Está en la página 1de 23

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA

ARTE Y DISEÑO DEL


ESPACIO: LA CIUDAD
BARROCA

TEMA 7

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
EL ABSOLUTISMO
Desde finales de la Edad Media, el rey se había ido imponiendo como árbitro de los
conflictos sociales y garante del orden establecido. Por otro lado, la riqueza que
emanaba del propio reino debía sostener al monarca, a los señores y a las
ciudades, por lo que básicamente el reparto de la riqueza también debía estar
garantizado. Esa riqueza recogida y repartida, se hacía en forma de impuestos que
a través de la ordenación del territorio y de las inversiones en infraestructuras,
garantizaba de nuevo el enriquecimiento.

Los conflictos internacionales se agudizaron debido a los problemas religiosos de la


Reforma y el armamento se hizo más sofisticado y más caro. Estas monarquías
tuvieron que invertir en ejército y en armamento, y ambos salieron de los impuestos
recaudados.

El sostenimiento de dicho estado cada vez requería más control y puesto que el rey
no dejaba de ser un “primer inter pares”, un noble de entre los nobles, tuvieron que
generarse justificaciones que dieran atribuciones extra normativas y tradicionales a
los monarcas. Desde Maquiavelo, Hobbes, o Bossuet, se justificó que puesto que la
naturaleza humana da como consecuencia la maldad y el único orden posible y
moralmente aceptable es el que Dios ha dictado, lo lógico era que un solo hombre,
en nombre de Dios, ejerciera el control de los hombres aplicando unas leyes cuasi
divinas. El rey solo estaría sujeto a las normas creadas por Dios y que están por
encima de la voluntad humana. El rey aplicaría esas normas en base a la razón. El
rey pasaba así a tener un poder ilimitado.

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

CARACTERÍSTICAS
Concentración de poderes en manos del rey

Control interno y externo

Papel fundamental de la Iglesia

Burocracia

Justificación del poder

Mercantilismo como sistema económico

Barroco como expresión cultural

No se puede entender el absolutismo sin la Guerra de los Treinta Años y la posterior


Paz de Westfalia de 1648. La guerra que es una consecuencia indirecta de la Paz
de Augsburgo de 1555 comenzó siendo una guerra religiosa y terminó siendo una
lucha por la hegemonía europea.

El papel de Francia durante el conflicto fue crucial para que finalmente España
perdiera toda posibilidad de salir victoriosa, y la paz hizo que Francia tomara el
relevo de la hegemonía política en Europa.

Las consecuencias de la firma de la Paz de Westfalia de 1648 y de la Paz de los


Pirineos de 1659 son:

- la más importante. La desaparición del concepto imperial como aglutinante de la


unidad europea y la atomización política del Imperio en un conjunto de 350
estados.

- La hegemonía de Francia, que pasará a ser la Monarquía más fuerte de Europa

- La secularización de la política, prueba de ello es que la Santa Sede no estuvo


presente en la firma de los Tratados de Paz. El Papa condenó el tratado con una
Bula
2
- El nacimiento de nuevas potencias en manos de Prusia y Austria

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

MAPA POLÍTICO
Francia.- El gran protagonista es Luis XIII y su ministro Richelieu, seguido del reinado
de Luis XIV. El control de la administración, del ejército y el dirigismo económico a
través del mercantilismo, garantizaron a Francia un lugar preeminente en Europa.

España.- El absolutismo monárquico nunca llegó a imponerse debido al carácter de


los monarcas y la falta de voluntad de los ministros. La corte por otra parte no vive
con la riqueza de Francia y la dependencia del monarca también es menor.

Inglaterra.- El reinado de Carlos I terminó en una revolución social y política


protagonizada por los puritanos y enfrentada no solo al rey sino al parlamento. La
restauración de la monarquía con Carlos II abrió la posibilidad de un absolutismo
monárquico, pero constreñido a las propiedades del monarca. La posterior dinastía
Orange, más pietista, o los Hannover, de origen alemán, tuvieron que hacerse un
hueco en la política británica. El estilo de gobernar propiamente inglés tuvo que
coexistir con las formas y las modas europeas que la nobleza de estas dos dinastías
no logró imponer.

Países Bajos.- Territorio inestable, tiene un alto desarrollo económico, social, político y
cultural. La independencia de la corona española, le dotó de fama de libertad y
buenos gestores.

Alemania.- Sigue fragmentada. La zona norte Sajonia, la zona este, Prusia y el sur
Baviera y Austria, cada vez gozan de mayor importancia. Su riqueza y estabilidad
económica les proporcionan suficiente peso en la política europea. Además son las
que más crecen a nivel demográfico y económico, situándose las áreas de
expansión en sus territorios.

Italia.- El centro de Italia sigue dominado por los Estados Pontificios, y el sur por el
reino de Nápoles. En cuanto al norte, es un territorio inestable donde conviven las
repúblicas independientes y territorios como el Piamonte o la Saboya que
terminarán cayendo bajo el control de Austria y Francia respectivamente.

Norte y Este de Europa.- Como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años, el


poder económico del norte y este de Europa aumenta. Dinamarca o Suecia logran 3

hacerse un hueco en la política internacional y comienzan su expansión territorial.


En cuanto al este Polonia y Rusia son las nuevas potencias.

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

SOCIEDAD Y ECONOMÍA
Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de
la sociedad preindustrial, se agravaron como efecto de las malas cosechas. El
desarrollo capitalista de Europa sufrió una ralentización al descender las remesas de
metal precioso importado de América, lo que provocó bajada de precios.

Sociedad y economía
Crisis económica
• caída de la producción industrial
• crisis del comercio exterior
• crisis del comercio interior
• subida de impuestos
Sociedad
• estancamiento demográfico
• restructuración de los estamentos:
• nobleza “de toga”
• burguesía ennoblecida
• contracción del artesanado y campesinado
• aumento de la pobreza

La disminución de los beneficios desincentivó a su vez las inversiones en actividades


productivas y, a la postre, arruinó a la industria. La aparente caída del volumen de
intercambios de mercancías y el consecuente estancamiento comercial
constituyeron el lógico correlato y una evidencia más de la situación de crisis.

Las principales evidencias de la crisis del XVII fueron:

Se habla de una recesión demográfica que no afecta a todos los territorios por igual
y que fue debida en gran parte a la Guerra de los Treinta Años y al hambre.

La nobleza sufre un aumento en esta época, sobre todo la llamada “nobleza de


toga”, burócratas elevados a rango de nobles.

La nobleza se caracteriza por su elevado tono de vida, que además les exige la
Corte, y por lo tanto cuantiosos gastos que provienen de unas rentas de la tierra que
en estos momentos están deterioradas. 4

La burguesía es muy desigual en Europa y depende del desarrollo industrial y


comercial. Tiende a invertir el dinero ganado en compra de tierras a modo de
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7
ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

estrategia de ennoblecimiento y ascenso social junto con el acceso a cargos en la


administración del Estado.

En las ciudades el artesanado sufrió la contracción económica ante la bajada de


manufacturas y la competencia de la industria rural, por lo que el paro aumentó. El
campesinado arruinado además acudía o bien a las manufacturas caseras, o bien
iba a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, pero rápidamente se crearon
bolsas de pobreza en las mismas.

El tratamiento de la pobreza ya no es lo mismo que en época medieval y comienza


a verse además como un potencial peligro, lo que explica el control que comienza
a ejercerse sobre los pobres y desocupados. Había un factor económico: se
revaloriza el trabajo como fuente de riqueza y además se presta a una mano de
obra barata; y también hay una cuestión religiosa al exaltar las virtudes del trabajo,
sobre todo dentro del ámbito protestante.

PENSAMIENTO RELIGIOSO Y
FILOSÓFICO DEL BARROCO
Se presenta un cambio tanto en la espiritualidad, como en la filosofía y el desarrollo
científico. En el ámbito espiritual el comportamiento de la población europea se
polariza pudiendo distinguirse el punto de vista católico del protestante.

A nivel filosófico y científico, se abren paso las ideas empíricas y la duda ante todo
aquello que no pueda ser comprobado, por lo que comienza el enfrentamiento
entre ciencia y religión, multiplicándose las acusaciones y condenas por
heterodoxia.

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

Pensamiento

Espiritualidad
• Desde el punto de vista católico
• Desde el punto de vista protestante

Filosofía y ciencia
• el método cartesiano
• el empirismo inglés
• enfrentamiento entre ciencia y religión

El arte barroco
• al servicio del poder civil y religioso
• ficticio
• teatral
• la moda barroca

El arte se pone al servicio del poder civil y religioso, siendo utilizado para escenificar
a modo de teatro, las distintas ideas religiosas y propaganda regia. El arte se pone
al servicio de esa escenografía, generando espacios grandiosos, colores brillantes o
música pomposa, todo ello para mayor gloria del poder político y religioso

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

LA CIUDAD
CARACTERÍSTICAS
Dado el indiscutible valor político y emblemático que el urbanismo llega a poseer,
es lógico pensar que durante el Barroco tuvo una gran trascendencia,
empleándose sobre todo para potenciar algo tan ligado a la ideología del
momento como es la ciudad como capital. Desde el siglo XIV se había ido
consolidando la tendencia a que la corte residiera de forma fija en un lugar
determinado, acabándose con la itinerancia regia.

Ahora, consolidada la idea del Estado moderno como entidad nacional territorial, el
poder político y el poder real en torno a la Corte, fijarán su foco en una ciudad de
referencia. Vivir en la capital se convierte en polo de desarrollo, estar cerca del
poder generará el aumento de población y la dotación de servicios sobre una sola
ciudad, creando desigualdades con respecto a las otras.

La ciudad se convierte en centro ideológico y económico de un entorno mayor. Sin


embargo, la posibilidad de transformar las viejas ciudades de forma acorde con los
ideales urbanísticos barrocos fue algo casi imposible.

Por ello, en las antiguas poblaciones solamente se llevaron a cabo planes parciales
de renovación, quedando los planteamientos urbanísticos totales para las
pequeñas ciudades de nueva fundación.

La ciudad
 Pocas actuaciones
 Plazas
 Ensanches
 Jardines

 Imagen del poder del gobernante


 Ciudad como centro político
 Ciudad como símbolo religioso
 Ciudad como centro ideológico y económico
 Ciudad como teatro 7
 Ciudad como capital

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

La base de la arquitectura urbana barroca es el urbanismo del Renacimiento, en el


que la ciudad debía responder al principio del orden y de armonía del cosmos.
Durante el barroco se dramatizó la relación entre calles, plazas y edificios y la
retícula rectangular regular de calles dejó de ser obligada.

Las actuaciones en las ciudades pre-existentes se dan a través de reordenaciones y


ensanches, dotándolas si es posible de jardines que la embellezcan, vías amplias y
plazas. Las nuevas fundaciones estarán motivadas por la presencia del poder
político –ciudades palacio como Versalles- o como consecuencia de las
necesidades defensivas y en muchas ocasiones la construcción de un castillo
coincidía con la ampliación del recinto amurallado y la ordenación del espacio
interior..

Dentro de las actuaciones concretas que pudieron llevarse a cabo en esas viejas
ciudades, la plaza tuvo una especial importancia por su carácter articulador del
espacio, donde era posible desarrollar diversos aspectos de la ideología barroca. La
ciudad del Barroco es la imagen del poder del gobernante y su importancia se mide
por el tamaño y el número de habitantes y se convierte en centro político del
Estado.

Pero además es símbolo religioso. La ciudad debe ser reflejo de la magnificencia


del gobernante pero también de la religión que practica –católica o protestante-
por lo que visualmente se convierte en un reflejo estético de la ética practicada.

Resumen de características:

- Uniformidad: todo se hace a la vez. Trazado ortogonal.

- Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.

- Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor.


Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano.

- Perspectiva: los arquitectos barrocos dominan la perspectiva, usan la línea recta


con orden y sentido; focalizan la visión a los edificios. Hay una gran variedad de
espacios y formas. La perspectiva es visual, a modo de cuadro, de ahí la
8
importancia del paisaje reflejado en los jardines

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

- Afán filantrópico: el Rey, siguiendo la máxima del despotismo ilustrado, construye


hospitales, impulsa las obras civiles, etc.

- Desaparece así la individualidad plástica de los edificios en favor de un conjunto


superior: la ciudad como espectáculo.

- Las fachadas de los edificios se van a concebir en función del espacio que le
rodea, se construye en función de la plaza, de la calle o del paisaje que se sitúa.

- Desaparecen las formas geométricas, definidas en el Renacimiento para dar paso


a la riqueza decorativa y a la variación óptica.

Consecuencias

- crecimiento desmesurado de la población en la ciudad

- hacinamiento y malas condiciones de vida con aparición de bolsas de pobreza

- aumento de la deuda por el gasto suntuario de la monarquía y la nobleza

- despersonalización del entorno. Repertorio de diseños repetitivo y monótono

- se amplían las diferencias sociales y aumentan los deseos de mejora social

CIUDADES PALACIO
Todas estas características cumplen así mismo una finalidad: desde el centralismo
del monarca, con una visión que capte la perspectiva, en un juego visual donde el
monarca lo ve todo pero al mismo tiempo es el centro de todo. La ciudad se
convierte así en la plasmación simbólica de la monarquía absolutista.

CARACTERÍSTICAS
- planificada y ordenada

- aislamiento del monarca


9
- aislamiento y control de la corte

- plasmación simbólica de la monarquía absolutista


HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7
ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

- perspectiva y jardines

VERSALLES

Paradigma de la ciudad palacio. Centro de la


corte desde Luis XIV.

Es aparente, donde mostrar refinamiento y


orden, en contraste con el desorden de París.
El palacio y los jardines están perfectamente
integrados y forman parte de una
escenografía para ensalzar la figura del
monarca.

Al mismo tiempo es un espacio colectivo


donde reside la corte (al menos 4.000 personas) donde tener sus aposentos,
avenidas para pasear, lugares de recreo, y donde puedan observar a través del
arte, la magnificencia del monarca.

El palacio era el centro de desarrollo de la ciudad y se expandía hacia el pueblo


que terminó modificando. El pueblo se llenó a su vez de plazas, con un trazado
ortogonal y grandes avenidas.

KARLSRUHE

Ciudad fundada en 1715 por el margrave Kars


Wilhelm von Baden-Durlach III como su residencia a
imitación de la residencia de otros gobernantes
europeos, a pesar de los habitantes de la antigua
capital. Es el típico ejemplo de palacio y ciudad
como reflejo de la personalidad del gobernante y
un monumento y propaganda.

Su trazado geométrico es radial y tiene su principal influencia en Versalles.


10

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

INTERVENCIONES EN CIUDADES
PARÍS

Desde Enrique IV las actuaciones que se llevan en París van encaminadas a ampliar
calles y dotar de plazas públicas a la
ciudad. Ejemplos:

- Place Royale: diseñada como centro


cívico-político. La plaza servía para
realizar torneos y espectáculos. Allí se
sitúa la residencia del monarca y de la
nobleza. Su diseño inicial diáfano en el
centro varió posteriormente
ubicándose un jardín, y la estatua del
rey.

- Plaza de la Concordia: Se planifica en torno a una estatua ecuestre de Luis XV. Se


sitúa al final del jardín de las Tullerías y queda dentro del círculo de la corte.

- Plaza Vendôme: situada al norte del jardín de las Tullerías.

Estas tres plazas se sitúan cerca del centro de poder y completan la escenografía
11
barroca regia.

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

NÁPOLES

Nápoles es una ciudad de


cortesanos y burócratas, además de
contar con una masa de población
de forma parte o vive del ejército.

La súper población de la ciudad hizo


que se necesitaran nuevas
construcciones destinadas a alojar no solo a la corte, sino a todos los que se
acercaban. A partir de 1602 comienzan a desarrollarse palacios, iglesias y plazas
que transforman la ciudad. Las continuas revueltas nobiliarias fueron aprovechadas
además para requisar las propiedades urbanas de la aristocracia y demolerlas,
ampliar calles y construir plazas. Al desplazar el ejército fuera de la ciudad pudo
utilizarse el terreno para replantear el diseño urbano.

ROMA

El programa urbanístico romano se trataba de reordenar, modernizar y comunicar


los barrios situados entre la ciudadela vaticana y los contornos del rio, de tal manera
que mediante su relación se produzca el transito armonioso entre sus dos ciudades.
Por último era necesario ensanchar Roma a fin de convertirla en una ciudad de
peregrinaje fluido entre los
PLAZA DEL POPOLO lugares sagrados de mayor
interés. Una vez incorporado
Piazza Navona el sistema global de tráfico,
que las principales calles
proponían como función la
PLAZA DE SAN PEDRO
conexión de las siete iglesias
Montecitorio de peregrinación de Roma.

El plan de actuación del


papa Sixto V, se centró en
unir los centros religiosos y las
iglesias a través de calles despejadas donde las plazas se hicieron protagonistas. La 12

caótica Roma así organizada, daba cierta coherencia al entramado urbano. Al


fomentarse el peregrinaje a Roma, esas calles anchas llevaban al Vaticano, y para

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

señalar su ruta, las plazas se llenaron de obeliscos egipcios, a modo de orientación.


Sixto V proyectó un trazado que uniera las 7 basílicas romanas con un trazado
integrador y unidas por grandes avenidas. Las instrucciones dadas eran claras:

- las calles tenían que estar “tiradas a cordel”, es decir: rectas

- la anchura debía ser amplia: para cinco coches la Strada Felice

- el recorrido debía estar jalonado de fuentes, en principio para solaz del peregrino,
pero decoradas con esculturas y efectos visuales

Roma, sin embargo, no es solo un centro religioso; también es un centro político. La


Reforma protestante, había hecho que la actuación del papado se limitara a
aquellos países que todavía seguían el rito romano, y en un momento donde las
guerras de religión sacuden a Europa, la acción diplomática y política del papado
agudiza aún más sus actuaciones. Eso hace que las calles de Roma, y los propios
ciudadanos romanos lleguen a tomar parte de los intereses del propio papado.

A esa tensión política hay que sumarle la tensión social por los nuevos
planteamientos económicos, sociales y urbanísticos de los pontificados. Le afectan
las demoliciones para la ampliación de calles y construcción de iglesias, conventos
y palacios, y esa población se refugia en las calles estrechas y en los suburbios.

Otras

Ginebra, Suiza Charleville-Mezieres, Bélgica.

Wilhelmstadt, Holanda

Turín, Italia

13

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

LAS CIUDADES DE LOS


COLONIZADORES DE TRAZA
RENACENTISTA
LAS NUEVAS CIUDADES AMERICANAS DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA

Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de nuevos descubrimientos y expediciones no


solo al interior del continente americano, sino que se posibilitó la vuelta al mundo y
el contacto con poblaciones de Asia y África. El territorio a colonizar se ampliaba de
esta forma y ya no solo españoles y portugueses iniciaban una campaña de
expansión, sino que ingleses, franceses y holandeses exportaban su modelo
civilizatorio por todo el mundo. América fue la primera, pero no la única región
donde Europa exportó su cultura y sus nuevos modelos urbanísticos.

La corona española era consciente de la importancia de los asentamientos urbanos


como apoyo a la colonización y desde California hasta el extremo sur del
conteniente americano pobló el territorio conquistado de ciudades. Eran el centro
de la labor administrativa y desde ella se aplicaba la legislación y la racionalización
a la hora de explotar los recursos. La labor de urbanización se realizó sin apenas
recursos humanos y económicos, por lo que tuvieron que utilizar en muchas
ocasiones asentamientos indígenas preexistentes.

Las nuevas poblaciones fundadas por los españoles cumplían determinadas


funciones básicas de aprovisionamiento, intercambio comercial, centro
administrativo y refugio para los colonos. Sin embargo el carácter era distinto a las
europeas.

CARACTERÍSTICAS
Una de las cuestiones más importante s es el de la planificación de las mismas. Las
disposiciones recogían y ponían en marcha de forma mucho más eficaz, todas las
tendencias renacentistas de planimetría urbana, ordenada y en cuadrícula, que en
14
las ciudades del continente no podían llevarse a cabo y que al ser las ciudades
americanas de nueva construcción, sí dejaban vía libre a una planificación acorde
a los nuevos modelos.
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7
ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

La ocupación y conquista del territorio americano condiciona el urbanismo del


Nuevo Mundo, y la política de fundaciones de nuevos asentamientos urbanos
presenta elementos comunes y
por lo tanto podemos
establecer un “patrón” o
“modelo”. Ello no quiere decir
que no haya variaciones ya
que se adaptan al lugar:
geomorfología, estrategia
militar, posibilidades
económicas (agricultura o
comercio, dependiendo del
emplazamiento), etc.

El trazado en damero fue la tónica general, cuestión que en la ciudad preexistente


europea era casi del todo imposible por la falta de espacio para la traza urbana. Lo
primero era determinar el lugar físico desde donde se haría el trazado, y ese espacio
fue la plaza mayor.

El ordenamiento urbano debía realizarse en función a tres elementos: plazas, solares


y calles, definiendo las áreas edificables y las no edificables, los espacios públicos y
privados, y las calles tenían que ser lineales y perpendiculares y paralelas, con una
trama perfectamente ortogonal. Se pretendía además, que se integrara el núcleo
urbano y el contexto rural circundante ya que la jurisdicción de la ciudad se
ampliaba en un perímetro amplio, controlando una región que dependía en todo
de la ciudad.

En muchas ocasiones, sin embargo, los colonizadores españoles tuvieron que


adaptar esas nuevas perspectivas al modelo preexistente, la orografía, el clima y la
finalidad de la ciudad pudiendo distinguirse: ciudad fuerte, ciudad enlace, ciudad
etapa, ciudad sobre población indígena, ciudad minera y ciudad institucional.

Elementos

La estructura urbana está planificada hasta en los más mínimos detalles y la trama 15
ortogonal aparece definida como un elemento de control del territorio. El

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

articulador de la vida urbana es la Plaza Mayor que es centro administrativo,


religioso y económico. Sus características son:

- Trazado geométrico, “a cordel”

- “cuadrícula española”. Las calles rectas se cortan formando manzanas


trapezoidales (retícula), rectangulares (retícula ortogonal) o cuadradas
(cuadrícula), la más frecuente y al que se debe la denominación.

- plaza mayor. De forma rectangular con un largo que debía ser una vez y media su
ancho. A ella confluían las
cuatro calles principales
de la ciudad y era posible
la instalación de tiendas y
comercios recordando la
plaza pública medieval,
pero también servía como
sitio para
conmemoraciones y
ceremonias tan propias de
las monarquías de la Edad
Moderna. En ella solían estar situados el centro del poder religioso (Catedral) y el
político-militar (Cabildo). La plaza mayor es el centro de la actividad ciudadana,
lugar de esparcimiento y al mismo tiempo centro de reuniones políticas y
celebración de fiestas y espectáculos

- edificios públicos. Casas reales, iglesias, aduanas, cabildos, casi todos ellos situados
o en la Plaza Mayor o en sus alrededores. Eran edificios singulares y perfectamente
identificables

- calles. Debían ser anchas en lugares cálidos, y estrechas en los lugares fríos. Deben
ser lo suficientemente anchas como para permitir la entrada de tropas a caballo y
al igual que en las ciudades europeas no pueden tener arbolado que impida el
tránsito
16
- manzanas y cuadras. Todo el territorio se dividió en manzanas de 140 varas de
lado, y estas divididas en cuatro “suertes”. El modelo de ciudad incluye una forma
típica de parcelación. Consiste en dividir las manzanas en cuatro partes cuadradas
HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7
ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

iguales. Las parcelas que rodean la plaza son ocupadas por los edificios de la
administración civil y religiosa; las viviendas más próximas son ocupadas por los
conquistadores y funcionarios, y gradualmente hacia el exterior por el resto de las
clases sociales.

La prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la ciudad en


todas las direcciones, prescindiendo de las características del terreno. Así nos
encontramos con tres tipos distintos de propiedades:

- ejido y dehesa. El ejido se situaba a las afueras de la ciudad y conservaba la trama


reticular, pero se reservaba para futuras ampliaciones urbanas. La dehesa era de
uso común y se reservaba para el pasto de animales

- chacras, o terrenos de propios. Situadas inmediatamente después de las dehesas y


el ejido, eran territorios de 180 hectáreas dedicadas al cultivo del cereal y a la cría
de ganado. Era el territorio agrícola del cual dependía la ciudad para su
aprovisionamiento y también era terreno comunal

- estancias. De superficie mayor, unas 2.000 hectáreas, eran las grandes


explotaciones agrícolas.

ETAPAS
Las primeras poblaciones se establecen en las tres islas mayores del Caribe: Santo
Domingo, Cuba y Puerto Rico. La mayor parte de las fundaciones cambian varias
veces de lugar hasta asentarse definitivamente y su trazado tiene carácter semi-
regular alrededor de una plaza mayor.

Una segunda etapa está representada por las primeras ciudades fundadas en el
continente, 1519, como Veracruz y la antigua Panamá; en ellas ya adivina la
tentativa de formalizar un modelo basado en un entramado regular de calles y
manzanas alrededor de una plaza central.

En una tercera etapa, ya se pone en práctica la ciudad trazada a "cordel y regla".


Esta ciudad regular se adivina en el trazado proyectado por Alonso Bravo en 1521
17
para México, sobre las ruinas de la ciudad lacustre de Tenochtitlan. El esquema es
una malla rectangular uniforme con el gran vacío de la plaza mayor, una estructura
urbana desconocida en Europa: la retícula ortogonal.

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

Finalmente, en 1535, con la fundación de Lima, se consolida el modelo más


generalizado, el de la cuadrícula, en el que destaca el gran desarrollo de las
parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador, lo que da
lugar a ciudades de bajísima densidad y abiertas hacia un territorio sin límites

Primera trazado semi- fundamentalmente


etapa rregular en las islas del
Caribe

Segunda primeras ciudades entramado


etapa del continente regular

Tercera trazado a regla y retícula ortogonal


etapa cordel

Cuarta se consolida el
modelo en
reparto de
parcelas con baja
etapa cuadrícula densidad de
población

LAS “REDUCCIONES” COMO MODELO URBANO


Las “Reducciones” jesuíticas guaraníes fueron un conjunto de 30 poblados
misioneros fundados a partir del siglo XVII por la Compañía de Jesús para
evangelizar a los guaraníes y se sitúan en Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú.
(Virreinato del Perú y Virreinato de Rio de la Plata). La primera se levantó en 1906 en
San Ignacio Guazú.

Todas las reducciones seguían el mismo modelo en organización social y política. El


gobierno local lo tenía un cabildo formado por los propios indígenas pero sometido,
como cualquier otro municipio a la autoridad de un corregidor. En este cabildo
estaban los caciques del pueblo que eran la máxima autoridad. Además cada
subdivisión de la reducción estaba al mando de un comisario y las reducciones
también contaban con un escribano, un contador, una persona encargada de los
almacenes, etc., cargos que al principio ostentaban los propios jesuitas y que
paulatinamente fueron entregados a miembros guaraníes.
18
Al suprimirse la compañía de Jesús en 1773, las reducciones sufrieron un proceso de
deterioro. Algunas quedaron al mando de franciscanos, dominicos o mercedarios,

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

pero su gestión ya no fue la misma, disminuyendo el número de pobladores que


volvieron a refugiarse en la selva. Finalmente la independencia de las colonias
americanas terminó por destruir muchos de sus edificios

Características

Las misiones de los jesuitas en América tenían una doble misión:

- por un lado la evangelización de los pobladores indígenas

- la adaptación a la vida occidental de dichos pobladores.

Las Ordenanzas de población (Leyes de Indias) que imponían una planificación


urbana a las ciudades fundadas por los
conquistadores, pareció no afectar al
modelo de las misiones ya que las variantes
fueron muchas y cada una adaptada al
territorio, aunque sí tienen algunos rasgos en
común:

- calles

- manzanas similares divididas en solares cada una de ellas para una familia, pero
era una área residencial sin propiedad privada (los indígenas no conocen la
propiedad privada) sino colectiva, residiendo en “casas comunales”

- plaza central. Función religiosa básicamente, y centro comunal donde realizar


ceremonias y las fiestas indígenas. A su alrededor se instala la iglesia, el colegio,
talleres artesanos, y el cementerio

- iglesia en la plaza. Centro del mundo


Particularidades
religioso, situado casi siempre en alto
 Inserción en el paisaje
- colegio-residencia para los niños,  Cambios en la distribución de las viviendas
 Utilización de materiales perecederos
situado a un lado de la plaza  Cementerio con segregación por sexos
 Residencia para viudas
Todas estas características que recogen
las Leyes de Indias, ya fueron puestas en 19
marcha por los franciscanos en el

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

Paraguay y la tipología siempre era la misma: núcleo central con plaza e iglesia,
rodeado de manzanas irregulares.

Ejemplos

SAN IGNACIO MINÍ, ARAGENTINA

REDUCCIÓN, ARAGENTINA

FUNDACIONES PORTUGUESAS

Las fundaciones portuguesas del Brasil completaron el proceso de urbanización


durante el proceso colonizador de
los siglos XVI y XVII, si bien la acción
portuguesa se dilató en el tiempo
hasta bien entrado el siglo XVII.
Además se vio empañada por la
guerra económica mantenida con
los holandeses en la zona de Asia, y
que de manera indirecta terminó salpicando en enfrentamientos armados en
América.

Casi todas las ciudades fueron portuarias, dedicadas al comercio, y reproducían


modelos peninsulares.

HOLANDESAS

Las fundaciones holandesas en América son consecuencia de las luchas


comerciales contra portugueses e ingleses, por lo que su trazado incluye siempre un
fortín defensivo y grandes murallas con trazado regular.

Fundaciones holandesas son Recife (Brasil) Batavia, Actual Yakarta, o Nueva


Ámsterdam, actual Nueva York.
20

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

FRANCESAS

Las primeras exploraciones en América del Norte por parte de franceses e ingleses
se llevaron a cabo a mediados del siglo XVI y
casi de forma simultánea por el norte y el sur.
A través del río San Lorenzo en el actual
Canadá, se llegaría en 1580 a Montreal y
Quebec, y por el sur, remontando el
Mississippi, a la zona de Louisiana, lo que es
el actual Nueva Orleans.

Los franceses emplazados en el norte, fueron


ganando terreno y asentándose en
pequeñas comunidades. El esquema era
parecido a los de los españoles del sur con una plaza central en torno a la cual
situar las viviendas, pero debido al clima y a la peligrosidad del territorio, rodeada
con una empalizada de madera y en su interior se situaban pequeñas zonas de
cultivo.

INGLESAS

El sistema británico era muy distinto del de todos los demás. El territorio podía ser
gestionado directamente por la corona o por compañías comerciales, además de
que se podían obtener permisos para la instalación de “ciudades libres” dentro del
territorio real.

Los primeros emplazamientos sufrieron grandes dificultades y la penetración hacia el


interior del continente fue lenta, razón por la cual las principales fundaciones se
situaron durante el siglo XVII en la costa. Para motivar el asentamiento, se realizó un
reparto de tierras donde establecer grandes poblaciones lo que propició un efecto
llamada entre la población inglesa que comenzó a emigrar a los nuevos territorios.

21

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7


ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

Las malas condiciones en las que se vivía en las ciudades inglesas, con frecuentes
incendios y epidemias, hizo que en 1662 se redactara el Acta para Construir una
Ciudad aplicable tanto en Inglaterra como
en el continente americano y que
racionalizaba no solo las construcciones en
las Islas Británicas, sino que servía de
modelo para América. En base a ella se
crearon York Town (1691), Marlborough
(1692), Fredericksburg (1721), Alexandria
(1749), Charles Town (1742) o Annapolis
(1718)

La agricultura era la base de la economía


de los colonos: tabaco, algodón
fundamentalmente, razón por la cual el reparto de las explotaciones se hizo a través
de grandes propiedades sobre todo con la Compañía de Londres.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html

CHUECA GOITIA, F.- “La ciudad barroca” La ciudad. Recorrido por su historia. FCC-
CINTERCO. Barcelona 1998 pp. 193-249.

MINGUEZ, Víctor; RODRÍGUEZ, Inmaculada.- Las ciudades del Absolutismo. Arte,


urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII.
Universidad Jaume I. Castellón de la Plana 2006.

NAVARRO SEGURA, Mª I. “Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico


hispano en la era del descubrimiento” Scripta Nova. Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona vol X, nº 218 (43) agosto
2006 http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-43.htm

22

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

También podría gustarte