Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia de aprendizaje a utilizar será Aprendizaje basado en
Proyectos, el cual es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación
en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997 ; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Esta estrategia permitirá al estudiante
aplicar los conocimientos adquiridos en cada unidad abordando un problema de su elección sobre contaminación ambiental por sustancias
tóxicas.

La estrategia se divide según las cinco etapas del ciclo de vida de un proyecto: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Cierre.

Etapa 1 – Inicio: Conceptualización e identificación del problema. Se abordarán los conceptos de la toxicología ambiental y la normatividad,
una vez se hayan comprendido estos temas se proseguirá a la elección de un problema para trabajar como proyecto, lo cual se definirá
grupalmente.

Etapa 2 – Planificación: Se hará revisión de temas de interés en toxicología ambiental y se profundizará en la definición del problema a
trabajar como proyecto de grupo. Se iniciará el desarrollo de actividades de síntesis de información con respecto a este problema, aplicando
los conceptos de clasificación de tóxicos, vías de exposición y rutas del contaminante en el ambiente, tanto en el agua, suelo, aire como
en los seres vivos. Se realiza la planificación en alcance, tiempo y costo del proyecto.

Etapa 3 – Ejecución: Consistirá en el montaje de un bioensayo para toxicidad aguda o semicrónica, así como la discusión de los resultados
de éste, para esta práctica se tendrá un acompañamiento tutorial virtual. Durante esta etapa se deberán tomar los registros necesarios
para realizar posteriormente la evaluación del proyecto.

Etapa 4 – Monitoreo, Evaluación y Cierre: Se verán los temas de Evaluación y gestión del riesgo y paralelamente se aplicarán estos
conceptos al problema seleccionado, el cual irá acompañado de un análisis de posibles alternativas para la mitigación del riesgo, esto será
la evaluación final del curso. Durante esta etapa se deberá evaluar el proyecto y realizar su cierre.

De acuerdo a lo anterior, este curso consta de 4 etapas, en cada una de las cuales, se debe hacer entrega de unas tareas específicas que
abarcan los contenidos del curso.

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1 – Etapa 1: Introducción a la toxicología ambiental.
Nociones generales de la toxicología y sus ramas. Contexto normativo nacional en toxicología ambiental. Contexto normativo internacional
en toxicología ambiental.

Número de Fecha: 24 de agosto al 6 de Momento de evaluación: Entorno:


semanas: 2 septiembre de 2016. Evaluación inicial. Aprendizaje colaborativo, Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Etapa 1 – Inicio.

Productos
Productos académicos
académicos y
Actividad individual y ponderación de la Actividad colaborativa*
ponderación de la
actividad individual
actividad colaborativa
Paso 1 Paso 4 Documento en PDF con
Cada estudiante debe ingresar al Entorno de 1. Participación activa, Una vez los miembros del todos los temas
aprendizaje colaborativo al foro “Etapa 1” y realizar significativa y grupo hayan propuesto su propuestos y el tema
reconocimiento del espacio para su trabajo grupal, allí oportuna en el foro tema de proyecto, harán un elegido, argumentando
va a seleccionar su rol para el trabajo en grupo. “Etapa 1” consenso o votación para su elección por parte
2. Selección de su rol y que todo el grupo trabaje un del grupo.
Paso 2 aportes acordes al mismo proyecto. Para esto,
El estudiante leerá y verá los videos que encuentra en mismo (5 puntos) cada miembro del grupo Total: 25 puntos
la unidad 1, y con base en estos, analizará una 3. Aporte individual del elegirá un tema y
problemática que viva en su región y quiera trabajar tema de proyecto. argumentará su elección,
como tema de proyecto en su grupo. utilizando términos de la
toxicología ambiental.
Paso 3
Ingresará al entorno de aprendizaje colaborativo (foro Paso 5
“Etapa 1”) y propondrá a su grupo el tema que haya Una vez elegido el tema,
pensado. El tema debe cumplir con los siguientes deberá realizarse un solo
criterios: documento con todos los
temas propuestos y el tema
- Que sea una problemática específica de elegido, argumentando su
contaminación en agua o suelo, donde el causante elección, el cual debe
del problema esté identificado, también que se subirse en formato PDF en
conozcan los tipos de tóxicos que están el Entorno de Evaluación y
contaminando y haya una población o ecosistema Seguimiento.
muy bien identificado (áreas no tan extensas, por
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
ejemplo no ciudades enteras, no cuencas enteras,
preferiblemente un barrio, humedal, vereda, sector
de un río, un bosque, etc.)

- Que haya información oficial disponible en


internet, tal como diagnósticos hechos por la
entidad de salud, encuestas a la comunidad
afectada, tesis o trabajos universitarios que
describan el problema, reportajes, noticias, etc.

- Que sea una zona a la cual se pueda acceder para


que la persona más cercana al sitio pueda ir a
tomar fotos del problema y muestras de agua o
suelo.

- Que el tóxico elegido esté clasificado dentro de los


siguientes grupos:
o Dioxinas, furanos y HCB´s
o Plaguicidas
o Metales pesados
o Hidrocarburos
o Contaminantes atmosféricos

El aporte en el foro en donde cada estudiante


proponga su tema debe contar con los siguientes
ítems:
1. Explicar por qué el tema cumple con los
criterios establecidos.
2. Argumentar por qué cree que es un buen tema
a trabajar, utilizando en su explicación al
menos diez términos de la toxicología
ambiental.
3. Definir los términos utilizados en la explicación
anterior, utilizando sus propias palabras.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027

Temáticas a desarrollar:
Unidad 2 – Etapa 2: Toxicidad de los contaminantes y sus efectos en el ambiente.
Clasificación de los contaminantes tóxicos. Movilidad, persistencia y biodisponibilidad de los tóxicos: sustancias tóxicas persistentes,
plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos y contaminantes atmosféricos. Mecanismos de acción y tratamiento a tóxicos.
Toxicocinética. Bioacumulación y biomagnificación.
Número de Fecha: 7 de septiembre Momento de evaluación: Entorno:
semanas: 4 al 4 de octubre de 2016 Intermedia Aprendizaje colaborativo, Evaluación y seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje: Etapa 2 – Planificación

Productos
académicos y
Productos académicos
Actividad ponderación
y ponderación de la Actividad colaborativa*
individual de la
actividad individual
actividad
colaborativa
Paso 1 Paso 3 1. Informe en
El estudiante 1. Participación en el foro El grupo realizará una búsqueda exhaustiva de información que PDF
deberá leer los “Etapa 2” sobre el permita describir bien el problema escogido y realizar un análisis de
documentos de la tema del proyecto y los involucrados en el mismo: Puntaje: 125
unidad 2. para la construcción puntos
del informe. Planteamiento del problema:
Paso 2.
El estudiante A. Descripción del tóxico y la fuente:
elegirá su rol, y
realizará al menos 2. Evaluación individual - Localización exacta del problema, debe ser lo más puntual
tres aportes (Puntaje: 75 puntos) posible, es decir el escenario de exposición.
oportunos y - Tóxico o tóxicos generados, seleccionando y resaltando uno (en
significativos para el que se van a enfocar), describiendo sus efectos sobre el
la realización de la ambiente y la salud.
actividad - Descripción de la actividad o industria generadora de la
colaborativa. Cada sustancia tóxica a evaluar.
aporte debe ser
original, redactado B. Descripción del ecosistema y comunidades afectadas:
con sus propias
palabras, contener - Descripción del ecosistema afectado: identificar el tipo de
información ecosistema (río, laguna, bosque, sabana, humedal, etc.) y

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
relevante y describir sus factores bióticos (fauna, flora, microorganismos) y
responder a las abióticos (clima, suelo, agua).
necesidades del - Descripción de las comunidades y organizaciones
trabajo para que involucradas en el problema: afectados directos e indirectos,
sea tenido en autoridad ambiental competente, ONG´s, entidades públicas y
cuenta (debe privadas que están involucradas de algún modo en el tema (con
haber interacción proyectos, investigación, obras sociales).
con otros - Distancia de la población humana al escenario de exposición.
compañeros del - Descripción de los usos del suelo en el lugar.
grupo para que
sea un aporte C. Diagrama de las rutas del tóxico en el ambiente:
válido). No se
permiten aportes - Diagrama de las rutas del tóxico en el ambiente (el que van a
divididos en varios evaluar en su proyecto), incluyendo la ruta de exposición,
mensajes, pues se señalando la fuente del tóxico, los medios de transporte (aire,
valorarán como agua, suelo), los lugares o escenarios de exposición y las vías de
uno solo. ingreso del tóxico a la población o ecosistema afectado. El
diagrama debe ser elaborado por ustedes, no copy-paste de
Atención: si el internet.
estudiante no
realiza los aportes Antecedentes:
solicitados, no
será tenido en - Información de reportes oficiales de casos de enfermedades,
cuenta en la muertes, intoxicaciones, derrames, desastres ambientales,
evaluación del monitoreos ambientales realizados, etc.
informe.

Paso 4
El grupo definirá, a partir de la problemática estudiada, unos objetivos
Desde el 21 de que puedan ser ejecutados durante el curso, y que puedan ser
septiembre al 4 de alcanzados con las actividades a desarrollar durante la etapa 3
octubre se (montaje de un bioensayo) y 4 (evaluación del riesgo) del curso.
habilitará una
evaluación en A partir de estos objetivos, definirán actividades para alcanzar los
línea sobre los objetivos, con sus tiempos y costos de ejecución.
contenidos de esta
unidad.

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Paso 5
El grupo realizará un informe de máximo 10 páginas, que exponga la
información solicitada, incluyendo fotografías. Este informe en
formato PDF debe ser subido al entorno de evaluación y seguimiento,
y debe incluir:
- Portada
- Planteamiento del problema (con los ítems solicitados)
- Antecedentes
- Objetivos generales y específicos
- Actividades a desarrollar (para alcanzar los objetivos)
- Cronograma de ejecución (tiempo de cada actividad)
- Presupuesto (costo de cada actividad: materiales,
desplazamientos, etc.)
- Bibliografía con normas APA.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 3 – Etapa 3: Protocolos para el monitoreo y seguimiento de tóxicos ambientales.
Tipos de pruebas de ecotoxicidad. Desarrollo de un bioensayo. Cálculos de índices de toxicidad.

Número de semanas: 5 Fecha: 5 de octubre al 8 Momento de evaluación: Entorno:


de noviembre de 2016 Intermedia Aprendizaje práctico, Conocimiento,
Evaluación y Seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje:
Etapa 3 - Ejecución: consistirá en el montaje de un bioensayo para toxicidad aguda, así como la discusión de los resultados de éste, para
esta práctica se tendrá un acompañamiento tutorial virtual, no presencial; es decir los estudiantes realizaran esta práctica de manera
autónoma en sus propias casas o en los CEAD si se los permiten, pero no será obligación de estos últimos programarla, ya que es práctica
autónoma.

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Productos académicos Productos académicos y
Actividad individual y ponderación de la Actividad colaborativa* ponderación de la actividad
actividad individual colaborativa
Pasos: En el foro de aprendizaje práctico,
1. Revisión de contenidos unidad 3 1. Participación en el foro el grupo deberá seleccionar qué
en el entorno de conocimiento. del grupo publicando miembro del grupo trabajó con la
2. Lectura de la guía del bioensayo. sus resultados muestra más contaminada
3. Preparación de materiales para obtenidos (no acorde a los resultados que cada Texto que describa los ensayos
el desarrollo del bioensayo. compartir los uno haya subido. realizados y la conclusión sobre cuál
4. Toma de muestra de agua o informes finales). fue la muestra más tóxica con la que
suelo para el bioensayo. Se redactará un texto en inglés trabajaron los miembros del grupo,
5. Montaje del bioensayo. La participación debe con la información del lugar de redactado en inglés y construido
6. Lectura de resultados del incluir la donde se extrajo la muestra, el colaborativamente en la Wiki.
bioensayo. retroalimentación a los tipo de contaminación a la que
7. Publicación de resultados en el resultados de sus está siendo sometido, los Puntaje: 150 puntos
foro de aprendizaje práctico para compañeros, sin resultados de porcentajes de
socializarlos con sus utilizar comentarios inhibición obtenidos y el índice de
compañeros. como “muy bien el germinación, y se debe comparar
8. Discusión de resultados de sus procedimiento” o “muy con todos los bioensayos
compañeros de grupo en el foro interesante”, los realizados en el grupo.
colaborativo y realimentación. comentarios deben
9. Elaboración del informe final de tener mayor grado de Todos los miembros del grupo
la práctica de manera análisis y ser deben colaborar en la
individual, que incluya los específicos. elaboración del texto en la Wiki
comentarios, correcciones o llamada: “Water pollution review
análisis que sus compañeros le 2. Informe final de la through the use of bioassays with
hayan aportado en el foro. práctica subido al lactuca sativa” ubicado en el
10. Entrega del informe individual de entorno de evaluación entorno de aprendizaje práctico.
la práctica en el entorno de y seguimiento Cada uno entrará al espacio de
Evaluación y seguimiento. editar y ahí colocará un aporte
significativo en inglés para la Wiki
de su grupo.

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje basado en proyectos

Temáticas a desarrollar:
Unidad 4 - Etapa 4: Gestión del riesgo toxicológico y restauración ambiental.
Conceptos relacionados con la gestión del riesgo. Fases de la evaluación del riesgo. Nociones básicas de restauración ambiental.
Número de semanas: 5 Fecha: 8 de noviembre al Momento de Entorno:
13 de diciembre de 2016 evaluación: Final. Aprendizaje colaborativo, Evaluación y
Prueba nacional seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje:
Etapa 4 – Monitoreo, Evaluación y Cierre: se verán los temas de Evaluación y gestión del riesgo y paralelamente se aplicarán estos
conceptos al problema seleccionado, el cual irá acompañado de un análisis de posibles alternativas para la mitigación del riesgo, este
documento será la evaluación final del curso. Se realizará la evaluación del proyecto y el cierre del mismo.
Productos académicos y Productos académicos y
Actividad individual ponderación de la Actividad colaborativa* ponderación de la actividad
actividad individual colaborativa

Los estudiantes deben ingresar al Entorno de La participación individual El grupo deberá retomar Informe final sobre Evaluación
Conocimiento a la unidad 4 en donde en el foro para la el tema de proyecto del riesgo, propuesta de
encontrarán las lecturas correspondientes al elaboración del informe escogido en la etapa 2 y restauración ecológica y
tema Evaluación del riesgo toxicológico. final. hacer los puntos que se evaluación del proyecto. Este
exigen en la guía de la documento de debe entregar
Una vez realicen lo anterior, cada estudiante prueba final. durante las dos semanas que
entrará al foro del Entorno colaborativo “Prueba está abierta la POA – 30 de
nacional” e iniciarán con la distribución de las noviembre al 13 de diciembre
tareas y sus respectivos aportes. Deberán elegir de 2016.
el respectivo rol de trabajo colaborativo.
Puntaje 125 puntos
Durante el tiempo de la prueba final (POA), cada
estudiante podrá realizar la coevaluación de sus
compañeros de grupo y la evaluación del curso,
utilizando los foros disponibles para ello.

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo


Roles y responsabilidades para la
Planeación de actividades para el desarrollo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo
producción de entregables por los
del trabajo colaborativo colaborativo
estudiantes
Las personas deberán hacer sus aportes en los Planeador: Generar un cronograma de trabajo en grupo a Cada estudiante escogerá su rol, si
foros colaborativos mínimo una semana antes del partir de las tareas y tiempos de entrega de los productos; uno o varios miembros del grupo no
cierre de las actividades, de lo contrario no habrá enviar el documento en el tiempo estipulado, utilizando los participan, las demás personas
tiempo de análisis, corrección y compilación de recursos destinados para el envío e informar a los deberán asumir los roles faltantes.
los trabajos. compañeros que se ha realizado la entrega.
Vigía del tiempo: Generar alertas, asegurar que se avise a
Al inicio de cada etapa cada estudiante deberá los integrantes del grupo acerca del tiempo y las novedades
elegir un rol a realizar. en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo
y la mensajería del curso que se ha realizado el envío del
Aportes hechos por primera vez tres días antes documento.
del cierre de las actividades no serán tenidos en Compilador: Su función es la de consolidar el producto final
cuenta. del debate o aportes individuales. Debe informar al vigía del
tiempo para que avise por diferentes medios a quienes no han
El tiempo para realizar cada paso dentro de cada hecho sus participaciones. Por ningún motivo se debe incluir
etapa, será definido por el planeador, y sus a quienes no realizaron sus aportes.
compañeros deberán aceptar el cronograma Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
propuesto. presentes en la rúbrica. Debe informar a los demás
integrantes del equipo si se deben hacer ajustes.
El vigía del tiempo estará recordándole a sus Revisor: Debe asegurar que el trabajo escrito cumpla con las
compañeros, por diversos medios, sobre las normas de presentación exigidas por el docente, redacción,
fechas límite de entregas parciales y finales. ortografía y citación según normas APA.
Recomendaciones por el docente:

Usar varios medios de comunicación entre el grupo, por ejemplo crear un grupo en Whatsapp o Skype, llamarse por celular, etc. Esto con el fin de no
esperar solo que las personas se manifiesten por la plataforma, ya que por muchas razones a veces se les dificulta conectarse.

Las dudas e inquietudes puntuales pueden ser enviadas al docente por medio del correo interno del curso, desde allí podrán responderse un poco
más rápido que en los foros. Igualmente Skype será una vía rápida de comunicación, pueden verificar los horarios de atención sincrónica en la
agenda de acompañamiento docente.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

La bibliografía será citada siempre bajo las normas APA, en el Foro de Noticias está colgado un instructivo de cómo usarlas.
9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería ambiental
Curso: Toxicología Ambiental Código: 358027

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un
acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se
basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos
serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento
a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un
docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551026/syballus_corregido_2014-1/7_poltica_antiplagio.html

10

También podría gustarte