Está en la página 1de 5

Colores de la Biotecnología

28 de marzo de 2020

Biotecnología roja se dedicado a la mejora del campo de la medicina, se han empleado


diferentes estrategias para la cura y manejo de enfermedades, mediante esta se ha logrado la
fabricación de vacunas, fabricación de fármacos que contrarresten los efectos de diversos
padecimientos, técnicas moleculares para diagnósticos de enfermedades, desarrollo de la
ingeniería genética. Dado que el ser humano está en constante evolución es difícil evitar
que se presenten complicaciones como enfermedades que impidan el correcto desarrollo del
humano es por ello que se ha empleado modificaciones genéticas que eviten dichas
enfermedades, como parte de esta biotecnología roja se han introducido genes humanos en
huevos de gallina en un intento por tratar el cáncer o prevención de la artritis por medio de
leche que contiene anticuerpos monoclonales (Nicoleta Tigau, C. 2008).
Por medio de la biotecnología roja se ha logrado la implementación de tratamientos para
enfermedades raras algunas de estas producto de mutaciones genéticas, por ejemplo la
terapia génica ha permitido restaurar un gen mutante, también ha logrado prevención de
enfermedades como por ejemplo la modificación de mosquitos trasmisores de malaria
disminuyendo los reportes de casos. Gran parte de la detección de enfermedades ha sido
posible por el uso de biomarcadores o marcadores moleculares, en el caso de la malaria, se
ha implementado pruebas de diagnóstico inmunocromatográfico rápido de malaria que
detecta la enfermedad ligeramente reduciendo las tasa de mortalidad (Madrid, L. 2014),
todo ello gracias la marcadores identificados en procesos biológicos, patológicos y
respuesta de un organismo a diferentes agentes como enfermedades y/o un medicamento,
todos estos factores han influido de igual manera en el desarrollo de fármacos, aparte de
que los biomarcadores ofrecen ventajas dado que son poco invasivos, de bajo riesgo (Torres
Courchoud, I 2016), agilizan y optimizan los ensayos clínicos, son de bajo costo, lo que ha
facilitado de cierta forma la detección de enfermedades infecciosas y correcto tratamiento
(Farmacogenética) en países subdesarrollados o de recursos limitados(Madrid, L. 2014).
Otra de sus aplicaciones es la nano-biotecnología lo que ha permitido la creación de
herramientas y formación de procesos para la utilización de estructuras biológicas más
pequeñas, la aplicación de nanoparticulas pueden detectar tempranamente gran cantidad de
enfermedades desde origen infeccioso hasta cáncer, pero también en campos terapéuticos
direccionadas específicamente a un lugar del cuerpo que sea deseado. Las nanopartículas
magnéticas han sido usadas para el mejoramiento de imágenes de resonancias magnéticas
(MRI), el tratamiento hipertérmico de células malignas y la manipulación de membranas
celulares, (Ortiz, A. 2009) el uso de la nano-biotecnología en áreas como la medicina puede
trabajar en moléculas biológicas y sus estructuras internas que en el caso de enfermedades
como el cáncer buscan el origen en este y en el mismo sentido se puedan crear
medicamentos que sean eficientes y vayan directamente a bloquear de las señales que
permiten el desarrollo descontrolado de células malignas y que actúen directamente sobre
las células cancerosas y sobre las células sanas(Londoño, M. E. 2015). La biotecnología
también ha sido aplicada a producción y utilización de tejidos para diversos aplicaciones
como es el caso de los pacientes quemados en los cuales se ha utilizado capas dérmicas de
origen animal para regenerar los tejidos en las zonas por la quemaduras, la integración de
varios procedimientos logrado complementar procesos para los tratamientos en el caso de
los pacientes quemados se empezó a utilizar en el 2018 una nueva terapia compuesta por la
aplicación piel de cerdo radioesterilizada, células madre del tejido adiposo y nanopartículas
de plata (Sánchez, R 2018), en Brasil se implementó la piel de tilapia con el mismo fin
(MORAES, M. O. et al. 2018.) y se ha demostrado una notable reducción de tiempo de
cicatrización, dolor y de costos, también se ha empezado a usarse en cirugías
ginecológicas. (BEZERRA L. R. P. S. et al 2018)

Biotecnología blanca o biotecnología industrial es aquella que se encarga de mejorar todos


los procesos industriales, en la que se busca eliminar toda la contaminación en dichos
procesos de manera que se reduzcan o eliminen agentes contaminantes, generando así
empresas sostenibles y fabricación de bioproductos. Los principales objetivos de la
biotecnología blanca es la producción de plásticos biodegradables, reducción de la
contaminación, producción de energías a partir de biomasas renovables. Producción de
bioetanol como principal sustituto de la gasolina.
Esta parte de la biotecnología utiliza células, bacterias, hongos, etc, y/o materiales que
puedan ser reciclables que provengan de los recursos naturales, a partir de grandes
cantidades de biomasa, que es la materia prima principal y que por cierto sale a bajo costo,
todo ello con el fin de aprovechar cada una de las propiedades y así generar productos que
sean amigables con el medio ambiente, sean de fácil degradación y ahorren energía. A
través del tiempo se ha logrado el establecimiento de procesos como la biorrefinación
usando diversos productos de origen natural para producción de biogás, biocarbón,
biocombustibles, por ejemplo el uso de maíz para obtener carbón más eficiente y bioaceites
(Guerra, J. 2018) también se ha logrado la obtención de biocombustibles a través de otros
productos como la caña de azúcar, soja, cascaras, hojas, materia orgánica, todo ello como
medida de mitigación de los gases de efecto invernadero generados por la quema de
combustibles fósiles, sin embargo los biocombustibles han presentado inconvenientes con
el uso de insumos alimenticios (trigo, maíz, oleaginosas) lo que podría generar
desequilibrios socioeconómicos es por ello que esta área se expande cada vez más y se van
buscando nuevos productos de los cuales se puedan obtener dichos biocombustibles. A
través de las refinerías se integran procesos internos y externos, los internos que dan como
resultado subproductos que también son benéficos, y los externos en la que algunos
productos o desechos que pueden servir para uso de otras empresas, no solo se busca la
producción de biocombustibles si no la producción de químicos, polímeros, energías,
materiales (ciencia y desarrollo 2015). Productos como bioplasticos de fácil degradación a
diferencia de aquellos que son derivados del petróleo, estos son producidos con materia
orgánica puede ser de almidón de papas, yucas, aceite de soja, el maíz son transformados
por procesos químicos y permiten la síntesis de sustancias que al enfriarse, se asemejan al
plástico tradicional pero con estructuras moleculares diferentes. En resumen la
biotecnología blanca ha producido bebidas alcohólicas, ácidos orgánicas, proteínas,
enzimas, medicamentos y ha aplicado herramientas a la producción de compuestos como
los biocombustibles y biomateriales beneficiando los medios de producción, el
perfeccionamiento de nuevos productos y la mitigación del impacto ambiental de la mayor
parte de las industriales.(Rendueles, M. y Díaz, M. 2014)
Biotecnología verde es exclusiva de las plantas, está orientada a los procesos de los
cultivos, a la parte alimentaría y es aquella aplicada a procesos agrícolas para la cual se ha
utilizado herramientas genéticas, marcadores moleculares, recombinación de DNA,
diagnósticos y aplicación de biología sintética, que básicamente busca la creación y
programación de organismo nuevos, mediante el uso de microorganismos y moléculas con
potencial farmacéutico, alimenticio o industrial.
La combinación de herramientas junto con la bioinformática, genómicas ha resultado en la
producción de alimentos, fármacos, cosméticos, entre otros, con el tiempo se han
presentado gran cantidad de procesos de cambio producto de la contaminación dejando
problemas en cultivos por suelos salinos sequias entre otros. La aplicación de la
biotecnología verde aplicado a plantas se logrado la modificación de manera que estos sean
más resistentes a sequias, altas temperaturas, condiciones de salinidad o acidez, resistentes
a ciertas plagas o que contengan más cantidad de vitaminas o nutrientes que son
comúnmente llamados productos transgénicos o genéticamente modificados que traen
beneficios tales como la mejorar la productividad del sector agrícola, disminución de costos
en la fabricación y aumentos en las ganancias.
El conocimiento del genoma de una planta de interés ha permitido la modificación de estas
haciéndolas resistentes a plagas, virus y algunas otras que aun están en estudio, actualmente
el sector agrícola consume grandes cantidades de agua, lo que se quiere con la aplicación de
la transgénesis es crear cultivos que trabajen con pocas cantidades de agua pero igual de
eficientes y productivos, de igual manera que se permita mantener la biodiversidad de los
alrededores y garantice la sostenibilidad de los cultivos.

La biotecnología verde también esta aplicada a otras áreas como por ejemplo a producción
de medicamentos mediante el aprovechamiento de planta naturales, también para obtener
colorantes, y busca la optimización de los cultivos para proveer biomasa y facilitar la
fabricación de biocombustible, también a garantizar una fuente de alimento asequible para
combatir los índices mundiales de pobreza y hambre a nivel mundial,
LA producción de cultivos genera también residuos orgánicos que pueden ser aprovechados
por otras áreas de la biotecnología, produciendo biofertilizantes para los mismos cultivos
sustituyendo los agroquímico además de que se pueden hacer uso de microorganismos
como hongos y bacterias que sean efectivas para erradicación de las plagas y minimizando
el impacto ambiental.

Las plantas han demostrado la capacidad de almacenar metales pesados limpiando los
suelos lo que las hace útiles para procesos de biorremediación de contaminantes en el
Suelo así mismo se ha encontrado microorganismos que cumplen esta misma labor tanto e
n suelos como en cuerpos de agua.
Biotecnología azul: La aproximación conceptual que se utiliza en este trabajo considera
también la biotecnología azul, la biotecnología aplicada a organismos acuáticos, se ocupa
de la exploración y explotación de los organismos marinos con objeto de crear nuevos
productos. Esta área puede permitirnos el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos o
enzimas industriales que puedan soportar condiciones extremas.
Las aguas marinas son una fuente amplios recursos, como por ejemplo de alimento Los
organismos marinos tienen grandes beneficios como por ejemplo el uso de las plantas
acuática para la fabricación de biocombustibles en este caso la biomasa utilizada son algas
o microalgas de origen marino o de agua dulce. La biomasa puede ser usada directamente
para generar calor, vapor y electricidad. Se usan microorganismo para producción de gases
como el biohidrógeno entre otros

Papel del biólogo en el campo de la biotecnología


El papel de un biólogo es realmente amplio en la biotecnología ya que se dedica a conocer
y observar los procesos biológicos, utiliza el conocimiento y el comportamiento natural de
los organismos y microoganismos presentes en la naturaleza e a implementar las estrategias
que observa en la naturaleza para resolver conflictos de la vida cotidiana. Desde el estudio
de una secuencia de ADN para replicarla y mejorar un producto hasta la producción de
células para la fabricación de tejidos, modificación de secuencias para mejorar un
organismo o curar una enfermedad.

Por qué el estudio de la biotecnología se considera transversal en diferentes áreas del


conocimiento?
Se considera transversal por que une áreas para un propósito por ejemplo une las
biotecnologías para la producción de productos que sean amigables con el medio ambiente,
y sus aplicaciones representan una oportunidad clave en el desarrollo, como es la mejora
genética de cultivos que pueda ser usados para eliminar enfermedades, resistencia de
cultivos ante varios agente, producción de combustibles, integrando química física,
biología, bioinformática genéticas todas con el mismo fin todo ellos teniendo en cuenta la
ética.

Bibliografía
Bezerra L. R. P. S. et al. Tilapia skin fish: A new biological graft in gynecology. Revista de
Medicina da UFC. v. 58. n. 2. 2018.
Hernández, E. (2015) Ciencia y desarrollo. Biorrefinerías sustentables. UNAM .
Guerra, J., Rosales, M., Suárez, G,. Strubinger A. 2018 Estudio de procesos térmicos para
biorrefinación de residuos de Maíz característico de Venezuela. Jifi.
http://www.ing.ucv.ve/jifi2018/documentos/energia/EPG-009.pdf
Londoño, M. E. (2015) Nanotecnología y nanomedicina: avances y promesas para la salud
humana. Biomédica. Instituto Nacional de Salud. 4(35)
https://www.redalyc.org/pdf/843/84342791001.pdf
Madrid, L., Lanaspa, M., & Bassat, Q.. (2014). Biomarcadores para el despistaje de
enfermedades infecciosas: una revolución diagnóstica para los países pobres. Pediatría
Atención Primaria, 16(63), 259-264. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322014000400014
MORAES, M. O. et al. 2018. Study of tensiometric properties, microbiological and
collagen content in nile tilapia skin submitted to different sterilization methods. Cell and
Tissue Banking. v. 19, ed. 3, p. 373-82. sep.
Nicoleta Tigau, C. (2008). Nuevas visiones de la bioética: evaluaciones estadunidenses de
la biotecnología roja. Norteamérica, 3(1), 245-254. Recuperado en 28 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35502008000100010&lng=es&tlng=en.
Ortiz, A. (2009). Nanotecnología y biomedicina. Nova, Publicación Científica EN
CIENCIAS BIOMÉDICAS - ISSN:1794-2470 Vol.7 No. 11 ENERO - JUNIO DE 2009:1-
1107(11). revistas.unicolmayor.edu.co
Sánchez, R. (2018) de investigación y del Laboratorio de Biotecnología del Instituto
Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra Ciudad de México
https://www.efe.com/efe/america/mexico/desarrollan-terapia-con-celulas-madre-para-
tratar-quemaduras/50000545-3729719
Torres Courchoud, I., & Pérez Calvo, J.I.. (2016). Biomarcadores y práctica clínica. Anales
del Sistema Sanitario de Navarra, 39(1), 5-8. Recuperado en 29 de abril de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272016000100001&lng=es&tlng=es.
Rendueles, M. y Díaz, M. (2014). “Biotecnología industrial”. Arbor, 190 (768): a155. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009

También podría gustarte