Está en la página 1de 7

Distribución De Maxwell-Boltzmann (Práctica 7)

José Sebastián Ramírez Altamirano


Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ciencias
Departamento de Física, Laboratorio de Física Molecular
14 de enero de 2019

Resumen
Se desea demostrar la validez de la distribución de velocidades propuesta por Maxwell-Boltzmann
para gases. Se realizaron dos experimentos mediante un aparato de la teoría cinética de gases. Don-
de, al insertar 3,7[ml] equivalente a 400 esferas de cristal, un pistón simulaba el movimiento caótico
que es característico de los gases. El voltaje suministrado al sistema fue de 5,5 y 5 voltios en el
primer y segundo experimento respectivamente. Se medía el volumen equivalente de la cantidad de
esferas expulsadas por minuto y este mismo instante se incertaba la cantidad de esferas equivalente
a 3,7[ml] con el objetivo de mantener la densidad de la cantidad de esferas en la simulación del gas
constante. El tiempo de muestreo fue de 10[min] se logró obtener una distribución de velocidades
aceptable para cada experimento. El error relativo obtenido en la experimentación fue del36,3 %
y 37,5 % en el primer y segundo experimento respectivamente. Lo cual muestra que la densidad
dentro de la simulación de gas no permanecía constante, no todas las esferas tenían una trayectoria
semi-parabólica y además existieron errores sistemáticos en la experimentación.

Introducción [1–3]
Con estas suposiciones, se puede dar una pre-
En el estado gaseoso de la materia, las molécu- dicción del comportamiento de las magnitudes
las poseen un mayor movimiento debido a que las macroscópicas como la presión y temperatura del
distancias intermoleculares soy mayores a diferen- gas en función de las magnitudes microscópicas de
cia del estado líquido y sólido. Tomando en cuenta dicho gas en este caso de la rapidez promedio de
la gran cantidad de moléculas y viendo desde un las moléculas. [3]
punto de vista probabilístico. La distribución de
Maxwell Boltzmann realiza una descripción mo- De este modo, la interpretación molecular de
lecular del gas tomando en cuenta las siguientes la temperatura del gas está dada por la siguiente
suposiciones. [1–3]. expresión [3].
2 1
El gas es considerado como ideal. Es decir, a T = ( m0 v 2 ) (1)
3kb 2
presiones bajas y a temperaturas menores a
100[◦ C]. Donde:T es la temperatura del gas, Kb es la cons-
tante de Boltzmann, v es la rapidez promedio de
La cantidad de moléculas del gas es grande las moléculas y m0 es la cantidad de gas
y la separación entre ellas es grande en com- De este modo, la expresión 1 relaciona la tempera-
paración con sus dimensiones. tura del gas con la energía cinética promedio de las
moléculas de la sustancia. La expresión anterior es
Las moléculas son puntuales y ocupan un vo-
equivalente a la siguiente relación. [3]
lumen despreciable en el recipiente que con-
tiene dicho gas. 1 3
m0 v 2 = kb T (2)
2 2
Las moléculas están de acuerdo con las Le-
yes de Newton, pero en su conjunto su movi- La relación 2 muestra que la energía cinética tras-
miento es isotrópico. Es decir, las moléculas lacional promedio de cada molécula es 3 kb T .
pueden moverse en cualquier dirección y ra- 2
pidez. Por otro lado, con la ayuda de la mecánica es-
tadística. La distribución de Maxwell- Boltzmann
Las colisiones entre moléculas y con las pare-
se define y denota con la siguiente expresión. [3]
des del recipiente son elásticas. De este mo-
do, dichas moléculas solamente interactúan −mv 2
3
con fuerzas de corto alcance y no existe una 4 m
pérdida de energía en cada colisión. f (v) dv = √ ( ) 2 v 2 e 2πkb T dv (3)
π 2kb T

1
Donde m es la masa de una molécula de gas, T por la siguiente expresión.
es la temperatura del gas medida en Kelvins y v
1 Ni
es la rapidez de las moléculas del gas. La inter- fv = N
(6)
∆v X
pretación física de esta función es la probabilidad
Ni
de encontrar una molécula que posea rapideces en k=1
un intervalo [v, v + dv]. Es decir, se consideran
cambios infinitésimos de rapidez. [3] [3] Donde, ∆v es el intervalo de rapideces con ∆d =
m
1[cm]. Entonces, ∆v ≈ 0,078[ 2 ]. Finalmente, pa-
s
En la presente experimentación se desea probar ra tener el valor de la función de distribución, se
la validez de la distribución de Maxwell. Usando trabajara con la rapidez mas probable como la ra-
una fuente de alimentación con un voltaje de 5,5 y pidez media cuadrática vrms . Teniendo la siguiente
5 voltios. El cual activara a un pistón que simulara expresión.
el movimiento caótico de las moléculas de un gas. v
uN
uX
Las moléculas serán representadas por esferas vrms = t vi f vi ∆v (7)
de cristal. Las cuáles serán expulsadas de forma i=1

semi- parabólica a un receptor con cámara de re- Debido a que la rapidez más probable es un punto
gistro. En este sentido,las moléculas obedecen a las crítico de la función y es un valor medio de veloci-
leyes de Newton.Lo que implica que la resistencia dad. Los cálculos tendrán una mejor aproximación.
del aire es despreciable. Por lo tanto, tomando el
sistema de referencia cartesiano.El movimiento en
el eje x será rectilíneo con rapidez constante. Por Experimento
otro lado, el movimiento en el eje y será también
El montaje experimental se realizó como indica
rectilíneo con aceleración constante que en este
la figura 1
caso es la gravedad con un valor aproximado de
m
9,81 2 .
s
Entonces la rapidez de cada esfera estará dada
por la siguiente expresión.
g
v=d (4)
2h
Donde, v es la rapidez de la esfera, d es la dis-
tancia en el eje x que recorre la partícula en este
caso entre el compartimiento y el receptor, h es la
altura entre la salida y el receptor (8[cm]) y g es
la constante de la gravedad.

Por otro lado, tomando en cuenta la probabili-


dad de éxito dependerá del numero de esferas que Figura 1: (1) Aparato de la teoría cinética de ga-
lleguen a cada compartimiento de la cámara de re- ses;(2) Receptor con cámara de registro;(3) Fuen-
gistro. Esta probabilidad esta dada por la siguientete de alimentación variable 15 V AC − 12 V DC −
expresión, [3] 5A;(4)Esferas de cristal ;(5)Dos bases trípode ;(6)
Dos cables conectores ;(7) jeringuillas (1[ml]);(8)5
Ni
pi = N
(5) vasos de vidrio (50[ml]);(9) Una cuchara.
X
Ni Para realizar el experimento, se tomó en cuenta
k=1
el volumen ocupado por las esferas en una jeringui-
Donde, Ni el numero de esferas en cada comparti- lla. Estimando que 400 esferas equivalen a 3,7[ml].
XN De este modo, se realizó la relación funcional de
miento y Ni es la cantidad de esferas totales. la cantidad de esferas con el volumen medido en
k=1 [ml] teniendo un análisis de regresión lineal con la
De esta manera, la distribución para cada va- siguiente equivalencia.
lor de rapideces en cada compartimiento esta dado

2
valor de la rapidez más probable y la rapidez de
las moléculas.Teniendo la siguiente expresión. [3]
N (V ) = 104,3 ∗ V
3 v2
4 1 2
Para el experimento se utilizaron jeringuillas de- f (v) = √ ( 2 ) 2 v 2 e vmp (9)
bido a que se puede obtener una mejor predicción π vmp
de la cantidad de esferas en cada compartimiento De manera similar se deduce la rapidez media y la
de la cámara de registro. rapidez media cuadrática. Teniendo las siguientes
Seguidamente, se realizó el cálculo aproximado expresiones. [3]
de las esferas expulsadas en un minuto por el apa- r
p kb T
rato de la teoría cinética de gases (A.T.C). Este vrms = v¯2 = 1,73 (10)
proceso se lo realizó por tres repeticiones con un m
voltaje de 5,5 voltios y 5,0 voltios en la primera r
y segunda experimentación respectivamente. Te- kb T
v̄ = 1,60 (11)
niendo un volumen promedio de esferas expulsadas m
de 1,07[ml] y 0,78[ml] en la primer y segundo ex- r
perimento respectivamente. kb T
vmp = 1,41 (12)
m
Posteriormente, se insertaron la cantidad equi- El siguiente gráfico muestra lo expuesto teorica-
valente a 400 esferas en el (A.T.C.) para que en mente.
intervalos de 1[min] expuse las esferas que se al-
macenan en los comportamientos de la cámara de
registro. Además, en dichos intervalos se añadía la
cantidad equivalente de 400 esferas con el objetivo
de que la densidad dentro de la simulación de gas
permanezca constante.

Por otro lado, el tiempo de muestreo realizado


en cada experimento fue de 10[min] con el obje-
tivo de tener una distribución aproximadamente
igual a la mostrada en la figura 2.

Finalmente, después de cada experimento se


Figura 2: Distribución de velocidades de las molé-
anotaron en la tabla 1(en la sección de anexos) la
culas a una temperatura T
cantidad equivalente de esferas en cada comparti-
miento de la cámara de registro.
Donde: N (v) en este caso es la notación de
f (v). Además se puede ver que vmp > vprom >
En cada reposición, se podía notar que la den-
vrms .
sidad no era uniforme. Por lo que, se logró a lo
mas tener una tercera parte de la densidad inicial
en la simulación del gas. Resultados y Discución
Por otro lado, de la ecuación 3, tomando el Utilizando los resultados experimentales mos-
criterio de la primera derivada, si tiene un punto trados en la tabla 1 y las ecuaciones 4 y 6, se
critico de la función. A dicho punto, se lo denomi-determina la rapidez para cada compartimiento
na como la rapidez más probable. La cual se define en el punto medio de cada intervalo. Ya que, el
y denota de con la siguiente expresión. [3] punto medio es el valor representativo de veloci-
dad de cada intervalo. Además, se determina la
cantidad de casos favorables y el valor de f (v)
r
2kb T
vmp = (8) para cada rapidez. Estos resultados para cada ex-
m
perimento se muestran en la sección de anexos.
Reemplazando la ecuación 8 en 3, se tiene una ex-
presión equivalente de la distribución de Maxwell. Para realizar la comparación de la gráfica ex-
La cual es una función que depende únicamente del perimental con la teórica. Se añadió en la tabla 2

3
el valor de ft (v) para cada valor medio de rapidez. Finalmente, para la determinación del error re-
Teniendo la siguiente expresión. lativo en cada experimento se utilizó la siguiente
v 2 expresión.
3
4 1 2
f (v) = √ ( 2
) 2 v 2 e (0,383)
π (0,383) N
1 X
Para el analisis del primer experimento, se muestra Er = | ft (vk ) − f (vk )| (13)
la siguiente gráfica que compara los datos experi- N
k=1
mentales con los teóricos.

Donde: N es la cantidad total de esferas. Tenien-


do un error relativo aproximadamente del 36,3 %
y 37,5 % en el primer y segundo experimento res-
pectivamente.

Conclusiones

De la experimentación se puede considerar que


Figura 3: Comparación de la distribución teórica en general. La distribución de Maxwell-Boltzmann
ft (v) con la experimental f (v) en función de las da una predicción muy acertada del comporta-
rapideces de las esferas del primer experimento. miento de un gas ideal. Por otro lado, de la ex-
perimentación se pudo notar que al tener un ma-
Del mismo modo se realizó el análisis para el yor tiempo de muestreo. La densidad dentro de
segundo experimento. Teniendo la siguiente expre- la simulación del gas no permanecía constante.
sión para la distribución teórica de velocidades. Además, una cierta cantidad de esferas escapaban
fuera de la cámara de registro.
3 v2
4 1 2
f (v) = √ ( 2
) 2 v 2 e (0,367)
π (0,367) Por otro lado, una cierta cantidad de esfe-
De este modo, utilizando los datos mostrados ras expulsadas no presentaban trayectorias semi-
en la la tabla 3 se obtiene la siguiente gráfica. parabólicas. Entonces no se iba a tener la misma
cantidad de esferas incertadas en el (A.T.C.) en la
cámara de registro. Con lo cual, el error obtenido
en el primer experimento fue del 36,3 %. Lo cual
indica que el voltaje de 5.5 voltios suministrado
por la fuente de alimentación era el indicado. Pues,
en el segundo experimento se obtuvo un error re-
latico del 37,5 % con un voltaje de 5 voltios.

Por tanto, si las moléculas que en este caso


representaban las esferas se mueven a mayor ve-
locidad, esto intuitivamente resultará en un incre-
mento de temperatura del gas por lo expuesto teó-
Figura 4: Comparación de la distribución teórica ricamente. Además, si la temperatura aumenta los
ft (v) con la experimental f (v) en función de las diferentes tipos de velocidades se desplazan más
rapideces de las esferas del segundo experimento. hacia la derecha en la distribución.

Referencias
[1] Sears-Zemansky-Youg-Freedman, Física Universitaria, Ed. Pearson Addison- Wesley, 12◦ ed., Mé-
xico , 2009.

4
[2] Kikoin, Física Molecular, Editorial MIR, URSS , 1985

[3] Raymond A. Serway, 2005, sexta edición, Física, Ed PEARSON, México

[4] Raymond Chang, Química. Editorial McGraw-Hill, México, 2002.

Anexos

Compartimiento di [m] Número de Esferas


1 0.005 96 76
2 0.015 219 268
3 0.025 240 235
4 0.035 243 238
5 0.045 168 149
6 0.055 116 115
7 0.065 70 59
8 0.075 57 39
9 0.085 30 23
10 0.095 26 21
11 0.105 14 16
12 0.115 12 8
13 0.125 11 10
14 0.135 7 2
15 0.145 2 1
16 0.155 2 4
17 0.165 1 3
18 0.175 3 0
19 0.185 1 2
20 0.195 0 1
21 0.205 0 0
22 0.215 1 0
23 0.225 0 1
23 0.235 0 0
24 0.235 0 0
Cuadro 1: Numero de esferas contenidas por compartimiento repecto a una distancia horizontal di .
Donde, la tercera y cuarta columna representan la cantidad de esferas obtenidas en el primer y segundo
experimento respectivamente.

5
m m
Intervalo Punto medio pi f (vi ) ft (v)
s s
0.0000 0.0783 0,0391 0.0727 0,9294 0,0607
0.0783 0.1566 0,1174 1.660 2,1215 0,5029
0.1566 0.2349 0,1957 0.1819 2,3236 1,1825
0.2349 0.3132 0,2739 0.1842 2,3539 1,8047
0.3132 0.3915 0,3522 0.1273 1,6265 2,1371
0.3915 0.4698 0,4304 0.0878 1,1214 2,1039
0.4698 0.5481 0,5087 0.0530 0.6769 1,7816
0.5481 0.6264 0,5870 0.0435 0,5556 1,3230
0.6264 0.7047 0,6652 0.0229 0,2929 0,8720
0.7047 0.7830 0,7435 0.0198 0,2525 0,5142
0.7830 0.8613 0,8218 0.0106 0,1356 0,2728
0.8613 0.9396 0,9000 0.0091 0,1162 0,1307
0.9396 1.0179 0,9783 0.0083 0,1065 0,0567
1.0179 1.0962 1,0565 0.0053 0,0678 0,0224
1.0962 1.1745 1,1348 0.0015 0,0194 0,0080
1.1745 1.2528 1,2131 0.0015 0,0194 0,0026
1.2528 1.3311 1,2913 0.0008 0,0097 0,0007
1.3311 1.4094 1,3696 0.0023 0,0290 0,0002
1.4094 1.4877 1,4479 0.0008 0,0096 0,00005
1.4877 1.5660 1,5261 0.0000 0.0000 0,00001
1.5660 1.6443 1,6044 0.0000 0.0000 0.0000
1.6443 1.7227 1,6826 0.0008 0,0096 0.0000
1.7227 1.8010 1,7609 0.0000 0.0000 0.0000
1.8010 1.8793 1,8392 0.0000 0.0000 0.0000
Cuadro 2: Intervalos de rapidez con cada punto medio y f (vi ) del primer experimento.

6
m m
Intervalo Punto medio pi f (vi ) ft (v)
s s
0.0000 0.0783 0.0391 0.0599 0,7657 0,0687
0.0783 0.1566 0.1174 0.2110 2,6960 0,5655
0.1566 0.2349 0.1957 0.1847 2,3603 1,3103
0.2349 0.3132 0.2739 0.1872 2,3918 1,9566
0.3132 0.3915 0.3522 0.1174 1,500 2,2505
0.3915 0.4698 0.4304 0.0903 1,1539 2,1365
0.4698 0.5481 0.5087 0.0468 0,5979 1,7320
0.5481 0.6264 0.5870 0.0304 0,3881 1,2224
0.6264 0.7047 0.6652 0.0181 0,2307 0,7602
0.7047 0.7830 0.7435 0.0164 0,2098 0,4199
0.7830 0.8613 0.8218 0.0126 0,1609 0,2071
0.8613 0.9396 0.9000 0.0063 0,0804 0,0916
0.9396 1.0179 0.9783 0.0079 0,1005 0,0364
1.0179 1.0962 1.0565 0.0016 0,0201 0,0130
1.0962 1.1745 1.1348 0.0008 0,0100 0,0042
1.1745 1.2528 1.2131 0.0031 0,0402 0,0012
1.2528 1.3311 1.2913 0.0024 0,0301 0,0003
1.3311 1.4094 1.3696 0.0000 0.0000 0.0001
1.4094 1.4877 1.4479 0.0016 0,02011 0.0000
1.4877 1.5660 1.5261 0.0008 0,0100 0.0000
1.5660 1.6443 1.6044 0.0000 0.0000 0.0000
1.6443 1.7227 1.6826 0.0000 0.0000 0.0000
1.7227 1.8010 1.7609 0.0008 0,0100 0.0000
1.8010 1.8793 1.8392 0.0000 0.0000 0.0000
Cuadro 3: Intervalos de rapidez con cada punto medio y f (vi ) del segundo experimento.

También podría gustarte