Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO.
INGENIERIA EN SISTEMA

Sistema Digital para el Registro y Control de las Guardias de los


Funcionarios de la Estación Policial de la Urbanización Cruz
Verde

*Tutor Académico:
Jepsenia Ávila.
*Bachilleres:
 Marianyulis Carolina Lastra Nebrus, C.I 26598388,
 Mairelys Del Valle González Rodríguez, C.I 26874249,
 Litsay Gabriela Mesa Ventedral, C.I 26874523,
 Víctor Manuel Serrano Serrano. C.I. 25945508.

Coro, enero 20202


INTRODUCCION

Desde que el hombre tiene razón de ser se ha empeñado en la búsqueda


constante de nuevas tecnologías para elevar su calidad de vida y así lo ha
logrado. A través de la ciencia se han generado propuestas factibles para la
resolución de situaciones y problemas que se exhiben a diario en todo el amplio
espectro de su vida social. Desde la propia praxis de la informática se desarrollan
los principios orientadores que en materia de la tecnología y desde allí la solución
de los problemas.

En este sentido la presente investigación aborda una de las problemáticas que


están presentando varias de las estaciones policiales del estado Falcón,
específicamente la Estación Policial de la Urbanización Cruz Verde, en la cual
llevan el registro y control de las guardias de los funcionarios de forma manual por
lo que esto puede llegar a ser muy poco seguro y confiable, por lo que se hace
necesario establecer un mecanismo que permita llevar un control automatizado
efectivo sobre los mismos.

Por tanto el propósito principal de la presente investigación será desarrollar un


sistema para automatizar el proceso llevado a cabo en dicha estación policial en lo
referente al registro y control de guardias de los funcionarios que laboran en esta,
que le permita optimizar su funcionamiento y llevar un orden adecuado a sus
responsabilidades.

En este sentido la investigación está estructurada de la siguiente manera:

El Capítulo I: Titulado El Problema, se presenta la caracterización y


formulación del problema, la enunciación del objetivo general y los objetivos
específicos, así como la justificación del mismo.

El Capítulo II: Marco Referencial, o el marco teórico conceptual, comprende los


antecedentes de investigaciones realizadas con anterioridad relacionadas con la
problemática de estudio, así como las bases teóricas conceptuales documentadas
que permiten abordar el problema y la definición de términos básicos.
Capítulo III: Marco Metodológico, en el cual se aborda el tipo y diseño de la
investigación, la población y muestra del estudio y por ultimo las técnicas de
recolección de datos.

Capítulo IV: Presentación del Proyecto. Se aborda el desarrollo del proyecto y


consta de la definición del sistema y recogida de datos, revisión y selección de
hardware y software, selección del método de implantación, análisis y migración
de datos, vista, metadatos y diccionario de la base de datos, diseño de interfaz,
propuesta de optimización, uso y control de memoria en base de datos, plan de
pruebas y evaluación, plan de capacitación, políticas de control, acceso y
seguridad y la documentación.

Capítulo V: Conclusión y recomendaciones de la investigación.

Complementan el estudio, las referencias bibliográficas consultadas y citadas a


lo largo del mismo
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Puleo (1985) define sistema como: “un conjunto de entidades


caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre si y están
localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo”. En este
sentido se comprende que un sistema no es más que la unión de dos o más
elementos que interactúan entre sí, con el fin de obtener un objetivo común.

Así mismo, Chivavenato (1998) afirma:

“Son el resultado de la unión de un conjunto de partes


integradas, que tienen como finalidad alcanzar determinados
objetivos; mientras que los controles de inventario son
establecidos por las planificaciones antes realizadas, las
cuales son verificadas dentro de los registros, para así poder
detectar fallas a tiempo y posteriormente darle soluciones".
En efecto, se quiere lograr que los sistemas de controles de registro funcionen
de manera correcta y así obtener buenos resultados, ya que una organización,
institución o empresa dependen de ellos no solo para el buen funcionamiento de
estos, para así mantener un orden. Los registros deben establecerse y
mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, así
como de la operación eficaz del sistema de gestión, los mismos deben
permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables

Por otra parte, la creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de


la Constitución Nacional, donde se establece que "el Ejecutivo Nacional”, para
mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana,
hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales. Se
puede señalar, que las estaciones policiales garantizan una mejor seguridad,
protección y resguardo para la comunidad, y de esta forma ayudan a combatir el
delito.
En este sentido, se pudo observar que las estaciones de policías llevan el
registro y control de las guardias de los funcionarios de forma manual por lo que
esto puede llegar a ser muy poco seguro, debido a que puede surgir algún extravió
de esta información y la misma puede ser modificada, ya que cualquier persona
puede llegar a tener acceso a esta información y esta no es almacenada para su
posterior requerimiento a la larga. En este mismo orden, la estación policial de la
Urbanización Cruz Verde cuenta actualmente con un sistema manual, y un
seguimiento de 24 por 24 (control de guardias). Este sistema, al ser manual, a la
larga puede tener como consecuencia, un alto riesgo de pérdida de información de
los registros de los mismos

OBJETIVOS

Objetivo General.

 Desarrollar un sistema de información automatizado para el registro y


control de guardias de los funcionarios de la Estación Policial de la
Urbanización Cruz Verde

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar la necesidad de utilizar un sistema digital para optimizar el


proceso de registro.
 Identificar los requerimientos funcionales, y no funcionales para el
desarrollo del sistema.
 Diseñar los módulos necesarios para la salida de la información del
sistema automatizado para el registro y control de las guardias.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene la finalidad de facilitar el manejo del registro y control de las
guardias de los funcionarios de una estación policial, ya que estas cuentan
actualmente con un sistema manual que a la larga puede tener como
consecuencia la pérdida de información de los mismos. Por esta razón, se desea
desarrollar un sistema computarizado para el registro de las guardias de los
funcionarios, para así, poder llevar de manera ordenada el registro y control de las
personas que trabajan en la misma y de esta manera buscar a obtener
información adecuada.

En este mismo orden de ideas, si nos basamos en lo establecido en el plan de


la patria en su objetivo 1.5 el cual se refiere a "Desarrollar nuestras capacidades
científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo", con su objetivo
específico 1.5.3 que nos indica "Impulsar el desarrollo y uso de equipos
electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos".

Así mismo, este proyecto de investigación se sustenta en las 5 líneas de


investigación de la universidad, y estas a su vez se basan en los objetivos
históricos del plan de la patria 2013 - 2019. Así mismo, este proyecto abarca dos
líneas las cuales son: Venezuela país potencia en lo social, lo económico y lo
político, y construcción del socialismo del siglo XXI.

Es importante resaltar que, el uso de la tecnología puede ser beneficioso, ya


que nos permite simplificar muchos aspectos en nuestras vidas que a veces
pueden resultar tediosos. Dada las desventajas que presenta utilizar un sistema
manual se decidió desarrollar un sistema digital donde se recopile toda la
información de los policías. En este sentido, un sistema digital permite cumplir
mejor las normativas, así como a reducir los costos, que puede generar el utilizar
papel, y tener un acceso rápido a la información, así como evitar pérdida de
tiempo recopilando información que ya está almacenada en bases de datos que se
pueden compartir
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Una vez definido el planteamiento del problema y determinado el objetivo


general y los específicos, se deben establecer los referentes teóricos que orientan
la investigación, a fin de ordenar sistemáticamente las ideas, los datos o los
hechos significativos acerca del tópico a investigar, esto con el propósito de guiar
el estudio y evitar desviaciones.

Sobre la base de estos conceptos y referentes teóricos, se ha de desarrollar la


práctica investigativa, permitiendo al investigador enfocar los procedimientos de
análisis y diseño del proyecto, así como estructurar e interpretar los resultados
obtenidos. En consecuencia, en este capítulo se presentan los antecedentes, los
principios y referentes teóricos, sobre los cuales se fundamenta la presente
investigación.

ANTECEDENTES

La búsqueda y revisión documental de las investigaciones previas permite


conocer los avances, el estado del conocimiento en el área de investigación y
proporciona una guía al investigador sobre la base de investigaciones y hallazgos
realizados por otros, a fin de ordenar su propio estudio. En este sentido, a
continuación se presentan algunos trabajos que aportan una base de
conocimiento relacionados con el presente proyecto.

 Geraldine Parra, Marcelo Pérez. (2013). Elaboraron un trabajo que lleva por
nombre “Sistema de supervisión para el control de rondas con dispositivos
móviles”. Este trabajo de investigación presenta aportes muy relevantes al
presente proyecto de investigación, puesto que sirve como un mecanismo
de control, el cual lleva registro de las rutas recorridas por los guardias en
tiempo real, junto con especificar horarios y nombres de los guardias
asignados para esa ronda y ruta, además todos los datos adquiridos
mediante el uso por parte del guardia, son enviados a un servidor con
acceso restringido, el cual estará disponible solo para el administrador del
sitio.

 Johanna Sandoval, Rosa Sigüenza (2011) implementaron un sistema el


cual lleva por título “Análisis, diseño e implementación del sistema de
control de asistencia de personal docente y administrativo de la escuela
fiscal mixta Rafael Aguilar Pesantez”. El mismo se vincula con nuestro
proyecto porque el problema que se ha planteado la gestión de control de
asistencia ya que al momento el proceso es manual, por ello registran su
asistencia, faltas y permisos en hojas de papel las cuales son archivadas y
no brindan un control exacto de las horas laboradas, además de convertirse
en una tarea tediosa y lenta a la hora de realizar consultas y obtener
reportes de asistencia.

 Al respecto, Moncada (2014), en su tesis denominada “Sistema Web para


el Registro y Control Estudiantil de la Misión Sucre, Aldea Centro Regional
de Apoyo al Maestro (CRAM), Municipio Sucre del Estado Mérida. El tipo de
investigación fue bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una
investigación formal de campo y documental. El objetivo general fue el
Desarrollar un Sistema de Información Web para el registro y control
estudiantil de la Misión Sucre. Se planteó el desarrollo de la investigación
en 6 fases: formulación e identificación de requisitos, análisis, ingeniería de
diseño, generación de páginas y formulario, puesta a prueba del sistema y
la evaluación del cliente y/o usuario. Obteniéndose como conclusión que el
sistema desarrollado muestra la posibilidad real que existe de ir mejorando
los procesos que actualmente se llevan a cabo en la Coordinación Misión
Sucre del Municipio Sucre del Estado Mérida y de aprovechar al máximo los
recursos tecnológicos presentes en dicha institución; así como que a través
del uso del sistema se mejorarán los procesos de registro, actualización y
consulta de datos referentes a los estudiantes, disminuyendo
considerablemente la cantidad de documentos a archivar en carpetas.

BASES TEÓRICAS

En la presente investigación se hace indispensable conocer y presentar los


conceptos constitutivos de la estructura teórica en la que se fundamenta el
estudio, a fin de organizar y establecer las relaciones de los distintos elementos
asociados al problema planteado. En este sentido partimos de los siguientes
referentes teóricos conceptuales.

 Sistema

Según Catacora (1997, p.25), establece que un Sistema es un conjunto de


elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan para lograr un objetivo
común.

Para Gómez C. (1994, p.327) Un sistema es una serie de elementos que


forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan
una meta o metas comunes mediante la manipulación de datos, energía o materia.

Basándose en lo expuesto anteriormente, se puede decir que, el sistema es un


conjunto de partes que interaccionan entre sí de forma organizada para lograr un
objetivo común que ayudara al fortalecimiento del sistema como tal, de igual forma
cada una de esas partes son interdependientes y tienen características propias de
cada una.

Así mismo, los sistemas son un proceso que genera información dentro de la
empresa, es conducido por una serie de subsistemas que manejan dicha
información y que poseen una serie de variables que hacen posible el proceso
organizacional. Además de esto, los subsistemas deben estar bien
correlacionados e identificados entre sí, para de esta manera poder obtener un
control total sobre los mismos, es decir es muy importante mantener la
operatividad y calidad de la información que se maneja. Por esta razón, la
importancia de un sistema se ve reflejada en la calidad de la información que se
obtiene por los mismos y que éste sea a su vez capaz de moderar la incertidumbre
a la hora de tomar una decisión dentro de la organización.

 Sistema de información

Fabregas (1991), señala que un sistema de información es un “conjunto de


elementos humanos y electrónicos que se combinan para procesar datos que
serán utilizados para la toma de decisiones” (p. 25). Por otro lado Senn (1990) lo
define como “un sistema (basado en el computador), que procesa datos, en forma
tal que puedan ser analizados por quien los recibe para ser utilizados en las tomas
de decisiones” (p. 34).

En relación con los autores mencionados el objetivo principal de los sistemas


de información es almacenar datos y restituir información, correspondiente a las
diferentes operaciones que se llevan a cabo dentro de las organizaciones. Estos
sistemas están conformados por personas, procedimientos y equipos organizados
e integrados con la finalidad de procesar datos y obtener información que será
utilizada en la toma de decisiones; con lo que se busca facilitar las tareas,
operaciones y funciones de una organización.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

 Control

Stoner (1996, Pág.657) expresa que el control es el proceso de medir y evaluar


el desempeño de cada componente organizacional y efectuar la acción correctiva
cuando sea necesario. El control incorpora todas aquellas actividades que
aseguran lo que se está logrando efectivamente en el trabajo de acuerdo a lo
planeado.
Igualmente, Koontz (1994, p.661), establece que el control es la medición y la
corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de
la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos.

En otro orden de ideas, dentro del proceso administrativo, el control representa


la última etapa donde los directivos de la organización juegan un papel muy
importante, siendo esto tema de gran interés en esta investigación.

El control es de vital importancia dado que establece medidas que permiten


corregir las actividades de tal forma que alcancen los planes exitosamente,
determinando y analizando rápidamente las causas que pueden originar tal
desviación para que no vuelvan a presentarse en el futuro reduciendo así los
costos y ahorrando tiempo, evitando posibles errores.

De lo antes expuesto por los autores se deduce, que el control es uno de los
factores determinantes para el desarrollo efectivo de cualquier organización, ya
que permite vigilar el avance de las operaciones y corregir los errores que vayan
surgiendo. Además, es la herramienta más efectiva para que los administradores
ejecuten un seguimiento de los cambios ambientales que se den dentro de la
organización y analizar las repercusiones que estos producen en el clima y avance
organizacional.

 Registro

El autor Kothler (1994, p.458), lo define como los “libros o documentos que
contiene o comprueba alguna o todas las actividades de una empresa, o que
contiene o justifica una transacción, asiento o cuenta. Destinado a asentar
consecutivamente cualquier clase de transacción, con indicación de los detalles
esenciales que puedan necesitarse para su consulta posterior. Su forma varía
desde una hoja de una columna a una o varias o múltiples columnas en las cuales
se suman como medio para determinar los ajustes periódicos o los totales.
Pueden servir como diario, como mayor, auxiliar o como ambos

Además, el registro se refiere a almacenar algo o a dejar constancia de ello en


algún tipo de documento, este puede desarrollarse tanto en un papel como en
formato digital. En el ámbito de la informática, se conoce como registro de datos al
bloque con información que forma parte de una tabla. Esto quiere decir que, en
una base de datos, el registro de datos es una fila.

 Funcionarios.

Sir Robert Peel (1788-1850) establece que: La policía no sólo es un


instrumento del estado para imponer el orden cuando es necesario, sino que
también se presenta como un servicio público para los ciudadanos, es por tanto un
servicio ciudadano, puesto a disposición de sus habitantes para desempeñar unas
tareas determinadas.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los aspectos metodológicos, se refieren a la manera como se realiza la


investigación, a este respecto, Arias (2006) señala: “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizara el estudio para responder al
problema planteado”. De esta manera, los resultados obtenidos deben reunir las
condiciones de veracidad y fiabilidad exigidas, por lo que es necesario usar el
método adecuado que oriente la escogencia de los instrumentos, las técnicas a
seguir y los criterios de verificación y confiabilidad a utilizar.

Por otra parte, Balestrini (2002) destaca: “el fin esencial del marco
metodológico es el de situar en el lenguaje de investigación, los métodos e
instrumentos que se emplearan en la investigación planteada; la población, la
muestra, instrumentos y técnicas de recolección de datos”. En consecuencia el
marco metodológico se refiere al conjunto de procedimientos estructurados, de
carácter técnico y operacional implementados durante el estudio, a fin de proveer
la orientación necesaria para recorrer las fases de la investigación de una manera
lógica y ordenada, cumpliendo con las tareas necesarias para lograr los objetivos
propuestos.

Por consiguiente, se hace necesario asumir un tipo y diseño de investigación


que guie el desarrollo del presente estudio cuyo objetivo es desarrollar un sistema
de información automatizado para el registro y control de guardias de los
funcionarios de la Estación Policial de la Urbanización Cruz Verde.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de


investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación,
y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase” (p.23).
De acuerdo con el autor, hay diferentes tipos de investigación, los cuales se
clasifican según distintos criterios. El criterio empleado en este estudio para
establecer el tipo de investigación es de acuerdo al nivel y el diseño.

Tomando en cuenta que en este estudio se propone el desarrollar un sistema


digital para el registro y control de las guardias de los funcionarios de una estación
policial. Basándonos en lo establecido en el manual UPEL (2006), el cual define
este estudio como el diseño y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.13)

Así mismo, este se enmarca en un paradigma de investigación positivista el


cual según Ricory (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de
cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico
tecnológico. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que
tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o
determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión
numérica” (p.14), por lo cual teniendo en cuenta lo que dijo el autor este tiene un
enfoque cuantitativo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Según el diseño de investigación, es decir, la estrategia adoptada para


responder al problema planteado, el estudio se ubicó como una investigación de
campo. Según Arias (2006) señala que una investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna” (p.31). Por lo tanto, este estudio se enmarcó en una investigación de
campo, ya que los datos fueron extraídos en forma directa de la realidad y a través
del uso de instrumentos para recolectar la información.

Por otra parte, el manual UPEL (2006) describe a una investigación de


campo como:

“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo” (p.11).

Así mismo, Balestrini (2008), refiere que en un diseño de campo los datos se
recolectan de la realidad o campo estudiado, tal como se empleó en el trabajo.
Igualmente, es un diseño no experimental, ya que según Hernández, Fernández y
Batista (2005), en este tipo de estudio “no se construye ninguna situación, si no
que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador” (p.191).

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Según lo señala Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito
o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes
y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p.
137), es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales
se va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes.

Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la


población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación”
(p. 164). Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (1994), expresan “la
muestra es, en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población” (p.212). Así la muestra representará el conjunto de la
población que se ha obtenido con el fin de investigar las características de la
misma para que las conclusiones puedan ser aplicadas a la totalidad.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se señala como población las


estaciones de policías del estado Falcón, las cuales se encuentran distribuidas a
lo largo de su territorio, y estas a su vez se dividen en 9 zonas. Así mismo, se
toma como muestra una parte representativa de esta población, específicamente
la estación policial de la urbanización Cruz Verde.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o


procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria
en el diseño de la investigación. Arias (2006) afirma que “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53). Entre las técnicas de recolección de
información están la observación en sus distintas modalidades, la entrevista, el
análisis documental, entre otras.

En relación con lo anterior, dada la naturaleza de esta investigación, y en


función de los datos que se requerían se utilizó como método de recolección de
datos lo que fue la entrevista la cual de acuerdo con Arias (2012), “es una técnica
basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida” (p.74).

Así mismo, las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o


no estructuradas o abiertas. Para la realización de este estudio, se utilizó la
aplicación de la entrevista estructurada ya que son aquellas en que el
entrevistador se vale de una guía de preguntas específicas y se sujeta
exclusivamente a estas.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DEL SISTEMA Y RECOGIDA DE DATOS

Este sistema es un sistema determinístico y a su vez es abierto. Así mismo, es


determinístico ya que según Jeffer (2002) los modelos determinísticos “son
aquellos que a cada valor de la variable independiente corresponde otro valor de
la variable dependiente”. En ellos podemos conocer el estado del sistema
transcurrido cierto tiempo una vez que hemos dado valores a los distintos
parámetros que aparecen en el modelo.

Seguidamente, es un sistema abierto debido a que es aquel sistema


informático que permite la operación sobre el mismo a través de estándares
abiertos. Es decir, sistemas que proveen de libre acceso para su personalización y
reconfiguración.

REVISION Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE.

Ricardo Castellano (2001), define el software como “un conjunto de


instrucciones y datos en formato binario almacenados en la memoria principal, que
le indica a una computadora que debe hacer y cómo”, es decir el software dirige al
hardware, el software es la parte lógica del sistema informático. Por otro lado,
José Luis Lombardero describe al hardware en “corresponde a todas las partes
físicas y tangibles de un ordenador”.

 Software:
 Lenguajes de programación: PHP y HTML.
 Manejador de base de datos: MySQL.
 Sistema operativo: Windows 7

 Hardware:
 Computadora.

SELECCIÓN DEL METODO DE IMPLANTACIÓN

Dentro del ciclo de vida de un sistema se encuentra la fase de implantación de


un sistema, es la fase más costosa y que consume más tiempo, se dice que es
costosa porque muchas personas, herramientas y recursos están involucrados en
el proceso y consume mucho tiempo porque se completa todo el trabajo realizado
previamente durante el ciclo de vida de un sistema.

En la fase de implantación se instala el nuevo sistema de información para que


empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. Para
María Ines Parnisari (2014) clasifica los métodos de implantación de un sistema en
directo, paralelo, big-bang y escalonado. Teniendo en cuenta los diferentes
métodos de implantación, este sistema será implantado de manera paralelo ya
que en este método el nuevo sistema coexiste con el viejo durante un tiempo, es
decir el sistema de información antiguo y nuevo operan juntos hasta que el nuevo
demuestre ser confiable.

ÁNALISIS Y MIGRACIÓN DE DATOS

Según Susana Corona en su artículo sobre los factores críticos de éxito en el


proceso de migración de base de datos relacionales, indica que la migración de
datos es un proceso que se realiza para mover o trasladar los datos almacenados
de un origen de datos a otro, por lo cual la migración de datos no es más que el
proceso mediante el cual realizamos una transferencia de datos a otros.

Con respecto a lo anterior, Debido a que los datos actuales son estáticos ya
que estos no son modificables por lo que no varían con el tiempo. Por esta razón
se debe realizar la migración de los datos un tiempo antes de la puesta operativa
del nuevo sistema. Cabe recalcar, que debido a que los datos son estáticos su
migración ha de ser realizada una sola vez.

PLAN DE PRUEBAS Y EVALUACIÓN.

Edsger W. Dijstra describe que “las pruebas de software pueden ser una
manera muy eficaz de mostrar la presencia de errores, pero son totalmente
inadecuadas para mostrar su ausencia”. Así mismo, las pruebas son parte
fundamental de cualquier proyecto, ya que nos ayudaran a tener mejor resultados,
ofreciendo una mejor calidad del producto.

Durante la realización de este proyecto se realizaron múltiples pruebas en


función al sistema de registro de las guardias como lo fueron las pruebas unitarias,
funcional y de perfil. En el primero, se realizan las pruebas modulo por modulo, por
lo que se verifica que en cada módulo del sistema funcione correctamente. Para el
segundo, se prueba que las funciones o tareas funcionen correctamente, en este
se comprueba que cada una de las acciones se ejecuten debidamente. En el
tercero y último, se determina que todas las acciones se lleven a cabo en cada
perfil asignado, por lo cual se evalúa que cada uno de los usuarios puedan llegar a
realizar cada una de las funciones correspondientes.
PLAN DE CAPACITACIÓN.

Objetivo General: Instruir a los funcionarios de la estación de policía de la urbanización cruz verde
sobre el buen manejo del sistema de registro y control de las guardias.
Objetivos Actividades Métodos Técnicas Herramientas
1.Evaluar el nivel  Aplicación de  Capacitación  Debate público.  Carta
de conocimiento de una prueba en presencial. descriptiva.
los funcionarios en cuanto al manejo
el manejo de un de una
computador. computadora.
2.Proporcionar el  Proporcionar el  Capacitación de  Seminario –  Guía para
entendimiento aprendizaje aprendizaje. Taller. participante.
necesario sobre necesario sobre el
sistema de manejo del
registro. sistema.
 Explicación de  Capacitación  Mesa redonda.  Material
cada una de las grupal. audiovisual.
funciones del
sistema de
registro de
guardias..
3.Impartir el buen  Demostrar el  Capacitación  Seminario –  Material
manejo del sistema manejo adecuado presencial. Taller. audiovisual.
digital. del sistema.
Fuente: Los Autores. 2020
CAPITULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION

Culminada la presente investigación se logró obtener las siguientes


conclusiones:

 En la elaboración del sistema de información automatizado para el


registro y control de guardias de los funcionarios de la Estación Policial de
la Urbanización Cruz Verde finalmente podemos decir que se están
cumpliendo con métodos que permiten agilizar y optimizar las actividades
diarias que se llevan a cabo en dicha estación.
 Se pueden evaluar los registros de manera eficaz y sin pérdida de
tiempo.
 El sistema digitalizado facilita la búsqueda de las guardias y permite
un control de todos los registros realizados en dicha Estación Policial.

RECOMENDACIONES
Es importante que este sistema sea adaptado en todas las Estaciones
Policiales para poder facilitar el proceso de control de los registros y guardias
llevadas a cabo en las mismas.

Para tener un buen uso del sistema se recomienda capacitar a las personas
que son los usuarios del sistema para que puedan conocer todas las funciones
que brinda el sistema.

Realizar mantenimientos en los equipos informáticos registrando en el sistema


para verificar la vida útil de cada equipo.

También podría gustarte