Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.

01
MÓDULO DE FARMACOGNOSIA

Tecnología en Regencia de Farmacia Convenio


PROGRAMA
UNAB-CES
DOCENTE (S) Diana Marcela Mesa Fiagá
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Proyecto transversal I
UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad 1. Generalidades de la farmacognosia

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: A partir de esta unidad, podrás:


• Conocer el contexto histórico del uso de las plantas medicinales, la normatividad
vigente y los conceptos básicos asociados a la farmacognosia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para un adecuado desempeño en esta unidad se


espera que:
• Reconozcas la importancia histórica, social y cultural del empleo de plantas
medicinales.
• Consultes con asertividad la normatividad relacionada con los productos
fitoterapéuticos.
• Definas con claridad los diferentes conceptos empleados en el estudio y utilización
de plantas medicinales.

HABILIDADES CREATIVAS:
• Mirarlo de otra manera
• Curiosidad
• Mente abierta
MARCO TEÓRICO:
Las plantas han sido a través de la historia la materia prima de un sinfín de medicamentos
y productos en general, en la actualidad a pesar de los grandes avances tecnológicos y
científicos las plantas y sus derivados continúan siendo un pilar fundamental para la
elaboración de medicamentos, cosméticos y alimentos. A nivel mundial la búsqueda de
tratamientos terapéuticos obtenidos a partir de productos naturales aumenta debido a que
la investigación clásica basada en moléculas sintéticas no ha supuesto un incremento en
el índice de producción de nuevos fármacos, y al mismo tiempo se siguen necesitando
medicamentos con nuevas o mejores actividades. Además, las moléculas derivadas de
productos naturales tienen interés no sólo para la obtención de fármacos, sino también
para la obtención de materias primas de aplicación cosmética y excipientes.

Sin embargo, en Colombia, se ha ido perdiendo el conocimiento de plantas medicinales


entre las actuales generaciones, tal vez por la alta variedad de tratamientos terapéuticos
o por la falta de interés en conservar el conocimiento ancestral, se hace necesario
entonces, incentivar la investigación y el aprendizaje en este campo antes de que se
pierda, además de la concientización ambiental para la conservación de nuestros
ecosistemas y el fortalecimiento de los conocimientos farmacotécnicos relacionados con
fitoterapéuticos.

MATERIALES:
Para el desarrollo de la siguiente guía se requiere que cada estudiante haya visto las
videoconferencias del módulo y cuente con los materiales necesarios para su realización.

GUÍA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:


En esta actividad realizarás una infografía sobre el contexto histórico de una planta. Para
el desarrollo de la presente guía:
1. Lee detalladamente la guía de aprendizaje y la bibliografía relacionada.
2. Escoge una flor o planta de tu región, puede ser la que más te guste o la que quieras
compartir con el resto de la clase.
3. Investiga sobre su origen, las variedades que existen en el mundo, su historia y las
curiosidades que encuentres en tu investigación.
4. Plasma toda esta información en una infografía haciendo uso de toda tu creatividad,
y luego sube tu archivo de imagen a la plataforma. Para la infografía te recomiendo
usar programas como https://www.genial.ly/, https://es.venngage.com/ o
https://www.easel.ly/
5. Sube a la plataforma Canvas tu infografía en formato JPG o el enlace de tu tarea.
6. Esta actividad es individual. De encontrarse dos infografías iguales, la nota para
ambas personas será cero.

Para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta el uso del lenguaje, calidad de
la información, creatividad y presentación visual.

AUMENTAR EXPECTATIVAS:
¿Te has preguntado como hacían antes para combatir las enfermedades? Un ejemplo, los
Mayas fueron un pueblo conocido por su detallada observación de la naturaleza, habilidad
que les permitió conocer diferentes remedios para el alivio de las dolencias, es así, que
en la península de Yucatán donde viven sus descendientes aún usan la herbolaria maya.

PROFUNDIZANDO EN LAS EXPECTATIVAS:


¿Sabías que aún hay poblaciones en el mundo que solo usan las plantas para sus
actividades cotidianas? Taquile es una pequeña isla peruana ubicada en el lago Titicaca,
la alimentación de sus habitantes es principalmente vegetariana (Muña, quinua, papás,
maíz, entre otras) solo se permiten comer cordero en agosto que es la época de
matrimonios. Te sorprenderá saber que hasta producen su propio jabón natural de un
pequeño arbusto llamado Chukjo.

Te invito a leer los siguientes artículos:


• https://www.eluniversal.com.mx/estados/solo-quedan-40-medicos-mayas-
certificados-en-yucatan
• https://actualidad.rt.com/actualidad/216961-tribu-amazonica-crea-enciclopedia-
medicina-tradicional

EXTENDIENDO EL APRENDIZAJE:
Ya sabiendo las propiedades curativas de las plantas, es importante ir más allá y poner
nuestro conocimiento técnico para la elaboración de diversos productos fitoterapéuticos,
esta destreza debe ser fundamental para un tecnólogo en regencia de farmacia en el
desarrollo y elaboración de medicamentos, hoy en día los productos naturales se han ido
abriendo un camino muy importante en el ámbito farmacéutico, tanto en materias primas
como en productos terminados, y es que, el resurgimiento de los fitoterapéuticos ha ido
de la mano de la necesidad de los pacientes de tener la posibilidad de tratamientos
efectivos con menor probabilidad de efectos adversos.

Ahora te invito a desarrollar la actividad de aprendizaje.

ACTIVIDAD PARA SUBIR O PRESENTAR EN EL AULA VIRTUAL:


Infografía

FORMATO QUE SE DEBE UTILIZAR:


Formato JPG o enlace.

NOTA ACLARATORIA:
El desarrollo de esta actividad es individual.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Es importante que se describa las respectivas características de la planta o flor escogida
siendo concisos en la información, pero abarcando todos los aspectos.

RUBRICA:
A través de la siguiente rúbrica se realizará la calificación de la actividad establecida.
Criterios de 5 4 3 2 1
evaluación Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente

Uso del No hay Hay Hay algunos Hay varios Hay muchos
lenguaje errores de pocos errore errores de errores de errores de
ortografía y/o s de ortografía y/o ortografía y/o ortografía y/o
gramática. ortografía y/o gramática. gramática. gramática.
gramática.

Calidad de Gran Buena Mediana cap Poca La


informació capacidad de capacidad de acidad de capacidad de información
n síntesis de la síntesis de la síntesis de la síntesis de la proporcionad
información información información información a carece de
relacionada, relacionada, relacionada, relacionada, organización
muy bien muy bien bien poco y coherencia.
organizada. organizada. organizada. organizada.

Creatividad Utiliza Utiliza Utiliza Utiliza Poca


métodos muy métodos métodos métodos creatividad
novedosos novedosos comunes pa básicos para en el
para la para la ra la la generación contenido
generación generación generación de generado.
de de de contenidos,
contenidos, contenidos, contenidos, poca muestra
gran buena mediana de
creatividad. creatividad. muestra de creatividad.
creatividad.

Presentaci Utiliza Utiliza Utiliza Utiliza pocos Hay


ón visual diversos elementos algunos elementos limitación de
elementos visuales que elementos visuales. elementos
visuales que son visuales. visuales, no
son vistosos coherentes. son
y coherentes. coherentes.

BIBLIOGRAFÍA:
• Fonnegra, R. (1999). Plantas Medicinales aprobadas en Colombia. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
• Ministerio de la Protección Social (2008). Vademécum Colombiano de Plantas
Medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
• Palacios, M. Tema 02: Etnobotánica. Universidad Católica “Los Ángeles de
Chimbote”. [Internet] [Citado 2019 julio 17]. Consultado en:
http://files.selvafarma.webnode.es/200000187-4322c441d0/TEMA_02.pdf

NOMBRE DEL AUTOR Y FECHA Diana Marcela Mesa Fiagá


DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA Enero 2020
Apertura: 28 de abril 2020
FECHA DE APLICACIÓN
Cierre: 04 de mayo 2020

También podría gustarte