOLOGÍAS PARA LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA


MISIÓN
Para la definición de la misión existen diversas metodologías presentadas en forma de
manuales, reglas o procedimientos por muchos autores, son comunes en las
organizaciones y las empresas utilizan estas guías como una forma de actuación para
definir y comunicar la influencia de la misión.

7
 Metodología elaborada por Cochran & Gibson (1985): Esquema para desarrollar una
misión efectiva.
 Orientación: Se forma un equipo de trabajo, conformado principalmente por
directivos de la empresa quienes serán encargados del proceso de definición de
misión.
 Análisis de componentes: Se definen elementos que deben figurar en la misión y se
realiza un borrador, es fundamental que el proceso de deliberación sea participativo
y se tenga “input” de diferentes agentes.
 Análisis de comunicabilidad: La misión se redacta de forma concisa y sencilla
aplicando los criterios de legibilidad y significado, se debe facilitar la comprensión
de la misión por parte de todo el personal de la empresa.
 Análisis connotativo: Se determinan los sentimientos deseables que la misión debe
crear en las personas que la van a leer, el borrador de la misión es entregado a
varias personas, se identifican los sentimientos que produce y se hacen las
modificaciones de acuerdo al objetivo de sentimientos deseados.
 Análisis de aplicabilidad: Se diseñan min – casos que ocurren en el día a día de una
empresa y se analiza la aplicabilidad de la misión, con esto se comprueba que la
misión se ha elaborado de forma concreta y se puede aplicar en situaciones y casos
específicos.

Metodología elaborada por Jones & Kahaner (1995): Seis reglas para escribir e implementar
la misión, se añaden cuestiones básicas enfocadas en la comunicación de la misión a los
empleados.

 Redactar un enunciado simple: Misión fácil de leer y de comunicar.


 Permitir el input interno: Aportación de los empleados al borrador inicial, se ajusta y
se busca un grado de consenso que facilite el generar sentido de propiedad en ellos.
 Existen colaboradores externos que traigan nuevas perspectivas sobre el proceso.
 Las palabras y tono de la misión deben reflejar la personalidad de la empresa, debe
ser leída por algunos empleados y modificada hasta encontrar las palabras
adecuadas.
 Compartir la misión a través del máximo número de medios posibles para que la
misión este en frente a los empleados en todo momento.
 Promover el uso de la misión en la práctica: Como se está desarrollando día a día y
si se cumple.

8
Las primeras metodologías postuladas se centraban en cómo definir y comunicar la misión
a los miembros de la organización, pero aun los trabajadores no podían identificar de cómo
esta les afectaba específicamente. Por ello, se comenzó a invitar a los empleados de
diversas áreas empresariales a realizar una reflexión particular de la misión creada
concretándose una idea formal del “para que” de la propuesta, pero existían deficiencias de
incongruencia entre las misiones definidas a distintos niveles y áreas de la empresa, ya que
se realizaban de forma particular y no en conjunto de toda la organización, es decir,
representaban solo una parte.

6. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA MISIÓN EFECTIVA


Para que una misión se mantenga y sea efectiva en una empresa, deben existir
determinadas condiciones:

 La empresa debe estar satisfecha con su misión definida


 La empresa debe afirmar que cuenta con un buen proceso de desarrollo de la
misión.
 Existe una alta participación del personal interno de la empresa en el desarrollo de
la misión.

Cuando la misión está bien definida, y abarca tales condiciones es capaz de influir
positivamente en el rendimiento de la empresa; así mismo, si está bien articulada, es capaz
de generar cambios positivos en el comportamiento teniendo un mejor rendimiento y
desempeño laboral. La relación que se puede estableces entre la misión y los resultados
en el ámbito económico se resumen a: El grado en que la institución está comprometida
con la misión y el grado en el que el comportamiento del empleado está influenciado por
esta, cuando los empleados tienen una misión común y están comprometidos, el
desempeño es mucho mayor a diferencia de cuando no lo están, aquí no cabe esperar que
se obtenga algún resultado positivo. Lo que marca la diferencia es tener una misión
implementada en el día a día de la empresa y que esta llegue a tener impacto a nivel
personal empresarial.

Las instituciones que tienen definida y comunicada una misión, deben establecer en qué
medida consiguen que esta influya de manera positiva y significativa en el comportamiento
del personal. Uno de los principales motivos para no lograr una influencia positiva en el
comportamiento de las personas es que en la mayoría de instituciones la distancia entre la
teoría de la misión propuesta y su práctica son muy grandes, existe deficiencias en su

9
definición y comunicación, así como una integración incompleta de los sistemas
empresariales para formularla.

7. RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR IMPLEMENTACIÓN DE LA


MISIÓN
 Asegurar que exista un verdadero compromiso por parte de los órganos de la
empresa, en el proceso de definición y comunicación de la misión.
 Centrar el contenido de la misión en: Clientes, accionistas y empleados
 Ampliar las metodologías existentes para la definición y comunicación de la misión.
 Desarrollar la misión como una variable cuantitativa, definiendo y comunicando su
grado de evolución a lo largo del tiempo.
 Reforzar la implementación de la misión mediante metodologías que aseguren la
integración de la misión en los sistemas de gestión.

II.VISIÓN
1. ¿CÓMO QUEREMOS SER RECONOCIDOS?
La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser
reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar
público.

Thompson. Peteraf, Gamble y Strickland (2012) señala que una visión constituye las
opiniones y conclusiones de la alta administración, sobre el rumbo de la compañía en el
largo plazo y sobre la mezcla de productos, mercado, cliente y tecnología que parezca
óptima para el futuro.

Una visión debe contenerlas habilidades básicas para poder lograr lo que se plasmó en la
misión, la cual se debe de formar por medio de los valores fundamentales de la empresa,
debido a que la visión es una guía y sirve cuando los indicadores de dirección parezcan
haberse perdido, ya que esta puede ayudar a enfatizar en las aptitudes centrales de cómo
trabajar en las mejoras constantemente.

Según Thomson y Strickland (2004) para poder realizar una visión de manera correcta se
requiere llevar acabo tres tareas.

Poner una declaración de la misión que defina en que negocio está actualmente la empresa
y que exprese la esencia de “quienes somos, lo que queremos hacer y donde estamos
ahora”. Utilizar la declaración de la misión como base para indicar el curso a largo plazo;

10
elegir hacia dónde vamos y planear una ruta estratégica que la empresa debe recorrer y
deberá comunicar la visión estratégica en términos claros, apasionantes que propicien el
compromiso de toda organización. Una organización con visión posee una idea clara de lo
que quiere ser en el futuro, para que esta sea de manera correcta es necesario imaginar el
futuro de acuerdo al enunciado de la misión debido a que es de ahí donde debe partir la
visión la cual debe estar por escrito deberá ser clara, inspiradora y tendrá que poder hacer
que la gente lleve el camino en la dirección correcta para crear beneficios a la organización.

2. PASOS BÁSICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA VISIÓN


a) ¿Cómo se redacta?
Puede ser más amplia que la Misión Institucional, y debe contener aspectos que
permitan a los usuarios ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en
cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc. Se debe evitar repetir
las funciones, y los productos que caracterizan la definición de la misión. Asimismo,
no deberían señalarse aquellos aspectos relacionados con los proyectos de
modernización de corto plazo.
b) ¿Qué no debe faltar?
 Los valores de la entidad
 Cómo quiere ser vista o percibida la institución en el futuro

3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN DE VISIÓN PARA LA GESTIÓN


INSTITUCIONAL
 Compromete públicamente las aspiraciones institucionales, dando un efecto de
cohesión a la organización.
 Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención
gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad
 Complementa el efecto comunicacional de la misión y enmarca el quehacer
institucional en los valores que la sociedad espera de la entidad pública.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN
Es necesario que la visión cumpla con lo siguiente para servir como herramienta, la visión
debe:

 Ser gráfica presentar una imagen clara del rumbo de la empresa de la posición o
posiciones en el mercado que se pretende conseguir

11
 Ver el futuro con sentido de dirección describir el curso estratégico que trazo la
directiva y las clases de cambios.
 Mantener el tema. Ser lo bastante específico para ofrecer a los administradores una
guía con la que tomen decisiones y asignen recursos.
 Conservar un margen de maniobra. La flexibilidad también es buena; el curso que
se trazó la directiva quizá deba ejecutarse conforme las circunstancias que se
presenten.
 Asegurar su viabilidad: la ruta y dirección den ser planteadas dentro de las
posibilidades de la empresa.
 El rumbo elegido debe beneficiar los intereses de largo plazo de todos los
interesados.
 Procurar que sea fácil recordar, la visión tiene que comunicarse con facilidad.
La visión debe evitar:

 Ser ambigua o incompleta, no escatimar especificando donde se dirige ni cómo se


prepara para el futuro.
 No atarse al presente, la visión no se trata de lo que la compañía hizo o hace, sino
hacia donde va.
 Evitar un leguaje tan general, que la empresa tome cualquier dirección.
 No expresar la visión en términos pocos inspiradores, debe buscar motivar al
personal e inspirar confianza en los inversionistas,
 No ser genérica.
 No recurrir solo a superlativos, las visiones que se catalogan como las mejores
compañías suelen ser engañosas.
 Las declaraciones de visión no deben ser extensas, ya que se puede perder el
enfoque y la esencia de la misma.

5. ELEMENTOS DE LA VISIÓN
Una vez realizada la declaración de visión, se debe exhibir en lugares en los que todos los
miembros de la empresa lo puedan ver, y de esa manera lograr que tengan siempre
presente donde se dirige la organización, pero también en sitios visibles para clientes,
proveedores y público en general para que sepan las metas a cumplir de la compañía.

El concepto de empresa tiene diversos puntos de vista:

12
 Punto de vista económico: es una unidad capaza de formar un conjunto de insumos,
un conjunto de bienes y servicios determinados al consumidor.
 Punto de vista administrativo: es la unión productiva o de servicio constituida según
aspectos prácticos o legales y que se conforma por recursos, regidos por la
administración con el fin de lograr sus objetivos.
 Punto de vista jurídico: Una persona moral sujeta de derechos y obligaciones con
una personalidad distinta a los que los individuos que la componen.
 Punto de vista sociológico: un organismo social en que el trabajo, el capital y la
dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los
requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa como lo
menciona.
Por ejemplo:

Ejemplo 1: Institución de Agricultura: Queremos ser reconocidos como una organización


consolidada, dinámica, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional en
fomento de la agricultura sustentable, que es capaz de proporcionar de manera eficiente
un programa integral de servicios a productores campesinos.

Ejemplo 2: Institución de Turismo: Ser reconocido como líder en el desarrollo turístico


en la región, constituyéndonos en un destino turístico preferido por la conservación y
manejo sustentable de los recursos naturales y consolidar el éxito de la actividad
turística en el país mediante un modelo de gestión pública descentralizado, efectivo y
eficiente.

Ejemplo 3: Institución de Educación: Un Ministerio de Educación Pública renovado y


moderno al servicio de los estudiantes y sus familias, de los docentes, de los directores
de centros educativos y, en general de las comunidades. Un Ministerio caracterizado
por una gestión administrativa eficiente, oportuna y transparente, que promueve el
desarrollo integral del ser humano y las capacidades humanas necesarias para vivir e
integrarnos en una sociedad global.

Ejemplo 4 Institución de Economía: Ser una institución moderna, integrada


internamente y al mundo, proactiva y con credibilidad, conformada por personal con
vocación de servicio, calificado y motivado, que impulse políticas, estrategias y acciones
que contribuyan al desarrollo sostenible del país, en el contexto de la globalización
económica.

13
USO DE LA MISION Y VISION
 USO DE LA MISIÓN
Punto de referencia que permita que todos los miembros de la empresa actúen en función
de ésta, es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen
decisiones y se ejecuten tareas, bajo la luz de ésta; logrando así, coherencia y organización.
Describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, en otros términos, es
la respuesta a la pregunta: ¿Para que existe la organización?

Los components principals:

 Clientes: ¿quiénes son los clientes de la institución?


 Productos o servicios - ¿cuáles son los productos o servicios más importantes de
la institución y en qué forma deben ser entregados?
 Mercados - ¿compite la institución geográficamente?
 Preocupación por supervivencia y mejoramiento.
 Preocupación por imagen pública - ¿cuál es la imagen pública a la que aspira la
institución?

Ejemplo de misión de algunas organizaciones:

 Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de


todas las edades, en cualquier lugar”.
 Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de
las personas”.
 Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente
accesible y útil”.
 Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el
mundo a desarrollar todo su potencial”.
 Grupo lala (2013) “Alimentamos toda la vida” Con un equipo humano, capaz y
comprometido elaboramos y comercializamos productos de la más alta calidad.”
 Grupo Herdez (2015) “Poner al alcance de los consumidores alimentos, bebidas y
productos de calidad, con marcas de prestigio y valor crecientes.”

14
 USO DE LA VISIÓN:
La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la
organización el presente y el futuro. Constituye la guía que permita enfocar los esfuerzos
de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección, es decir, lograr que se
establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen decisiones y se ejecuten tareas, bajo la
guía de ésta; logrando así, coherencia y orden.

Se debe considerar los siguientes elementos:

 Debe ser formulada por líderes


 Dimensión de tiempo Integradora: compartida entre el grupo gerencial y los
colaboradores
 Amplia y detallada
 Positiva y alentadora
 Debe ser realista en lo posible
 Comunica entusiasmo
 Proyecta sueños y esperanzas
 Incorpora valores e intereses comunes
 Usa un lenguaje ennoblecedor, gráfico y metafórico
 Logra sinergismo Debe ser difundida interna y externamente

Ejemplo de visión de empresas:

 General Motors: “Ser el líder mundial en productos y servicios relacionados al


transporte. Nosotros lograremos el entusiasmo de nuestros clientes a través de la
mejora continua de nuestros productos, guiada por la integridad, el trabajo en
equipo y la innovación de nuestra gente”.
 McDonald’s: “Ser el mejor restaurante de comida rápida en el mundo. Ser el mejor
significa proveer calidad excepcional, servicio, higiene y valor, de manera tal que
hagamos que cada cliente en cada restaurante sonría”.
 Samsung: “Liderar la revolución de la convergencia digital”.
 Grupo lala (2013) “Ser una empresa líder de alimentos, considerada como la mejor
opción para sus consumidores, clientes, colaboradores y accionistas”
 Grupo herdez (2015) “Grupo Herdez quiere consolidarse, crecer y posicionarse
como una organización líder en el negocio de alimentos, bebidas y productos de
bienestar, reconocida por la calidad de los mismos y por la efectividad de sus

15
esfuerzos orientados a asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas
de sus clientes y consumidores, en un marco de atención y servicio competitivos,
bajo estrictos criterios de rentabilidad, potencial estratégico y sustentabilidad.”

La misión y visión de una institución forman los objetivos, que constituyen las metas a las
cuales la empresa desea llegar. Estos deben ser conocidos por todo el personal que labora
en la empresa para que así sepan a donde se quiere llegar y hacia dónde va la organización.
Para que los objetivos cuenten con valor en el desarrollo de la empresa deben presentarse
de forma cuantificables y deben tener un tiempo cuantificable para llegar a ellos.

Para concretar la misión y visión se debe plantear un plan de acción que estará redactado
en un formato que indique las actividades que se emprenderán, el calendario para
realizarlas y la persona o personas responsables de ellas, los recursos financieros
necesarios, así como la asistencia técnica requerida para cada acción. El reto aquí consiste
en seleccionar las acciones que apoyan claramente a la realización de cada objetivo
estratégico.

Los planes de acción tienen que detallar los métodos o estrategias que utilizaremos para
alcanzar los objetivos, metas que nos permitirán materializar la misión de la institución, sus
programas y subprogramas.

Las tareas y responsabilidades que están definidas en un Plan de Acción deben ser:

 Específicas
 Medibles
 Desafiantes, pero atendibles
 Orientada a los resultados pero con plazos delimitados

Los planes de acción deben ser prácticos y alcanzables y constituir el mejor camino que
lleve al futuro óptimo de la organización

 BENEFICIOS DE UNA MISIÓN


Recomienda que las organizaciones desarrollen una declaración por escrito de la misión
para así poder obtener los siguientes beneficios:

 Asegurar la unanimidad de propósito dentro de la organización, Proveer una base o


estándar para asignar los recursos organizacionales

16
 Establecer un tono o clima organizacional general, contar con un punto focal que los
individuos se identifiquen con el propósito y la dirección de la organización
 Disuadir aquellos que no lo logren de seguir participando en las actividades en la
organización facilitar la traducción de los objetivos a una estructura de trabajo que
implique la asignación tareas entre los elementos responsables de la organización
 Especificar propósitos organizacionales y luego traducirlos en objetivos, de manera
que los parámetros de costo tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse.

 BENEFICIOS DE LA VISION
 Cristalizar las propias visiones de los ejecutivos sobre la dirección de largo plazo de
la empresa
 Reducir el riesgo de tomar decisiones a ciegas es una herramienta para ganar el
apoyo de los miembros de la organización en los cambios internos que contribuirán
a hacer realidad la visión
 Ofrece un estímulo a los agentes de menor jerarquía para formar misiones
departamentales
 Establecer objetivos e idear estrategias departamentales en sincronía con las
estrategias general de la empresa y ayuda a prepararse para el futuro.

17
CONCLUSIONES

 La visión y misión están estrechamente vinculadas.


 La misión describe de la razón de ser de una organización, las funciones principales
son las que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su
existencia.

 La visión refiere a cómo debe ser reconocida la entidad, representa los valores con
los cuales se fundamentará su accionar público.

 Tener una misión y visión dentro de una entidad es cultura empresarial ya que esto
ayuda al empresario, en este caso empresario de la salud para tener pilares de los
planes estratégicos de toda organización de tal forma que la misión es importante,
ya que constituye el eje central del que se desprenden la identidad de la empresa,
define la razón de ser de la misma al especificar el área en la que se mueve, los
clientes que pretende atender, las estrategias a seguir, entre otras. Por otro lado, la
visión ofrece un panorama general e ideal de lo que la empresa desea ser en el
futuro, sirviendo de brújula en la planeación estratégica y proporcionando inspiración
y motivación a los miembros de la organización al brindar significado a sus
actividades laborales.

18
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

1. Bravo Rojas M. y Col. Manual de Planificación estratégica: Una Herramienta para la


Gestión, Capacitación de Asesoría y Asesoría. Universidad. Universidad del
desarrollo. Disponible en:
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/05/DOC1-manual-planificacion.pdf
2. REY PEÑA, C. “La misión en la empresa”. Dpto. Ciencias humanas, sociales y
jurídicas. Universidad Internacional de Catalunya. (2011).
3. ARMIJO, M. “Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el
sector público” Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. ILPES/CEPAL.
(2009). Disponible en:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrate
gica.pdf
4. Armijo M. Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el
Sector Público Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en
el Sector Público 1. 2009;1–103.
5. Gaytan S, Aceves J. La importancia de misión y visión para una microempresa a
través del servicio de consultoría. Revista El Buzón de Pacioli. 2017; 5-17.
6. López ME. La importancia de misión y visión para una microempresa a través del
servicio de consultoría, [Internet]. 2017 [citado 23 Abr 2020]; 32(3):10‐12. Disponible
en:https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no99/Pacioli-99-
eBook.pdf
7. La Coctelera. (s/a). Misión, visión y valores. Administración estratégica. Recuperado
el 06 de Mayo de 2012, [Internet] En línea:
http://adestrategica.espacioblog.com/post/2007/03/26/recomendacion-defina-
ajuste-o-ratifique-mision-vision-y
8. A.D. (s.f.) La visión de una empresa. [Internet] septiembre 2011. En línea:
http://www.crecenegocios.com/la-vision-de-unaempresa/

19

También podría gustarte