Está en la página 1de 4

Práctica 2: EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA.

SEPARACIÓN DE COLORANTES SINTÉTICOS

Fecha de realización: 11/03/23


OBJETIVOS Grupo: 6FV1
1. Separar una mezcla de colorantes Equipo 8
sintéticos usados en alimentos,
tartrazina y rojo número 3, por Integrantes:
extracción en fase sólida,
aplicando los conceptos de Escobar Hernández Brenda Alicia 2019500977
cromatografía en fase reversa. Flores Flores Raymundo 2019501031
2. Comprobar la eficiencia de la
separación por medio de la Ramírez Hernandez Norma Ix-chel 2020500541
cromatografía en capa fina sobre
gel de sílice.

RESULTADOS

Tabla 1. Rf de los 2 colorantes obtenidos en la cromatografía en capa fina.


COLORANTE Rf
Rojo No.3 0.8
Tartrazina 0.58

Cromatografía en capa fina (fase normal)

FASE ESTACIONARIA: Gel de silice


FASE MOVIL: butanol/ácido acético/agua (4:2:1)

Cálculos:
Formula: Rf = Distancia recorrida por el soluto / Distancia recorrida por el solvente
Rojo No.3:
Rf = 2.3/4
Tartrazina
Rf = 3.2/4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la realización de la extracción en fase solida de los colorantes muestra, se llevaron a cabo
diversos pasos dentro de la columna la cual tenía una fase solida de gel de sílice modificada con
C12 o C18, el cual le confiere una naturaleza no polar en comparación de la silica gel que se
utilizó en la cromatografía en capa fina.
En primera instancia, el acondicionamiento es un paso importante para este tipo de técnica (SPE)
ya que prepara el medio solido para la siguiente fase, es decir, la aplicación de la muestra, en este
paso se presentó un punto crítico debido a la forma de aplicación, ya que esta se colocó de manera
lejana a la fase solida de la columna, afectando de esta manera, tanto el volumen (perdiendo
muestra en las paredes de la columna) como el punto de aplicación (formado platos teóricos más
anchos y gruesos entre sí, significando una menor eficiencia en el procedimiento), es por ello que,
durante este paso se recomienda acercar la jeringa o material con el que se esté aplicando la
muestra hasta la parte más próxima de la fase solida sin tocarla, ya que también podría generar
que debido al tamaño de poro de la silica, tape la salida de la jeringa y no sea aplicado
correctamente.
Posteriormente se realizaron lavados con metanol en distintas concentraciones (10%, 50% y R.A)
comenzando con el menos concentrado al más concentrado y en términos de polaridad, del más
polar al menos polar, teniendo como primer eluato o muestra a la tartrazina con metanol al 10%,
compuesto que, debido a su estructura y grupos funcionales, tendrá características más polares
que el Rojo No. 3 y por lo tanto, una elución más rápida dentro de la columna o fase estacionaria.
La siguiente extracción que se realizo fue la del Rojo No. 3 con las concentraciones más altas de
metanol. Obteniendo de esta manera diferentes eluatos. Si comparamos el agua y el metanol. El
agua es el disolvente más polar, por lo que extrajo el compuesto de tartrazina fácilmente, en
cambio el metanol, a pesar de ser un disolvente de igual forma polar, es menor en comparación
del agua, comportándose como una muestra no polar y extrayendo el Rojo No. 3 el cual se retiene
de mayor manera en la fase estacionaria debido a que es menos polar, teniendo de esta forma, un
tipo de cromatografía en fase reversa.

En la Cromatografía en columna se utilizó silica gel modificada por lo que se puede decir que se
trata de fase reversa, pudimos observar que primero eluyo la tartrazina al ser más polar y después
el Rojo No. 3 al ser menos polar, ya que este se retuvo más en la fase estacionaria y el cual tardo
más en salir de la columna debido a la afinidad con la silica gel modificada.
Para la cromatografía en capa fina podemos observar en la Tabla 1 que el Rojo No. 3 tiene un Rf
mayor al de la tartrazina, lo que quiere decir que es menos polar y que eluyó primero y en una
mayor distancia en la placa.
El Rf de la tartrazina es menor al del Rojo No. 3 lo que quiere decir que se quedó retenido en la
fase estacionaria, que eluyó más lentamente y que es más polar que el Rojo No.3.

Comparando ambos sistemas cromatográficos, podemos analizar que al ser sistemas contrarios
debido a que uno es fase reversa (columna) y la otra fase normal (capa fina), retienen en su fase
estacionaria a colorantes distintos, por un lado, en columna al Rojo No. 3 y en capa fina a la
Tartrazina.

CONCLUSIONES
• La tartrazina es más polar que el colorante Rojo No. 3.
• La extracción en fase sólida es un método eficiente que permite la separación de los
componentes de una mezcla (analitos).
• La concentración de metanol necesaria para realizar la separación de tartrazina mediante
una cromatografía en columna de fase reversa es de 10% mientras que la concentración
para el colorante Rojo No. 3 es del 50%.
CUESTIONARIO
a) Definir los siguientes conceptos: Eluir, eluyente, eluato, adsorción, partición, exclusión,
intercambio iónico, fluido supercrítico.

• Eluir: extraer mediante un líquido apropiado una sustancia adsorbida en un sólido.


• Eluyente: disolvente de naturaleza polar o no polar que interviene en la técnica de
cromatografía para extraer una sustancia o analito.
• Eluato: sustancia o analito eluido en un cromatograma.
• Adsorción: fenómeno fisicoquímico que consiste en la interacción de una sustancia
llámese un gas o un líquido sobre la superficie de un sólido.
• Partición: cociente o razón entre las concentraciones de una sustancia en las dos fases de
la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio.
• Exclusión: se refiere a un tipo de separación cromatográfica en función del tamaño
molecular en la que no existen interacciones entre analito y fase estacionaria.
• Intercambio iónico: separación de iones y moléculas polares basado en las propiedades
de carga de las moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo de molécula cargada,
incluyendo proteínas grandes, nucleótidos y aminoácidos pequeños.
• Fluido supercrítico: cualquier sustancia que se encuentre en condiciones de presión y
temperatura superiores a su punto crítico, lo que hace que se comporte como un híbrido
entre un líquido y un gas, es decir, puede difundir como un gas, y disolver sustancias
como un líquido

b) Investigar los nombres, fórmulas y propiedades de los colorantes artificiales usados en


alimentos y empleados en la práctica.

Azorrubina / rojo No. 3


Formula: C20H12N2Na2O7S2

Propiedades: hidrosoluble, masa molar : 502.44 g/mol, apariencia: polvo rojo en gránulos.

Tartrazina / Trisodio 1-(4-sulfonatofenilo)-4-(4-sulfonatofenilazo)-5-pirazolona-3-carboxilato.


Formula: C16H9N4Na3O9S2
Propiedades: polvo, inoloro, peso molecular: 534.3 g/mol, pH: 6-7, densidad: 140 g/L.

c) Discutir en base a las estructuras de los colorantes, el orden de elución esperado de los
mismos en la cromatografía en columna y en la cromatografía en placa fina.
Si observamos las estructuras podemos observar que la tartrazina presenta mayor momento
dipolar que el rojo No.3, por lo que podemos decir que la Tartrazina es más polar que el rojo
No.3.
En la cromatografía en capa fina se esperaría que primero eluya primero el Rojo No.3 ya que es
menos polar que la tartrazina, y se espera que la tartrazina al ser más polar se retenga en la fase
estacionaria.
En la cromatografía en columna se utilizó una fase de silica gel modificada por lo que se trata de
una cromatografía en fase reversa, por lo cual se espera que la Tartrazina al ser más polar que el
Rojo No.3, eluya primero.
d) Explicar si la relación de polaridades utilizada para la fase estacionaria y para fase móvil
corresponde a la cromatografía en columna en fase normal o en fase reversa.
Corresponde a la fase reversa ya que la fase estacionaria está formada por silica gel modificada
con C12 ó C18 (apolar) , y la fase movil por solventes polares (butanol/ácido acético/agua).
e) Explicar. ¿Qué se entiende cuando la columna de cromatografía empacada con gel de sílice
de fase reversa lleva en su etiqueta C12 ó C18 ?
Se refiere a que la columna tiene en sus partículas cadenas de 12 o 18 carbonos, es decir son
modificadas volviéndose matrices no polares. La silica se modifica insertando una cadena de 12
o 18 carbonos en el Oxigeno del Dióxido de silicio (Silica gel), aumentando la retención del
analito en esta fase estacionaria.

REFERENCIAS
• BERMEJO, F. - Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental - Vol 1. - Ed.
Paraninfo 7ma edición, Madrid 1991.
• SKOOG, WEST, HOLLER, CROUCH - Química Analítica - 7ª ed - McGraw Hill –
México, 2001

También podría gustarte