Está en la página 1de 32

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5. SUBMODALIDADES E HIPNOSIS

5.1. SUBMODALIDADES

Tal y como hemos explicado, cada individuo tiene su propia manera de entender el
medio externo. Sucede que cada persona puede dar prioridad a unos sentidos más que
a otros y usar con mayor frecuencia un sentido que otro para captar el mundo exterior.
O dicho de otra manera, el ser humano escoge una modalidad del sistema
representacional (depende de lo que predomine en cada persona: lo que vemos, lo
que oímos, lo que degustamos, lo que olemos, lo que tocamos o aquellas sensaciones
corporales propias). Como vimos, a partir de esta perspectiva se forman las
representaciones internas, las cuales adquieren un significado y es entonces cuando
dan lugar los estados internos.

En resumidas cuentas, como sugiere Salvador A. Carrión en su libro Curso de


Practitioner en PNL (2011), cada ser humano utiliza un sistema representacional
propio, llamado Modalidad Dominante.

Según Robert Dilts (1998), las submodalidades son “las cualidades o elementos más
pequeños de cada modalidad. Por ejemplo, entre las submodalidades del sistema
representativo visual figuran el brillo, la claridad, el tamaño, la localización y el foco
(…)”. “Cambiar las submodalidades o la frecuencia de representaciones hace cambiar
la experiencia subjetiva de cualquier acontecimiento, con frecuencia de un modo
espectacular”. Dilts es autor de la frase “la diferencia que marca la diferencia” (Dilts,
R., citado en Carrión, S., 2011, p.210), sugiriendo que las submodalidades son las
formas en la que se reproduce o se presenta la modalidad correspondiente.

Para O’Connor, J. y Seymour, J. (2007) las submodalidades, son “las dosis exactas de
ingredientes que se necesitan para crear un resultado”. Es decir, son “el ladrillo
mínimo, las dimensiones definidas con que se levanta la estructura de la experiencia
humana. Para poder comprender y controlar una experiencia visual, es preciso saber
más acerca de ella”.

Página 164
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Reflexiona: Submodalidades

Cierra los ojos y recuerda una situación agradable que viviste hace poco tiempo.
Observa al detalle la imagen que te viene a la mente y presta atención a los siguientes
aspectos:

- ¿Es una imagen en color?

- ¿Los colores son nítidos o difusos?

- ¿La imagen tiene profundidad?

- ¿Ves la imagen lejana o cercana?

- ¿Es una imagen en movimiento, o más bien simula una fotografía?

- ¿Existe algún sonido asociado a la imagen?

- ¿Eres capaz de escuchar los sonidos que se producen en aquel momento?

- ¿Qué sensaciones eres capaz de detectar en relación a la imagen que recuerdas?

La respuesta a cada una de estas preguntas, corresponde a las SUBMODALIDADES.

Submodalidades (Salvador A. Carrión, 2011, p.214-215)

A continuación, presentamos las SUBMODALIDADES más importantes, críticas o


significativas de cada una de las MODALIDADES de nuestro SISTEMA
REPRESENTACIONAL.

Página 165
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

OLFATIVO/
CINESTÉSICAS
VISUALES AUDITIVAS
GUSTATIVO

Brillo Tono Presión Dulce/amargo


Tamaño Tempo Localización Ácido/salado
Ampliación Volumen Extensión Aromático/
Color (blanco/negro) Ritmo Temperatura caliente
Saturación de color Continuo(interrumpido) Movimiento
Sombra Timbre/tonalidad Duración
Balance de color Asociado/disociado Intensidad
Talla de imágenes Contraste Tamaño
Localización Armonía/disonancia Frecuencia
Distancia Nitidez Número
Contraste Número
Claridad Resonancia en contexto
Enfoque/desenfoque Externo/interno
Duración Tipo de la fuente
Foto fija/película Mono/estéreo
Velocidad de las
imágenes
Dirección del
movimiento
Tres dimensiones/
Plano Perspectiva/
Frontal
Asociado/disociado
Tono/fondo
Contexto
Frecuencia/número
Simultáneo/
secuencial
Marco/panorámica
Orientación de las
imágenes
Densidad
Transparente/opaca
Dirección de la luz
Simetría/asimetría
Horizontal/vertical
Única/múltiples
Destellos
Sinuosa
Digital (escrito)
Figura/suelo

Página 166
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Práctica: Submodalidades

Explorador y guía: El explorador debe pensar en una situación agradable. El guía irá
escogiendo submodalidades para que el sujeto experimente; le dará instrucciones para
que vaya cambiando de submodalidad (de un extremo a otro), así se descubrirá si el
cambio de submodalidad produce un cambio en la experiencia. El guía debe ir
calibrando las sensaciones del experimentador.

Debemos observar:

1. Submodalidades que cambian tras dar la instrucción de cambio de


submodalidad.

2. ¿Qué cambios se producen en las sensaciones? ¿Intensidad? ¿Calidad?

3. ¿Es posible extrapolar el cambio de la submodalidad a otros contextos? ¿Se


puede utilizar esta submodalidad para mejorar algún aspecto de tu vida?

Ejemplos:

- Si la submodalidad es enfoque (visual), el guía deberá dar la instrucción de dirigirse


hacia una imagen más desenfocada, observando qué pasa con sus sensaciones y
con su experiencia interna.

- Distorsionando la imagen descubres que las sensaciones disminuyen respecto a


una imagen, persona o situación desagradable.

Página 167
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5.1.1. Línea del tiempo

“Nunca podemos estar en ningún otro momento que no sea el


ahora, y todos tenemos en nuestro cerebro una máquina del
tiempo. Cuando dormimos, el tiempo se detiene, y cuando
soñamos, despiertos o dormidos, podemos pasar del presente
al pasado o al futuro sin ninguna dificultad”.

O’Connor, J. y Seymour, J.

El ser humano mide el tiempo a través de la distancia y el movimiento (reloj). Bórquez,


S. (2002) describe en su artículo, que para la PNL el concepto del tiempo es también
una variable de personalidad. Ya que la persona adquiere y conserva sus creencias,
valores y habilidades por medio de sus experiencias en el entorno y por la forma en la
que recuerda dichas experiencias. También afirma que tal y como sean nuestras
representaciones del pasado, orientaremos y declinaremos nuestros planes de futuro.
Por eso destaca la importancia de descubrir la estrategia temporal y la codificación.
¿Cómo el cerebro trata el tiempo?

James y Woodsmall (1988) desarrollaron y bautizaron en su libro Time Line Therapy, la


“línea del tiempo”. Estos autores diferenciaban en las personas dos tipos básicos de
línea del tiempo: “through time” y “in time” (“a través del tiempo” y “en/dentro del
tiempo” respectivamente).

- Dentro del tiempo (ASOCIADA): modalidad en la cual se organiza el tiempo en


términos espaciales: el futuro hacia delante y el pasado hacia atrás. Figura
como si estuvieras viviendo la experiencia en ese momento. A través del
lenguaje podemos descubrir cómo el cerebro trata el tiempo. “No le veo ningún
futuro”, “vive en el pasado”, “repasando los hechos”, “esperando tener ocasión

Página 168
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

de verle”. Estas frases hechas nos indican sin duda que lo visual y la dirección
intervienen en la organización del tiempo en el cerebro.

FUTURO PRESENTE PASADO

- A través del tiempo (DISOCIADA): esta forma de codificar el tiempo es a través


de una serie de imágenes ordenadas cronológicamente, y observadas desde un
punto de vista externo. De esta manera se puede recordar de una manera más
analítica y menos emocional. Además, de esta manera se puede analizar y
averiguar la duración de las experiencias y situarlas cronológicamente. Es la
mejor manera para revisar y programar proyectos, objetivos y acontecimientos.

Reflexiona: Línea del tiempo

Piensa en un comportamiento sencillo, repetitivo y rutinario que hagas a diario, por


ejemplo, lavarte la cara.

1. Piensa y recuerda ahora un momento de hace 5 años donde estabas haciendo


este comportamiento rutinario por la mañana (lavarte la cara).

2. Ahora piensa lo mismo pero hace una semana.

3. Ahora piensa lo mismo, en cómo lo harías en este mismo instante.

4. Ahora, en cómo lo harías dentro de una semana.

5. Ahora piensa cómo lo harás dentro de 5 años. No importa no saber dónde te


encontrarás dentro de 5 años, únicamente visualízate ejecutando la acción.

Página 169
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

A continuación visualiza y ordena cada imagen en forma de un rollo de película


(vector). Imagina que alguien pudiera mezclar desordenando cada imagen, ¿cómo
sabrías qué imagen es de cada año?

Sería más fácil contestando a estas submodalidades:

- ¿Dónde están en el espacio?

- ¿Cuánto miden?

- ¿Qué brillo tienen?

- ¿Cómo están enfocadas?

- ¿Están coloreadas de la misma forma?

- ¿Tienen movimiento o están rotas?

- ¿A qué distancia están?

En PNL, la forma en la que los seres humanos organizan el tiempo se denomina Línea
del Tiempo. Tal y como hemos visto, se suele representar el tiempo a través del
sistema visual, y se utiliza el espacio de percepción interna para organizar dentro de él
las experiencias que van aconteciendo en la vida de las personas.

El uso de “la línea del tiempo” o “el tiempo es una línea” como recurso lingüístico
metafórico, se debe a que prestamos especialmente atención a las submodalidades
visuales, como el color, la distancia, la ubicación, el tamaño, etc. En realidad, la
mayoría de las personas representan el tiempo en el sistema representacional visual,
puesto que utilizan el espacio de percepción interna para organizar las experiencias.
No obstante, como ya sabemos, hay personas que usan el sistema auditivo y
cinestésico, puesto que los acontecimientos pasados pueden sonar o sentirse de
manera diferente a los presentes o futuros.

Página 170
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5.1.2. Modelo el chasquido (swish)

El modelo swish es uno de los más conocidos y de eficacia demostrada en la PNL.


Bórquez, S. (2002) explica que dicho modelo encierra una técnica de trabajo mediante
submodalidades sensoriales, en la que el cerebro se ve forzado a tomar una dirección
cognitiva determinada.

Como hemos visto anteriormente, en cualquier proceso de cambio se pretende el paso


de un estado presente (EP) que limita o bloquea, a un estado deseado (ED)
enriquecedor y potenciador. Justamente es en este proceso en el que consiste el
modelo del chasquido. Las técnicas consisten a rasgos generales en pasar la imagen del
sujeto del estado presente a otra imagen que él previamente construirá del estado
deseado.

Los elementos clave (Carrión, A. Salvador, 2011)

1. Escoger una imagen del estado presente (EP): es muy importante escoger la
opción óptima. Debe ser una imagen que tanto el sujeto como el Practitioner
consideren que es la desencadenante de la conducta limitante no deseada.

2. Construir la imagen de estado deseado (ED): la imagen del estado deseado que se
elabore deberá tener capacidades, habilidades y recursos, no conductas específicas
o imágenes consumadas. Es decir, no es dar una información falsa a nuestro
cerebro, sino generar las habilidades necesarias para cambiar el estado.

3. Identificar las Submodalidades críticas: el Practitioner deberá descubrir e


identificar las submodalidades críticas que mayor efecto podrán tener en el cambio
(ecología).

4. Imagen EP ASOCIADA: la imagen del estado presente deberá ser asociada.

5. Imagen ED DISOCIADA: la imagen del estado deseado deberá ser siempre


disociada, ya que si fuese asociada no sería motivador para el sujeto, puesto que
podría experimentar la sensación sin efectuar el cambio.

Página 171
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

6. Asociar CHASQUIDO: cabe la posibilidad que sea necesario asociar al sujeto con el
chasquido, con el objetivo de comprobar si el ED es totalmente satisfactorio para el
sujeto. De esta manera se puede observar la información y además completar la
imagen de ED.

7. Comprobación de la ecología de ED: es importante comprobar si la imagen de ED


que utilicemos no tiene ninguna connotación agresiva o perjudicial para el sujeto,
puesto que esta imagen proviene del subconsciente y puede contener información
no procesada o perjudicial.

Práctica: Técnica de swish

A continuación, vamos a explicar paso a paso, cómo realizar la técnica del chasquido
contigo mismo.

1. Identifica el estado presente que desees cambiar y el estado deseado al que


quieras llegar. Sé sincero contigo mismo y realista. Comprueba que ecológicamente
el ED es beneficioso para ti y las personas que están a tu alrededor.

2. Construcción del estado deseado. Compón una imagen visual detallada del
contexto, en la que te ubiques de manera DISOCIADA. Será muy importante que
aportes detalles: la situación, los objetos, los colores, las personas, los
movimientos, los olores, etc. Y además, debes ver claramente en la imagen cómo
te gustaría actuar, cómo serías, cómo te moverías, cómo te sentirías, cómo
actuarías. Debes prestar atención a las submodalidades críticas, ya que así se
puede crear una imagen mucho más definida y de mayor calidad.

3. Imagen fija: ahora deber convertir la construcción del ED en una imagen fija, y
seguidamente anclarla, para que se pueda acceder a ella en cualquier momento.

4. Indagar el estado presente o estado problema: identifica el ambiente, el lugar y


hasta la situación del estado presente o estado problema, recrea la experiencia
desde una perspectiva ASOCIADA, viendo, sintiendo y oyendo lo que verías,
sentirías y oirías.

Página 172
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5. Coge la imagen definida al inicio (ED), redúcela de tamaño y colócala en la esquina


inferior derecha del estado al que estás asociado (EP).

6. Cuando digas ¡YA! Y/o chasquees los dedos, la imagen que está reducida y borrosa,
la amplías hasta que ocupe todo el espacio de la imagen anterior; ocupará todo el
campo de visión, aumentarás la iluminación y el brillo. Al mismo tiempo, la imagen
pequeña disminuye, se va apagando hasta que desaparece. A continuación,
inmediatamente abres los ojos, este proceso debe durar menos de 5 segundos.

7. Debes repetir el punto anterior al menos 7 veces.

8. Puente a futuro: haz un puente a futuro, utilizando una imagen similar a la de


estado problema, pero que no hayas utilizado en el proceso.

5.1.3. Puente a futuro

- ¿Qué crees que verías, escucharías y sentirías que te permitiría saber que
debes funcionar con esa nueva opción que has creado?

- Es una situación común de tu vida actual.

- Ahora debes ver, oír, sentir, oler, ese nuevo estado o situación, habiendo
activado esos recursos y esa nueva conducta creada.

Si en lugar de ser el explorador, quieres ser el guía y Practitioner de esta técnica,


deberás guiar en todo momento paso a paso y cumpliendo la temporalidad y el orden.
Recuerda crear un ambiente distendido, calibrar en todo momento las señales
fisiológicas y verificar si se está consolidando el cambio.

Ejemplo de aplicar la técnica swish como guía

 El guía debe acompañar al explorador a crear la imagen del estado presente o


problemático.

 A continuación debe ayudarle a crear la imagen/pista:

Página 173
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

a. ¿Qué pista visual aparece antes del estado problemático? ¿Qué ves, qué
sientes, qué oyes?

b. Crea una imagen asociada y grande de lo que ves antes del


comportamiento que genera el estado problemático.

 Ahora crea una imagen de ti mismo disociada, sin un comportamiento


específico, pero que sea una imagen con más recursos, genérica, que exprese el
estado tan positivo en el que te encontrarás cuando no lleves a cabo el
comportamiento problemático que es indeseado.

 Seguidamente coloca la imagen grande y asociada como en una pantalla


grande y, abajo a la izquierda, la imagen disociada pequeña y borrosa.

 Swish: céntrate en la imagen pequeña, aquella en la que se refleja tu estado


deseado, debes hacerla grande y luminosa rápidamente, mientras que la
imagen que refleja el estado indeseado, se hace pequeña y borrosa, hasta que
desaparece. Practica esto durante 7 veces, con rapidez.

 El guía debe ayudar al explorador a realizar el swish evocando algún sonido


repentino, como un chasquido, una palmada o algo similar.

 Comprobación (puente a futuro): piensa en la imagen pista. ¿Qué sucede?

Página 174
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

E.D
E.P

Esta técnica puede ser muy útil para superar miedos, ya que la situación deseada es la
del sujeto afrontando la situación con la que no se considera con los suficientes
recursos para afrontarla. También es una técnica muy poderosa y rápida para curar
fobias. Si se quiere profundizar en este tema recomendamos la lectura del capítulo 8
del libro Introducción a la PNL de O’Connor, J. y Seymour, J. (2007).

5.1.4. Posiciones perceptivas

Salvador Carrión explica en su libro Curso de Master en Practitioner (2014), que las
posiciones perceptivas o también llamadas posiciones mentales, son las diversas
formas de analizar, experimentar o vivir cualquier experiencia presente, recuerdo del
pasado o proyecto del futuro. Dicho de otra manera, son las diferentes opciones que

Página 175
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

tienen los seres humanos para situarse en los espacios mentales idóneos en cada
momento. Es un recurso que suele ser utilizado por adultos, no obstante, en ocasiones
sucede que hay personas que se sienten bloqueadas y pierden su capacidad de ser
flexibles, se bloquean en alguna de las posiciones perceptivas, y no pueden considerar
las demás alternativas.

A continuación, tal y como describe Carrión, S. (2014), se analizarán los tres puntos de
vista básicos para la correcta evaluación de una experiencia:

- 1ª posición (uno mismo): esta posición hace referencia al propio punto de


vista, es decir, la propia perspectiva. Esta está asociada a la propia experiencia
subjetiva. En esta posición la persona atiende a los propios canales de
percepción, a las propias respuestas internas, emociones y sensaciones. En esta
posición, se adopta el papel protagonista de la experiencia, vemos, oímos y
sentimos con toda nuestra propia sensibilidad, y además se valoran las
diferentes experiencias desde el propio mundo con subjetividad y de forma
personal.
- 2ª posición (otro): esta posición hace referencia al punto de vista de otra
persona. Disociados de nosotros mismos y asociados a la experiencia de otro,
es decir, metidos en la piel del otro. De manera que se atienden a las
experiencias siendo el otro, pensando como él, sintiendo como él, y valorando
la 1ª posición “yo”, como la valoraría el “otro”. Desde esta posición se percibe e
interpreta el mundo “poniéndonos los zapatos del otro”. Nos encontramos
entonces observándonos y valorándonos desde la otra persona, distanciados
de nosotros mismos y de nuestras experiencias, para saber cómo nos perciben
los demás.

¿Qué nos permite esta posición?

- Comprender las relaciones interpersonales, y ser conscientes de las razones


de los demás a actuar o pensar de una manera diferente a la nuestra.

- Ponernos en el lugar del otro y así poder mejorar la comunicación.

Página 176
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Adecuar nuestra comunicación verbal y no verbal a las necesidades del


otro.

- Abrir las puertas a la flexibilidad (presuposición de la PNL) y a la


comprensión (comunicación efectiva).

- Es premisa necesaria para la comunicación efectiva y para el poder de


liderazgo.

- Esta posición te ayuda a: comprender las necesidades de los demás,


comprender sus creencias y valores, comprender su perspectiva y sus
criterios. En definitiva conocer su mundo interno y la interpretación de la
vida.

- La 2ª posición cumple además una doble función: por un lado conduce a las
personas al mundo interno de los demás, para comprenderlos desde su
perspectiva y su experiencia, y por otro lado ayuda a asumir cómo nos
perciben y experimentan, y cómo se comportan ante nosotros.

- 3ª posición (EL OBSERVADOR): sería una posición como de observador


disociado, es decir, somos capaces de mirar al “yo” y al “otro”, como un
espectador ajeno, como si la situación que estamos viviendo no fuera con
nosotros directamente, en definitiva, sin implicarnos emocionalmente.
- 4ª posición (METAPOSICIÓN): en esta perspectiva mental se efectúa una
integración entre las tres posiciones anteriores: el “yo”, el “otro” y “el
observador”, de manera que se pueden observar las interacciones que suceden
entre todos. Se podría decir que es algo así como “el observador del observador
que observa a los sujetos implicados en la interacción” (Carrión, S., 2014, p.
167). Con esta privilegiada posición se puede observar y evaluar el sistema en
su conjunto, y además comprobar cómo se van realizando los cambios de
posición perceptiva.

Página 177
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

METAPOSICIÓN

EL OBSERVADOR

YO EL OTRO

Práctica: Mejora la comunicación con las posiciones perceptivas

A continuación, presentamos los pasos a seguir para mejorar una situación


comunicativa con alguien con el que tengas dificultades de comunicación.

1. Piensa en alguna persona con la que detectes que tienes problemas para
comunicarte.

2. A continuación, decide un espacio físico en el cual vas a visualizar la relación, y


en el cual se va a contextualizar.

3. Visualiza a esta persona situándote en la 1ª posición (“yo”) y define cuáles son


las conductas de la otra persona que crees que hacen que la comunicación sea
difícil (es decir, adjetiva). Por ejemplo: habla con agresividad, se dirige a mí con
aires de superioridad, se comporta conmigo desde una posición de rigidez, etc.

4. Ahora trasládate a la 3ª posición (“observador”), y obsérvate a ti mismo


durante una interacción en la que se manifiesten las conductas citadas. Pon
nombre a la reacción ante esas conductas: sentimiento de rabia, irritabilidad,
mala energía, impotencia, tristeza, miedo, etc.

5. Analiza de qué manera la conducta que tú ejecutas tiene un impacto en la otra


persona, de manera que refuerza el comportamiento de la otra persona. Si se

Página 178
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

relacionara con otra persona sobre el mismo tema ¿reaccionaría igual que
conmigo? ¿reaccionaría esta persona con todas las personas del mismo modo?
Si yo no estuviera ¿cómo se comportaría? ¿Qué tipo de reacciones/conductas
tendría?

6. Reflexiona sobre otras maneras con las que podrías reaccionar ante dichas
conductas de esa persona. Ejemplo: evitándolo, no tomándome a pecho sus
conductas, manteniendo la calma, riéndome y tomándomelo con humor, etc.
Enumera las razones por las cuales continúas reaccionando de la misma
manera ante el comportamiento de la persona. Ejemplo: tengo tensión
acumulada, no me lo trago, no tengo paciencia, es impertinente, etc.

7. Seguidamente trasládate a la metaposición y da un paso fuera del sistema.


Desde esta posición estás totalmente separado de esos humanos (tú y el otro),
desde ahí observa y adjetiva tu conducta. Ejemplo: parezco pesado, gruñón,
estoy a la defensiva, soy muy crítico y duro con él.

8. Pasa de la metaposición con esa perspectiva adquirida y con ese conocimiento


y te diriges a la posición 3 de observador. Desde aquí reevalúa la relación y
adjetiva cada parte de la interacción con esa persona. Ejemplo: quizá me quiere
demostrar algo, quizá no se sabe expresar de otra manera, eso me evoca
compasión, me acerca a él porque lo puedo ver de igual a igual, me relaja
porque entiendo que no es una reacción personal, quizá si yo me dirijo a él de
otra manera puedo hacer que cambie su reacción. Una vez efectuado este
ejercicio llévate ese conocimiento a la posición 1 y adjetiva a la otra persona
observando los cambios efectuados por el “yo”. Ejemplo: más tranquilo, hay
menos tensión.

9. Una vez se han cambiado las posiciones 1ª y 3ª, entra en el juego la 2ª posición,
y ahora puedes observar cómo sus reacciones y punto de vista han cambiado.

10. Para consolidar la habilidad de cambiar de posición y perspectiva puedes


practicar con la misma persona diferentes situaciones, o con diferentes

Página 179
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

personas. Es una herramienta crucial para mejorar la comunicación ente las


personas.

5.2. HIPNOSIS

Uno de los primeros trabajos que J. Grinder y R. Bandler publicaron como


consecuencia de sus investigaciones con Milton H. Erickson, fue basado en sus técnicas
de hipnosis como terapeuta. Este libro se titula “Patterns of the Hypnotic Techniques of
Milton H. Erickson, M.D.” A partir de esto surgió un nuevo concepto: el lenguaje
hipnótico. A partir del cual empezaron a surgir modelos que se convertirían en la
columna vertebral de la PNL (Carrión, S., 2011, p. 89).

En lo que se refiere a la hipnosis, podemos diferenciar entre la hipnosis clínica y la


hipnosis de espectáculo.

- Hipnosis clínica: se utiliza el método científico. El objetivo es la mejora personal


de las personas. La eficacia de esta técnica está probada para múltiples
trastornos: alergias, traumas, fobias, enfermedades psicosomáticas, problemas
oculares, adicciones, hasta de mejora de tratamiento farmacológico.
- Hipnosis de espectáculo: como el propio nombre indica es un espectáculo, con
guiones y personas preparadas.

John Grinder hizo que la PNL sufriera una reestructuración, este dijo que el modelo
individual de Erickson era el más importante porque no había abierto una puerta a una
realidad distinta, sino a toda una serie de realidades distintas. Su trabajo en el trance y
los estados alterados era asombroso, y el pensamiento de John experimentó un
profundo reequilibrio (O’Connor, J., y Seymour, J., 2007). O’Connor et al. (2007)
explican que Erickson usaba el lenguaje de forma vaga e imprecisa, por lo que los
pacientes podían darle el significado que más les conviniera. Es más, inducía y utilizaba
los estados de trance permitiendo a los pacientes que superaran problemas además de
descubrir sus propios recursos. Esta manera de emplear el lenguaje se denominó
modelo de Milton, y surgió como contraste y complemento del metamodelo.
O’Connor, J., y Seymour, J. (2007) describen el modelo de Milton como una forma de

Página 180
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

usar el lenguaje para inducir y mantener el trance, para poder contactar con recursos
escondidos de nuestra personalidad. El trance es, además, un estado en el que la
persona está altamente motivada para aprender de su parte inconsciente de manera
interior y directa (no es un estado pasivo, ni está bajo ninguna influencia). Una de las
premisas básicas que comentan O’Connor et al., es que existe una cooperación entre
paciente y terapeuta: las respuestas del paciente permiten al terapeuta saber cuál es
el siguiente paso a dar.

El trabajo de Erickson se basaba en unas cuantas ideas que fueron compartidas por
muchos famosos terapeutas, ahora son presuposiciones de la PNL. Milton respetaba la
parte inconsciente de sus pacientes, suponía que había una intención positiva detrás
incluso de la conducta más extraña y, además, constataba que las personas escogían
las mejores opciones que podían. Así que concentró su trabajo en el estudio de dar
opciones a las personas. También concluyó que las personas disponen de todos los
recursos para hacer cambios.

El modelo Milton es una manera de usar el lenguaje para:

- Marcar y guiar la realidad de la persona.

- Distraer y emplear la parte consciente.

- Acceder a los recursos del inconsciente.

5.2.1. Hipnosis Ericksoniana o hipnosis natural

Es el método hipnótico del Dr. Erickson, cuyo objetivo no es más que, por medio del
proceso comunicativo, la persona pase de un estado mental problemático (falta de
recursos, falta de opciones) a un estado mental que crea soluciones coherentes,
congruentes y ecológicas para el sistema de la persona, con el fin de lograr sus
objetivos de manera efectiva.

Página 181
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Diferencias entre la hipnosis Ericksoniana y la hipnosis clásica

- Hipnosis Ericksoniana o natural: técnica que utiliza métodos de inducción


naturales por medio del lenguaje. Establece una relación de igual a igual con el
sujeto.

- Hipnosis clásica: se utilizan técnicas especiales con utilización de materiales,


como por ejemplo un objeto que genera movimiento pendular.

5.2.2. Autohipnosis de Betty Erickson

Betty Erickson, esposa de Milton Erickson, fue modelo para gran parte de las técnicas
de Grinder y Bandler. Ella elaboró un método que hoy en día es famoso a nivel
internacional. Con este método se consigue llegar a un estado de trance para poder
llegar a algún propósito. Gracias a este método las personas pueden alcanzar un gran
crecimiento personal por medio del acceso a partes de la mente inconscientes.

En la PNL, como hemos aprendido a lo largo del curso, percibimos la realidad exterior a
través de los diferentes sistemas sensoriales: vista, oído, olfato, tacto y gusto. La PNL
define tres modalidades sensoriales principales: visual, auditiva y cinestésica. El
método de autohipnosis de Betty Erickson consiste en prestar atención a los VAC, ya
sean internos o externos, y de esta forma quedan en segundo plano otros elementos
(sensaciones o pensamientos). Dicho de otro modo, se intenta frenar el diálogo
interno concentrándose en los VAC; de manera que se consigue llegar a estados de
relajación, que es donde mejor se puede acceder a los recursos que posee todo ser
humano.

Si quieres ampliar la información sobre este tema consulta los siguientes libros:

- Carrión, S. (2011). Curso de Practitioner en PNL: la nueva técnica para el cambio y el


éxito. Ediciones Obelisco.

- Grinder, J., y Bandler, J. (1993) Trance-fórmate: curso práctico de hipnosis con


programación neurolingüística. Ed.: Gaia.

Página 182
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Práctica: Autohipnosis

1. Escoge un espacio en el que puedas disponer de máxima tranquilidad, y en el que


no haya peligro de interrupciones imprevistas. Siéntate en un asiento cómodo con
una postura confortable. Relájate e intenta no cruzar las piernas.

2. Reflexiona sobre la sesión que vas a tener. Define el objetivo de la misma. Ejemplo:
“Durante esta sesión de autohipnosis, desearía que mi inconsciente consiga los
recursos óptimos para poder relajarme hablando en público”.

Decide la duración que deseas que tenga y cómo será el estado con el que
acabarás la sesión. Ejemplo: “La sesión de autohipnosis va a durar 25 minutos,
acabaré sintiéndome con seguridad, tranquilidad y confianza, perfectamente
preparado para hacer un discurso a un grupo de gente”.

3. VISUAL: Relájate, respira tranquilamente, y a continuación presta atención a


aquello que tengas frente a ti, a la altura de los ojos, da prioridad a algún objeto
brillante. Marca el paso, y di para ti mismo 3 afirmaciones sobre la experiencia:
“veo la estantería que está delante de mí, veo una copa que está a la derecha de la
estantería”.

4. AUDITIVO: 3 afirmaciones sobre la experiencia: “Oigo las voces de los vecinos de


arriba, oigo el perro de la vecina de enfrente”.

5. CINESTÉSICO: 3 afirmaciones sobre la experiencia: “siento el contacto de mi


espalda contra la silla, siento el aire que entra por mi nariz, siento los pies
apoyados en el suelo, siento mi reloj en la muñeca”.

6. A continuación, mantén la misma posición, la misma dirección de la mirada, y de


nuevo vuelve a afirmar cosas de la experiencia en cada uno de los canales
sensoriales. Haz dos afirmaciones por cada uno. Añade nuevos estímulos de tu
experiencia para las VAC.

Página 183
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

7. Repite el proceso con los tres canales, los ojos cerrados y marcando el paso.

Es posible que suceda, sobre todo las primeras veces, que a mitad de la sesión los ojos
se cierran, y se empieza a visualizar un túnel. Es posible utilizar la imagen interna en
ese momento.

5.3. INTELIGENCIA

Inteligencia.

(Del lat. intelligentĭa).

1. f. Capacidad de entender o comprender.

2. f. Capacidad de resolver problemas.

3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una

expresión.

5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones

entre sí.

7. f. Sustancia puramente espiritual.

~ artificial.

1. f. Inform. Desarrollo y utilización de ordenadores con los que se intenta

reproducir los procesos de la inteligencia humana.

El estudio de la inteligencia ha sido uno de los apartados más característicos de la


Psicología a lo largo del siglo XX. (Colom, R., 1999). Desde los primeros trabajos de Ch.
Spearman, A. Binet y L. L. Thurstone hasta hoy en día los avances han sido constantes y
polémicos al mismo tiempo.

Página 184
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Existen, como en cualquier concepto de psicología, gran variedad de estudios


científicos y análisis de datos estudiados desde diferentes ramas de la psicología.

*Fuente: Trujillo, M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR,
revista de ciencias administrativas y sociales.

De las diferentes definiciones de “inteligencia” podemos extraer las siguientes


reflexiones psicopedagógicas sobre la inteligencia (resumidas en el artículo de Valentín
Martínez, 2002):

- Disposición para realizar con éxito determinadas tareas o actividades.

- Capacidad de adaptación a las exigencias del entorno (escolar, laboral, familiar y


social).

- Capacidad de aprendizaje.

- Solución de problemas.

- Sistema complejo de procesos cognitivos.

- Capacidad para manejar símbolos.

- Conjunto de aptitudes independientes.

Página 185
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Rapidez, energía y rendimiento mental.

- Capacidad para manejar eficazmente información.

5.3.1. Inteligencia emocional

Galton (1870), fue uno de los primeros investigadores en realizar un estudio sobre las
diferencias individuales en la capacidad mental del individuo. Fueron Peter Salovey y
John Mayer quienes acuñaron un nuevo término: Inteligencia Emocional (IE). Un gran
antecedente de la Inteligencia emocional fue Howard Gardner (1983) quien publicó en
Frames of Mind una reformulación del concepto de inteligencia, en el que establece
que los seres humanos poseen 7 tipos de inteligencia, y que cada una es relativamente
independiente de la otra. Estas inteligencias son: inteligencia cinestésica-corporal,
inteligencia verbal-lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia visual-
espacial e inteligencia auditiva-musical. Y además, esta teoría introdujo dos tipos de
inteligencia relacionadas con la inteligencia social de Thorndike: la inteligencia
intrapersonal e interpersonal. Gardner, en 1995, incluyó en la lista la inteligencia
naturista y en 1998 la inteligencia existencial (Trujillo, M., et al., 2005).

Pero no fue hasta el trabajo de Daniel Goleman con sus obras de Emotional
Intelligence (1995) y Working with Emotional Intelligence (1999), que se hizo el
término realmente famoso. Goleman manifestó sobre todo su desaprobación a los test
de inteligencia, puesto que no creía que la inteligencia se pudiese medir con un test
estandarizado de Coeficiente Intelectual, sino que antes se debían conocer las
cualidades de la mente, que hasta entonces se habían conocido como el carácter.

Dejando atrás las discrepancias existentes entre todos los autores que han ido
estudiando a lo largo de los años la Inteligencia Emocional, todos los expertos
coinciden en que la inteligencia emocional es la capacidad de una persona para utilizar
provechosamente las emociones propias y las ajenas. Así mismo, una persona que
tiene altamente desarrollada la inteligencia emocional será un persona que tiene
capacidad para reconocer, expresar, regular, controlar y utilizar las emociones propias

Página 186
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

y ajenas para adaptarse a las situaciones, conseguir propósitos, tener éxito y/o
encontrarse bien (Morgado, I., 2007, .148-149).

Para concluir, se podría definir la Inteligencia Emocional como un conjunto de


habilidades, capacidades y aptitudes que nos permiten:

- Conocer y aprovechar nuestras emociones: reconocer la emoción, distinguirla


de otros comportamientos, analizarla y comprenderla, detectar la razón por la
cual aparece, y aunque a menudo es imposible cambiarla, al menos aprender a
gestionarla.

- Comprender las emociones de los demás: de la misma manera que detectamos,


analizamos y comprendemos la razón por la cual aparece una emoción propia,
podemos extrapolarlo a los demás. De manera que podemos prestar atención a
las señales de los demás que expresan determinadas emociones, podemos de
esa manera reforzar la empatía y, de este modo, propiciamos la creación de la
sintonía y/o rapport.

- Satisfacción personal: colaborar en el autoconocimiento y aprendizaje de la


gestión emocional ayuda a conectar con otros recursos y a evolucionar hacia el
cambio y el éxito personal y profesional.

- Eficacia y eficiencia: es decir, se pueden aprender, crear y consolidar hábitos


mentales que contribuyan a favorecer la propia productividad; conseguir
metas.

5.3.2. Inteligencia emocional y PNL

Como hemos visto a lo largo de todo el curso, todo aquello que pensamos es producto
de nuestras percepciones, es decir, nuestras interpretaciones de la realidad exterior
que nos llegan a través de los órganos sensoriales y que filtramos hasta darle nuestro
significado, de manera que podamos comprender el mundo de una manera fácil y que
nos cree seguridad. Es decir, todo aquello que procesamos mentalmente, que está

Página 187
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

construido en base a secuencias de lo visto, oído y sentido (canales representativos), lo


estructuramos de forma subjetiva.

¿Recuerdas este cuadro?

1 En el exterior nos impactan estímulos y suceden acciones


que captamos a través de nuestros sentidos (órganos
sensoriales).

2 Esta información es filtrada (filtros psicofisiológicos y


cognitivos: información previa, aprendizajes, experiencias,
creencias culturales, etc.) y llega a las partes del cerebro
que se encargan del procesamiento de la información y se
crea una representación interna de lo que hemos
percibido y observado. A continuación, le damos un
significado.

3 Después de esta representación interna y del significado le


sucede una respuesta fisiológica (calor, frío, palpitaciones,
temblores, activación, movimiento) que percibimos a
través de otros receptores internos.

4 Como resultado a lo anterior surge un estado interno:


emoción, sentimiento.

5 Por último, en concordancia a nuestro estado interno


llevamos a cabo una respuesta adaptativa conductual
(puede ser desde llorar, reír, hablar, gritar, hasta una
acción más compleja como tomar una decisión).

Página 188
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La amígdala es un complejo neuronal (conjunto de neuronas) situado en los lóbulos


temporales, que pertenece al sistema límbico (sistema cerebral encargado del
procesamiento y almacenamiento de las emociones de los animales y seres humanos):

El sistema emocional funciona de la siguiente manera (ESQUEMA SIMPLIFICADO):

Activación autónoma general:


Estímulo Amígdala palpitaciones, sudoración,
aceleración cardio-respiratoria

Emoción: miedo, tristeza,


alegría, etc.

Procesamiento corteza
cerebral: razonamiento
Percepción/
Interpretación

Respuesta: IMPULSO

Página 189
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Como podemos observar en este esquema, los impulsos son el resultado de la


experiencia subjetiva, que no es más que la base del modelo de comunicación que
presenta la PNL. La expresión de las emociones (impulso) que podemos adjetivar como
positivas o negativas son las causantes de las acciones, desde las más simplificadas
hasta las más elaboradas.

5.3.3. Los 5 elementos de la inteligencia emocional

Para Daniel Goleman la inteligencia emocional está compuesta por 5 áreas


fundamentales que llevan asociadas una serie de competencias. En la PNL se utilizan
estas bases y se relacionan con las diferentes técnicas que ha desarrollado. Son las
siguientes:

 Autoconciencia

El arte de conocer las propias emociones: conciencia emocional. La capacidad de


reconocer una emoción cuando se está sintiendo es una habilidad fundamental
para la comprensión de uno mismo. Esto no solo potencia la óptima gestión de las
emociones sino también favorece la confianza en uno mismo. Para llegar al estado
deseado desde el estado presente problemático es necesaria la autoconciencia de
las emociones, ser honestos con nosotros mismos es la clave para poder
evolucionar.

 Autorregulación: autocontrol emocional

El autocontrol es una habilidad necesaria para la gestión de las emociones, y una


premisa muy importante de la inteligencia emocional. La autorregulación se refiere
a la búsqueda del equilibrio en cuanto a la expresión de las emociones se refiere.
No se trata de controlar las emociones, se trata de gestionarlas para que no sean
perjudiciales ni para uno mismo, ni para los demás.

La autorregulación se refiere entonces a la capacidad de tranquilizarse ante un


hecho o situación estresante, liberarse de la culpa, de la irritabilidad, de la
ansiedad y melancolía que pasan del umbral saludable. Sentir tristeza, enfado,

Página 190
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

nerviosismo, es normal hasta un punto; si ese nivel llega a perjudicar a la persona,


pasaría el umbral de la normalidad. Las personas con una capacidad de
autorregulación desarrollada superan mejor los altibajos de la vida, viven con una
mayor estabilidad interior y mayor estabilidad emocional. Existen numerosas
técnicas de la PNL que fomentan la autorregulación de las emociones, como por
ejemplo:

- Anclajes: por medio de la técnica de anclaje puedes acceder a estados de


recursos en situaciones límite en que las emociones te superan.

- Disociación (estado disociado): el hecho de poder observarte desde un


punto de vista excluido del sistema, y adoptar una posición neutra te
permite abstraerte de las emociones para disminuir la carga emocional que
está causando el conflicto.

- Submodalidades: poder modificar las submodalidades ayuda a cambiar el


pensamiento sobre un hecho, lo que fomenta a disminuir la carga
emocional que genera dicho pensamiento, el cual puede estar
distorsionado.

 Automotivación

La motivación al logro, el compromiso, la iniciativa y el optimismo son factores


esenciales en la inteligencia emocional. La motivación es una emoción y a la vez
una herramienta a la hora de cumplir los objetivos. Las personas que poseen la
capacidad de automotivarse, ya sea desde una motivación intrínseca (elementos
internos: satisfacción personal, placer por aprender nuevos conocimientos,
autorreconocimiento, etc.), o extrínseca (conseguir una posición social o laboral,
aumento de salario, objeto material, etc.), llegan a ser mucho más productivas que
las personas que no la poseen. Las siguientes técnicas de PNL fomentan la
automotivación y el logro de objetivos:

- Formulación de objetivos

Página 191
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Técnica de puente a futuro o de Barbara Streisand.

- Trabajo mediante Submodalidades

 Empatía

La empatía es la capacidad para comprender de una manera activa las emociones


ajenas. Comprender de una manera activa se refiere a la capacidad de
comprensión de una emoción ajena, no como si te estuviera pasando a ti, sino
como si tú fueras la otra persona, en definitiva es “ponerse en el papel del otro”.
Las personas que tienen desarrollada esta capacidad conectan con las personas
con las que se comunican, atienden a las señales fisiológicas, son capaces de hacer
que el mensaje llegue mejor, o dicho de otra manera, practican una comunicación
efectiva. En PNL, la empatía se practica cuando se quiere establecer sintonía con la
otra persona, para realizar el rapport.

 Habilidades sociales

Saber comunicar, hacer que tu mensaje influya en el otro (liderazgo), manejar los
conflictos adecuadamente y trabajar en equipo, son algunas de las habilidades que
te permiten tener eficacia interpersonal. Los seres humanos son seres sociales, y
cuanto más y mejor desarrolladas estén las habilidades sociales, mayor éxito y
satisfacción personal y profesional tendrán las personas.

En un estudio realizado por The Consortium for Research on Emotional Intelligence


in Organitations, se concluyó que el Coeficiente de Éxito se debe un 23% a nuestras
capacidades intelectuales y un 77% a nuestras aptitudes emocionales y sociales.

5.3.4. Dependencia emocional

Sin profundizar en la parte psicopatológica del término, las personas tenemos una
tendencia a generar dependencias hacia las personas o cosas. Es un comportamiento
natural e instintivo que se vuelve perjudicial cuando nos limita en nuestro día a día,

Página 192
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

cuando la dependencia no nos hace sentir libres, y no podemos realizar una acción o
sentirnos bien con nosotros mismos, sin el elemento del que dependemos.

Una persona puede ser dependiente a un familiar, a su pareja, a las amistades, a un


compañero de trabajo, etc. La índole de la dependencia, por tanto, puede ser:
amistosa, afectiva, profesional, familiar, material o emocional.

¿Cómo se puede detectar?

- No ser capaz de tomar decisiones por uno mismo.

- No ser capaz de llevar a cabo una decisión por uno mismo, es decir, pasar a la
acción.

- No confiar en uno mismo.

- Sentir que no tienes capacidad de emprender nada solo.

- Miedo extremo a estar solo.

- Mantener una pareja poco saludable por no saber afrontar la vida sin esa
persona.

Práctica: ¿Cómo cortar una dependencia emocional?

A continuación, vas a realizar un ejercicio práctico para aprender a cortar una


dependencia emocional con una persona. Es importante detectar que si la situación te
afecta a varios ámbitos de tu vida, o te genera mucho estrés o ansiedad, o un estado
de ánimo muy bajo, o no tienes motivación por realizar las tareas rutinarias, además
de realizar este ejercicio sería recomendable consultarlo con una persona
especializada en el tema. Ya sea un profesional de la PNL, un profesional del coaching,
o un psicólogo.

Página 193
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

1. Escoge la persona con la que crees que tienes esa dependencia psicológica. Lo
sabrás si no te sientes libre junto a ella, si no puedes tomar las decisiones con
tranquilidad, si la necesitas para emprender acciones, o si simplemente sientes
que con esa persona notas que no eres tú mismo.

2. Reflexiona sobre el tipo de relación que tienes con esa persona.

3. A continuación cierra los ojos e imagina que tienes a esa persona delante de ti.

a. Ahora mírala detenidamente, tócala, imagina lo que sientes cuando la


tocas, no olvides respirar profundamente.

b. Después de la respiración, percibe la sensación de estar conectado a la


persona y la relación que tienes con ella.

c. Si la unión en lugar de ser psicológica fuese física, ¿qué parte de los


cuerpos estaría unida? ¿Cómo sería esa unión?

4. Continúa respirando profundamente y, en la medida de lo que puedas, intenta


liberarte de esa conexión, corta esa cadena que os une y aumenta el espacio
interpersonal. Siente esa nueva experiencia, recréate en ese estado.

5. Reflexiona ahora que la persona está frente a ti, desde la distancia, sobre
cuáles son los beneficios de esa relación de dependencia con ella. Ejemplo:
“protección, control, seguridad, autoestima, etc.” Haz una reflexión profunda
siendo honesto contigo mismo.

6. Ahora crea tu “yo”, cómo querrías que fuera, con los recursos con los que
podrías sentirte libre, independiente, seguro, autosuficiente. Ese “yo ideal” no
necesita de otra persona para valerse por sí mismo, sabe cuidarse, protegerse,
quererse y sentir amor.

a. ¿Cómo se comporta ese “yo”? ¿Qué ve, oye y siente? ¿Cómo actúa,
cómo piensa?

Página 194
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

b. Respira profundamente mientras haces esta reflexión tan intensa.

7. Seguidamente vuelve a la imagen en la estabas vinculado con la otra persona,


revive ese vínculo y esa unión de nuevo. Respira profundamente. Corta la unión
y rápidamente vuelve a conectar con el “yo ideal”. Debe ser una unión que
reúna las mismas características con las que estabas conectado a la persona.

8. Mantente en este estado, disfruta de esa nueva y sana conexión, ese “yo” sano
y fuerte. Ese vínculo siempre estará ahí, en cualquier situación. Ahora recibes
todo aquello que la otra persona te daba, pero la diferencia es que lo tienes
incorporado en tu “yo”. Eres independiente.

a. Piensa en la seguridad y tranquilidad que te da ese nuevo “yo”, respira


profundamente y siéntete acompañado.

9. A continuación, analiza la no dependencia que hay ahora hacia la otra persona,


ese vínculo perjudicial ya no existe.

10. Puedes observar además como la otra persona se siente mejor, es también más
libre, y tiene la oportunidad de conectar con su “yo ideal”.

11. Vuelve a la conexión con tu “nuevo yo”. Mantén la sensación y refuérzala.


Imagina todas las cosas que puedes hacer ahora por ti mismo, imagínate con
fuerza y con capacidad para aprender nuevos recursos, y para afrontar
situaciones nuevas y cambios.

12. Siente la libertad y la seguridad, respira profundamente, y lentamente vuelve a


abrir los ojos.

Página 195

También podría gustarte