Está en la página 1de 174

Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA

LA MANCHA

Índice

Capítulo Página

1 Introducción 8

2 Concepto de Rehabilitación y Medicina Física 9

2.1 ¿ Que es la Rehabilitación y Medicina Física


2.2 Aspectos históricos

3 El Proceso Rehabilitador 13

3.1.-La CIE-9 como Sistema de Clasificación en Rehabilitación y


Medicina Física 15
3.2.- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud 18
1.- Introducción, antecedents, objetivos, propiedades, funciones,
actividades, factores, modelo y Clasificación de Primer Nivel 18
.2.- Clasificación de Segundo Nivel. 23
. 1.- Factores Corporales 23
2.- Estructuras Corporales 27
3.- Actividades y participación 29
4.- Factores Ambientales 33

4 Objetivos de la Rehabilitación 36

4.1.- El Programa de Rehabilitación 37


4.2.- Objetivo de la Rehabilitación 37
4.3.- La Rehabilitación como Especialidad Autónoma 38

5 Cartera de Servicios de Rehabilitación y Medicina Física


39
5.1.- Técnicas Diagnósticas
5.2.-Técnicas Terapéuticas 39
5.3.- Unidades Monográficas 42
5.4.- Datos Comunes 49
50

1
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

6 Catálogo de Técnicas de Rehabilitación y Medicina


Física 51

6.1.- 870 . Servicio de Rehabilitación. Área Médica 51


6.3.- 321.01.- Fisioterapia 52
6,4.- 321.02.- Foniatría y Logoterapia 53
6.5.- 321.03.- Terapia Ocupacional 53
6.4.- Escala de Unidades Relativas de Coste (URC): Componentes 54
6.5.- Catálogo de Procedimientos 55
1.- Listado de Procedimientos
2.- Codificación
3.- Construcción de las (URC)
1.- Transformación de los tiempos de dedicación de Recursos
Humanos a cada procedimiento en coste
2.-Valoración del coste de material fungible
3.- Transformación de los costes en la URC
4.- Escalas de URC y criterios de notificación de actividades
1.-870 Rehabilitación y Medicina Física. Actos Médicos
2.- 321 Tratamientos de Fisioterapia, logopedia y Terapia
Ocupacional
5.- Aplicaciones
1.- Medida de producción y de los costes totales
2.- Cálculo del coste unitario por procedimiento

7 1.- Sistemas de Información en Rehabilitación y


Medicina Física 65

1 Introducción y Objetivos 65
2.- Definición de los Subsistemas, Características y Guías de
Cumplimentación 66
1.- Censo de Recursos 66
2.- Indicadores de Actividad Mensual 67
3.- Censo de Procesos Rehabilitadores 68
2.- Sistemas de Información para la Gestión del Servicio
en Atención Primaria y en Atención Especializada 73
1.-Consulta Externa.-
1.- Citación: Priorización y Normas 73
2.- Área Terapéutica. Gestión del Área Terapéutica 74
3.- Actividad en Fisioterapia 74
.1.- Consulta y Episodios en Rehabilitación 74
2.- Captura de la Actividad en Fisioterapia 76
3.- Consultas de la Actividad 77
1.-Lista de Trabajo (con técnicas)
2.-Consultar actividad realizada: Lista de trabajo, etc.
4.- Planificación: Estadística, Lista de Trabajo, Altas

3
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

8 Niveles Asistenciales en Rehabilitación 84


- Rehabilitación en A. Primaria: Unidades Básicas de
Rehabilitación 85
- Rehabilitación en A. Especializada 86
- Necesidades Estimadas 87
- Rehabilitación Domiciliaria 89
- Normas de Procedimiento y su implantación por
las Unidades Básicas de Rehabilitación en A.
Primaria 90

9 Circuito Asistencial 92
- Protocolos: De Derivación, de Asistencia, de Evaluación 92
- Patologías que serán remitidas a Rehabilitación 94
- Patologías de Derivación y sus Indicaciones 95

10 Acreditación de Centros y Establecimientos Sanitarios 97


- Recursos Estructurales:- Prototipos 97
- Censo de Recursos: Acreditación de los Servicios y Unidades
básicas de Rehabilitación 99
- Rehabilitación en el área sanitaria: Modelo de presentación
y acreditación 103

11 Equipo Multidisciplinar en Rehabilitación y Medicina


Física 113
- Especialista médico de Rehabilitación 113
- Foniatra 114
- Fisioterapeuta: Normas de actuación del Fisioterapeuta en
A. Primaria 114
- Terapeuta Ocupacional 116
- Logopeda 117
- Psicólogo/a 118
- Trabajador/a Social 118
- Enfermero/a 119
- Auxiliar de Enfermería 119
- Celador/a 120
- Auxiliar Administrativo/a 120

12 Unidades Clínico Asistenciales 121

-Ictus 122
-Escuela de Espalda 125
-Unidad de Valoración de la Discapacidad 130
-Unidad de Rehabilitación Infantil 132
-Unidad de Rehabilitación Geríatrica 134
-Unidad de Rehabilitación Respiratoria 143
-Unidad de Prótesis y ortesis y Ayudas técnicas 148

4
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
-Unidad de Rehabilitación Cardiaca 153
-Unidad de Rehabilitación del paciente Reumático 157
-Unidad de Rehabilitación del paciente Oncológico 158
-Unidad de Rehabilitación del Suelo pélvico.Incontinencia urinaria
167

13 La Terapia Ocupacional en los Servicios de


Rehabilitación y Medicina Física 169
- Evaluación y tratamiento en T. Ocupacional 169
- La T. Ocupacional en la Asistencia sanitaria 170

14 Centros de Cuidados a Pacientes Crónicos 174

5
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

15 Situación actual de la Rehabilitación y Medicina Física


en Castilla la Mancha 176

1.- ÁREA DE ALBACETE 177


1.1.- Zonas de Salud 180
1.2.-Servicio RHB Complejo Hospitalario de Albacete 185
1.3.- Servicio RHB Hospital General de Hellín 188

2.- ÁREA DE LA MANCHA CENTRO 191


2.1.- Servicio RHB Complejo Hospitalario “La Mancha Centro” 191
2.2.- Zonas de Salud 191
2.3.- Gerencias de Atención Primaria 193
2.4.- Servicio RHB Hospital de Alcázar de San Juan 197
2.5.- Servicio RHB Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares 201
3.- ÁREA DE CIUDAD REAL
206
3.1.- Zonas de Salud
207
3.2.- Servicio RHB Complejo Hospitalario de Ciudad Real
210
3.2.1.- UB RHB Bolaños de Calatrava
216
3.2.2.- UB RHB Calzada de Calatrava
218
3.2.3.- UB RHB Daimiel
220
3.2.4.- UB RHB Malagón
222
3.3.- Servicio de RHB Hospital Santa Bárbara de Puertollano
224
3.3.1.- UB RHB Almodovar del Campo
228
3.3.2.- UB RHB Argamasilla de Calatrava
230
3.4.- Servicio de RHB Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas
232
3??.- UB RHB de Santa Cruz de Mudela
237
3??.- UB RHB de Villanueva de los Infantes
238
3.5.- CDT de Almadén (pasa a pág. 331)
3.6.- CDT de Daimiel (pasa a pág. 331)

4.- ÁREA DE CUENCA 240

4.1.- Zonas de Salud 241


4.2.- Servicio de RHB Hospital de Cuenca 248
4.2.1.- UB RHB de Belmonte 253
4.2.2.- UB RHB de Cañete 254
4.2.3.- UB RHB de Honrubia 255
4.2.4.- UB RHB de Landete 256
4.2.5.- UB RHB de Minglanilla 257
4.2.65.- UB de RHB de Motilla del Palancar 258
4.2.7.- UB RHB de San Clemente 259
4.2.8.- UB RHB de Sisante 260
4.2.9.- UB RHB de Tarancón 261

6
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
4.2.10.- UB RHB de Villamayor de Santiago 262

4.3.- CDT de Motilla (pasa a pag. 339


4.4.- CDT de Tarancón (pasa a pág. 339)

5.- ÁREA DE GUADALAJARA 263


5.1.- Zonas de Salud 265
5.2.- Servicio de RHB del Hospital Universitario de Guadalajara 275
5.2.1.- UB RHB de Guadalajara-Alamín 279
5.2.2.- UB RHB de Azuqueca de Henares 281
5.2.3.- UB RHB de Guadalajara El Balconcillo 283
5.2.4.- UB RHB de Guadalajara El Balconcillo-Oeste 284
5.2.5.- UB RHB de Brihuega 285
5.2.6.- UB RHB de Cervantes 287
5.2.7.- UB RHB de Cifuentes 289
5.2.8.- UB RHB Guadalajara-Sur 290
5.2.9.- UB RHB de Molina de Aragón 292
5.2.10.- UB RHB de Mondejar 294
5.2.11.- UB RHB de Sacedón 296
5.2.12.- UB RHB de Sigüenza 298

5.3.- CDT de Azuqueca de Henares (pasa a pág. 356)

6.- TOLEDO.- ÁREA DE TALAVERA 300/1


6.1.- Zonas de Salud 302
6.2.- Servicio de RHB Nuestra Señora del Prado 305
309
7.- TOLEDO.- ÁREA DE TOLEDO
309
7.1.- Zonas de Salud
313
7.2.- Servicio de RHB Virgen de la Salud

7.3.- CDT de Illescas (pasa a pág. 365)


7.4.- CDT de Ocaña (pasa a pág. 365)
7.5.- CDT de Torrijos (pasa a pág. 3651)

16 Actuaciones Propuestas al Plan de Rehabilitación de


Castilla la Mancha 317

CDT.- Recursos Estructurales y Materiales 317


Recursos Humanos Teóricos / /Área/Habitantes 320
Adecuación por áreas: Recursos Estructurales y Humanos 322
- A-1.- Albacete 322
- A-2.- La Mancha-Centro 326
- A-3.- Ciudad Real 328
- A-4.- Cuenca 331
- A-5.- Guadalajara 334
- A-6.- Toledo 337

7
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
Área 1.- Servicio del Complejo Hospitalario de Albacete 340
Área 1.- Servicio de Hellín 342
Área 2.- Servicio del Complejo Sanitario de Alcázar de San Juan 343
Área 2.- Servicio de Manzanares 343
Área 3.- Servicio del Complejo Hospitalario de Ciudad Real 344
Área 3.- Servicio de Puertollano 358
Área 3.- Servicio de Valdepeñas 351
Área 4.- Servicio de Cuenca 352
Área 5.- Servicio de Guadalajara 356
Área 6.- Servicio de Talavera 360
Área 7.- Servicio de Toledo 365
Área 7.- Servicio del Hospital del Vall 369

17 Docencia en Rehabilitación y Medicina Física 370

- Pregrado 370
- Programa M.I.R. 370
- Postgrado.- Formación Continuada 371
- Otros

18 El Futuro de la Especialidad de Medicina Física y de


Rehabilitación 372
- Introducción 372
- Plan de viabilidad para la creación de un Centro para la
Promoción de las Tecnologías de la Rehabilitación 373
- Objetivos 377
- Plan de trabajo 380

19 A modo de conclusión 383

8
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

1.- INTRODUCCIÓN

Los principios de equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias y la eficacia en la


gestión de los recursos obligan a la programación y normalización de la actividad de
forma que cualquier ciudadano de nuestra Comunidad, reciba una asistencia en
Rehabilitación adecuada e integrada, en igualdad de condiciones, con los mismos
criterios de calidad y próxima al entorno personal y familiar de todos los ciudadanos de
las Comunidades de Castilla la Mancha...
La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física centra su actividad en las
necesidades de la persona con discapacidad y ha de estar preparada para asumir los
nuevos retos sociales y asistenciales de una sociedad urbana y rural cada vez mas
envejecida.
Al asumir las transferencias de Sanidad, la Consejería de Sanidad de la Junta de
Comunidades de Castilla – La Mancha con el apoyo de las sociedades científicas como
SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física) y el consenso de
todos los profesionales implicados, decide elaborar el Plan de Rehabilitación de Castilla
– La Mancha, documento en el que se sientan las bases de la prestación sanitaria en la
materia, ofreciendo un modelo organizativo y de gestión realista para cubrir unas
necesidades asistenciales que tienen como objetivo el aumento de la calidad de vida de
toda la población.
Para desarrollar el Plan se ha contado con la experiencia diaria de cada una de
las partes implicadas, administración, usuarios, profesionales y entidades públicas y
privadas que serán fuente de sugerencias y aportaciones para la mejora del mismo que
por sus propias características tiene como eje principal la solidaridad.

Las medidas a desarrollar van encaminadas a integrar la Atención Primaria y


Especializada, redimensionando la tendencia medicalizadora y hospitalizadora de la
medicina especializada... También se debe desplazar el punto de vista del paciente hasta
aquel otro de vida independiente o autonomía personal.
Este proyecto precisa de una mejora de la organización de los Servicios mediante la
elaboración de protocolos unificados para la exploración, diagnóstico y tratamiento de
las patologías que conducen al ciudadano a una incapacidad-discapacidad. La
programación de la entrada al circuito asistencial, la coordinación entre diferentes
niveles asistenciales, la evaluación periódica de las actividades programadas y el
establecimiento de sistemas de información fiable y a tiempo real son herramientas
claves para la implantación y desarrollo del programa.

Como estrategias clave se plantea la existencia de un Servicio de Rehabilitación y


Medicina Física por área sanitaria y como responsable único el Jefe del Servicio,
Creación de las Unidades Básicas de Rehabilitación en los Centros de Salud
transformando las actuales Unidades de Fisioterapia. Acercar la asistencia al ciudadano,
siguiéndole hasta su propio entorno sociofamiliar. Y por último participar y colaborar
activamente en la formación y docencia en materia de rehabilitación de profesionales,
discapacitados y sus familiares a través de equipos multiprofesionales y
multidisciplinares.

9
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.- CONCEPTO DE REHABILITACIÓN

2.1.- ¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA?

La Rehabilitación como especialidad médica es “el diagnóstico, evaluación,


prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados a devolver el mayor
grado de capacidad funcional e independencia posibles al paciente y su
reintegración a la sociedad”.

La Rehabilitación no siempre hace desaparecer el daño causado por una enfermedad o


traumatismo, sino que ayuda a restablecer la salud, funcionalidad y bienestar óptimos
del paciente. Rehabilitar que procede del latín “habilitas”, significa “hacer hábil de
nuevo”

La Rehabilitación tiene un papel coordinador de todas las medidas preventivas para


reducir al mínimo todas las discapacidades en todos los entornos personal, familiar y
socioeconómico. El médico rehabilitador debe asumir la responsabilidad de dirigir el
conjunto del proceso. Solo el desconocimiento de la Rehabilitación puede sugerir otros
modelos arcaicos de asistencia; el tratamiento de la discapacidad es global y es el
especialista en rehabilitación el que reúne informes, clasificaciones, actualiza
incapacidades y organiza el trabajo en equipo, analizando todos los problemas y
derechos del paciente y adopta medidas coordinadas para su resolución

La Rehabilitación es una disciplina exigente como ciencia básica de numerosas ramas


de la Medicina. Debe evaluar el proceso en todas las etapas del tratamiento y calificar
todas las discapacidades. Debe establecer, coordinar y controlar el programa,
modificándolo y adaptándolo al momento evolutivo. También puede desestimar las
medidas rehabilitadoras cuando no existan esperanzas de recuperación. Finalmente debe
poner límite a las medidas rehabilitadoras cuando la situación del paciente se ha
estabilizado.

2.2.-Aspectos históricos

La Rehabilitación es el resultado de una filosofía que tiene como eje el concepto


holístico del hombre, así expresado por la Federación Europea de Medicina Física y de
Rehabilitación (1968), la OMS (1971) y el Consejo de Europa (1971)
Como especialidad médica es “El diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de
la discapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de
capacidad funcional e independencia posibles al discapacitado”
El Comité de Expertos de la OMS, en la Serie de Informes Técnicos Nº 668 de 1981
coincide en afirmar que la Medicina de Rehabilitación incluye todas las medidas
destinadas a reducir el impacto de las condiciones de incapacidad y minusvalía y hacer
posible que las personas afectadas alcancen la integración social, es decir, no solo
adaptarse a su entorno sino también intervenir en el mismo y en la sociedad, junto a sus

10
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Familias y a las comunidades en que viven, participando en la planificación y puesta en


marcha de los Servicios.

Parafraseando al Prof. López Piñero que define la Medicina como la respuesta social a
la enfermedad, se puede expresar la Rehabilitación como la respuesta social al
fenómeno de la invalidez o mejor de la discapacidad.

De acuerdo con Howard Rusk “La asistencia médica solo habrá llegado a su término
cuando se haya adiestrado al paciente para vivir y trabajar con las capacidades que le
restan”. Para ello se han utilizado los ejercicios gimnásticos desde la más remota
antigüedad, en las civilizaciones egipcia, asiria, etc.

En China dos mil años a.J.C. ya se practican series de movimientos y posiciones


recopiladas en el Kong-fou, cuyo secreto y enseñanza estaba recomendada a los
sacerdotes. Servían para el alivio del dolor y sobre todo en el tratamiento de algias
vertebrales, luxaciones o subluxaciones provocadas por accidentes en el trabajo o en la
práctica deportiva.

En Roma se recomiendan los ejercicios antes y después del baño y Galeno ya describe
una clasificación de los ejercicios e incluso una serie de aparatos para el uso en diversos
tratamientos.

En la Edad Media son los filósofos de religión musulmana como Avicenna los
encargados de transmitir el saber griego en esta materia pues el cristianismo rechaza la
práctica del ejercicio.

Se admite como tópico que la rehabilitación es una especialidad médica relativamente


moderna, especialmente por la demanda social que generaron los heridos e inválidos de
la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes son muy anteriores; desde los Collegia
romanos y las Gildas de la época medieval, las cofradías de Mareantes de Levante y del
Norte, la Cofradía de Ciegos de Valencia (1329), el Convento de San

Salvador de Oña para rehabilitación de sordomudos (1550), el Asilo de Inválidos del


Trabajo (1887) convertido en Instituto de Reeducación Profesional(1922) y en Instituto
de Reeducación de Inválidos (1933), hasta el Primer Taller de Trabajo Protegido en
Boston (1902), marcan hitos institucionales del tratamiento rehabilitador.

La clave de la rehabilitación al igual que otras especialidades es la introducción en la


medicina de las novedades tecnológicas como instrumentos diagnósticos terapéuticos.
Ambroise Paré, barbero-cirujano es el introductor de las prótesis articuladas y el propio
Delpech introduce la natación como terapia de las desviaciones del raquis

11
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

En medicina física, la tecnología ha desarrollado dispositivos eléctricos, gimnásticos,


ortopédicos de aplicación en la práctica clínica diaria. El estudio y la práctica de la
gimnasia desde finales del siglo XIX aportan un cambio definitivo en el ejercicio
médico aunque el interés por los procedimientos físicos para el tratamiento de la
invalidez tiene orígenes muy antiguos.

Estos conceptos electrología y ejercicio han conformado la historia de la rehabilitación.


Luis Vives en 1540 publica De subventione pauperum donde recomienda el uso del
ejercicio y condena la marginación de los inválidos en la sociedad. Cristóbal Méndez,
médico de Jaén publica en 1553 El Libro del Exercicio Corporal y de sus provechos,
por el qual uno podra entéder que exercicio le sea necesario para conservar su salud,
primera obra impresa en la cultura occidental sobre el ejercicio terapéutico. La obra de
Luis Mercado Instituciones para el aprovechamiento y examen de los algebristas
(1559) aborda el tema de las manipulaciones desde el punto de vista académico
(Álgebra, término árabe que en su segunda acepción significa arte de arreglar los huesos
dislocados o rotos). El coronel FranciscoAmorós Ondeano médico español afrancesado
publica en Paris su Manuel d’education physique, gymnastique et

moral, donde desarrolla en su gimnasio de París un modelo de gimnasia que incluye el


aspecto médico que es el de máxima difusión en el Europa mediterránea. En 1857 el
doctor Gastaldo crea en la calle del Carmen de Valencia el primer gabinete de
electroterapia. E. Martín Rubio publica en 1865 su Tratado de electricidad médica. En
estas mismas fechas Sebastián Busqué Torró publica Gimnástica médica, higiénica y
ortopédica, utilizando por primera vez el término rehabilitación y creando
posteriormente en 1870 un Establecimiento de Baños específico para inválidos de
guerra; entre 1887-1892 se crea por Real Decreto el Asilo de inválidos del trabajo. En
1889 se incluyen los tratamientos electroterápicos en los Institutos de Mecanoterapia,
dirigiendo uno de los primeros Joaquín Decref Ruiz en el Hospital Clínico de Madrid;
en él se inicia más tarde la docencia universitaria de la disciplina; perteneciente a la
generación de genios fue un gran viajero y gozó de prestigio internacional sien el
introductor en España de las técnicas conservadoras de Lorenz para el tratamiento de la
luxación congénita de la cadera y la escoliosis; defensor del sistema alemán, luchó
desde su tribuna de la Real Academia para la implantación de un plan institucional para
la rehabilitación y la necesidad de una financiación pública y segura de la sanidad. En
192 se crea a partir del Asilo de Inválidos, el Instituto de Reeducación Profesional de
Inválidos del Trabajo, institución pionera de la rehabilitación actual; uno de los médicos
del Instituto, el doctor A. Lozano Azulas será el 4º presidente de la Sociedad Española
de Rehabilitación.

En 1954 se constituyó la Sociedad Española de Fisioterapia Reeducativa y


Recuperación Funcional, promovida por Francisco Barnosell y José M. Poal quienes
habían participado en 1952 en el Congreso de la Federación Internacional de Medicina
Física. Desde 1993 la sociedad se denomina como Sociedad Española de Rehabilitación
y Medicina Física (SERMEF).

12
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La Rehabilitación como especialidad médica fue aprobada en Consejo de Ministros el


16 de mayo de 1969

Es pues en el siglo XX cuando aparecen una serie de profesionales que con sus
aportaciones configuran la Rehabilitación tal y como se entiende en la actualidad. Sin
embargo creemos que la evolución de las nuevas tecnologías en la discapacidad y la
investigación en el sistema nervioso, serán prioridad en el siglo XXI y supondrán un
cambio radical en la problemática de la discapacidad y de la salud.

13
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3.- EL PROCESO REHABILITADOR

El hombre es su evolución incorpora las conquistas técnicas y humanísticas en su


desarrollo personal y social. Hasta bien avanzada la época moderna no se acepta en
sociedad las personas con discapacidad; eran discriminadas, compadecidas y aún
destruidas. Solo en lagunas culturas como la nuestra, la literatura se ocupa mediante La
Novelas Picaresca y de Aventuras, de la degradación del caballero o vasallo en mendigo
y su transformación en pícaro.

Al contemplar al individuo de una manera global de la misma manera que las medidas
para su tratamiento e integración, conforma una nueva Medicina orientada a la
recuperación eficaz del discapacitado.

El entorno representa una serie de barreras de todo tipo incluidas las sociales. En
nuestro País desde 1987 a través del Real Patronato de Prevención y Atención a
Personas con Minusvalía se desarrolla una normativa que contribuye a un cambio
cualitativo en la opinión pública
.
El sujeto del proceso, es el discapacitado, entendido como ser humano que precisa de
unas necesidades especiales para su integración e integridad social. No debemos olvidar
que a lo largo de la historia ha sido motivo de irrisión, monstrificación, mendicación,
ocultación y aún destrucción.

El proceso rehabilitador comienza en la captación del discapacitado, el tratamiento en


todas sus fases y la recopilación y emisión de todo tipo de informes en el momento del
alta o salida del proceso. Este proceso puede repetirse en los casos de patologías de tipo
crónico-evolutivo.

La Rehabilitación tiene una semiología adicional propia de mensuración de los


supuestos siguientes:

o Según la nomenclatura tradicional que contempla el detrimento como la


alteración que comienza en los estructural, es decir actúa sobre el menoscabo o
defecto de una parte del cuerpo; la discapacidad o alteración funcional sobre la
que hay que actuar y mensurar que en la legislación española cuando se llega al
33% se obtiene la condición de minusválido; la limitación que es la traducción
mas adecuada del término “handicap” que significa impedimento de manera
temporal o definitiva para realizar determinado tipo de actividades; la
deficiencia se emplea para determinar una pérdida de rendimiento para realizar
actividades concretas, debido a una alteración estructural.
o En la nomenclatura adoptada por el CIF

14
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

El proceso rehabilitador es toda actividad sanitaria prestada en un Servicio de


Medicina Física y de Rehabilitación, desde la fecha de la primera consulta hasta el
alta definitiva por un proceso claramente diferenciado y diagnosticado según las
reglas homologadas y aceptadas previamente.
Una entidad nosológica crónica puede estar constituida por varios procesos
que precisen de tratamiento rehabilitador, con la salvedad que se trata la repercusión
funcional de la organicidad.

15
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3.1.- CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE


ENFERMEDADES CIE-9

Se precisa de una normalización de los registros y codificación de los diagnósticos para


evitar la ambigüedad en la definición de los distintos procesos rehabilitadores.

La adaptación de la CIE-9 tiene un carácter multidisciplinar (rehabilitadores,


documentalistas, técnicos...) y pretende facilitar la codificación de los diagnósticos que
permita recuperar la información que en la práctica habitual de un servicio de
rehabilitación se está generando. A continuación presentamos este sistema que sabemos
es conciso y puede hurtar algún diagnóstico, pero si se entiende como un proceso
abierto se pueden incorporar todas las aportaciones necesarias para enriquecer el
documento.

Normas de utilización

1. Tendrá consideración de diagnóstico principal aquella patología más relevante o


la que haya consumido más recursos, teniendo prioridad el criterio etiológico
(excepto Hemiplejía: 342.9)
2. Se considerará secuela cuando haya transcurrido una año o más desde el proceso
agudo (excepto el accidente cerebro vascular)
3. Se procurará evitar el uso de los códigos V (factores que influyen en el
desarrollo de la enfermedad) como diagnóstico principal
4. La clasificación suplementaria de causas externas (códigos E) se puede utilizar
adicionalmente, si se quiere identificar la causa externa de la patología. Nunca se
le puede asignar categoría de diagnóstico principal
5. No hay que utilizar términos tales como fractura de brazo, de pierna, etc., sino
especificar el/los huesos fracturados
6. Las fracturas luxaciones se clasifican como fracturas

7. Los traumatismos del sistema nervioso periférico están clasificados en el grupo


8, subgrupo 1. Se codificará la lesión del nervio y como acompañante el código
957.1
8. Cuando se trate de una sinovitis, se utilizará el código de la entesopatía, según la
localización de la lesión y como diagnóstico acompañante: 726.00 (sinovitis)
9. No se considerará como diagnóstico el “encamamiento prolongado”, sino sus
consecuencias. Neumonía, atrofia muscular, etc.
10. 10 Abreviaturas utilizadas:
a. NCOP: Clasificadas en otra parte
b. NEOM: No especificado de otra manera
c. NE: No especificado, sinónimo de NEOM

16
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Grupos patológicos en Rehabilitación y Medicina Física


Grupo 1: Patología Traumática y sus secuelas:
Subgrupo 1: Fracturas, luxaciones, lesiones cápsulo-ligamentosas y musculares
Subgrupo 2: Heridas, quemaduras y cicatrices
Grupo 2: Patología Ortopédica Articular médico-quirúrgica
Grupo 3: Patología Raquídea
Subgrupo 1: Algias vertebrales
Subgrupo 2: Deformidades vertebrales

Grupo 4: Patología Ortopédica ósea


Subgrupo 1: Osteoporosis y otras metabolopatías
Subgrupo 2: Osteonecrosis/Osteodistrofias/Osteocondrosis
Grupo 5: Patología Reumática
Subgrupo 1: Reumatismo degenerativo
Subgrupo 2: Reumatismo inflamatorio
Subgrupo 3: Algodistrofia simpático refleja
Subgrupo 4: Reumatismo psicógeno, fibromialgia
Subgrupo 5: Colagenopatías
Subgrupo 6: Otra patología reumática

Grupo 7: Patología del Sistema Nervioso Central


Subgrupo 1: Patologías no progresivas
Subgrupo 2: Patologías progresivas
Subgrupo 3: Otras patologías del Sistema Nervioso Central

Grupo 8: Patología del Sistema Nervioso Periférico y Neuromuscular


Subgrupo 1: Patologías no progresivas
Subgrupo 2: Patologías progresivas

Grupo 9: Patología Respiratoria


Grupo 10: Patología Cardiocirculatoria
Grupo 11: Amputaciones y Reimplantes
Grupo 12: Patología Tumoral
Grupo 13: Miscelánea
Códigos V: Factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad
Códigos E: Clasificación suplementaria de Causas Externas
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de interés en Rehabilitación
Sobre huesos y estructuras adyacentes
Procedimientos diagnósticos
Rehabilitación, terapéutica física y procedimientos afines
Cinesiterapia
Otra manipulación músculo-esquelética de terapéutica física
Otros procedimientos terapéuticos de terapéutica física
Tracción esquelética y otra tracción

17
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Otra inmovilización, presión y atención de heridas


Manipulaciones
Rehabilitación del habla y la lectura y rehabilitación de ciegos
Otra terapéutica de rehabilitación
Rehabilitación Respiratoria
Índices alfabéticos de la clasificación de enfermedades, Códigos V, Códigos E y de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos

18
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3.2.- CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL


FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
(CIF)

A.- Introducción, Antecedentes y Objetivos.-


El modelo ofrecido por la especialidad de Rehabilitación difiere del de la Medicina
tradicional ya que ofrece una panorámica basada en las consecuencias de la enfermedad
y su impacto sobre la vida de la persona.
Existen varios intentos de estructurar dicha situación.
• Uno de ellos es el representado por la OMS en 1980 con la “International
Classification of Impairment, Disability and Handicap”.
Se puede expresar por el esquema siguiente
Etiología----patología------deficiencia-----discapacidad-------minusvalía.
Así, quedan definidos según la O.M.S. los siguientes conceptos :

Deficiencia: Dentro de la experiencia de salud, es toda pérdida o anormalidad de


una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Dentro de la experiencia de salud, es toda restricción o ausencia de


la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.

Minusvalía: Dentro de la experiencia de salud, es una situación desventajosa para


un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad,
que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función
de la edad, sexo y factores sociales y culturales).

El esquema permite definir el estado de salud como un conjunto de causas y efectos


conectados por medio de diagramas de bloques. Un proceso patológico comienza por
una enfermedad o lesión, la cual moviliza las defensas corporales y los mecanismos de
respuesta o compensación del organismo. Los signos físicos y los síntomas indican los
intentos del organismo de oponerse a la alteración de su función fisiológica normal. Los
signos físicos son los cambios directamente observables y medibles en los tejidos,
órganos o sistemas del sujeto. Los síntomas son las reacciones subjetivas a los cambios
experimentados por el sujeto (por ejemplo, un signo típico sería la fiebre, mientras que
un síntoma sería el mareo).

19
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La deficiencia aparece como consecuencia de una enfermedad o lesión y se refiere al


daño estructural o funcional que experimentan los tejidos, órganos o sistemas del sujeto
pudiendo ser temporal o definitiva (un ejemplo podría ser la parálisis de una extremidad
inferior). La discapacidad representa el impacto que tiene una deficiencia a nivel de la
persona respecto a las funciones que le son propias por su condición humana.

No existe una relación unívoca entre deficiencia y discapacidad, ya que una deficiencia
puede condicionar la aparición de distintas discapacidades; ante una misma deficiencia
no todos los sujetos presentan el mismo grado de discapacidad. Además, una deficiencia
no siempre provoca una discapacidad.

La minusvalía representa la desventaja social, constituye el último componente de esta


cadena causal y asume el resultado de la interacción del sujeto discapacitado con la
sociedad. Está, por tanto, caracterizado por la discordancia existente entre sus
posibilidades de desarrollar distintas tareas y las posibilidades de desarrollarlas en el
colectivo social que lo envuelve. Aunque en la mayoría de los casos su origen es una
discapacidad también la puede causar una deficiencia que no provoque discapacidad.
Por ejemplo, una cicatriz en el rostro de un presentador de televisión (deficiencia) no
provoca una discapacidad pero sí una minusvalía, ya que interfiere en una de las
relaciones sociales como es la laboral.

De forma resumida se puede decir que la deficiencia se refiere al problema a nivel del
órgano, la discapacidad lo hace a nivel del global de la persona y la minusvalía a nivel
social.
Las características de esta concepción son:
- Un modelo razonado que determina las actividades a efectuar por los problemas
planteados.
- Una atención primaria llevada al paciente que tiene como fin el tratamiento para
mejorar la condición del paciente en cada uno de los tres niveles.
- El paciente como sujeto, en un papel activo, en la medida de sus posibilidades.
- La educación interdisciplinaria que parte de las posibilidades restantes.

• En 2000 surge una nueva clasificación que revisa la Clasificación Internacional de


Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS de 1980. Se denomina
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF)

20
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

El objetivo principal es brindar un lenguaje unificado y estandarizado y un marco


conceptual de los estados relacionados con la salud.

Los dominios describen Funciones y Estructuras Corporales y Actividades-


Participación. Y se incluyen en el concepto de Funcionamiento. El concepto de
Discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la
participación.

Sobre la base de la CIE-10, la CIF ha pasado de ser una clasificación de consecuencia


de enfermedades a una clasificación de componentes de salud, incluyendo los
factores ambientales.

Los objetivos específicos se resumen en proporcionar una base científica para la


comprensión, el estado de la salud y estados relacionados, establecer un lenguaje común
a usuarios y profesionales de la salud; permite la comparación entre países y codifica
para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

La aplicación es muy variada, desde herramienta estadística, de investigación, clínica,


político-social y educativa.
Ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las Naciones Unidas y la
incorpora a Las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.

B.- Propiedades de la CIF.-


Abarca todos los aspectos de la salud.
Organiza la información en dos partes:
1ª sobre Funcionamiento y Discapacidad: Con dos componentes, Cuerpo y
Actividades y Participación
2ª sobre Factores Contextuales: Ambientales y Personales.
La CIF no clasifica personas, sino describe la situación de cada persona
C.- Funciones y Estructuras Corporales y Deficiencias
Se clasifican en dos secciones diferentes: Función y estructura afectada
Las deficiencias de la estructura pueden incluir anomalías, defectos, pérdidas o
desviación de las estructuras corporales. No son equivalentes a la patología subyacente,
sino la forma de manifestarse esa patología... Representan una desviación de la norma.
Pueden ser temporales o permanentes, progresivas o estáticas; intermitentes o continuas.
No tienen relación causal. Son expresión de un estado de salud, pero no necesariamente
de una enfermedad: Pueden derivar de otras deficiencias.
Las deficiencias se clasifican en categorías apropiadas y graduadas en términos de
severidad.
Los factores ambientales interactúan con las funciones corporales.

21
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

D.- Actividades y Participación/ Limitaciones en la actividad y restricciones en la


participación
Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona
Participación es el acto de involucrarse en une situación vital
Limitaciones de la actividad son dificultades de que una persona puede tener en el
desempeño/realización de las actividades
Restricciones en la Participación son problemas que una persona puede experimentar al
involucrarse en situaciones vitales

E.- Factores Contextuales


Incluyen los factores personales y ambientales, están relacionados con la salud e
interactúan con estructuras y funciones corporales, actividades y participación. Un
entorno con barreras, o sin facilitadores, restringirá el desempeño/realización de un
individuo.
Los factores personales constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y
de su estilo de vida.

F.- Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad


Interacciones entre los componentes de la CIF

Condiciones de salud
(trastorno o enfermedad)

Funciones y Actividades Participación


Estructuras corporales

Factores ambientales Factores personales

-
Modelo Médico: Considera la discapacidad como un problema de la persona
directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud.

- El Modelo Social considera la discapacidad como un problema de origen social,


no es un atributo de la persona sino del contexto que le rodea. Es más ideológico
- o de actitud, es decir, se configura como un tema de índole política como
espacio social compartido.

G.- Modo de empleo del CIF


1.- Ofrece definiciones operacionales estándar de los dominios de salud y estados
relacionados con la salud

22
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.- Utiliza un sistema alfanumérico con letras y hasta 4 dígitos


3.- Las categorías incluyen subcategorías
4.- Cualquier individuo puede tener un rango de códigos en cada nivel
5.- Los códigos CIF solo están presentes con la presencia de un calificador
6.- Todos los componentes del CIF cuantifican la misma escala genérica, con vocablos
calificadores apropiados. Por ejemplo,
xxx.0 NO hay problema (ninguno, insignificante...) 0-4%

7.- Hay gran cantidad de calificadores externos que pueden utilizarse


8.- Las descripciones de los dominios de salud hacen referencia a su uso en un momento
dado, pero pueden utilizarse ocasiones sucesivas para describir una trayectoria.

H.- CLASIFICACIÓN DE PRIMER NIVEL

ESTRUCTURAS CORPORALES
FUNCIONES CORPORALES Del Sistema Nervioso
Mentales Del Ojo, oído y estructuras relacionadas
Sensoriales y dolor De la Voz y el habla
De la voz y del habla De los sistemas cardiovascular,
De los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y
hematológico, inmunológico y respiratorio
respiratorio De los sistemas digestivo, metabólico y
De los sistemas digestivo, metabólico y endocrino
endocrino Genitourinarias y reproductoras
Genitourinarias y reproductoras Neuromusculares y relacionadas con el
Neuromusculares y relacionadas con el movimiento
movimiento De los pies y estructuras relacionadas
De los pies y estructuras relacionadas
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN FACTORES AMBIENTALES
Aprendizaje y aplicación del Productos y Tecnología
conocimiento Entorno natural y sus cambios
Tareas y demandas generales derivados de la actividad humana
Comunicación Apoyo y relaciones
Movilidad Actitudes
Autocuidado Servicios, sistemas y políticas
Vida doméstica
Relaciones interpersonales
Áreas principales de la vida
Vida comunitaria, social y cívica

23
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

1.- CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL

FUNCIONES CORPORALES

Capítulo 1. Funciones mentales

Funciones mentales globales (b110-b-139)


B110 Funciones de la conciencia
B114 F de la orientación
B117 F intelectuales
B122 Funciones psicosociales globales
B126 F del temperamento y de la personalidad
B130 F relacionadas con la energía y los impulsos
B134 F del sueño
B139 F Mentales globales, otras especificadas y no especificadas

Funciones mentales específicas (b140-b189)


B140 F de la atención
B144 F de la memoria
B147 F psicomotoras
B152 F emocionales
B156 F de la percepción
B160 F del pensamiento
B164 F cognitivas superiores
B167 F mentales del lenguaje
B172 F relacionadas con el cálculo
B176 F mentales relacionadas con el encadenamiento de movimientos complejos
B180 F relacionadas con uno mismo y con el tiempo
B189 F mentales específicas, otras especificadas y no especificadas
B198 F mentales, otras especificadas
B199 F mentales, no especificadas

Capítulo 2. Funciones sensoriales y dolor

Vista y funciones relacionadas (b219-b229)


B210 F visuales
B215 F de las estructuras adyacentes al ojo
B220 Sensaciones asociadas con el ojo y estructuras adyacentes
B229 Vista y funciones relacionadas, otras especificadas y no especificadas

24
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Funciones auditivas y vestibulares (b230-b249)


B230 F auditivas
B235 F vestibular
B240 Sensaciones asociadas con la audición y con la función vestibular
B249 F auditivas y vestibulares, otras especificadas y no especificadas

Funciones sensoriales adicionales (b250-b279)


B250 F gustativa
B255 F olfativa
B260 F propioceptiva
B265 F táctiles
B270 F sensoriales relacionadas con la temperatura y otros estímulos
B279 F sensoriales adicionales, otras especificadas y no especificadas

Dolor (b280-b289)
B280 Sensación de dolor
B289 Sensación de dolor, otra especificada y no especificada
B298 F sensoriales y dolor, otras especificadas
B299 F sensoriales y dolor, no especificadas

Capítulo 3. Funciones de la voz y el habla


B310 F de la voz
B320 F de la articulación
B330 F relacionadas con la fluidez y el ritmo del habla
B340 F alternativas de la vocalización
B398 F de la voz y el habla, oras especificadas
B399 F de la voz y el habla, no especificadas

Capítulo 4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico,


inmunológico y respiratorio
Funciones del sistema cardiovascular (b410-b429)
B410 F del corazón
B415 F de los vasos sanguíneos
B420 F de la presión arterial
B429 F del sistema cardiovascular, otras especificadas y no especificadas

Funciones del sistema hematológico e inmunológico (b430-b439)

B430 F del sistema hematológico


B435 F del sistema inmunológico
B439 F de los sistemas hematológico e inmunológico, otras especificadas y no
especificadas

Funciones del sistema respiratorio (b440-b449)


B440 F respiratorias
B445 F de los músculos respiratorios
B449 F de los sistemas respiratorio, otras especificadas y no especificadas

25
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Funciones adicionales y sensaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio


(b450-b469)
B450 F respiratorias adicionales
B455 F relacionadas con la tolerancia al ejercicio
B460 Sensaciones asociadas con las funciones cardiovasculares y respiratorias
B469 F adicionales y sensaciones del sistema cardiovascular y respiratorio, otras
especificadas y no especificadas
B498 F de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio,
otras no especificadas
B499 F de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio, no
especificadas

Capítulo 5. Funciones del sistema digestivo, metabólico y endocrino


Funciones relacionadas con el sistema digestivo (b510-b539)
B510 F relacionadas con la ingestión
B515 F relacionadas con la digestión
B520 F relacionadas con la asimilación
B525 F relacionadas con la defecación
B530 F relacionadas con el mantenimiento del peso
B535 Sensaciones asociadas con el sistema digestivo
B539 F relacionadas con el sistema digestivo, otras especificadas y no especificadas

Funciones relacionadas con el metabolismo y el sistema endocrino (b540-b559)


B540 F metabólicas generales
B545 F relacionadas con el balance hídrico, mineral y electrolítico
B550 F termorreguladoras
B555 F de las glándulas endocrinas
B559 F relacionadas con el metabolismo y el sistema endocrino, otras especificadas y
no especificadas
B598 F del sistema digestivo, metabólico y endocrino, otras especificadas

B599 F de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, no especificadas

Capítulo 6. Funciones genitourinarias y reproductoras


Funciones urinarias (b610-b639)
B610 F relacionadas con la excreción urinaria
B620 F urinarias
B630 Sensaciones asociadas con las funciones urinarias
B639 F urinarias, otras especificadas y no especificadas

Funciones genitales y reproductoras (b640-b679)


B640 F sexuales
B650 F relacionadas con la menstruación
B660 F relacionadas con la procreación

26
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

B670 Sensaciones asociadas con las funciones genitales y reproductoras


B679 F genitales y reproductoras, otras especificadas y no especificadas
B698 F genitourinarias y reproductoras, otras especificadas
B699 F genitourinarias y reproductoras, no especificadas

Capítulo 7. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el


movimiento

Funciones de las articulaciones y los huesos (b710-b729)


B710 F relacionadas con la movilidad de las articulaciones
B715 F relacionadas con la estabilidad de las articulaciones
B720 F relacionadas con la movilidad de los huesos
B729 F de las articulaciones y los huesos, otras especificadas y no especificadas

Funciones musculares (b730-b749)


B730 F relacionadas con la fuerza muscular
B735 F relacionadas con el tono muscular
B740 F relacionadas con la resistencia muscular
B749 F musculares, otras especificadas y no especificadas

Funciones relacionadas con el movimiento (b750-b789)


B750 F relacionadas con los motores
B755 F relacionadas con los reflejos de movimiento involuntario
B760 F relacionadas con el control de los movimientos voluntarios
B765 F relacionadas con los movimientos involuntarios
B770 F relacionadas con el patrón de la marcha
B789 F relacionadas con los músculos y las funciones del movimiento
B798 F neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento, otras
especificadas
B799 F neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento, no especificadas

Capítulo 8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas


Funciones de la piel (b810-b849)
B810 F protectoras de la piel
B820 F reparadoras de la piel
B830 Otras funciones de la piel
B840 Sensaciones relacionadas con la piel
B849 F de la piel, otras especificadas y no especificadas

Funciones del pelo y las uñas (b850-b869)


B850 F del pelo
B860 F de las uñas
B869 F del pelo y las uñas, otras especificadas y no especificadas
B898 F de la piel y estructuras relacionadas, otras especificadas
B899 F de la piel y estructuras relacionadas, no especificadas

27
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

ESTRUCTURAS CORPORALES

Capítulo 1 Estructuras del sistema nervioso

S110 E del cerebro


S120 Médula espinal y estructuras relacionadas
S130 E de las meninges
S140 E del sistema nervioso simpático
S150 E del sistema nervioso parasimpático
S198 E del sistema nervioso, otra especificada
S199 E del sistema nervioso, no especificada

Capítulo 2 El ojo, el oído y estructuras relacionadas

S210 Estructura de la órbita ocular


S220 Estructura del globo ocular
S230 Estructuras periféricas oculares
S240 Estructura del oído externo
S250 Estructura del oído medio
S260 Estructura del oído interno
S298 Ojo, el oído y estructuras relacionadas, otras especificadas
S299 Estructuras del ojo, el oído y estructuras relacionadas, no especificadas

Capítulo 3 Estructuras involucradas en la voz y el habla

S310 E de la nariz
S320 E de la boca
S330 E de la faringe
S340 E de la laringe
S398 E involucradas en la voz y el habla, otras especificadas
S399 S involucradas en la voz y el habla, no especificadas

Capítulo 4 Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y


respiratorio

S410 E del sistema cardiovascular


S420 E del sistema inmunológico
S430 S del sistema respiratorio
S498 E de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio, otras
especificadas
S499 E de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio, no especificadas

28
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
Capítulo 5 Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo,
metabólico y endocrino
S510 E de las glándulas salivares
S520 E del esófago
S530 E del estómago
S540 E del intestino
S550 E del páncreas
S560 E del hígado
S570 E de la vesícula y de los conductos biliares
S580 E de las glándulas endocrinas
S598 E relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, otras
especificadas
S599 E relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, otras
especificadas
E relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, no especificadas

Capítulo 6 Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el


sistema reproductor

S610 E del sistema urinario


S620 E del suelo pélvico
S630 E del sistema reproductor
con el sistema
S698 Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor,
otras especificadas
S699 Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor,
no especificadas

Capítulo 7 Estructuras relacionadas con el movimiento

S710 E de la cabeza y de la región del cuello


S720 E de la región del hombro
S730 E de la extremidad superior
S740 E de la región pélvica
S750 E de la extremidad inferior
S760 E del tronco
S 770 E musculoesqueléticas adicionales relacionadas con el movimiento
S798 Estructuras relacionadas con el movimiento, otras especificadas
S799 Estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas

Capítulo 8 Piel y estructuras relacionadas


S810 E de las áreas de la piel
S820 E de las glándulas de la piel
S830 E de las uñas
S840 E del pelo
S898 E de la piel y estructuras relacionadas, otras especificadas
S898 E de la piel y estructuras relacionadas, no especificadas

29
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Capítulo 1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento

Experiencias sensoriales intencionadas (d110-d129)


D110 Mirar
D115 Escuchar
D120 Otras experiencias sensoriales intencionadas
D129 Experiencias sensoriales intencionadas, otras especificadas y no especificadas

Aprendizaje básico (d130-d159)


D130 Copiar
D135 Repetir
D140 Aprender a leer
D145 Aprender a escribir
D150 Aprender a calcular
D155 Adquisición de habilidades
D159 Aprendizaje básico, otro especificado y no especificado

Aplicación del conocimiento (d160-d179)


D160 Centrar la atención
D163 Pensar
D166 Leer
D170 Escribir
D172 Calcular
D175 Resolver problemas
D177 Tomar decisiones
D179 Aplicación del conocimiento, otra especificada y no especificada
D198 Aprendizaje y aplicación del conocimiento, otro especificado
D199 Aprendizaje y aplicación del conocimiento, no especificado

Capítulo 2 Tareas y demandas generales


D210 Llevar a cabo una única tarea
D220 Llevar a cabo múltiples tareas
D230 Llevar a cabo rutinas diarias
D240 Manejo del estrés y otras demandas psicológicas
D298 Tareas y demandas generales, otras especificadas
D299 Tareas y demandas generales, no especificadas

Capítulo 3 Comunicación

Comunicación y recepción (d310-d329)


D310 C-R de mensajes hablados

30
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

D320 C-R de mensajes en lenguaje de signos convencional


D325 C-R de mensajes escritos
D329 C-R, otra especificada y no especificada

Comunicación-producción (d330-d349)
D330 Hablar
D335 Producción de mensajes no verbales
D340 Producción de mensajes en lenguaje de signos convencional
D345 Mensajes escrito
D349 C-P, otra especificada y no especificada

Conversación y utilización de aparatos y técnicas de comunicación (d350-d369)


D350 Conversación
D355 Discusión
D360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación
D369 Conversación y utilización de aparatos y técnicas de comunicación, otros
especificados y no especificados
D398 Comunicación, otra especificada
D399 Comunicación, no especificada

Capítulo 4 movilidad

Cambiar y mantener la posición del cuerpo (d410-d429)


D410 Cambiar las posturas corporales básicas
D415 Mantener la posición del cuerpo

D420 “Transferir en propio cuerpo”


D429 Cambiar y mantener la posición del cuerpo, otra especificada y no especificada

Llevar, mover y usar objetos (d430-d449)


D430 Levantar y llevar objetos
D435 Mover objetos con las extremidades inferiores
D440 Uso fino de la mano
D445 Uso de la mano y el brazo
D449 Llevar, mover y usar objetos, otro especificado y no especificado

Andar y moverse (d450-d469)


D450 Andar
D455 Desplazarse por el entorno
D460 Desplazarse por distintos lugares
D465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento
D469 Andar y moverse, otro especificado y no especificado

Desplazarse utilizando medios de transporte (d470-d489)


D470 Utilización de medios de transporte
D475 Conducción

31
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

D480 Montar animales como medio de transporte


D489 Desplazarse utilizando medios de transporte, otro especificado y no especificado
D498 Movilidad, otro especificado
D499 Movilidad, no especificado

Capítulo 5 Autocuidado
D510 Lavarse
D520 Cuidado de partes del cuerpo
D530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción
D540 Vestirse
D550 Comer
D560 Beber
D570 Cuidado de la propia salud
D598 Autocuidado, otro especificado
D599 Autocuidado, no especificado

Capítulo 6 Vida doméstica

Adquisición de lo necesario para vivir (d610.d629)


D610 Adquisición de un lugar para vivir
D620 Adquisición de bienes y Servicios
D629 Adquisición de lo necesario para vivir, otra especificada y no especificada
Tareas del hogar (d630-d649)
D630 Preparar comidas
D640 Rehacer los quehaceres de la casa
D649 Tareas del hogar, otras especificadas y no especificadas

Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a los demás (d650-d669)


D650 Cuidado de los objetos del hogar
D660 Ayudar a los demás
D669 Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a los demás, otro especificado y no
especificado
D698 Vida doméstica, otras especificadas
D699 Vida doméstica, no especificadas

Capítulo 7 Interacciones y relaciones interpersonales

Interacciones interpersonales generales (d710-d729)


D710 Interacciones interpersonales básicas
D720 Interacciones interpersonales complejas
D729 Interacciones interpersonales generales, especificadas y no especificadas

32
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Interacciones interpersonales particulares (d730-d779)


D730 Relaciones con extraños
D740 Relaciones formales
D750 Relaciones sociales informales
D760 Relaciones familiares
D770 Relaciones íntimas
D779 Relaciones interpersonales particulares, otras especificadas y no especificadas
D798 Interacciones y relaciones interpersonales, otras especificadas
D799 Interacciones y relaciones interpersonales, no especificadas

Capítulo 8 Áreas principales de la vida


Educación (d810-d839)
D810 Educación no reglada
D815 E preescolar
D820 E escolar
D825 Formación profesional
D830 E superior
D839 E, otra especificada y no especificada

Trabajo y empleo (d840-d859)


D840 Aprendizaje (preparación para trabajar)
D845 Conseguir, mantener y finalizar un trabajo
D850 Trabajo remunerado
D855 Trabajo no remunerado
D859 Trabajo y empleo, otro especificado y no especificado

Vida económica (d860-d879)


D860 Transacciones económicas básicas
D865 Transacciones económicas complejas
D870 Autosuficiencia económica
D879 Vida económica, otra especificada y no especificada
D898 Áreas principales de la vida, otras especificadas
D899 Áreas principales de la vida, no especificadas

Capítulo 9 Vida comunitaria, social y cívica


D910 Vida comunitaria
D920 Tiempo libre y ocio
D930 Religión y espiritualidad
D940 Derechos humanos
D950 Vida política y ciudadanía
D998 Vida comunitaria, social y cívica, otra especificada
D999 Vida comunitaria, social y cívica, no especificada

33
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

FACTORES AMBIENTALES

Capítulo 1. Productos y tecnología


E110 Productos o sustancias para el consumo personal
E115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria
E120 Productos y tecnología para la movilidad y el transporte personal en espacios
cerrados
E125 Productos y tecnología para la comunicación
E130 Productos y tecnología para la educación
E135 Productos y tecnología para el empleo
E140 Productos y tecnología para las actividades culturales, recreativas y deportivas
E145 Productos y tecnología para la práctica religiosa y la vida espiritual
E150 Diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica
para edificios de uso público
E155 Diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica
para edificios de uso privado
E160 Productos y tecnología relacionados con el uso/explotación del sueño
E165 Pertenencias
E198 Productos y tecnología, otros especificados
E199 Productos y tecnología, no especificados

Capítulo 2. Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la


actividad humana
E210 Geografía física
E215 Población
E220 Flora y fauna
E225 Clima
E230 Desastres naturales
E235 Desastres causados por el hombre
E240 Luz
E245 Cambios relacionados con el paso del tiempo
E250 Sonido
E255 Vibración
E260 Cualidad del aire
E298 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, otro
especificado
E299 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, no
especificado

34
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Capítulo 3. Apoyo y relaciones

E310 Familiares cercanos


E315 Otros familiares
E320 Amigos
E325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad
E330 Personas en cargos de autoridad
E335 Personas en cargos subordinados
E340 Cuidadores y personal de ayuda
E345 Extraños
E350 Animales domésticos
E355 Profesionales de la salud
E360 Otros profesionales
E398 Apoyo y relaciones, otros especificados
E399 Apoyo y relaciones, no especificados

Capítulo 4. Actitudes

E410 Actitudes individuales de miembros de la familia cercana


E415 Actitudes individuales de otros familiares
E420 Actitudes individuales de amigos
E425 Actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros
de la comunidad
E430 Actitudes individuales de personas en cargos de autoridad
E435 Actitudes individuales de personas en cargos subordinados
E440 Actitudes individuales de cuidadores y personal de ayuda
E445 Actitudes individuales de extraños
E450 Actitudes individuales de profesionales de la salud
E455 Actitudes individuales de “profesionales””relacionados con la salud”
E460 Actitudes sociales
E465 Normas, costumbres e ideología sociales
E498 Actitudes, otras especificadas
E499 Actitudes, no especificadas

Capítulo 5. Servicios, sistemas y políticas


E510 Servicios, sistemas y políticas de producción de artículos de consumo
E515 Servicios, sistemas y políticas de arquitectura y construcción
E520 Servicios, sistemas y políticas de planificación de los espacios abiertos
E525 Servicios, sistemas y políticas de vivienda
E530 Servicios, sistemas y políticas de utilidad pública
E535 Servicios, sistemas y políticas de comunicación
E540 Servicios, sistemas y políticas de transporte
E545 Servicios, sistemas y políticas de protección civil

35
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

E550 Servicios, sistemas y políticas legales


E555 Servicios, sistemas y políticas de asociación y organización
E560 Servicios, sistemas y políticas de medios de comunicación
E565 Servicios, sistemas y políticas económicas
E570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social
E575 Servicios, sistemas y políticas de apoyo social general
E580 Servicios, sistemas y políticas sanitarias
E585 Servicios, sistemas y políticas de educación y formación
E590 Servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo
E595 Servicios, sistemas y políticas de gobierno
E598 Servicios, sistemas y políticas, otros especificados
E599 Servicios, sistemas y políticas, no especificados

36
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

4.- OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN

La convergencia de las innovaciones tecnológicas y el concepto de falta de


función en la actividad humana se convierten en el eje de la génesis de esta especialidad
médica, que es una respuesta social a la discapacidad (Climent J.M.). No se obtienen
resultados a corto plazo y sus éxitos son por obtener secuelas mínimas.

La sociedad ha creado a lo largo de la historia distintas necesidades, unas


derivadas de procesos bélicos o grandes catástrofes y otras del propio desarrollo de la
medicina actual que mejora la salud y produce individuos longevos que demandan
mejor calidad de vida.

Cada sociedad o grupo social como es el área sanitaria tiene un estado de salud y
unas características sanitarias que les son propias. La determinación de esta situación es
a través de indicadores, encuestas o consenso ciudadano (político y social)...
Los indicadores ayudan a identificar los problemas, establecer prioridades y
definir intervenciones.
Algunos tipos de indicadores sanitarios también utilizados en Rehabilitación
son:

Personas con Discapacidad


El hecho es que a pesar de todas las reservas entre 1-2 personas presentan algún tipo de
incapacidad y entre 2-10 de cada 100 tienen alguna dificultad en el ámbito de lo físico,
son referencia importante y permanente para la planificación de la Especialidad.

Esperanza de Vida Libre de Incapacidad


La diferencia de puntos entre Esperanza de vida y Esperanza de vida Libre de
Incapacidad es alrededor de 15 años, calculándose que en los próximos años llegará al
20%. Este porcentaje se eleva al 60% en personas mayores de 65 años.

Morbilidad en Rehabilitación
La Rehabilitación se preocupa de la discapacidad provocada por las diferentes
enfermedades y su entorno social, siendo su actividad medica fundamentada por la
biomecánica, la praxis funcional y los medios de la medicina física.

La morbilidad diagnosticada en Rehabilitación es la que produce discapacidad y por


tanto atendida en los Servicios y referenciada a grupos de enfermedades articulares, del
SNC, cardiopulmonares, traumatismos, tumores, déficits sensoriales y otros.

En las solicitudes de incapacidad laboral permanente destacan con un 30% las del
aparato locomotor, seguidas de enfermedades cardiorrespiratorias con un 24%, los
traumatismos con el 11%, los déficits sensoriales del 11% y las anomalías neurológicas
del 9%.

37
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Morbilidad Atendida en Unidades de Rehabilitación


La variedad de patologías atendidas en un servicio de Rehabilitación dificulta su
diagnóstico que precisa de una clasificación común basada en la ICD 9 ó ICD-10 o aún
mejor la CIF en fase de aplicación a la Rehabilitación y Medicina Física.
La complejidad de un lenguaje común se demuestra por la dispersión en las
clasificaciones utilizadas, a saber, de la Comunidad Valenciana, de Tarragona, del
Hospital Municipal de Barcelona, de Guadalajara, de Alicante, de Bellvitge, etc.
El diagnóstico etiológico puede ser ineficaz, por ejemplo, la lumbalgia está incluida en
la artrosis, algias vertebrales y otros.

El programa de rehabilitación
La medicina de rehabilitación está diseñada para atender a las necesidades específicas
de cada paciente; por ello cada programa es diferente.
Entre las áreas tratadas por los programas de rehabilitación se pueden incluir las
siguientes:

• Habilidades de autocuidado, incluidas las AVD.


• Cuidados físicos, respiratorios.
• Habilidades de movilidad, comunicación, cognoscitivas, de socialización.
• Entrenamiento vocacional.
• Control del dolor.
• Asesoría sicológica.
• Apoyo familiar y educacional del paciente y de la familia sobre la condición, los
cuidados médicos y las técnicas de adaptación

Objetivo de la Rehabilitación

Objetivo 1.- Objetivo 2.-


El objetivo es ayudar al Acercar el tratamiento del
paciente a conseguir el proceso rehabilitador al
máximo nivel posible de ciudadano, próximo a su
funcionalidad, prevenir las entorno sociofamiliar
complicaciones, reducir la
incapacidad y aumentar la
independencia

38
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La Rehabilitación como Especialidad Autónoma


En el marco de situar al discapacitado en las mejores condiciones posibles,
disminuyendo al máximo su afectación y consiguiendo una mayor independencia y
participación social, la Rehabilitación plantea unos objetivos con criterios de
racionalidad, económicos, sociales y sanitarios, a saber:

o Prevención de las deficiencias funcionales


o Mantenimiento de las funciones comprometidas
o Reeducación de las deficiencias funcionales
o Rehabilitación de las incapacidades
o Reinserción de los minusválidos

Las medidas para conseguir estos objetivos serán:


o Prevención, despistaje, diagnóstico y evaluación de los detrimentos,
discapacidades, limitaciones y deficiencias.
o Reeducación funcional y dotación de ayudas técnicas para la autonomía personal
(prótesis, ortesis, ayudas domiciliarias, etc.)
o Educación sanitaria en información al sujeto y su entorno
o Ayudas técnicas y sociales como supresión de barreras arquitectónicas,
adaptación del hogar, facilitación de medios de comunicación y transporte,
educación para el tiempo libre, deporte y vacaciones.
o Adecuación de recursos, integrando todos los recursos y niveles asistenciales,
acercándolos al ciudadano.
o Mejora en la organización de Servicios elaborando protocolos unificados,
evaluando periódicamente las actividades programadas, coordinando Servicios
sanitarios.
o Mejorar la eficiencia y la eficacia de los Servicios con normas de
funcionamiento y actuación mediante la definición de la patología aguda y
crónica, definición de tiempos médicos a cada nivel, definición de tiempo
medios terapéuticos a cada nivel, coordinación horizontal y vertical entre los
niveles y aplicación de controles internos y externos.
o Investigación y desarrollo tecnológico a nivel básico, aplicado, epidemiológico,
etc.
o Coordinación entre las fuerzas sociales y políticas con Programas de
rehabilitación en todas las Comunidades Autónomas.
o Docencia Pregraduada, Postgraduada, Formación Continua y Continuada,
asistencia regladas a otros Servicios, etc.

39
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

5.- CARTERA DE SERVICIOS DE REHABILITACIÓN Y


MEDICINA FÍSICA

Básicamente consta de 4 apartados que se desarrollan a continuación:


• Cartera de técnicas diagnósticas
• Cartera de técnicas terapéuticas
• Cartera de unidades monográficas
• Datos comunes

1 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EQUIPAMIENTO CS CE

1.1 Valoración estático postural Estatiscopio


Podoscopio
1.2 Balance articular Goniómetro
Goniómetro triaxial
Inclinómetro
1.3 Balance muscular Dinamómetro
Máquina de isocinéticos
1.4 Escalas de valoración funcional Cuestionarios genéricos del estado de
salud: SIP
Cuestionarios incapacidad específica:
Oswestry
Escalas mixtas; índice de SOFCOT
1.5 Valoración de la marcha Acelerómetro
Electrogoniómetro
Plantillas y técnicas presurométricas
Fotográmetro
Plataformas dinamométricas
Electromiógrafo
Digitalización tridimensional con US
Optómetro
Equipo de medida del consumo
metabólico
1.6 Electrodiagnóstico Electroestimulador diagnóstico
Electromiógrafo
Potenciales evocados
1.7 Valoración pulmonar Espirómetro
Espirómetro de resistencia variable
Cicloergómetro
Cinta rodante
Escala de Borg

40
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Índice basal de disnea (BDI)

Diagrama de coste de O2 (OCD)


Cuestionario estado funcional
pulmonar

y disnea (PFSDQ)
Escala visual analógica
Índice transicional de disnea (TDI)
Cuestionarios genéricos estado de
salud:
(SIP, etc.)
Material de valoración nutricional
1.8 Valoración cardiaca Electrocardiógrafo
Cicloergómetro
Cinta rodante
1.9 Valoración del dolor Escalas específicas
Termógrafos
Material para el bloqueo nervioso
Test psicométricos
Test de personalidad
1.10 Valoración de la espasticidad Escalas de tono: Ashwort modificada
Escalas de espasmos: escala de Penn
Escalas reflexográficas
Potenciales evocados
somatosensoriales
1.11 Valoración vesicoesfinteriana Electromiógrafo
Urodinámica básica
Urodinámica compleja
1.12 Valoración de la respuesta sexual y fertilidad Rigidómetro
Ecodoppler
1.13 Valoración foniátrica Audiómetro con cabina de aislamiento
Espectógrafo y análisis voz tiempo real
Fibroestroboscopio con
vídeo/ordenador
Espirómetro
Manófono
Escalas de valoración foniátrica
Test de exploración del lenguaje
Magnetófono
Lámpara
Videolaringoscopio
Frecuenciómetro (voz)
Potenciales evocados
Electroglotógrafo

41
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Videofluoroscopio
Tablas de valoración de la discapacidad
en comunicación
1.14 Valoración ortóptica y pleóptica Cubos de símbolos de FOOTS
Proyector de ortotipos
Equipo de prueba de E giratoria
Oftalmómetro de Javal
Estereoptosis: Titmus test
Estereoptosis: Estereotest de Lang
Pantalla de Lancaster
Pantalla eléctrica de Hess
Oftalmoscopio
Retinoscopio
Lámpara de hendidura
1.15 Valoración del linfedema Volúmetro simple
Volúmetro electrónico
Tonómetro medidor tensión y fibrosis
1.16 Valoración cutánea: Úlceras Escala de Norton modificada
1.17 Valoración cognitiva Test psicométricos
Test de personalidad
1.18 Valoración de la discapacidad y daño corporal I.C.I.D.H. - 2
Guías AMA
Baremo Internacional de Mèlennec
Sistema de valoración de daños y
perjuicios a personas en acc.
Circulación
1.19 Valoración del entorno: Accesibilidad. Barreras
arquitectónicas

42
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2 TÉCNICAS TERAPÉUTICAS EQUIPAMIENTO

2.1 Manipulación Mesa de manipulación


2.2 Estiramientos postisométricos Mesa de manipulación
2.3 Artrocentesis Material específico para la técnica
2.4 Infiltración Material específico para la técnica
2.5 Vendajes funcionales Material específico para la técnica
2.6 Vendajes enyesados Instrumental de yesos
Mesa de yesos
Sala de yesos
2.7 Reducciones vertebrales Cuadro de reducciones
Marco de tracción cenital
2.8 Prótesis Instrumental de yesos
Sala de adaptación de ortoprótesis
Sala de laminados
Sala de rectificado de moldes
Sala de yesos
Taller de ajuste y modificaciones
Taller de guarnicionería
Taller mecánico
2.9 Ortesis Sala de adaptación de ortoprótesis
Sistema de vacío
Taller de ajuste y modificaciones
Horno para termomoldeados
2.10 Ayudas técnicas Material específico para la técnica
Sala de adaptación de ortoprótesis
Taller de ajuste y modificaciones
2.11 Escuelas monográficas Medios audiovisuales espalda, grandes
minusvalías, coronarios, respiratorios
Ordenador y soporte informático
específico de ergonomía y adiestramiento
domiciliario
2.12 Drenaje linfático Equipo de presoterapia
Material específico para la técnica Földi
Material específico para la técnica de
Vödder

43
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.13 Estimulación eléctrica


funcional Marcapasos diafragmático
Estimuladores con electrodos de super-
ficie o implantados, multicanal, más
ortesis de marcha
Interruptores
Inclinómetros
Sensores de ángulos
Electroestimuladores de raíces sacras
con electrodos intra y extradurales
Electroestimulador rectal
2.14 Biofeedback Equipo de biofeedback
Electromiógrafo
Electromiógrafo con sensores de calor
y conductancia
Electromiógrafo / sensor y estimulador
uroginecológico
Sensor para respiratorio
2.15 Cinesiterapia Accesorios para todas las técnicas
Andadores
Aparatos con resistencias para tobillo
Aparatos de movilización articular
pasiva contínua
Balones medicinales
Banco de Colson
Banco de cuádriceps
Bandas elásticas
Bastones
Bipedestadores
Cinta rodante
Colchonetas
Escaleras
Espalderas
Espejos móviles de control postural
Halterios
Jaula suspensoterapia de Rocher
Lastres
Máquina de isocinéticos c. vertebral
Máquina de isocinéticos para MMII
Máquina de isocinéticos para MMSS
Máquina electrónica musculación MMII
Máquina electrónica musculación MMSS
Mesas de tratamiento eléctricas
Mesas de tratamiento hidráulicas
Mesas de tratamiento simples

44
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Muelles y pinzas de mano


Paralelas
Patines rodantes
Planos deslizantes
Planos inclinados eléctricos
Planos inclinados hihráulicos
Planos inclinados manuales
Plataformas elásticas
Plato de Böhler
Pronosupinador
Rampas
Rodillo flexoextensor de muñeca
Rueda y escalas de hombro
Salas de cinesiterapia cardiorrespiratoria
Salas de cinesiterapia infantil
Salas de cinesiterapia neurológica
Sistemas de cinesiterapia autopasiva
Steps
Suspensores de tronco
Zapato De Lorme
2.16 Masoterapia Aparatos de vibroterapia
Mesa de masaje
2.17 Tracción vertebral Ap. tracción cervical mecánica-eléctrica
Ap. tracción lumbar mecánica-eléctrica
o mixtos con masoterapia
Aparataje para mejorar el equilibrio
Aparatos para sedestación
Balancín
2.18 Estimulación precoz Balancín de Bobath
Bipedestadores
Colchonetas
Complementos estimulación motriz
Cuadripedios
Equipo de música
Espalderas
Espejos móviles control postural
Juegos de destreza y habilidad
Juegos de diferentes texturas
Mesa de Bobath
Ordenador y soporte informático
Paralelas infantiles
Triciclos adaptados

45
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.19 Psicomotricidad Aparatos de sedestación


Balancín
Balancín de Bobath
Bipedestadores
Colchonetas
Complementos estimulación motriz
Cuadripedios
Equipo de música
Espalderas
Juegos de destreza y habilidad
Juegos de diferentes texturas
Material para ayudas técnicas
Mesa de Bobath
Ordenador y soporte informático
Paralelas infantiles
Triciclos adaptados
2.20 Electroterapia contínua o galvánica Equipo de corrientes galvánicas
Equipo de iontoforesis
Equipo de microcorrientes
2.21 Electroterapia por impulsos Equipo corrientes ultraexcitantes
Equipo corrientes diadinámicas
Equipo corrientes bifásicas
Equipo corrientes galvánicas alto voltaje
Equipo corrientes interferenciales
Eq. corr. triangulares y exponenciales
Equipo corrientes sinusoidales de Kotz
2.22 Electroterapia por corr.variables interrumpidas E. corrientes variables inter.ondulatorias
Eq. corrientes variables inter.alternas
2.23 TENS Eq. estimul. nerviosa elec.transcutánea
2.24 Electroterapia de alta frecuencia Eq. diatermia
Eq. onda corta
Eq. radarterapia
Eq. de ultra alta frecuencia
Eq. de microonda
2.25 Fototerapia Lámpara rayos infrarrojos
Lámpara rayos ultravioletas
Eq. de rayos láser con p.p.>12 W
Eq.de rayos láser con p.p.<50 mW
2.26 Ultrasonoterapia Eq. Ultrasonidos contínuo
Eq. Ultrasonidos pulsados
Eq. Ultrasonidos combinado E.T. baja
o media frecuencia

46
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.27 Magnetoterapia Eq. Magnetoterapia con solenoide


xx Eq. Magnetoterapia con aplicadores
2.28 Termoterapia Almohadillas
Arenas
Contenedor de compresas calientes
Envolturas
Fangos y parafangos
Hidrocollator caliente
Peloides
Termóforos
Aplicador de aire seco
Aplicador de vapor de agua
2.29 Crioterapia Bolsa de hielo
Compresas frías
Eq.de aire frío
Hidrocollator frío
2.30 Hidroterapia Grúa de acceso de pacientes
Piscina terapéutica/pasillo de marcha
Sistemas de chorros y duchas
2.31 Balneoterapia Bañera de masaje subacuático
Bañera hidrogalvánica
Eq. de baños de contraste
Eq. de baños de remolino
Tanque de Hubard
2.32 Terapia ocupacional Ortopraxias para calzado
Ortopraxias para aseo
Ortopraxias para desplazamientos
Ortopraxias para alimentación
Ortopraxias para vestido
Ortopraxias para transferencias
Mesa de adaptación
Paralelas
Espejo
Cuadro de herramientas
Sala de adaptación de ortoprótesis
Material de ayudas técnicas
Talleres de trabajo
Medios audiovisuales
Manualidades
Juegos de mesa
Pintura
TV
Equipo de música
Costura
Sistema de vídeo

47
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Ordenador y soporte informático


Instalaciones deportivas
Talleres de trabajo profesional
Ordenador y soporte informático robótica
Ordenador y soporte informático de
realidad virtual
2.33 Rehabilitación pulmonar Cinta rodante
Equipo autónomo de oxígeno domicilio
Equipo de ventilación dirigida
Equipo ultrasónico de aerosolterapia
Espirómetro de resistencia variable
Espirómetro incentivo
Monitor ECG
Pulsioxímetro
Pulsómetro
2.34 Rehabilitación cardiaca Carro de parada con desfibrilador
Cicloergómetro
Cinta rodante
Cronómetro
Electrocardiógrafo
Material para ejercicios resistidos
Material para técnicas de relajación
Pulsómetro
Sensiómetro
2.35 Logopedia Sistema de telemetría
Amplaid de espectro visual
Amplaid indicador de diversos modelos
Armonium transpositor
Equipo ultrasónico de aerosolterapia
Espejo
Fichas de recuperación de afasias
Fichas de recuperación de dislexias
Juego de espátulas guialenguas
Material escolar
Metrónomo con timbre
Pizarra
Vibrófono lingual
2.36 Ortóptica y Pleóptica Bioptor de Bauer
Caja de lentes y prismas
Cristales estriados de Bagolini
Cruz de Maddox
Diploscopio
Equipo ejercicios convergencia
Equipo ejercicios de fusión
Equipo óptico disminuidos visuales

48
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Estereotest de Lameris
Esteroproyector
Eutiscopio
Heterofotómetro Maddox mono-binocul.
Hoproscopio
Juego de barras de prismas
Localizador corrector desv. Oculares
Montura pruebas (Foróptero)
Opto-multiflash
Regla de filtros de Bagolini
Reglas esquioscópicas
Sinoptóforo
Tambor optocinético
Visuscopio
2.37 Rehabilitación obstétrica Colchonetas
Medios audiovisuales
2.38 Rehabilitación de la espasticidad Bomba de perfusión intratecal
Campana estéril de flujo laminar
Eq.implante electrodos astas anteriores
Incubadora de CO2
Material específico infilt.tox.botulínica
Sistema de telemetría
Ultracentrífuga
2.39 Rehabilitación vesicoesfinteriana Electroestimuladores de incontinencias
Electroestimuladores raíces sacras
Sonda urinaria específica
2.40 Rehabilitación respuesta sexual-fertilidad Electroestimulador rectal
Mat.específico infiltración cavernosa
Mat.específico para inseminación
Microscopio de contraste de fases
Vibroestimulador peneano
2.41 Rehabilitación úlceras por presión Material específico

49
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3 UNIDADES MONOGRÁFICAS EQUIPAMIENTO SI NO

3,1 Desviaciones vertebrales


3,2 Ortoprótesis. Amputados
3,3 Traumatismos craneoencefálicos
3,4 A.C.V.
3,5 Esclerosis múltiple
3,6 Rehabilitación infantil neurológica
3,7 Rehabilitación infantil ortopédica
3,8 Cardiopatía isquémica
3,9 Transplante cardiopulmonar
3,1 Arteriopatías
3,11 Linfedema
3,12 Respiratoria
3,13 Quemados
3,14 Hemofílicos
3,15 Foniatría
3,16 Ortóptica y Pleóptica
3,17 Unidades de lesionados medulares
3.17.1 Unidad infantil de lesiones medulares
3.17.2 Unidad de respiradores dependientes y
marcapasos diafragmáticos
3.17.3 Unidad de sexualidad y reproducción
asistida
3.17.4 Unidad de cirugía y rehabilitación de la
mano tetrapléjica
3.17.5 Unidad de dolor y espasticidad
3.17.6 Unidad de electroestimulación funcional
3.17.7 Unidad del deporte terapéutico y de
competición
3.17.8 Unidad de rehabilitación complementaria:
3.17.8.1 Colegio
3.17.8.2 Biblioteca
3.17.8.3 Orientación laboral y profesional
3.17.8.4 Animación sociocultural
3.17.8.5 Carnet de conducir

50
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

4 DATOS COMUNES HOSPITALES SI No

4,1 Camas en hospitales de agudos


4.1.1 Nº camas propias de rehabilitación
4.1.2 Nº camas compartidas/otros servicios
4,2 Pacientes derivados a hospitales de
mediana y larga estancia
4,3 Pacientes derivados a hospitales
monográficos de rehabilitación
4,4 Existencia de consultas externas
4,5 Existencia de guardias:
4.5.1 Presencia física
4.5.2 Localizadas
4.5.3 Módulos de atención continuada
4,6 Existencia de formación postgraduada:
Número de residentes
4,7 Existencia de hospital de día
4,8 Investigación: Fases I,II,III,IV

51
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

6.- CATÁLOGO DE TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN Y


MEDICINA FÍSICA

870 SERVICIO DE REHABILITACIÓN, ÁREA MÉDICA

NÚMERO DE PACIENTES DIFERENTES ATENDIDOS


NÚMERO DE PACIENTES CON DESCRIPCIÓN DE TERAPIA

CÓDIGO TIPO DE TÉCNICA TIEMPOS MATERIAL URV

08 870 00 010 PRIMERA VISITA DE REHABILITACIÓN 30 1.00


08 870 00 020 VISITA SUCESIVA DE REHABILITACIÓN (consulta y hospitalización) 15 0.50
08 870 00 030 INTERCONSULTA (SALA) 30 1.00
08 870 00 040 REVISIONES TRATAMIENTO 10
08 870 00 050 INFILTRACIÓN/TOXINA BOTULÍNICA 30 28.000 Ptas 13.57
08 870 00 060 INFILTRACIÓN / AC. HIALURÓNICO 15 7.000 Pts 3.56
08 870 00 070 OTRAS INFILTRACIONES E IONTOFORESIS 15 0.44
08 870 00 080 TÉCNICAS MANUALES: MANIPULACIONES, ESTIRAMIENTOS. 15 0.38
08 870 00 090 CHEQUEO DE ORTOPRÓTESIS y AYUDAS TÉCNICAS (INSTRUMENTAL) 20 0.50
08 870 00 100 ELECTRODIAGNÓSTICO 120 1.000 Pts 3.45
08 870 00 110 VALORACIÓN FUNCIONAL COMPUTERIZADA ¿???? 40 1.00
08 870 00 120 INFORMES ESPECIALES 30 0.75
08 870 00 130 REHABILITACIÓN RESPIRATORIA 20 0.50
08 870 00 140 REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR 20 0.50
08 870 00 150 TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN EN GRUPO 60 1.50
08 870 00 160 PRIMERA VISITA DE FONIATRÍA 30 1.00
08 870 00 170 VISITA SUCESIVA DE FONIATRÍA 15 0.38
08 870 00 180 LARINGOSCOPIA INDIRECTA ¿?????? 40 1.00
08 870 00 190 ESTROBOSCOPIA 3.00
08 870 00 200 PISTA DE MARCHA 30 3.00
08 870 00 210 ISOCINÉTICOS 30 3.00
08 870 00 220 REHABILITACIÓN URINARIA 25 0.50
08 870 00 230 CONFECCION DE YESOS (RAQUIS) 90
08 870 00 240 CONFECCIÓN DE FÉRULAS Y YESOS FUNCIONALES 30
08 870 00 250 ONDAS DE CHOQUE 15
08 870 00 260 ECO 20

52
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

321 TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA


01 FISIOTERAPIA

NÚMERO DE PACIENTES DIFERENTES ATENDIDOS


NÚMERO DE PACIENTES CON DESCRIPCIÓN DE TERAPIA

CÓDIGO TIPO DE TÉCNICA TIEMPOS MATERIAL URV

04 321 01 010 PRESOTERAPIA 15 - 0,75


04 321 01 020 CINESITERAPIA DE ADULTOS 20 - 1.00
04 321 01 030 CINESITERAPIA DE NIÑOS 30 - 1.50
04 321 01 040 POLEOTERAPIA 15 - 0.75
04 321 01 050 TRACCIONES 10 - 0.50
04 321 01 060 MECANOTERAPIA, OTRAS 5 - 0.25
04 321 01 070 MASOTERAPIA 15 - 0.75
04 321 01 080 TÉCNICAS ESPECIALES MASAJE LINFÁTICO, REFLEJO 50 - 2.50
04 321 01 090 CINEHIDROTERAPIA 30 - 1.50
04 321 01 100 MASAJE SUBACUÁTICO 10 - 0.50
04 321 01 110 HIDROPRESOTERAPIA 10 - 0.50
04 321 01 120 INFRARROJOS 5 - 0.25
04 321 01 130 PARAFANGOS 10 - 0.50
04 321 01 140 PARAFINA 5 - 0.25
04 321 01 150 TERMÓFOROS:COMPRESAS CALIENTES, HOT PACKS,HIDROCOLLATOR 5 - 0.25
04 321 01 160 TERMOTERAPIA PROFUNDA DE ALTA FRECUENCIA 5 - 0.25
04 321 01 170 CRIOTERAPIA 5 - 0.25
04 321 01 180 ULTRASONOTERAPIA 10 - 0.50
04 321 01 190 LASERTERAPIA 10 - 0.50
04 321 01 200 MAGNETOTERAPIA 5 - 0.25
04 321 01 210 CORRIENTES ANALGÉSICAS 15 - 0.75
04 321 01 220 CORRIENTES EXCITOMOTORAS 15 - 0.75
04 321 01 230 GALVANOTERAPIA / IONTOTERAPIA 15 - 0.75
04 321 01 240 ESTIMULACIÓN PRECOZ 30 - 1.50
04 321 01 250 FISIOPTERAPIA RESPIRATORIA 30 - 1.50
04 321 01 260 FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR 90 - 4.50
04 321 01 270 FISIOTERAPIA EN GRUPO 60 3.00

53
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

TIEMPO TIEMPO URV


CÓDIGO TIPO DE TÉCNICA TÉCNICO MÉDICO

321 TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA


02 FONIATRÍA Y LOGOTERAPIA
NÚMERO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO
MEDIA DE TÉCNICAS POR PACIENTE
04 321 02 010 LOGOTERAPIA, TRATAMIENTO INDIVIDUAL 45 2.25
04 321 02 020 LOGOTERAPIA, TRATAMIENTO EN GRUPO 45 2.25
04 321 02 030 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PROFUNDA 40 2.00
04 321 02 040 SICOTERÁPIA 60 3.00

TIEMPO TIEMPO URV


CÓDIGO TIPO DE TÉCNICA TÉCNICO MÉDICO

321 TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA


03 TERAPIA OCUPACIONAL

NÚMERO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO

MEDIA DE TÉCNICAS POR PACIENTE

04 321 03 010 TERAPIA OCUPACIONAL,AVD,Tº INDIVIDUAL,ADULTOS 35 1,75


04 321 03 020 TERAPIA OCUPACIONAL,AVD,Tº EN GRUPO, ADULTOS 35 1,75
04 321 03 030 ELABORACIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS Y ORTESIS,ADULTOS 30 1,50
04 321 03 040 IFORMACIÓN SOBRE ADAPTACIÓN DEL ENTORNO A 40 2,00
PACIENTES Y FAMILIARES, ADULTOS
04 321 03 050 REEDUCACIÓN SICOFÍSICA, ADULTOS 30 1,50
04 321 03 060 ESTIMULACIÓN PRECOZ, NIÑOS 30 1,50
04 321 03 070 VALORACIÓN DE SECUELAS Y DE LA CAPACIDAD RESIDUAL, 30 1,50
NIÑOS
04 321 03 080 TERAPIAS OCUPACIONALES,AVD,Tº INDIVIDUAL, NIÑOS 30 1,50
04 321 03 090 REEDUCACIÓN SICOFÍSICA, NIÑOS 30 1,50
04 321 03 100 ELABORACIÓN AYUDAS TÉCNICAS INDIVIDUALIZADAS Y 30 1,50
ORTESIS, NIÑOS

54
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La denominación de catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos


comprende una relación consensuada, exhaustiva, ordenada y normalizada, de las
atenciones y prestaciones que un servicio sanitario suministra a sus pacientes.

Los catálogos se refieren a los procedimientos relacionados directamente con el


trabajo asistencial de la especialidad. Otras actividades no estrictamente asistenciales
(como la docencia pre y postgraduada, la investigación y el desarrollo, el control de
suministros, la organización del personal, la participación en comisiones hospitalarias, o
la evaluación de técnicas y el control de calidad), aunque imprescindibles para el buen
funcionamiento del servicio y para proporcionar atenciones altamente cualificadas, no
pueden incluirse fácilmente puesto que los tiempos de dedicación son extremadamente
variables. Sin embargo, el coste total del servicio comprende también los costes de estas
actividades no asistenciales, que por lo tanto quedan distribuidos entre los costes
unitarios de cada procedimiento incluido en el catálogo.

Un catálogo no es una relación estática en el tiempo, sino que tiene un periodo de


vigencia y precisará modificaciones en función de los avances científicos y técnicos, y
de las posibilidades de asignar de forma automatizada a cada episodio clínico las
prestaciones realizadas.

Desde el punto de vista de los Servicios hospitalarios, un catálogo constituye una


herramienta útil para:

• Disponer de la cartera de Servicios.


• Calcular los costes unitarios de los procedimientos que realiza.
• Reconstruir el coste de un proceso hospitalario, a partir de las prestaciones
suministradas a un paciente y de sus costes unitarios; añadiendo posteriormente los
costes correspondientes de prótesis, transporte sanitario y la actividad concertada.

La escala de unidades relativas de coste. definición y componentes

Las unidades relativas de coste (URC, en inglés Unit Relative Values, URV) son
factores de reparto que permiten transformar los recursos consumidos al realizar un
procedimiento en coste económico imputable a ese procedimiento. Se definen por un
grupo de expertos mediante consenso, y sus componentes más habituales son el tiempo
de dedicación de facultativos y técnicos (u otra medida de aproximación a la carga de
trabajo) y el material fungible consumido.

A partir de la selección de un procedimiento de referencia (en general, el solicitado con


más frecuencia) se construye la escala de URC, que indica para cada procedimiento
cuántas veces cuesta más que el procedimiento de referencia. El resultado final es
concluir que si el procedimiento A equivale a 1 URC y el procedimiento B a 2 URC, en
condiciones normales de realización el procedimiento B cuesta el doble que el A.

55
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La escala de URC se construye mediante una serie de variables que se consideran


significativas para discriminar el coste de cada procedimiento. Las variables que la
componen cumplen las siguientes condiciones:

• Ser el conjunto mínimo de las variables explicativas del coste para cada
procedimiento.
• Tener efecto discriminante entre procedimientos.
• Que la disponibilidad de datos facilite la asignación de valores a las variables.
• Que su variación a lo largo del tiempo sea homogénea en todos los centros.

De acuerdo con estos criterios, los componentes más habituales de la escala de URC
son:
1. Tiempo de dedicación de los recursos humanos directamente relacionados con el
procedimiento

Se refiere al personal propio del centro de actividad, sin incluir el personal de


contratos de servicio. El tiempo abarca los preparativos para el procedimiento, el propia
procedimiento, el mantenimiento y reparaciones del equipo, la vigilancia técnica y la
elaboración del informe correspondiente. En el caso de intervención directa sobre el
paciente, se incluye también el tiempo de entrada y salida del paciente, la preparación
del paciente y la limpieza y montaje de los accesorios utilizados.

El coste de la dedicación del personal está representado en la escala por los


siguientes conceptos retributivos anuales: sueldo base, complemento de destino,
complemento específico B y pagas extras; no se incluyen otras retribuciones variables,
como los trienios. Se decidió excluir las cuotas de la Seguridad Social tras comprobar
que el efecto de sumar un porcentaje fijo como representativo de las cuotas sólo
repercutía en +1% en términos de URC.

2. Costes del material fungible y los reactivos necesarios para la realización del
procedimiento
3.
En la construcción de la escala no es posible utilizar como variables las inversiones y la
amortización del equipamiento, debido a que este componente depende de la antigüedad
de los equipos y a que el SIE no recoge de modo rutinario esta información.
ORÍGENES DE COSTE COMPONENTES DEL CONSTRUCCIÓN DE LA
COSTE UNITARIO ESCALA DE URC
Personal facultativo Personal facultativo Personal facultativo
Personal sanitario no Personal sanitario no Personal sanitario no
facultativo facultativo facultativo
Personal no sanitario Personal no sanitario
Material sanitario Material sanitario Material sanitario
Material no sanitario Material no sanitario
Productos farmacéuticos Productos farmacéuticos
Servicios exteriores Servicios exteriores

56
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Prestaciones

Al elaborar el listado del catálogo es posible reflejar aquellas circunstancias que


pueden producir una variación significativa en el coste unitario del procedimiento. Los
tipos de URC pueden estar relacionados con la forma de solicitar las pruebas (vía
urgente / vía normal), si se realizan en puertas de urgencias, si se trata de pacientes
ambulatorios o ingresados u otras circunstancias. Siempre que se considere que existe
repercusión significativa en el coste unitario podrían asignarse URC distintas para el
mismo procedimiento en función de la vía, lugar de petición o modo de realización. El
grupo de consenso debe fijar el ámbito de la versión inicial del catálogo teniendo en
cuenta estos factores.

CATÁLOGO DE PROCEDIMIENTOS DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA


FÍSICA: ACTOS MÉDICOS, FISIOTERAPIA, LOGOPEDIA Y TERAPIA
OCUPACIONAL

Los objetivos encomendados a este grupo de consenso son los siguientes:


• Definir el catálogo de técnicas de Rehabilitación y Medicina Física para los centros
dependientes del Servicio de Salud de Castilla la Mancha ( SESCAM)
• Desarrollar una escala de unidades relativas de coste que permita la valoración
indirecta de costes unitarios por técnica de Rehabilitación y Medicina Física.

1. El listado de los procedimientos

Para el desarrollo de la presente versión del catálogo de la especialidad de


Rehabilitación y Medicina Física se ha contado con trabajos realizados por instituciones
sanitarias valencianas, de Castilla la Mancha y con la cartera de Servicios elaborada por
la Sociedad Española de Rehabilitación, que han servido como base de discusión para
el grupo 2,3,,4.

Con el objeto de reflejar adecuadamente la estructura funcional y las actividades de


Rehabilitación y Medicina Física se considera conveniente diferenciar los siguientes
centros de actividad:

870 Rehabilitación y Medicina física, área médica: Este centro incluye


rehabilitación y foniatría. Se calcula que entre el 30 y 40% de las visitas que se
realizan en Rehabilitación no requieren de tratamiento fisioterapéutico. Los
indicadores de actividad y los costes unitarios se calculan para los procedimientos
incluidos en este Catálogo.
321 Rehabilitación y Medicina física, tratamientos: Incluye las actividades de
fisioterapia, logoterapia y terapia ocupacional. Los indicadores de actividad y los
costes unitarios se calculan para las técnicas incluidas en este Catálogo.

57
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

846 Rehabilitación y Medicina física, hospitalización: Los servicios de


Rehabilitación tienen asignadas camas actualmente en el hospital Nacional
deParapléjicos. Su indicador de actividad es el número de estancias producidas en
Rehabilitación y su coste unitario es el coste por estancia en Rehabilitación (Código
08 846 00 001).
F40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 1.-
M40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 2:
Estos centros de actividad sólo se utilizan en cada hospital para los centros de
especialidades de su área. En estos centros es aplicable el catálogo del centro de
actividad 870 Servicio de Rehabilitación, Área médica con las adaptaciones de los
códigos que se muestran en el anexo
10D0 Rehabilitación / Fisioterapia, atención primaria:
Este centro de actividad de atención primaria incluye los costes de la atención de
rehabilitación y de fisioterapia perteneciente al primer nivel de atención,
exclusivamente cuando todo el coste es atribuible a la atención primaria de salud.
Cuando los servicios de Rehabilitación y Medicina física de un hospital desplacen
especialistas a centros de salud de atención primaria, toda la actividad desarrollada y
el coste del personal desplazado se contabilizarán como propios del servicio
hospitalario.
Para la medición de la actividad en atención primaria se utilizará el catálogo del
centro de actividad 321 Rehabilitación y Medicina física, tratamientos con las
adaptaciones de los códigos que se muestran en el anexo.
2. Codificación de los procedimientos

La primera columna del catálogo es el código de producto con el que se identificará en


el SIE cada procedimiento. Se trata de un código de diez dígitos donde:
• Los dos primeros dígitos identifican al grupo de imputación de costes del SIE:
08 Hospitalización y asistencia ambulatoria
04 Tratamientos
• Los tres dígitos siguientes identifican al centro de actividad:
870 Rehabilitación y Medicina física, área médica
321 Rehabilitación y Medicina física, tratamientos
F40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 1
M40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 2

• Los dos dígitos siguientes identifican grupos de procedimientos en cada centro de


actividad. Si no existen grupos, como en el centro de actividad 870, el código es 00. En
el centro 321 van desde 01 a 03. El grupo 04 se reserva para los datos del número de
pacientes necesarios para calcular algunos indicadores (véase más adelante):

00 Área médica
01 Fisioterapia

58
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

02 Logoterapia
03 Terapia ocupacional
04 Número de pacientes

Los últimos tres dígitos, junto a los dos anteriores, identifican en el catálogo cada
procedimiento al que se asignarán unidades relativas de coste y para el que obtendrá un
coste unitario. De esta manera, el código de la PRIMERA VISITA DE
REHABILITACIÓN es el 08 870 00 010 y el de la CINESITERAPIA DE ADULTOS
el 04 321 01 020. En estos códigos de tres dígitos se producen saltos de 10 en 10
unidades para permitir:

• Subdivisiones en los tipos de procedimientos, si el servicio está interesado en obtener


información más detallada sobre su casuística. Por ejemplo, supongamos que un
servicio de Rehabilitación desea conocer las localizaciones anatómicas de la técnica
04 321 01 020 CINESITERAPIA DE ADULTOS, para ello puede asignar códigos
entre el 04 321 01 021 y el 04 321 01 029.

• Modificaciones en los códigos sin afectar el conjunto del sistema de codificación.
Por ejemplo, en esta segunda versión han desaparecido algunos procedimientos como
08 870 00 120 Rehabilitación respiratoria y 08 870 00 130 Rehabilitación
cardiovascular y han aparecido otras como los informes periciales de discapacidad.
Estos procedimientos nuevos no ocupan los códigos de los procedimientos
desaparecidos sino se añaden al final. Así 08 870 00 180 serán los informes
periciales de discapacidad y en el listado se produce un salto entre 08 870 00110 y 08
870 00 140.

3. Construcción de la escala de unidades relativas de coste

Una vez consensuado el listado de procedimientos, es necesario consensuar los tiempos


de dedicación del personal técnico y médico a cada uno de ellos. El objetivo final es
transformar la dedicación del personal y el coste del material fungible en unidades
relativas de coste. Las URC indican cuántas veces cuesta más un procedimiento que
otro que se toma como referencia. La construcción de la escala de URC se desarrolla en
tres fases:

59
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

a. Transformación de los tiempos de dedicación de los recursos humanos a cada


procedimiento en coste

Para construir la escala se han empleado las retribuciones anuales brutas y el coste por
minuto trabajado calculado según la tabla de retribuciones de aplicación al personal de
instituciones sanitarias dependientes del SESCAM.
CATEGORÍA PROFESIONAL TOTAL COSTE POR MINUTO
Médico/a Adjunto/a, Complemento B 5.805.166 Pts. 59 Pts.
Enfermero/a 3.082.546 Pts. 31 Pts.
Fisioterapeuta 2.994.370 Pts 30 Pts
Profesor de Logofonia y logoterapia 2.745.106 Pts 28 Pts
Terapeuta ocupacional 2.872.534 Pts 29 Pts

Para este cálculo suponemos retribuidas 1.645 horas al año, resultantes de trabajar 7
horas al día, 235 días al año, para todos los trabajadores. Los 235 días hábiles se
obtienen restando de 365 días anuales: 30 de vacaciones, 14 festivos, 6 de asuntos
propios, 48 por domingos / descanso semanal y 32 sábados / días verdes.
El grupo de consenso deberá valorar los dos componentes del tiempo de dedicación de
los recursos humanos a cada procedimiento:
Tiempo técnico
Tiempo, expresado en minutos, dedicado por el personal de fisioterapia, enfermería,
logopeda, terapeuta ocupacional y personal administrativo a la realización de la técnica
y transcripción del informe final (en su caso). Cuando se interviene directamente sobre
un paciente, el tiempo técnico incluye desde la entrada hasta la salida del paciente, la
preparación necesaria del paciente, el montaje de los accesorios utilizados y su limpieza.
Para simplificar los cálculos, tomamos el coste del minuto de fisioterapeuta como
representativo de estos colectivos profesionales.
En la asignación de tiempos técnicos de fisioterapia es necesario distinguir dos
conceptos:
• Tiempo de indicación del procedimiento: Tiempo que debe permanecer un
paciente realizando un procedimiento de fisioterapia. Los tiempos medios de
indicación de la técnica pueden consultarse en el Plan de Rehabilitación de la
Comunidad Valenciana2.
• Tiempo de dedicación del fisioterapeuta: Se refiere al tiempo que dedica el
fisioterapeuta a la recepción del paciente, colocación del paciente e instrucciones,
realización y supervisión del procedimiento. En algunos procedimientos el paciente
no precisa la presencia constante del fisioterapeuta durante todo el

60
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

• Tiempo de indicación del procedimiento.


Los tiempos asignados al fisioterapeuta en el catálogo son tiempos de dedicación.

Tiempo médico
Tiempo dedicado por el personal médico a la realización del procedimiento y/o su
informe. Su valor es el indicado en minutos en el listado de procedimientos
multiplicado por el coste del tiempo médico por minuto.
Los valores obtenidos mediante consenso pretenden ser un reflejo de la práctica habitual
de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física, ponderando la distinta prevalencia
de los procedimientos y las diferencias en disponibilidad de personal. En general, el
método ha consistido en descomponer las actividades que componen el procedimiento
básico de cada centro de actividad, valorar los tiempos de dedicación a estas
actividades, y a partir de esta valoración asignar tiempos aproximados para el resto de
procedimientos del centro de actividad.
b. Valoración del coste del material fungible empleado para cada procedimiento

Para el cálculo de coste del material fungible, se ha identificado el material necesario


para los procedimientos básicos y se ha empleado la media de los costes calculados en
sus Servicios por varios componentes del grupo de consenso.

Sólo se incluyen los costes de material fungible específico significativos para


discriminar de modo adecuado y suficiente el coste relativo de los procedimientos. La
no aparición de una cantidad en el material fungible en un procedimiento indica que,
aunque puede existir un consumo, se considera que este carece del poder discriminante
suficiente para participar en la construcción de la escala.
En la realidad el SIE incluye todo el coste del material fungible en el coste total del
servicio.

c. Transformación de los costes en la escala de unidades relativas de coste

Es necesario elegir un procedimiento de referencia en cada centro de actividad para


construir la escala (en general, el procedimiento que se realiza con más frecuencia). Una
vez conocida la estimación del coste del procedimiento de referencia, éste sirve como
denominador para el cálculo de las URC del resto de procedimientos, quedando
construida la escala de cada centro de actividad.

El grupo ha acordado tomar como procedimientos de referencia los siguientes:

• 08 870 00 010 PRIMERA VISITA DE REHABILITACIÓN para el centro de


actividad 870 Servicio de Rehabilitación: Actos médicos.
• 08 F40 00 010 PRIMERA VISITA DE REHABILITACIÓN para el F40
Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 1

61
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

• 08 MF40 00 010 PRIMERA VISITA DE REHABILITACIÓN para el MF40


Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 2
• 04 312 01 020 CINESITERAPIA DE ADULTOS para el 312 Tratamientos de
Rehabilitación y Medicina física.
• 10D0 01 020 CINESITERAPIA DE ADULTOS para el centro actividad de
atención primaria 10D0 Rehabilitación / Fisioterapia:

El resultado en URC para todos los procedimientos de Rehabilitación y Medicina Física


se recoge en el anexo. La interpretación de los resultados detallados en el anexo es
sencilla: si en condiciones normales la realización de una 08 870 00 010 PRIMERA
VISITA DE REHABILITACIÓN equivale a una URC, la 08 870 00 090
ELECTRODIAGNÓSTICO cuesta 3,42 veces más que el procedimiento de referencia y
la 08 870 00 040 INFILTRACIÓN CON TOXINA BOTULÍNICA 12,7 veces más.

Del mismo modo, entre los tratamientos, si la 04 321 01 020 CINESITERAPIA DE


ADULTOS equivale a una URC, la 04 321 01 270 FISIOTERAPIA EN GRUPO cuesta
3 veces más que el procedimiento de referencia y la 04 321 01 050 TRACCIONES la
mitad (0,5 veces el coste del procedimiento de referencia).

De esta forma, la producción de un centro de actividad se traduce a una unidad de


cuenta común. Si en el servicio de Rehabilitación, actos médicos el procedimiento de
referencia es la primera visita, su producción total que ya tiene en cuenta la casuística
propia y diferente de cada servicio clínico se puede medir en equivalentes a primeras
visitas.

4. Escalas de urc y criterios para la notificación de actividades

870 REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA, ACTOS MÉDICOS

Equivalencia entre procedimientos y cartera de Servicios de la SER


A efectos de obtener algunos indicadores de actividad complementarios se han incluido
las siguientes variables referidas al periodo de tiempo considerado. Con el objeto de que
sean recogidas como un dato más se les asigna un código del grupo 04 PACIENTES
08 870 04 010 PACIENTES DIFERENTES ATENDIDOS.
08 870 04 020 PACIENTES CON PRESCRIPCIÓN DE TERAPIA. Se refiere al
número de pacientes a los se les ha prescrito alguno de los procedimientos incluidos
en el catálogo de Tratamientos de Rehabilitación y Medicina Física: Fisioterapia,
Logopedia y Terapia Ocupacional.
Los indicadores que se obtienen son:
• PROCEDIMIENTOS POR PACIENTE: Resultado de dividir la suma de
procedimientos realizados entre el número de paciente diferentes atendidos.

62
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

• PACIENTES CON PRESCRIPCIÓN DE TERAPIA: Porcentaje de


pacientes a los que se ha prescrito terapia entre el total de pacientes diferentes
atendidos.

En el listado de actividades, los siguientes bloques no son mutuamente excluyentes


(consultas y técnicas que se realizan en consultas):
08 870 00 010 PRIMERA VISITA DE REHABILITACIÓN
08 870 00 020 VISITA SUCESIVA DE REHABILITACIÓN
08 870 00 030 INTERCONSULTA (SALA)
08 870 00 040 INFILTRACIÓN CON TOXINA BOTULÍNICA
08 870 00 050 INFILTRACIÓN CON ÁCIDO HIALURÓNICO
08 870 00 060 OTRAS INFILTRACIONES
08 870 00 070 TÉCNICAS MANUALES: MANIPULACIONES,
ESTIRAMIENTOS…
08 870 00 080 CHEQUEO DE ORTOPRÓTESIS INSTRUMENTAL
08 870 00 090 ELECTRODIAGNÓSTICO
08 870 00 100 VALORACIÓN FUNCIONAL COMPUTERIZADA
08 870 00 110 INFORMES ESPECIALES
08 870 00 180 INFORMES ESPECIALES DE DISCAPACIDAD

Por lo tanto, en un mismo contacto del paciente con el servicio de Rehabilitación se


podrá contabilizar la combinación de procedimientos que efectivamente se haya
realizado. Por ejemplo, si un paciente acude a la consulta de Rehabilitación para una
visita sucesiva y se le realiza una técnica manual, la notificación de actividad incluirá
estas dos prestaciones.
De la misma manera, pueden notificarse de forma simultánea para un mismo paciente
actividades de los bloques siguientes:

08 870 00 150 PRIMERA VISITA DE FONIATRÍA


08 870 00 160 VISITA SUCESIVA DE FONIATRÍA
08 870 00 170 LARINGOSCOPIA INDIRECTA, FONIATRÍA

08 870 00 110 INFORMES ESPECIALES. Esta actividad incluye todo tipo de informe
que no sea el informe de alta. A título de ejemplo y sin pretender ser exhaustivos este
apartado incluye: los informes para la Inspección médica; para los Equipos de
valoración de incapacidades; para las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad social; para el médico de atención primaria de aquellos
pacientes que no ha remitido pero de los que debe realizar el seguimiento o gestionar la
baja laboral; para la Unidad de documentación clínica y admisión a petición del propio
paciente, y los informes de carácter judicial.

08 870 00 140 TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN EN GRUPO. Se refiere a las


sesiones de enseñanza y formación sobre cuidados de rehabilitación que se suministran
a un grupo de pacientes o familiares, realizadas por personal facultativo. Se

63
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

contabilizará un tratamiento por cada sesión de grupo, sea cual sea el número de
pacientes que incluya.
08 870 00 180 INFORME PERICIAL DE DISCAPACIDAD. Se trata de la emisión de
un informe médico-legal que recoja de forma pormenorizada todos los extremos lesivos
sobre una persona y que deba ser valorado por personas u organismos; debe recoger el
alcance real del daño, secuelas, rehabilitación y todas las eventualidades acaecidas en el
curso del proceso.
El informe constará de un preámbulo, historia clínica del paciente (antecedentes y
situación actual) y consideraciones médico-legales como discusión médica y discusión
médico-legal que abarquen secuelas específicas, daño patrimonial, daño
extrapatrimonial, duración de la IT y capacidad específica.
Las conclusiones serán numeradas, claras, concisas y objetivas.
Se añadirá una fórmula final, lugar de emisión, fecha y firma.
321 REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA, TRATAMIENTOS:
FISIOTERAPIA, LOGOPEDIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

Equivalencia entre procedimientos y cartera de Servicios de la SER


A efectos de obtener algunos indicadores de actividad se han incluido y codificado las
variables
04 321 04 030 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
04 321 04 040 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE LOGOTERAPIA
04 321 04 050 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL
en el periodo de tiempo considerado.
El número de pacientes en tratamiento se refiere al número de pacientes en tratamiento
en un periodo de tiempo anterior (por ejemplo, el mes anterior) más el número de
nuevas prescripciones de tratamiento en el periodo considerado menos el número de
tratamientos finalizados por cualquier motivo de alta.
Se añaden procedimientos que es necesario definir:

04 321 01 270 FISIOTERPIA EN GRUPO: Se contabilizará una fisioterapia en grupo


por cada sesión de grupo, independientemente del número de pacientes que incluya.

5 .Aplicaciones
Un catálogo normalizado tiene aplicaciones relacionadas con la disponibilidad de una
cartera de Servicios o la planificación adecuada de los Servicios. No obstante, en los
ejemplos siguientes nos vamos a ceñir a tres aplicaciones concretas:

• Medida de la producción de un servicio clínico y cálculo de los costes totales de


Rehabilitación de un hospital y de la atención especializada de un Área de Salud.

• El cálculo del coste unitario por procedimiento y su capacidad de comparación


mediante un índice de coste relativo.
• Estimación de la productividad de un servicio y su capacidad de comparación
mediante un índice de productividad relativa.
• Análisis de coste relativo frente a productividad relativa.
El tipo de resultados que se muestran a continuación son los que obtiene el SIE de
forma rutinaria.
5.1. Medida de la producción y de los costes totales

64
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

El sistema de contabilidad analítica y de medición normalizada de la actividad


convirtiendo permite conocer el coste de un servicio en el hospital, centro de
especialidades y atención especializada del Área de Salud por agregación de costes de
sus CA.

REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

870 Rehabilitación y Medicina física, actos médicos


321 Rehabilitación y Medicina física, tratamientos
846 Rehabilitación y Medicina física, hospitalización
Rehabilitación y Medicina física en el hospital

F40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 1


M40 Rehabilitación y Medicina física, centro de especialidades 2
Rehabilitación y Medicina física en el centro de especialidades

Rehabilitación y Medicina física en el Atención especializada del Área de Salud


5.2. Cálculo del coste unitario por procedimiento

En cada centro de actividad el SIE diferencia el coste total según los orígenes de coste
que se muestran en la tabla siguiente. Esta información se obtiene con periodicidad
trimestral en todos los hospitales del SESCAM mediante sistemas de asignación y
reparto de costes. Para obtener más detalles sobre el contenido de cada origen de coste
puede consultar el manual de SIE1 o solicitar información a la dirección de gestión del
hospital. Este coste total de funcionamiento es el que se emplea para obtener el coste
por procedimiento mediante el reparto a través de la escala de URC.

65
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

7.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN REHABILITACIÓN Y


MEDICINA FÍSICA

Introducción y Objetivos
Desde la constatación explícita que hizo Nightingale F., en 1873 sobre la inexistencia
de registros válidos en materia de asistencia sanitaria, han sido varios los hechos que
han intentado obviar esta deficiencia. En 1973 la OMS ya define los Sistemas de
Información, normalizados hacia los usuarios. En 1984 el Insalud con su Nuevo Modelo
de Gestión plantea la necesidad de conocer los recursos sanitarios, estableciéndose en
1991 unos grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), de obligado cumplimiento y
adoptando un lenguaje común a través de la CIE-9.

La actividad asistencial en rehabilitación queda establecida en la actualidad en los


niveles de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Asistencia ambulatoria en sus
dos vertientes o niveles de primaria y especializada.

La medida del Case Mix hospitalario se realiza a través de los GRD, PMCs ( Patients
Management Categories), PSI ( Patien Severity Index), APACHE ( Acute Phisiology
and Chronic Healt Evaluation) y Disease Stating entre otros, pero excepto los primeros
se ajustan poco a la problemática asistencial en rehabilitación porque presentan sistemas
de clasificación para pacientes hospitalizados (solo contabilizan estancias); las
categorías diagnósticas mayores se forman con criterios de localización de sistema u
órgano y solo consideran como diagnóstico principal el que ocasionó el ingreso.

Con respecto del Case Mix Ambulatorio también se estudian diversos métodos de
valoración como los AVG ( Ambulatory Visitours Groups), PAC ( Classifying
Ambulatory Care Patients and Services), ASI, etc. pero tampoco se adaptan por estar
diseñados para el sistema ambulatorio de USA; excluyen especialidades como la
radiología; abarcan periodos demasiado cortos y carecen de la precisión en la
descripción de actos practicados en la consulta de rehabilitación.

En el diseño del sistema de información en medicina física y rehabilitación se parte de


un objetivo general cual es la creación de un sistema de recolección de datos fiable que
contemple como objetivos específicos el establecimiento de un Censo de Recursos
estructurales, materiales y humanos acreditado que detecte insuficiencias e identifique
necesidades futuras, a la vez que permitan elaborar un perfil actualizado de cada centro
sanitario.

Para el centro asistencial y sus órganos de gestión el proceso de acreditación constituye


un instrumento eficaz de autoevaluación, al mismo tiempo que le permite determinar los
recursos necesarios para ofertar sus Servicios con garantías.

66
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

El establecimiento de estándares de calidad e indicadores sensibles de actividad


asistencial sirven para garantizar unos mínimos básicos a partir de los cuales se puede
empezar a hablar de calidad.

Se precisa el diseño de un mapa de necesidades sobre la base de criterios poblacionales,


ratios de profesionales por número de habitantes y demarcaciones sanitarias de área o
zonas de salud. Debe tenerse en cuenta que el área de salud es un medio en constante
evolución, sujeto a cambios demográficos y sociales (envejecimiento de la población,
incremento de la población flotante, incremento de la demanda como respuesta de la
población a las expectativas creadas, etc.) por lo que es necesario conocer la realidad
actual y realizar proyecciones futuras tras el estudio de las tendencias en periodos
determinados.

Una buena gestión debe tener por base una buena información mediante un sistema
globalizado que permita varios subsistemas consagrados a la recogida de datos,
tratamiento, análisis y presentación de los mismos.

Definición de los Subsistemas, Características y Guías de Cumplimentación


Se crea un Sistema Informático capaz de operar en tiempo real, accesible a todo el
personal del equipo y que contemple la seguridad y confidencialidad de los datos. Se
trata de habituar a los clínicos a utilizar estos sistemas como instrumentos de medida de
la calidad de vida de los pacientes y no como fiscalizadores de su actividad o como
simples introductores de políticas de salud economicistas.

Los subsistemas creados como independientes pero íntimamente relacionados son:

a.- Censo de recursos.-

Se establece a través de un inventario que dé respuesta a los objetivos y necesidades


planteadas a través del Plan de Rehabilitación y que identifique:

a.1.- Tipo de centro: Servicio de Rehabilitación con sus áreas de actividad médica y de
fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, en el ámbito hospitalario y en las
Unidades básicas de atención primaria.

a.2.- Identificación del centro: Nombre del hospital, centros de especialidades y centros
de salud, con sus referencias de población, dirección, tipos de comunicación, etc.

a.3.- Datos estructurales con sus dependencias especificadas y superficie total ocupada.
En las instalaciones deben figurar los elementos de seguridad, alumbrado de
emergencia, circulación y evacuación del recinto, etc.

67
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

a.4.- Plantilla: Relación del número de profesionales adscritos al servicio, unidad


básica con sus porcentajes de asistencia como presencia física semanal y su dedicación
horaria.

a.5.- Equipamiento: Mobiliario en general con el que está dotado el servicio, material
administrativo, aparatos y dispositivos en consultas y secciones de tratamiento.

Debe adjuntarse la solicitud de autorización administrativa y certificado de las


instalaciones, con la normativa de seguridad y condiciones de protección contra
incendios.

Toda la información recabada, debe ser incorporada al Registro de Centros, Servicios y


Establecimientos Sanitarios de cada Comunidad Autónoma.

b.- Indicadores de actividad mensual.-

Tienen como objetivo cuantificar la demanda asistencial y los Servicios ordenados y


prestados así como elaborar indicadores de rendimiento y utilización de los Servicios de
rehabilitación.
Se diseña un Hoja de recogida de datos estructurada en dos partes, una dedicada a la
hospitalización y otra para la actividad que se genera en las consultas externas
hospitalarias y de las unidades básicas:

b.1.- Hospitalización, con:

b.1.1.- Número de ingresos habidos en el mes en el servicio, para aquellos hospitales


que dispongan de camas propias o utilicen recursos ubicados en otros Servicios.
b.1.2.- Número de estancias causadas en el mes.
b.1.3.- Índice de ocupación.
b.1.4.- Índice de rotación.
b.1.5.- Estancia media.

b.1.6.- Procedimientos o pruebas diagnósticas demandadas por el facultativo a los


pacientes ingresados.
b.2.- Consultas Externas, donde se han introducido innovaciones que van a permitir la
eficacia y rendimiento de los recursos movilizados. Dan una visión global y agregada de
la actividad realizada por el servicio, ya que integra las realizadas en el centro
hospitalario y en las unidades básicas de salud. Los datos solicitados son:
b.2.1.- Número de pacientes atendidos en el hospital o en otros centros públicos o
privados concertados.
b.2.2.- Número de primeras visitas.
b.2.3.- Número de visitas sucesivas donde la unidad utilizada es la “consulta”, con
diferenciación de si se trata de un proceso patológico nuevo o de control en sucesivas.
Con el indicador que de ellas se obtiene -índice primeras/sucesivas- se expresan factores
como: Patología crónica, presencia de población anciana, asunción por parte del sistema
sanitario de problemas en gran parte sociales, etc.

68
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

b.3.- Interconsultas realizadas a pacientes y formuladas por otro especialistas, tanto en


el área hospitalaria como de consulta externa.
b.4.- Lista de espera en sus dos aspectos, tanto de consulta médica como de tratamiento.
Esta última de incidencia innegable en nuestra práctica diaria, precisa ser detectada y
ponderada.
b.5.- Número de pacientes en tratamiento o que han pasado a lo largo del mes por cada
sección de tratamiento: fisioterápico, logopedia o terapia ocupacional. La unidad es el
paciente y no la sesión.
b.6.- Número de tratamientos o número de días que un paciente acude a tratamiento,
con independencia de las sesiones que reciba ese día.
b.7.- Número de sesiones terapéuticas, donde se contabilizan el número de sesiones o
técnicas que se realizan en el servicio, tanto en el área médica como de fisioterapia,
logopedia o terapia ocupacional.

c.- Censo de procesos rehabilitadores (ECPR).- Es el tercer subsistema integrado y


que presenta:
c.1.- Características: El ECPR se fundamenta en obtener información que permita
identificar, cuantificar y localizar las necesidades de atención sanitaria en rehabilitación,
el origen, las causas y condicionantes, facilitando en conocimiento real en la triple
dimensión de necesidades, medios y relaciones entre unos y otros, expresando este
conocimiento con indicadores que permitan la comparación con normas nacionales e
internacionales.

c.2.- La Organización Funcional del sistema se vértebra a través de los Servicios de


rehabilitación. Existe un Servicio de Rehabilitación único por Distrito o Área
Sanitaria. Si bien la sede del servicio es el hospital, los tratamientos se imparten tanto
en el propio hospital como en los centros de salud adscritos. La idea fundamental del
proyecto consiste en la cumplimentación de un conjunto de variables asociadas a cada
uno de los procesos que causan alta en el servicio. Estas variables conforman en CDPR
(Conjunto de Datos de Procesos de Rehabilitación) que son enviados a los Servicios
centrales con una cadencia al menos trimestral.

Una de las características principales de CDPR es su concisión. Se ha preferido optar


por la calidad de un grupo reducido de datos, frente a una desmesurada cantidad que
pudiera detrimentarla.

69
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

DATOS DEL E.C.P.R.- Al Alta


ECPR
ALTA
MÉDICO

DATOS DEL PACIENTE

NHC: NSS: CIP: SEXO


NOMBRE: APELLIDOS:
POBLACIÓN DOMICILIO
FECHA NACIMIENTO:

Fecha de remisión
DATOS DEL TRATAMIENTO
FECHA PETICIÓN Tº INICIO Tº FIN Tº ALTA
150 1ª LOGO-FONO 160 SU.L-F 170 LARINGOSCOPIA INDIRECTA
010 Primera Visita 020 V Suc. 030 Interc. 190Pista M
040 Inf.Tox.Botulinica 080 OP 120RhbCar 200Isocinét
050 I.Ac.Hialurónico 090EleDiag 130RhbRes Citados
060 Otra Infiltracón 100V.Func. 140TºGrupo No Present
Tº MED-
070 Manipulaciones 110Inf Esp. FARMACOLOGICO
PROCEDENCIA
HOSPITAL SERVICIO
OTRO HOSPITAL SERVICIO
C.ESPECIALIDADES SERVICIO
A.PRIMARIA MÉDICO
OTROS CENTROS:
DESCRIPCIÓN
ESTANCIAS
Nº CONSULTAS: HOSPITAL 1ª S CENTRO 1ª S
CURACIÓ
SITUACIÓN AL ALTA N INCOMPARECENCIA NO MEJORA
EXITUS TRASLADO ILT
G.INVALIDE
SITUACIÓN LABORAL: I.TOTAL I.ABSOL. Z
TRANSPORTE: PART. TAXI AMBUL.
PUB. COLECT.
DIAGNÓSTICOS:
PRINCIPAL SECUND. SECUND. SECUND.
CAUSA EXTERNA
SESIONES O TÉCNICAS TERAPEUTICAS:
010 Presoterapia 110 HidroPresoterapia 210 C. Analgésicas
020 Cine.Adultos 120 Infrarrojos 220 C. Excitomotoras
030 Cine.Infantil 130 Parafangos 230 Iontoforesis
040 Poleoterapia 140 B. Parafina 240 Est. Precoz
050 Tracciones 150 Termóforos 250 Fisio. Respiratoria
060 Mecanoterapia 160 Termo Alta Frec. 260 Fisio. Cardiaca
070 Masoterapia 170 Crioterapia 270 Fisio. En Grupo
080 Masot.Especial 180 Ultrasonoterapia
090 Hidroterapia 190 Laserterapia
100 Masohidroterapia 200 Magnetoterapia
EXPLORACIONES
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN:
RX CONVENCIONAL RAQUIS ARTICUL. OTRAS

70
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

TAC RNM ECO GAMMA


DENSIT. TERMOG. ARTERIOG
ANALÍTICAS:
HEMATOLOGIA BIOQUIM. MICROB.
ANORMAL ABGRAM
ORINA: SEDIMENTO . CULTIVO A
LCR SINOVIAL OTROS

ELECTRODIAGNÓSTICO
ORTOPRÓTESIS UTILIZADAS
CÓDIGO CANTIDAD

PACIENTE CRÓNICO
FECHA VALORACIÓN

INSTITUCIONES IMPLICADAS: SS EDUC. OTRAS


MUTUAS

c.3.- Atributos que dividimos entre bloques:


c.3.1.- Datos Administrativos más relevantes: Número de historia clínica, número de
tarjeta sanitaria, sexo y edad en el momento de realizarse el proceso. El nombre del
paciente es recogido para prever la posible demanda de información a otros organismos,
aunque este registro debe ser manejado con limitaciones y precauciones que impone la
legislación vigente.
c.3.2.- Datos geográficos.- Codificados por centro donde ha realizado el tratamiento,
población, área y zona de salud donde reside el paciente. Nos van a permitir conocer la
demanda y diagnóstico de salud de los habitantes del área.
c.3.3.- Datos de tratamiento o asistenciales:
c.3.3.1.- Primera visita, cuando el médico ve al paciente por vez primera.
c.3.3.2.- Tratamiento médico o farmacológico: La respuesta a esta casilla es si/no. Su
cumplimentación permite conocer el número de pacientes que no reciben tratamiento en
secciones propias del servicio. Se evita dejar fuera una parte importante de la población
atendida.
c.3.3.3.- Fecha de tratamiento, inicio y fin. El relacionar estos tres campos permite
calcular la demora real existe en las secciones de tratamiento, así como la duración del
mismo.

c.3.3.4.- Alta médica.- Día que el rehabilitador da de alta por el proceso actual,
independientemente que paciente pueda seguir controlado por el servicio.
Se hace distinción entre alta del paciente y situación laboral al alta.
También se contemplan las opciones de curación o mejoría del proceso.
c.3.3.5.- Procedencia para conocer la derivación de pacientes desde la asistencia
primaria o especializada. Se incluyen todas y cada una de las posibilidades de
procedencia: Del propio hospital, de otro hospital, del centro de especialidades, de
atención primaria, a petición propia e incluso del propio servicio de rehabilitación en su

71
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

diferente ubicación.

c.3.3.6.- Incomparecencia que por consenso se establece cuando ha faltado a tres


citaciones hechas por el servicio.
c.3.3.7.- Tipo de transporte utilizado en la asistencia al servicio, incluyendo las
modalidades que dicta la normativa actual.
c.3.3.8.- Diagnóstico principal.- De entre los datos asistenciales destacamos la
codificación de un diagnóstico principal y hasta cuatro secundarios utilizando la CIE-9-
MC y de un grupo reducido pero significativo de códigos E que en ningún caso será
diagnóstico principal.

En el diseño de un sistema de información es imprescindible consensuar esta


codificación; sin que pueda existir ninguna ambigüedad.

Los procesos se han clasificado en 13 Grandes Grupos Patológicos, basados en el


criterio clínico-etiológico. Se ha pretendido facilitar la búsqueda para la codificación
que permita la recuperación de la información que en su quehacer diario están
generando los profesionales que componen el equipo de rehabilitación.

El diagnóstico principal considerado es aquel que presenta una patología más relevante
o consume más recursos. Excepcionalmente las patologías que forman el Grupo V serán
consideradas diagnóstico principal, solo en casos justificados por el nivel de atención
que reciba el paciente o por los recursos que consuma y siempre deberá codificarse la
patología subyacente.

GRUPO 1: PATOLOGÍA TRAUMÁTICA Y SECUELAS:


GRUPO 2: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA ARTICULAR MÉDICO-QUIRÚRGICA
GRUPO 3: PATOLOGÍA RAQUÍDEA:
GRUPO 4: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA ÓSEA:
GRUPO 5: TÉNDINO-ENTESOPATÍAS, BURSITIS Y SINOVITIS

GRUPO 6: PATOLOGÍA REUMÁTICA:


GRUPO 7: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
GRUPO 8: PATOLOGÍA DEL S.N.P. Y NEUROMUSCULAR:

GRUPO 9: PATOLOGÍA RESPIRATORIA

GRUPO 10: PATOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA

GRUPO 11: AMPUTACIONES Y REIMPLANTES

GRUPO 12: PATOLOGÍA TUMORAL

72
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

GRUPO 13: MISCELÁNEA

CÓDIGOS V

CÓDIGOS E

c.3.3.9.- Número de sesiones o técnicas que serán las mismas que las contabilizadas en
los registros de actividad. De gran importancia en la valoración de las unidades relativas
de valor y el coste por proceso.

c.3.3.10.- Exploraciones. De importancia en la obtención del coste por proceso. Se


contemplan:

c.3.3.10.1.- Diagnóstico por la imagen: Radiología convencional, TAC, RNM,


Arteriografía, Densitometría, Ecografía, Termografía y Gammagrafía.

c.3.3.10.2.- Pruebas analíticas de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido


sinovial y marcadores específicos.

c.3.3.10.3.- Electromiografía, Electrodiagnóstico.

c.3.3.11.- Utilización de Ortoprótesis según catálogos codificados, controladas y


revisadas por el rehabilitador.

73
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

7 bis.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL


SERVICIO ÚNICO DE REHABILITACIÓN (A. PRIMARIA – A.
ESPECIALIZADA)

Gestión Mecanizada de un Servicio de Rehabilitación y Medicina Física


Consulta Externa.- Citación
Priorización:
• 1.Preferente (10 DÍAS):
 Afecciones intervenidas quirúrgicamente
 Afecciones traumáticas post-inmovilización
 Afecciones agudas reseñadas específicamente en la Interconsulta
 Afecciones atendidas en sala de Hospitalización
 Preparación Pre-quirúrgica Cardio-Respiratoria
 Personal de la Administración Sanitaria
 Contracturas raquídeas agudas
• 2.Media (10-20 DÍAS)
 Afecciones que causan Baja Laboral
 Afecciones de aparato locomotor:
Hombro doloroso en personas de media edad
• Afecciones Neurológicas del SNC y SNP
• Afecciones Respiratorias Crónicas
• Entensopatías calcificadas
• 3.Baja (DE 20-60 DÍAS)
 Hombro doloroso en personas mayores
 Artrosis raquídea y en articulaciones periféricas
 Algias vertebrales crónicas
 Fibromialgias
 Otros reumatismos Psicógenos

Normas.-
• La atención médica y la responsabilidad del paciente remitido para valoración por el
Servicio de Rehabilitación y Medicina Física será siempre del Médico Remitente,
hasta la Primera Visita en Rehabilitación.
• Se reseñara con claridad la Epicrisis y los Diagnósticos por los que es remitido l
paciente.
• Reseña expresa de la fecha de la intervención quirúrgica o lesión traumática en su
caso.
• Reseña expresa de la fecha del Accidente Vascular.

74
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

• Remitir todas las pruebas complementarias realizadas


• En ningún caso se indicará la Terapéutica Física a realizar, ni la cantidad y duración
de los tratamientos.

Área Terapéutica.-
Sección Fisioterapia:
Prioridad 1 (1-2 semanas)
Prioridad 2 (Entre 2-5 semanas)
Prioridad 3 (Entre 5-12 semanas)

Gestión del Área Terapéutica.- FISIOTERAPIA ( manual de uso)


Se trata de realizar una gestión operativa sobre la programación de pacientes,
eliminando de manera sustancial los tiempos de espera entre la prescripción y la
aplicación de los tratamientos.

Actividad, Mantenimiento y Utilidades

Actividad fisioterápica. Permite la citación de pacientes para fisioterápia y otras áreas,


así como la captura de la actividad para unas fecha indicadas.
Consultas de la Actividad.- Se pueden realizar consultas sobre la actividad realizada y
sobre la pendiente, permitiendo elaborar listados y hojas de citaciones para los
pacientes.
Mantenimiento.- De los datos maestros como secciones, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, logopedas, técnicas, tipos de patología...
Utilidades.- Listados de transporte sanitario, traspaso de la actividad pendiente y
modificaciones de horario y profesional.

Actividad en fisioterapia

1.-Consulta de episodios en Rehabilitación


Pacientes.- Si se introduce un NºHªCª, se consultarán todos los episodios de RHB que
tiene o ha tenido dicho paciente.

Est.- Se pueden consultar todos los episodios F que estén en un determinado puesto
Primvisi.- Fecha de la primera visita. Se ven todos los episodios de primeras.
Inicio.- Fecha inicio episodio terapéutico. Se pueden consultar todos los episodios que
fueron en esa fecha.
Fin.- Fecha final del episodio terapéutico. Se pueden consultar todos los episodios cuya
fecha final se puso en el campo.
Alta.- Fecha de alta del paciente. Se pueden consultar todos los episodios de la fecha
indicada.

75
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

OPCIONES de la pantalla NºHªCª, parte inferior:


Pauta.- Muestra las secciones pendientes de pautar. Se selecciona solo si la situación
del episodio es P ó E.
Carga.-
Programas tratamiento.- Permite dar el alta del episodio. Al pulsar aparece esta
pantalla:

Irpepifi TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

NHC ...................... ............................................................... Hospitalizado: N


Clasf. Paciente: N paciente normal Trasporte: N Colectivo N
SECCIÓN SIT SESIONES FISIO F. INICIO HORA LMXVS

TÉCNICAS:

Modificar Programas sesiones Borrar episodio

Debe tenerse en cuenta que un único episodio de RHB puede generar varios de FISIO y
cada uno de estos varias TÉCNICAS.
Posteriormente la situación de FISIO pasa a A (activo), y el estado del episodio al valor
de T (en tratamiento)

Este proceso debe aplicarse a cada uno de los episodios de F, T.O., L dentro del proceso
RHB.
Sección.- En base de datos existente, se programa la actividad de F.
Situación.- Puede estar en A (activo), T (en tratamiento), F (finalizado).
Sesiones.- Número de veces que acude el paciente al Sº RHB.
Fisio.- Debe estar seleccionado
Fecha inicio del episodio.- Debe ser superior o igual a la del día en curso.
Hora.- De inicio de actividad. Al introducirse, el programa comprueba si existe algún
intervalo. Si existe, el programa pasa al campo días.; en caso contrario da error.
Días (LMXJVSD).- Se coloca S si acude y N en caso contrario.. Se comprueba el
intervalo para acoplar al paciente.
Cuando todos los datos están completo, se acepta y se genera la cita automáticamente.
Aparecen todas las técnicas aplicables a esa sección, se seleccionan y se borran de la
ventana. Se pueden añadir tantas líneas como se precisen. Se pulsa Escape y aparece
una pantalla con dos campos:

Observaciones:

Obtención de la ficha (S/N):

76
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Observaciones:- Que se hacen a los episodios que se acaban de introducir.


Obtención de ficha (S/N) que aparece por impresora en caso afirmativo.

SERVICIO DE REHABILITACIÓN Y MEDICNA FÍSICA

Tarjeta de Asignación horaria

Paciente: XXXX XXXX, XXXX

SECCIÓN Días:
Horas LMXJVSD FISIOTERAPEUTA
Hidroterapia 08:00 SNNSSNN A
Cinesiterapia 10:00 SSSSSSSS B

Fecha de Inicio del tratamiento: xx/ xx/ xx

1.2.- Captura actividad Fisio

Una vez pasado el día de la cita, se debe capturar la actividad programada, expresando
se ha sido realizada o no. Vemos la pantalla con los campos siguientes:

Iir
Irpcapfi CAPTURA DE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA xx/xx/xxxx

FECHA .........................................: xx/xx/xxxx


SECCIÓN .....................................: ...................
FISIOTERAPEUTA: Previsto: ......
Real : ......

Marcar Incidencias (I) / Revisión Detallada (D) / Confirmación Masiva (C): I

Fecha.- Que se desea capturar la actividad


Sección para la que se desea capturar la actividad
Fisioterapeuta Previsto:- Introducido y asociado a la sección anterior
Fisioterapeuta Real, registrado como tal.
Incidencias en la sección y fisio previstos. Si no se han introducido anteriormente, el
programa da opción para hacerlo en el momento mediante la pantalla siguiente

77
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

INCIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD

Fecha: xx/xx/xxxx Sección: Fisio:

NHC Paciente Hora Motivo NO realización

Ausencia no determinada
Enfermedad
Otras

Revisión detallada
Se muestra una pantalla con todos los pacientes que han sido citados, con la sección el
fisio correspondientes. En la parte inferior del menú aparece:

Si- Acude No-Acude


Si Si-Acude, se borra la fila de la pantalla.
Si No-Acude, el programa pone N en el campo REA (realizada) y permite escribir el
motivo de la no realización. Por defecto será NO PRESENTADO.
Confirmación masiva
Permite realizar una confirmación masiva de todos los pacientes citados.
2.- Consultas Actividad
Permite conocer la actividad, tanto pendiente como realizada, además de la obtención de
estadísticas mensuales del servicio, hospital o administración sanitaria central.
La opción-menú es:

ACTIVIDAD FISIO CONSULTAS ACTIVIDAD MANTENIMIENTO

Lista Trabajo ( con técnicas)


Consulta Actividad Realizada
Consultar Carga de Trabajo
Estadística Mensual
Actividad Por Paciente
Lista de Trabajo ( sin técnicas)

78
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Iritradi LISTAS TRABAJO DIARIO


xx/xx/xxxx

FECHA:
SECCIÓN:
FISIO:

Emisión de tarjetas ( S / N ): N

2.2 Consultar Actividad Realizada

Irpconac CONSULTA DE ACTIVIDAD REALIZADA xx/xx/xxxx

PERIODO:
SECCIÓN: FISIO:

Sección Fisio Realizadas Ausencias Anuladas

SEC 1 xxxxxx 2 1 0 1
SEC 2 xxxxxx 3 0 1 1
SEC 3 xxxxxx 0 3 3 0

2.3.- Consultar Carga de Trabajo

Irpcocar CONSULTA CARGA DE TRABAJO xx/xx/xxxx

PERIODO:
HORARIO DE:
SECCIÓN:
FISIO:

Ver planificación (P) ó Detalle (D): D

PLANIFICACIÓN

79
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Sección: SEC2 Semana del: xx/xx/xxxx

| 08:00 | 09:00 | 10:00 | 11:00 | 12:00 | 13:00 | 14:00 | 15:00 | 16:00 | 17:00 | 18:00 |

CLM| XXXX XXXX, XXXX


J |A | | | | | | | | | |

MCD| MÉDICO DE FAMILIA

X | | DA | A | | | | | | | |
J | |A | D | | | | | | | |

En esta sección es posible planificar la semana, con fecha de inicio, fisio, episodios
terapéuticos y clase de pacientes.
Mediante la tecla Escape aparecen las siguientes Opciones:
Transporte colectivo, población y número de personas
Otra-Sem, permite visualizar la semana siguiente
Otra-Secc, se ve la sección siguiente.
Misma-semana
Fin-Programa para salir del mismo.

DETALLE DE LA CARGA DE TRABAJO


Fecha que debe acudir el paciente
Hora de la cita para tratamiento
Número de historia del paciente
Nombre completo del paciente
Tipo de patología del paciente
Abreviatura del fisioterapeuta que debe atender al paciente
En la parte inferior de la pantalla, aparece el menú siguiente:

ACTIVIDAD: Otra_Sección Ver-Técnicas Fin_programa

2.4 Estadística Mensual

Irpacest ESTADÍSTICA DE LA ACTIVIDAD MENSUAL

MES DEL ESTUDIO


AÑO DEL ESTUDIO
INCLUIR INDICADORES CONSEJERÍAS (S / N )

SALIDA POR Pantalla (P), Impresora (I), Fichero (F):


Fichero:

80
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
La salida a pantalla: Cada línea contiene una sección, una técnica, el número de fisios
de cada técnica,. Ídem personal de enfermería, número de pacientes atendidos en la
sección y número de sesiones habidas en el mes citado. Aparecerán tantas líneas como
pares de Sección-Técnica se hayan utilizado

La salida a IMPRESORA

Nombre de HOSPITAL

Servicio de Rehabilitación y Medicina Física


Estadística de la Actividad Mensual. Sección de: Fisioterapia, T.O., Logopedia,
Otras
Mes:
A fecha: Hora: Página:
Fisio Aux-E Paciente Sesión
SECCIONES
SECCIÓN NÚMERO 1
TÉCNICA 1 4 4 1 1
TÉCNICA 5 2 7 3 5
TOTAL SECCIÓN 6 11 4 6
SECCIÓN TERCERA
TÉCNICA 4 1 1 2 4
TOTAL SECCIÓN 7 2 8 12
TOTAL SECCIÓN DE FISIOTERAPIA 13 13 12 18

Hospital

Estadística Mensual Oficial

Rehabilitación – Fisioterapia
Mes:

A fecha: Hora: Página:

GRUPOS DE TÉCNICAS NÚMERO SESIONES


Grupo número 1 de Consellería 2
Grupo Segundo 2
Grupo Último 7

81
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La salida a FICHERO, proporciona un fichero de formato ascci para poder exportarlo


que contiene:

MES SECCIÓN TÉCNICA FISIOS ATS PACIENTES SESIONES

2.5 Actividad Por Paciente:

Irpacpac CONSULTA DE ACTIVIDAD POR PACIENTE xx/xx/xxxx

NHC ------------ Paciente -----------------------------------------------------------------


Periodo: de-------------------- a ----------------------- SECCIÓN ----------------------------

DURACIÓN ASISTENCIA

Episodio Desde Hasta LMXJVSD Sección Inicial Última Ausen. Estado


8 xx/xx/xx xx/xx/xx SNSNSNN 2 xx/xx/xx xx/xx/xx 0 C
8 1 0 C
12 1 0 I

Señalar el apartado Estado del episodio del Fisio. Los valores posible son:

P,. Pendiente T- Con tratamiento Asociado C- En Curso


E- En espera de Situación F- Finalizada

En la parte inferior de la pantalla aparecerá:

ANULACIÓN DE ACTIVIDAD PENDIENTE


MOTIVO: -------------------------------------------------------------------------------------
Ámbito de la anulación (Global / Sección) --------------------------------------------------

2.6 Lista de trabajo (sin técnicas)

La opción es similar a la 2.1 y presenta una línea impresa por paciente omitiendo las
técnicas que se realizarán.

82
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3. Mantenimientos.- Permite la introducción de los datos básicos de la aplicación.


Menú:

ACTIVIDAD FISIO CONSULTAS MANTENIMIENTOS

Fisios
Grupos Técnicas
Motivos Alta
Secciones
Técnicas
Patologías

3.1.- Fisios.- En esta opción aparece:


El mantenimiento de la tabla que contendrá los Fisioterapeutas del Hospital aparecerá al
señalar la opción irmfisio, con los campos siguientes: Código, Nombre, Identificación
y Activo
En la parte inferior de la pantalla aparece el menú con las siguientes opciones: Agregar,
Consultar, Modificar y Secciones.
En la parte inferior de la pantalla aparecen dos opciones: Agregar y Borrar
3.2.- Grupos de Técnicas
La gestión de los grupos de técnicas agrupadas, aparecen con este menú: irmgrtec en el
que aparecen dos campos: Código y Descripción.
En la parte inferior de la pantalla aparecen las opciones típicas de añadir, consultar,
modificar y borrar

3.3.- Motivos Alta que aparece con esta opción. Irmhalta con los campos: Código de
la Condición como identificador UNICO y la Descripción.
Las opciones menú son las mismas que el apartado anterior
3.4.- Secciones de que dispone el hospital en el Área de Rehabilitación. Aparece con
esta opción: irmsecci, identificándose los campos Sección (código de 4 letras) y
Nombre de la Sección.

En la parte inferior de la pantalla aparecen las opciones: Agregar, Consultar, Modificar,


Intervalos, Fisios, Técnicas, Borrar.
Los Intervalos, opción irminter, que permite gestionar las citas de cada sección,
presenta los campos siguientes:
Fecha de Inicio
Fecha Final Intervalo
Hora Inicial
Hora final
Días de la Semana
La opción Fisios. Asigna Fisios a una determinada Sección. Opción irmfisec.
La opción Técnicas asigna una o varias Técnicas. Opción irmtecni., con dos campos
Código (de valor único) y su Descripción.
3.5.- Técnicas.

83
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
La opción es irmtecni y en pantalla aparece:

Irmtecni TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA xx/xx/xxxx

CÓDIGO NOMBRE GRUPO DURAC FISIOS ENFER SECCIÓN

TEC4 FOUR GRP2 35 2 5 SECC2


TEC9 GRP3
TEC5
TEC6

3.6.- Patologías. La pantalla es la siguiente


Irmhtipa CLASIFICACIÓN DE PACIENTES xx/xx/xxxx

TIPO DESCRIPCIÓN ABREVIATURA

1 TIPO DE PACIENTE NORMAL N


2 TIPO DE PACIENTE COJO C
3 TIPO DE PACIENTE MANCO M
4 ROTURA LIGAMENTOS L
5 DOLOR DE CABEZA Z

1.- NORMAL
2.- COMPLEJO C
3.- SEMICOMPLEJO S

84
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

8.- NIVELES ASISTENCIALES EN REHABILITACIÓN

La Ley General de Sanidad diseña un modelo de asistencia basado en áreas de salud,


definidas como “Estructuras fundamentales del Sistema Sanitario, responsabilizadas de
la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la
Comunidad Autónoma, en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y
programas sanitarios a desarrollar por ellos”.

El artículo 56 de la citada Ley clasifica las actividades sanitarias en Atención Primaria y


Atención Especializada, quedando esta última integrada en los Hospitales, de los cuales
dependerán los Centros de Especialidades encargados de la asistencia especializada en
régimen ambulatorio.

El artículo 65 de la citada Ley otorga al Hospital el internamiento clínico y la asistencia


especializada y complementaria de toda el área sanitaria, pero además, en el artículo 68
se otorgan además funciones de promoción de salud, prevención de la enfermedad,
investigación y docencia.

Estas funciones son recogidas por los diferentes Reglamentos sobre Estructura,
Organización y Funcionamiento de los Hospitales del antiguo Insalud y las distintas
Comunidades Autónomas.

Los Centros de Salud tienen como finalidad descentralizar la asistencia, coordinar los
recursos, distribuir responsabilidades y especialmente acercar la asistencia al ciudadano,
especialmente discapacitado, evitando el mayor número de barreras.

Esta estructura jerarquizada ha comportado en el tiempo un organigrama excesivamente


burocratizado, con responsabilidades muy dispersas de difícil coordinación. Muchas
especialidades y entre ellas la Rehabilitación y Medicina Física ha roto estas barreras
desde el concepto holístico de la atención al discapacitado. Los flujos de atención se
entremezclan entre los niveles de asistencia especializada, primaria y domiciliaria.

El diagrama de los diferentes niveles asistenciales puede ser:

Nivel I: Unidad Básica de RHB Nivel I: Unidad Básica de RHB

Nivel II-A: Centro de Especialidades

Nivel II-B: Hospitales (Referencia, Área; Complementario)

85
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Rehabilitación en Atención Primaria: Unidades Básicas de


Rehabilitación.-
Objetivos:
o Acercar la rehabilitación al domicilio del paciente, sin que la calidad
de la asistencia prestada se vea disminuida
o Conseguir no solo que la calidad sea la misma que la prestada en el nivel
hospitalario, sino que el paciente sea consciente de ello
o Economizar los gastos de transporte
o Establecer una mejor coincidencia entre los horarios de asistencia a
tratamiento y los laborales y escolares
o Descongestionar los Servicios de Rehabilitación hospitalarios
o Reducir la estancia en el hospital dentro de la política asistencial al
uso.

Metodología para la apertura de la Unidades Básicas de Rehabilitación:

o Definición nominada y cuantificada de los profesionales por área


autorizados a remitir pacientes al servicio de Rehabilitación
o Definición del tipo de asistencia y sus niveles.
o Establecimiento de un plan inicial tras el estudio previo del área en el
que se contemple: demografía, epidemiología y recursos existentes.
o Reciclaje del personal de los Centros de salud mediante un programa de
formación.
o Apertura de las Unidades de Rehabilitación con todo el equipo integrado.
o Seguimiento y evaluación del proceso asistencial.
o Definición de la Admisión de Rehabilitación en cada área sanitaria, con
entrada y salida al Circuito Asistencial.

Recursos:
o Las Unidades Básicas de Rehabilitación dispondrán de instalaciones
propias, cuyas dimensiones oscilarán entre 100-200 m2. Los recursos
materiales se adecuarán a la cartera de Servicios.

o El médico rehabilitador, como facultativo especialista es integrante del


Servicio de Rehabilitación del Área y organizará funcionalmente la
unidad siendo su responsable, controlando los tratamientos, calidad y
duración del proceso. Actuará como nexo de unión entre los dos niveles,
derivando los pacientes según criterios y protocolos orientativos con
relación a la complejidad del proceso y circunstancias que rodean al
paciente.

86
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

o Los Recursos Humanos en las unidades serán:


 Un Fisioterapeuta y Una Auxiliar de Enfermería por cada 10.000
habitantes o fracción.
 Un Celador a tiempo parcial
 Estarán integrados en el servicio de rehabilitación de área.
 El equipo participará en los programas de salud, formación
continuada del personal, etc.

Los tratamientos pautados por el médico rehabilitador estarán dirigidos a los


pacientes que han entrado en el circuito asistencial a través de los diferentes niveles
asistenciales.
Colaborarán en la atención a los pacientes mayores dando pautas individualizadas para
las actividades de la vida diaria y la atención domiciliaria.
Colaboración en programas de preparación al parto y postparto.
Colaborar en programas de Educación Especial y Deporte Escolar.

Determinación de los indicadores de rendimiento.- Los parámetros elegidos son:


o Número de los pacientes visitados en la unidad o en el servicio de
especializada.
o Número de sesiones de fisioterapia en primaria.
o Porcentaje de la actividad de consulta externa en las unidades básicas.
o Porcentaje del número de sesiones de fisioterapia.
o Número de pacientes en lista de espera a consulta médica y área
terapéutica

Aún respetando la autonomía de gestión de cada centro, el establecimiento de una


documentación clínica común, protocolos terapéuticos unificados, programas de
docencia y formación continuada, investigación, etc., son planteamientos determinantes
de una mayor integración entre los distintos niveles asistenciales.

Rehabilitación en Atención Especializada

Objetivos:
o Pacientes con patología compleja que precisan de recursos asistenciales y
de diagnóstico especiales.
o Pacientes que precisan de mayor estancia hospitalaria por la complejidad
o evolución del proceso rehabilitador.
o Pacientes que precisan de ser tratados en Unidades Especiales (Pediatría,
Lesionados medulares, Daño Cerebral. Etc.)

87
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

o La asistencia de rehabilitación en Centros de Especialidades dependerá


de las particularidades del mismo, la ubicación y capacidad del servicio
en el hospital para atender a toda la demanda.

Recursos y aspectos organizativos:


o Contará con instalaciones propias cuyas dimensiones oscilarán entre
500-1.000 m2.en hospitales y entre 200-500 m2 en CDT.
o Unidades asistenciales (Ver cartera de Servicios pag. )

Recursos humanos:

o EQUIPO BÁSICO.- Son todos los profesionales que intervienen en el


contrato-programa del proceso rehabilitador

Médico Rehabilitador· Foniatra· Fisioterapeuta· Terapeuta Ocupacional· Logopeda


Psicólogo/a· Trabajador Social· Técnico Ortoprotésico·
ATS· Auxiliar de Enfermería· Auxiliar Administrativo· Celador
Animador Social

NECESIDADES ESTIMADAS

Las necesidades teóricas por 100.000/habitantes del Equipo Básico de Rehabilitación de


acuerdo a las nuevas necesidades de prestación de Servicios surgidas especialmente por
el envejecimiento de la población es el siguiente:

Médico Rehabilitador 4
Foniatra 1Area
Fisioterapeuta 10-15
Terapeuta Ocupacional 2
Logopeda 2
Psicólogo/área sanitaria 1
Trabajador Social/área sanitaria 1
Técnico Ortoprotésico/colaboración empresarial 2 empresas
ATS/C. Externa 1-2
Auxiliar Enfermería Unidad Básica de RHB x fisioterapeuta 1
Auxiliar de Enfermería/turno de trabajo en área tratamientos Rhb 2-3
Aux Enfermería en C. Externa 1/Consulta
Celador/turno de trabajo o instalación 1-2

88
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

o El responsable será el Jefe del Servicio, cuyo ámbito de actuación será


en el área y desarrollará la política asistencial del servicio.
 Establecerá y supervisará la implantación de los cuidados a
pacientes hospitalizados, ambulatorios y domiciliarios.
 Supervisará y evaluará al personal del servicio.
 Recomendará los recursos estructurales, materiales y humanos
necesarios para la asistencia requerida y programada según la
política sanitaria.
 Ejercerá el control y evaluación de la calidad asistencial.
 Establecerá objetivos y negociará la cartera de Servicios con los
Servicios directivos del área.

Líneas de actuación asistencial:


o Atención a pacientes encamados o en régimen ambulatorio de
Rehabilitación o de otras especialidades como Reumatología,
Traumatología y COT, Neurología, Cardiología, Neumología, etc. Para
ello dispondrá de las Secciones Clínicas y terapéuticas ya reseñadas en la
cartera de Servicios que no serán consideradas como Unidades
Especiales y asumidas por el equipo facultativo.
o La duración del tratamiento dependerá de la naturaleza del proceso y su
complejidad. En la duración del proceso se tendrán en cuenta las
orientaciones de SERMEF, OMC.
o Cuando la presión asistencial lo demande debe contemplarse la
ampliación de jornada, siendo prioritario el horario laboral o
disponibilidad de los pacientes.

Docencia e investigación:
o Formación Pregraduada en Servicios Universitarios
o Formación Postgraduada (MIR), en Servicios con docencia reconocida
por la Comisión Nacional de la Especialidad,
o Formación continuada del personal Facultativo
o Formación continua de todo el personal.
o Investigación clínica y de tecnología aplicada (Biomecánica, Tecnología
de la Rehabilitación y de la Salud, etc.).

89
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

REHABILITACIÓN DOMICILIARIA

Se debe contemplar la Rehabilitación como una parte importante en la Atención


domiciliaria a pacientes

a.- Definición del Servicio.-


Es un dispositivo que engloba la atención rehabilitadora a pacientes con deficitis
funcionales con posibilidad de recuperación total o parcial; también a discapacitados
físicos para mejorar su capacidad funcional de forma compensatoria en área de
tratamiento específico o en su domicilio. Incluye además el apoyo y orientación a los
cuidadores principales y profesionales de atención primaria

b.- Criterios de Inclusión.-


La condición básica que debe reunir el usuario potencial de rehabilitación
domiciliaria es que resida dentro del ámbito del servicio de rehabilitación del área
sanitaria, eliminándose las posibles barreras entre atención primaria - especializada y
comunicada la situación a ambas estructuras administrativas y resto de los dispositvos
asistenciales (hospitalización a domicilio entre otros).

b.1.- Grupo 1.-


Pacientes con déficits susceptibles de remisión total o parcial y tambien
discapacitados con déficits establecidos, susceptibles de mejorar su capacidad funcional,
que no puedan desplazarse temporalmente al servicio de rehabilitación del área.
También pueden incluirse aquellos pacientes que presenten barreras arquitectónicas o
sociales insalvables.
Se tratará de pacientes con procesos incluidos en el anexo 3

b.2.- Grupo 2.-


Pacientes discapacitados con gran limitación funcional y necesidad de
tratamiento postural o movilizaciones para el mantenimiento de su estado físico
(prevención de escaras por presión, fisioterapia respiratoria, reeducación vesical, etc.) y
calidad de vida.
El criterio a aplicar es a pacientes con Barthel < 30 (anexo 2)

c.- Criterios de exclusión.-


Contraindicación del tratamiento rehabilitador
No aceptación del paciente a la variedad del tratamiento propuesto
Falta de colaboración de familiares o cuidadores
Por no reunir los criterios de inclusión
Pacientes que pueden ser trasladados a las áreas de tratamiento establecidas

d.- Finalización del servicio.-


Cuando se hayan conseguido los objetivos
Si el proceso se ha estabilizado y no hay posibilidades de mejoría
Existencia de un proceso intercurrente que contrindique el tratamiento
rehabilitador o el ingreso en el hopital
Aparición de efectos adversos que superen los beneficiosos
Cambio de situación y posibilidad de desplazamiento a las áreas de tratamiento

90
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Cuando familiares o cuidadores han sido perfectamente instruidos


Por superación del número de sesiones estipuladas para el proceso

e.- Propuestas de tratamiento.- Requisitos


Remisión por el médico rehabilitador
Indicaciones y protocolo de tratamiento de rehabilitación
Cumplimentación del documento de derivación (anexo 4)
Datos personales del paciente, domicilio, teléfono, etc.
Los pacientes pertenecientes al Grupo 2 podrán ser derivados por el Médico de
Familia o por la Enfermera de Atención Comunitaria o de Familia, a través de los
requisitos siguientes:
- Valoración o Cuestionario de Deterioro Cognitivo
- Índice de Barthel para las AVD.
- Diagnósticos o en su defecto Problemas de Enfermería
- Propuesta argumentada por el médico de familia o la enfermería de la necesidad
de intervención de profesionales de la Rehabilitación

Se harán constar:
- Diagnóstico Principal
- Diagnósticos Secundarios
- Procedimientos Quirúrgicos

f.- Características de la Atención Rehabilitadora


Características generales.- Previo al tratamiento domiciliario se concertará una
cita con el cuidador principal
En el domicilio se presentará el profesional al paciente y al cuidador principal;
se tendrá un trato personalizado, amable y respetuoso con la persona, respetando su
derecho a la intimidad.
La información sobre la discapacidad y sus posibilidades de recuperación será
comprensible y adecuada al entorno y nivel de comprensión. Respeto a los valores
culturales.
Debe tenerse especial sensibilidad con aquellas técnicas que provoquen dolor.

Características técnicas.- Se hará una valoración del paciente y su entorno,


estableciendo un plan terapéutico y un plan de actividades para el cuidadpr principal.
Toda actividad será registrada, elaborando un informe final con recomendación
de cuidados a seguir en el futuro.

Características específicas.-
1.- Para el tratamiento domiciliario (grupo 1):
La atención no debe exceder de 3 semanas o 15 sesiones
De forma excepcional la continuación de las sesiones será valorada por el
fisioterapeuta quien consultará al médico rehabilitador.
2.- Para el apoyo a la atención domiciliaria (grupo 2):
Visita compartida del fisioterapeuta con la enfermera en presencia del cuidador
principal.
La atención no debe exceder de las 3 sesiones.

91
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Organización funcional del servicio

La importancia del Programa de Rehabilitación domiciliaria requiere de las


Direcciones de Atención Primaria y Atención Especializada un especial interés en
potenciar los mecanismos de coordinación y cooperación con los Servicios de
Rehabilitación mediante criterios y cartera de servicios establecidos.
Imprescindible la presencia del médico rehabilitador en A. Primaria.
Importante la creación de un circuito administrativo interno que funciones
como ventanilla única para la atención de los usuarios de este servicio.
Organización de la actividad laboral de los Fisioterapeutas de área y zonas
básicas de salud con perfecta definición de su cobertura. La dedicación por paciente será
de un tiempo aproximado de 20 minutos y los cronos máximos para atender a un
paciente no excedarán de los 20 minutos.
La jornada laboral del fisioterapeuta será de 5 horas de tratamiento
fisioterápico efectivo de una hora para actividades de formación y una hora para tareas
diversas, incluyendo las administrativas.
La gestión de citas estará mecanizada a través del Servicio de Rehabilitación o
de las unidades de Admisión-Archivo y comunicada al paciente de la misma manera o a
través de los dispositivos de Atención al Usuario.
Para el transporte se utilizarán los canales habituales o bien a través de un
circuito interno que comunique todos los niveles asistenciales. Nunca deberán ser
asumidos por los usuarios y se establecerán los controles necesarios que justifiquen la
asistencia eficaz de los pacientes.

Sistema de Información
Constará de:
Documentos de derivación entre Atención Primaria y Atención
Especializada.
Informe de alta
Hojas de Censo de Proceso Rehabilitador realizada al alta donde figuren:
Identificación del paciente; antecedentes patológicos relacionados Con la discapacidad;
valoración de la discapacidad y el entorno; proceso discapacitante principal y
secundario codificados según la CIE-9; establecimiento de objetivos funcionales; plan
de actuación y tratamiento debidamente referenciados (farmacológico, hábitos de vida,
fisioterápico, protésico, ocupacional y de comunicación); codificación de los
procedimientos; evaluación al finalizar el tratamiento; registro y evolución del
seguimiento; evaluación final y recomendaciones al alta.
La actividad asistencial será recogida con periodicidad mensual por los
Servicios de Rehabilitación y remitida a las Unidades de Admisión-Archivo. Los datos
a recoger serán los comunes de indentificación del centro de actividad, mes y año y días
hábiles trabajados. Constará además el tratamiento dispensado en las Unidades Básicas
de Rehabilitación, a saber:
- Total de pacientes nuevos que inician el tratamiento en el mes de referencia,
desagregados por prioridades.
- Total de pacientes en tratamiento: Los que se inician en el mes y los que ya lo
reciben.
- Días naturales que generan los pacientes con tratamiento desde el ingreso al alta.
- Pacientes nuevos pendientes de comenzar tratamiento, con criterios de
priorización

92
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
- Pacientes con tratamiento individualizado que son alta en el mes
correspondiente.
- Total de días de pacientes no presentados
- Total de pacientes que abandona el tratamiento
- Grupos de pacientes en tratamiento durante el mes.
- Total de pacientes que reciben tratamientos en grupo

Actividad asistencial domiciliaria.-


- Pacientes nuevos incluidos en atención domiciliaria, desagregados por grupo 1 y
2, incluidos durante el mes en curso
- Total de pacientes en tratamiento domiciliario: Nuevos y ya en tratamiento
- Número de visitas realizadas que generan los pacientes incluidos en atención
domiciliaria
- Número de cuidadores identificados

Indicadores a partir de los datos de entrada en el Sistema de Información:


- Actividad (periodicidad mensual)
- Cobertura (periodicidad trimestral)
- Calidad (periodicidad trimestral)

Listado de Procesos en Atención Domiciliaria.-


Aparato Locomotor:
- Reumatismos inflamatorios con secuelas inmovilizadoras cuando su causa es
reversible, tanto en artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, problemas
tendinosos o capsulitis articulares
- Patología traumática o Cirugía Ortopedica, siempre en fase subaguda y nunca en
fase aguda o crónica. También en intervenciones ortopédicas en aparato
locomotor y sustituciones articulares, en fase de inmovilización y cuando su
proceso es reversible.
- Amputados de miembros inferiores según la evolución del proceso, situación
emocional, situación social, etc.

Enfermedades neurológicas; ACV, excepto en fase crónica; procesos


neurodegenerativos en fases de reagudización, lesiones del sistema nervioso periférico a
nivel de nervio o plexo de pronóstico favorable, especialmente a nivel funcional.

Enfermedades respiratorias: Pacientes con EPOC moderada o leve en fase de


reeducación respiratoria y adaptación al esfuerzo; seguimiento de pacientes con EPOC
que hayan realizado la primera fase de tratamiento rehabilitador en el servicio de
Rehabilitación correspondiente.

Enfermedades cardiovasculares
- Linfedemas postmastectomía cronificados.

93
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y SU IMPLANTACIÓN POR


UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN EN ATENCIÓN
PRIMARIA

El desarrollo del PLAN DE REHABILITACIÓN, precisa para su implantación


integrada en la ATENCIÓN PRIMARIA y en la ASISTENCIA ESPECIALIZADA, de
unas NORMAS DE FUNCIONAMIENTO que se dictan a continuación:

Primera
A nivel Primario, la Cobertura asistencial en Rehabilitación, será a través de las
Unidades Básicas, ubicadas en los Centros de Salud o de Atención Primaria, integrando
una o más zonas de salud y abarcando una población media de 20.000 habitantes.

Segunda
La Apertura de cada una de las Unidades, precisará de un Programa establecido entre el
E.A.P. y el Servicio de Rehabilitación del Área Sanitaria.

Tercera
En el aspecto asistencial, el Proceso Rehabilitador, incluido en el Programa, estará
diseñado, coordinado y será responsabilidad del Servicio de Rehabilitación del Área
Sanitaria.

Cuarta
La Actividad asistencial se realizará en las Unidades Básicas de Rehabilitación de los
Centros de Salud y/o en los Servicios de Rehabilitación de los Hospitales de Área o
Distrito Sanitario.

Quinta
La Puesta en Marcha del Plan de Trabajo Asistencial, tendrá como línea de actuación la
Remisión-Recepción de pacientes entre las áreas primaria y hospitalaria.

Sexta
Puerta de Entrada al Circuito Asistencial se vehiculizará a través de la Hoja de
Interconsulta, debidamente cumplimentada por el Médico de Familia y/o Pediatra de
Zona.

Séptima
La Recepción de la Interconsulta será a través de las Unidades de Admisión Archivo
del Hospital de área o en su defecto del propio Servicio de Rehabilitación,
contemplándose la Cita Previa telefónica.

94
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Octava
l mismo Procedimiento será utilizado con los distintos Especialistas del Área Sanitaria.

Novena
Los Criterios de Derivación se establecerán previamente mediante Protocolos abiertos,
diseñados y consensuados entre los Facultativos y referenciados, teniendo como base la
incidencia y prevalencia de patologías detectadas.

Décima
Contemplada la estrecha colaboración entre el Equipo de Atención Primaria y el Médico
rehabilitador, este último dedicará una Jornada de Trabajo en el Centro de Salud, según
necesidades estimadas.

Undécima
Realizada la Historia Clínica, se cumplimentará por el médico rehabilitador una Ficha
Clínica Normalizada que será incorporada a las Historias Clínicas de Atención

Primaria y de Asistencia Especializada, donde también existirá la Ficha de Tratamiento


Fisioterápico (anexo II).

Duodécima
La Salida del circuito asistencial será a través del Informe Clínico que contemplará la
Valoración de Secuelas, establecida con los criterios de Incapacidad y Minusvalía que
procedan, dirigidos al paciente, médico de familia y Unidad de Valoración.

95
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

9.- CIRCUITO ASISTENCIAL EN REHABILITACIÓN

El desarrollo del programa en Rehabilitación y Medicina Física en cada área sanitaria


precisa de una metodología integrada en el llamado CIRCUITO ASISTENCIAL donde
quede estructurado el proceso de entrada, mantenimiento y salida del mismo.
La mayor parte de pacientes que en la actualidad precisan de tratamiento rehabilitador,
sufren de las llamadas patologías crónicas, donde es muy difícil armonizar los
indicadores clásicos utilizados en la asistencia especializada como primera visita, visitas
sucesivas y alta. Por ello es necesario acotar el llamado PROCESO
REHABILITADOR, es decir, el tiempo que cada patología emergente precisa para su
resolución.
Son varios los modelos de circuito asistencial, o bien, un modelo que sea lo
suficientemente flexible que pueda aplicarse en todas las Comunidades Autónomas,
incluso con las características particulares de cada área sanitaria.
Aún respetando la autonomía de gestión de cada centro, el establecimiento de una
documentación clínica común, protocolos terapéuticos unificados, programas de
docencia y formación continuada, investigación, etc., son planteamientos determinantes
de una mayor integración entre los distintos niveles asistenciales.
Con independencia del modelo, debe tener una serie de elementos indispensables:

• Historia Clínica que debe ser el documento integrador y único por área
sanitaria; en la actualidad un proyecto perfectamente viable con su
implantación informatizada, guardando las máximas cautelas de
confidencialidad. Es el elemento eliminador de todo tipo de barreras,
duplicación de actuaciones y lo más importante, se evita al paciente el largo
proceso burocrático asistencial entre los distintos niveles de atención primaria
y especializada

• Interconsulta, en sus distintos formatos, es el documento en la actualidad
claramente insuficiente que relaciona a los distintos profesionales inmersos en
el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a un mismo
paciente. El acceso de los facultativos a la historia clínica en tiempo real
evitaría entre otras cosas la falta de información y agilizaría las listas de
espera.

• PROTOCOLOS:

De Derivación.- Elaborados mediante el consenso de todos los facultativos que
intervienen en el proceso (médico de familia, pediatra, reumatólogo,
traumatólogo/cot, neurólogo, cardiólogo, neumólogo,..). Constituyen un circuito
que se retroalimenta y

96
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

desde un contenido básico consensuado son susceptibles de modificaciones y


adaptaciones a las características de cada área sanitaria.

De Asistencia.- Las patologías a tratar en Servicios y unidades de Rehabilitación


serán individualizadas o por grupos-escuela, permeables en todos los niveles
asistenciales según la evolución del proceso, teniendo en cuenta la
proximidad al domicilio del paciente. La inclusión y alta en el proceso rehabilitador será
siempre responsabilidad del médico especialista en rehabilitación.

De Evaluación.- Se hará una valoración inicial del enfermo, su entorno y su


proceso. Se plantearán objetivos y se controlará-corregirá su evolución y
finalizado el proceso se emitirá una valoración final, siempre dejando constancia
en la historia clínica unificada del paciente.

Circuito

Centros de Centros de Hospital Otros


Salud Especialidades

ADMISIÓN
REGISTRO

Servicio de Rehabilitación
y Medicina Física

HISTORIA
ÁREA
CLÍNICA
MÉDICA

Área terapéutica en todos


los Niveles Asistenciales

97
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

PATOLOGIAS QUE PUEDEN SER REMITIDAS A REHABILITACIÓN

1.- Patología del aparato locomotor del adulto.


• Patología no traumática:
Raquialgias: cervicalgia, dorsalgias, lumbalgias, lumbociaticas.
Artralgias degenerativas.
Patologías de partes blandas: entesopatias de hombro, codo, muñeca, mano, cadera,
rodilla y tobillo.
Secuelas con limitaciones, rigideces y deformidades articulares de las
enfermedades reumáticas u otros orígenes.
Deformidades del raquis
Alteraciones y deformidades de la estática del pie.
Distrofia simpático refleja.
Distrofias musculares.
• Patología traumática ( Después de ser atendida por traumatología en el episodio
agudo):
Secuelas de esguinces y luxaciones.
Secuelas de fracturas de raquis, huesos largos y articulaciones.
• Post-quirurgico traumática y no traumática ( Después de ser atendida por
traumatología):
Artroplastias: cadera, rodilla, hombro.
Fracturas intervenidas quirúrgicamente y tratadas ortopédicamente.
Roturas tendinosas.
Trasplantes tendinosos.
Cirugía raquídea: Hernias discales, estenosis de canal.

2 Patología neurológica del adulto (Después de ser atendido en el episodio agudo por
el neurólogo y/o neurocirujano).
• Sistema nervioso central. Secuelas neurológicas precoces de las siguientes
patologías:
o Hemiplejías independientemente de su etiología.
o CTE.
o Lesión medular independientemente de su etiología.
o Esclerosis múltiple.
o Esclerosis lateral amiotrofica
o Poliomielitis.
o Siringomielia.
o Parkinson.
o Alteraciones cerebelosas.
• Sistema nervioso periférico. Secuelas neurológicas precoces:
Lesiones por atrapamiento, traumáticas, compresivas de raíces, plexos y nervios no
quirúrgicos o post-quirúrgicos.
Parálisis facial.
Polineuritis .

98
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Polineuropatías diversas: Charcot-Marie Tooth, Dejerine Sotas.


Polirradiculoneuritis : Guillain-Barré.
3 Patología pediátrica.

Secuelas neurológicas de P.C.I con todas sus manifestaciones.


Parálisis braquial obstétrica.
Malformaciones de los pies; tratamiento ortopédico(pies planos, cavos, equino-
varo…)
Escoliosis, cifosis.Scheuermann
Secuelas de traumatología infantil.

4 Patología cardiovascular (Después de la asistencia del proceso agudo por el


especialista correspondiente).
Rehabilitación de pacientes coronarios.
Prevención y tratamiento de insuficiencias venosas no quirúrgicas.
Tratamiento del linfedema: post-quirurgico, congénito.
Reeducación y protetización del amputado.

5 Patología respiratoria (Después de la asistencia del proceso agudo por el especialista


correspondiente).

6 Patología perineo esfinteriana (Después de la asistencia del especialista


correspondiente).
Rehabilitación de la insuficiencia esfinteriana.
7 Patología geriátrica.
Rehabilitación de todas las alteraciones relacionadas con el envejecimiento.
Neurológicas, musculoesqueléticas, cardiorrespiratorias.

8 Rehabilitación del lenguaje y trastornos de la deglución

9 Valoración reinserción y mantenimiento de las personas minusválidas.

10.- Valoración de la Discapacidad

PATOLOGÍAS DE DERIVACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA (Ejemplos)

1.- Algias vertebrales.-

 Ante la duda diagnóstica.


 Cuando el dolor agudo o crónico no cede al tratamiento habitual
 Ante la aparición de déficits neurológicos
 Cuando el estudio radiológico sea sospechoso de una patología mas
grave
 Por intolerancia al tratamiento farmacológico.
 En prevención de la agravación de proceso y de las recidivas.

99
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

2.- Deformidades vertebrales.- No quirúrgicas

 Cifoescoliosis infantil y del adulto.


 Asimétricas del tronco y/o miembros.

3.- Enfermedades reumáticas.-

 Síndrome artrósico no quirúrgico que no responda al tratamiento


conservador de asistencia primaria en 10-15 días.
 Enfermedad de Scheuermann
 Fibromialgias,
 Artritis postraumáticas.
 Entesopatías: tendinitis, bursitis, sinovitis, etc., rebeldes al tratamiento
conservador de a. primaria.

4.- Enfermedades neurológicas.

 Procesos en fase aguda e inmediata de secuelas y crónicos con


agravación espontánea que afecten a la capacidad de marcha y/o
actividades de la vida diaria.
 Sospecha de enfermedad neurológica que afecte a s.n.central o
periférico con secuelas en aparato locomotor.
 Enfermedades degenerativas del s.n.c.

5.- Osteoporosis.-

 Necesidad de establecer un censo de personas afectadas para valorar


protocolos de diagnóstico, tratamiento y efectividad de los mismos.
 Valoración del tratamiento farmacológico.

100
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

10.- ACREDITACIÓN DE CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS


SANITARIOS

El desarrollo de la Medicina y de las Especialidades médicas- entre ellas la


Rehabilitación- ha sido gracias a la investigación y tecnologías aplicadas. La Medicina
Física en el campo de la Rehabilitación ha sido un pilar básico pero ha permanecido
muy estable, y su crecimiento muy ralentizado hasta hace unos años donde la
versatilidad de la electroterapia y las nuevas fuentes de energía, han revitalizado
aplicaciones terapéuticas.
Pero la Rehabilitación no solo precisa de aparatología, sino también de recursos
estructurales adecuados. Es preciso hacer una llamada a la merma de inversiones y
espacios en las instalaciones de Rehabilitación.
Desde aquí solo aportamos una idea de recursos mínimos y una cartera de Servicios que
reivindica la SERMEF.
Recursos Estructurales
PROTOTIPO DE UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN. (Sin barreras
arquitectónicas-

Hasta 15.000 hab.

DEPENDENCIAS Nº M2 TOTAL
Sala polivalente (cinesiterapia/planificación familiar) 1 60 60
RHB Electroterapia 1 15 15
Y Masoterapia/Manipulaciones 1 12 12
EDUCACIÓN
Consulta/Despacho 1 15 15
SANITARIA
Secretaría
Sala de espera

Vestuario pacientes 1 12 12
Aseo/ducha/vestuario personal sanitario 1 8 8
Almacén/Lencería 1 10 10
Total superficie útil 132
Incremento por circulaciones y sup. Construida 10% s/su 14
Total superficie construida 146

101
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Hasta 40.000 hab.

DEPENDENCIAS Nº M2 TOTAL
RHB
Sala polivalente (cinesiterapia/planificación familiar) 1 100 100
Y Electroterapia 1 15 15
EDUCACIÓN
SANITARIA Masoterapia/Manipulaciones 1 12 12
Consulta/Despacho 1 15 15
Secretaría
Sala de espera
Vestuario/aseo pacientes hombres 1 12 12
Vestuario/aseo pacientes mujeres 1 12 12
Aseo/ducha/vestuario personal sanitario 1 8 8
Almacén/Lencería 1 10 10
Total superficie útil 184
Incremento por circulaciones y sup. Construida 10% s/su 18
Total superficie construida 202

PROTOTIPO DE UN SERVICIO DE REHABILITACIÓN DE ÁREA


Hasta 150.000 habitantes
DEPENDENCIAS Nº M2 TOTAL
Cinesiterapia adultos (polivalente) 1 200 200
RHB
SALA Cinesiterapia infantil 1 50 50
POLIVALEN Hidroterapia 1 75 75
TE
EDUCACIÓN Electroterapia (boxes) 8 9 72
SANITARIA Med. Ortopédica/Masoterapia (boxes) 2 9 18
Logopedia 1 40 40
Terapia Ocupacional 1 75 75
Rehabilitación Cardiaca 1 40 40
Despacho/Consulta 1 35 35
Consultas 3 20 60
Secretaría/Archivo 1 20 20
Sala reuniones/Seminario 1 20 20
Almacén 1 15 15
Vestuario/Aseo pacientes 2 20 40
Vestuario/Aseo personal 1 20 20
Servicios personal 3 10 30
Sala de espera 1 50 50
Sala estudio marcha, isocinéticos y otros 1 40 40
Sala ortoprótesica 1 20 20
Total superficie construida 920
90
1010

102
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

CENSO DE RECURSOS – ACREDITACIÓN DE LOS


SERVICIOS Y UNIDADES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN

TIPO DE CENTRO
(marque el recuadro que proceda)

UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN SERVICIO DE REHABILITACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

En caso de existir algún error en estos datos de identificación, ponga los correctos en las
casillas sombreadas

UBICACIÓN INSTALACIONES (nombre del Centro de Salud, Centro de


Especialidades u Hospital)
DIRECCIÓN

POBLACIÓN

PROVINCIA CÓDIGO POSTAL

TELÉFONO FAX

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTAR

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA


CUESTIONARIO DEBIDAMENTE CUMPLIMENTADO Y FIRMADO
PLANOS DEL CENTRO (ESCALA 1:50 ó 1:100)
CERTIFICADO SOBRE LAS INSTALACIONES

103
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

DATOS ESTRUCTURALES

METROS
CUADRADOS
1.- DEPENDENCIAS SI NO

Almacén
Cinesiterapia adultos
Cinesiterapia niños
Consulta / despacho
Consultas
Electroterapia
Hidroterapia
Isocinéticos
Logopedia
Masoterapia
Medicina Ortopédica
Rehabilitación Cardiaca
Rehabilitación Respiratoria
Rehabilitación Urológica
Sala de Espera Área de tratamiento
Sala de Espera Consultas
Sala Estar Área de tratamiento
Sala Polivalente
Sala Reuniones / Sesiones clínicas
Secretaría / archivo
Terapia Ocupacional
Valoración Instrumental
Discapacidad
Vestuario / Aseo pacientes
Vestuario / Aseo Personal

2.- INSTALACIONES SI NO

Calefacción
Agua caliente
Climatización y / o ventilación
Alumbrado de emergencia
Suministro alternativo de electricidad
Instalaciones y / o sistemas de seguridad
Instalaciones contra incendios
Depuración de aguas

104
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

PLANTILLA DE PERSONAL

CATEGORÍA NÚMERO DÍAS DEDICACIÓN

L M M J V S

Jefe Servicio de Rehabilitación horas / día

Jefe de Unidad de Rehabilitación horas / día

Jefe de Sección de Rehabilitación horas / día

Facultativo Especialista de Área horas / día

Foniatra horas / día

Psicólogo horas / día

Fisioterapeuta horas / día

Logopeda horas / día

Terapeuta Ocupacional horas / día

Técnico Ortoprotésico horas / día

Auxiliar de Enfermería horas / día

Auxiliar Administrativo horas / día

Celador horas / día

105
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

OBSERVACIONES SOBRE EL PERSONAL Y SU DEDICACIÓN

Debe figurar una foto fija de identificación de todo el personal y su nivel asistencial

Debe figurar en porcentajes la dedicación asistencial de todo el personal en tiempo y lugar

106
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

REHABILITACIÓN ÁREA SANITARIA


Modelo presentación y acreditación

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

1.- Ubicación y dimensiones del Hospital y Área de Tratamiento


Rehabilitador

2.- Población adscrita.

3.- Nivel de formación y renta de la población.

4.- Accesibilidad geográfica.

5.- Ordenación Sanitaria.

6.- Mapa Sanitario

7.- Pirámide de Población

8.- Directorio Hospital

9.- Directorio Zonas Sanitarias

10.- Directorio Centros de Salud con Unidades Básicas de


Rehabilitación

11.- Datos Generales

11.1.- Centro.......................................................................................................................
11.2.- Dirección...................................................................................................................
11.3.- Código Postal y Población........................................................................................
11.4.- Teléfono y Fax..........................................................................................................
11.5.- Correo @...................................................................................................................
11.6.- Área Sanitaria............................................................................................................
11.7.- Zona Sanitaria...........................................................................................................

12.- Tipo de Centro

12.1.- Hospital

General
De Referencia
Terciario o alta tecnología

107
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
12.2.-Centro de Especialidades (CDT)

12.3.- Centros de Salud con Unidades Básicas de Rehabilitación

12.4.- Centro Sociosanitario

Convalecencia
Hospital de día
Unidades funcionales sociosanitarias
Mutualidades laborales

12.5.- Rehabilitación domiciliaria

12.6.- Otros Hospitales

13.- Relación con Instituciones Docentes / Universitarias

Hospital / Centro Universitario


Hospital Asociado a la Universidad
Docencia MIR en Rehabilitación
Docencia MIR otras Especialidades
Docencia en Fisioterapia
Otras
Tesis Doctorales realizadas
Tesis Doctorales en proyecto
Masters
Profesores
Otros

14.- Personal
14.1.- Médico Especialista en Rehabilitación

Jefe de Servicio
Jefe de Sección o Unidad
F.E.A.
M.I.R.

108
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

14.2.- Otros especialistas adscritos al Servicio de Rehabilitación

14.3.- Fisioterapeuta

14.4.- Terapeuta Ocupacional

14.5.- Logopeda

14.6 Enfermería

14.7.- Sicóloga

14,8.- Trabajador/a Social

14.9.- Técnico Ortopédico

14.10.- Auxiliar Administrativo

14.11.- Celador

14.12.- Otros

109
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

15.- Horario del Centro

Mañana Tarde Especificar horario


Consulta médica
Fisioterapia
Terapia Ocupacional
Logopedia
Ortoprotésica
Terapia Linfática
Terapias Especiales
Estudios Especiales
Hidroterapia

16.- Rehabilitación de pacientes ingresados

Camas propias
Ingresados en otros Servicios
Otros

17.- Secciones o Unidades Clínicas

Algias Vertebrales
Amputados
Desviaciones del Raquis
Dinamometría Isocinética
ECO
Electrodiagnóstico
Estimulación precoz
Logofoniatría
Medicina Ortopédica
Pruebas de Esfuerzo. Espirometría
Rehabilitación Cardiaca
Rehabilitación Deportiva
Rehabilitación Infantil
Rehabilitación Respiratoria
Rehabilitación Reumatológica
Rehabilitación del Suelo Pélvico
Rehabilitación Traumatológica
S.N.C..- Daño Cerebral
S.N.C.: Ictus
S.N.C.: Lesión Medular
S.N.C.: Parkinson y Ataxias
S.N.Periférico
Unidad de Análisis del Movimiento
Unidad de Estudio de la Marcha
Unidad de Patología Linfática
Valoración de la Discapacidad

110
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Otros

18.- Secciones Terapéuticas

Cinesiterapia de grupo
Cinesiterapia Individual
Cinesiterapia Cardiaca
Cinesiterapia Respiratoria
Cinesiterapia Suelo Pélvico
Electroterapia
Hidroterapia
Masoterapia
Mecanoterapia
Terapia Ocupacional
Ortoprótesis / Yesos Funcionales

19.- Recursos Materiales en Unidades Básicas de Rehabilitación de los


Centros de Salud

Autopasivos y T. Cervical c/accesorios Escalera hombro-dedos


Ap. Estimulador eléctrico 2 canales Escalera-rampa
Ap. Láser Eses “S” para colgar pesas
Ap. Láser portátil Espaldera ½ cuerpo
Ap. Microondas Espejo c/ruedas
Ap. Onda Corta Goniómetro de Möltgen
Ap. T. Cervical mecánica c/accesorio Jaula de Rocher c/accesorios
Ap. T. Lumbar y mesa c/accesorios Juego de cinchas
Ap. US Juego de pesas-halterios
Balón medicinal Juego sacos de arena
Banco de vestuario 3 plazas Lámpara infrarrojos
Baño de parafina Luna plateada
Baño de remolino Mesa de manos c/pedal
Bicicleta estática Paralelas graduables
Bota Delorme Plano coordinador basculante
Camilla exploración Plato de Boheler
Camilla de tratamiento hidráulica Polea nylon c/doble rodamiento/m.
Camilla de tratamiento de haya c/cabezal Rueda de hombro
Cincha almohadillada fijación rodilla Tabla de Boheler
Cincha almohadillada fijación pélvica Tobilleras lastradas
Cincha pulsera muslo
Cincha pulsera tobillo
Cojín gomespuma 40x40
Cojín redondo
Colchoneta gomespuma
Cuña postural
Dinamómetro de mano

111
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

20.- Recursos Materiales en Servicios de Medicina Física y de


Rehabilitación de los Hospitales de Área

Afilador c/motor Cincha almohadillada fij. pélvica


Amplifón Cinta rodante
Andador axilar Cinta rodante ergonómica
Andador grande Cuña postural
Andador pequeño Chorros a presión
Añillas Dinamómetro de mano
Árbol de coordinación Ducha de Kneipp
Archivadores Escalas de valoración
Armario despacho Escalera hombro-dedos
Armario metálico de herramientas Escalera-rampa
Armario c/puerta de cristal para biblioteca Encimera
Audiómetro Eses “S” para colgar pesas
Ap. Biofeedback Esfingomanómetro
Ap. Corrientes combinadas Espaldera 1 cuerpo
Ap. Dinametría Espaldera 2 cuerpos
Ap. ECO Estantería
Ap. Electrodiagnóstico Espejo c/ruedas
Ap. Estimulador eléctrico 2 canales Espirómetro
Ap. Estimulador incontinencia urinaria Fangos y parafangos
Ap. Inclinometría Frigorífico/Congelador
Ap. Isocinéticos Goniometría instrumentada
Ap. Láser Goniómetro de Möltgen
Ap. Láser portátil Hidrocolator calente
Ap. Microondas Hidrocolator frío
Ap. Magnetoterapia Hidroterapia.- Piscina
Ap. Onda Corta Impresoras
Ap. Ondas de choque Jaula de Rocher c/accesorios
Ap. TENS Juego de cinchas
Ap. T. Cervical mecánica c/accesorio Juego de pesas-halterios
Ap. T. Lumbar y mesa c/accesorios Juego sacos de arena
Ap. US Lámpara infrarrojos
Autopasivos y T.cervical c/accesorios Luna plateada
Balancín de Bobath Magnetófono
Balón medicinal Maniluvios
Banco de carpintero Mesa
Banco de Colson Mesa despacho
Banco de vestuario 3 plazas Mesa de manos c/pedal
Bandas elásticas Mesa taller mecanoterapia
Baño de parafina Mesa tablero graduable
Baño de remolino Mesa tracciones
Bicicleta ergonómica Negatoscopio
Bicicleta estática Paralelas graduables
Biombo Pediluvios
Bota Delorme Pista de marcha
Camilla exploración Plano coordinador basculante
Camilla con ruedas Plato de Boheler
Camilla de Bobath Polea nylon c/doble rodamiento/m.
Camilla de tratamiento hidráulica Prensa pequeña encuadernación

112
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
Camilla de Tº de haya c/cabezal Presoterapia linfática
Carro curas completo Rodillo flex-est,pro-sup muñeca
Carro paradas c/desfibrilador Rueda de hombro
Cincha pulsera muslo Sierra de ingletar
Cincha pulsera tobillo Sierra de pedal
Cizalla de yeso Silla giratoria
Cizalla para cortar cuero Silla despacho
Cojín gomespuma 40x40 Silla de ruedas
Cojín redondo Software informático adimistrativo
Colchoneta gomespuma Software informático Ap. y Dispositivos
Cuadro AVD Tablero herramientas
Cuadro coordinación y habilidad Taburetes
Cubo basura Tanque de Hubbard
Cubo coordinación Torres prismas coordinación
Cincha almohadillada fijación rodilla Vitrina

113
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
MODELOS DE CENTRO

CENTRO DE SALUD

Recursos humanos Fisioterapeuta


Auxiliar de Enfermería
Médico Rehabilitador a tiempo parcial

Recursos estructurales Sala General de Cinesiterapia


Boxes de Electroterapia
Aseo-vestuario de pacientes
Aseo de personal
Consulta-despacho
Sala de espera

Recursos materiales Ver punto 19

Horario del centro Mañana


Tarde

CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO (CDT)

Recursos humanos Fisioterapeuta


Auxiliar de Enfermería
Médico Rehabilitador a tiempo total o
parcial

Área de recepción de pacientes Aseos 10 m2


Sala de Espera 20 m2

Área exploración, diagnóstico y


tratamiento médico Consulta 24 m2

Área de terapia Cinesiterapia Aparato


locomotor 60 m2

Almacén Material específico 10 m2

Zona de boxes Electroterapia 45 m2


Termoterapia
Neurológicas

Vestuarios Cambio ropa y aseo 14 m2

Zona sucia Almacén/evacuación 6 m2

Limpieza Almacén útiles limpieza 4 m2

114
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Área de personal

Estar de personal Descanso de personal 15 m2

Vestuarios/aseo personal Apoyo para el personal 20 m2

Área de soporte
Almacén de material Almacén aparataje y otros
productos 8 m2

Lencería Almacén ropa limpia 6 m2

Horario de centro Mañana


Tarde

Recursos materiales Ver punto 19

Superficie total 222 m2

HOSPITAL

Recursos humanos Médico Rehabilitador


Foniatra
Fisioterapeuta
Terapeuta Ocupacional
Logopeda
Enfermero/a
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar Administrativo
Celador

Área de recepción de pacientes Aseos


Sala de Espera

Área de exploración, diagnóstico y


tratamiento médico Consulta / 1 x Especialista
Secciones:
Isocinética
Estudio de la marcha
Ondas de choque
Incontinencia urinaria
Otros

115
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Área de terapia

Cinesiterapia General
Cinesiterapia Cardiaca
Cinesiterapia Isocinética
Cinesiterapia Respiratoria
Cinesiterapia Suelo Pélvico
Electroterapia
Hidroterapia
Logopedia
Masoterapia
Mecanoterapia
Ortoprótesis / Yesos Funcionales
Terapia Ocupacional

Área de personal

Estar de personal Descanso de personal 15 m2

Seminario Sala estudio / Sesiones clínicas

Apoyo para el personal


Vestuarios/aseo personal 20 m2

Área de soporte
Almacén de material Almacén aparataje y otros
productos m2

Lencería Almacén ropa limpia m2

Horario de centro Mañana


Tarde

Recursos materiales Ver punto 20

116
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

11.- EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN REHABILITACIÓN

1.- ESPECIALISTA MÉDICO DE REHABILITACIÓN

Según los criterios de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), Sección


Especializada de Medicina Física y de Rehabilitación; las Normas de Acreditación de
Hospitales, Servicios, Programas y Profesionales de Rehabilitación de la JCAH
(EEUU), las funciones serán:

1.1.- Confección y Control de la Historia Clínica

1.2.- Diagnóstico, Pronóstico y Plan Terapéutico del paciente, teniendo en cuenta su


entorno familiar, social, laboral y psicológico.

1.3.- Establecer pautas escritas de cada tratamiento específico, precauciones y objetivos


a corto y largo plazo. Revisión de criterios sobre la Medicina Basada en la Evidencia
.
1.4.- Revisiones: Control de la evolución y su frecuencia.

1.5.- Normas sobre Actividades de la Vida Diaria (AVD)


.
1.6.- Dirigir y coordinar el Proceso Rehabilitador

1.7.- Asumir su responsabilidad dentro del equipo de rehabilitación, coordinando


acciones, colaboración en la formación continua y continuada, colaboración en la
prevención de la enfermedad y la promoción educación sanitaria, de la salud individual
y comunitaria.

1.8.- Control en la Gestión

1.9.- Colaboración en Programas de Calidad

1.10.- Asumir sus funciones en todos los niveles asistenciales

1.11.- Revisiones y sinergias con Servicios próximos o relacionados (Traumatología y


COT, Reumatología, Neurología, Cardiología, Neumología, Pediatría, Medicina
Familiar y Comunitaria, etc.), mediante la gestión asistencial compartida.

1.12.- Integración horizontal y colaboración con Entidades Municipales u otras para


mejor utilización de recursos y aumento de la sociedad del bienestar.

1.13.- Transporte sanitario

117
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

1.14.- Valoración de la Discapacidad


1.15.- Implantación y utilización de Nuevas tecnologías
1.16.- La demanda asistencial y dispersión geográfica, debe influir en su sistema
retributivo mediante un complemento de productividad fija.
1.2.- Organización Asistencial
1.2.1.- Actividad Asistencial.- Los tiempos asistenciales por categoría jerárquica
(Ajenjo Sebastián.1987) son:

CATEGORÍA DIRECCIÓN ASISTENCIA INVESTIGACIÓN FORMACIÓN

Jefe Servicio 45% 30% 25% 0


Jefe Sección 20% 60% 20% 0
F.E.A. 0 80% 20% 0
Residente 4º 0 70% 0 30%
Residente 3º 0 60% 0 40%
Residente 2º 0 50% 0 50%
Residente 1º 0 30% 0 70%

2.- FONIATRA
La Patología del Lenguaje es la gran olvidada unto con la Terapia Ocupacional y
la Psicología de los Programas de Rehabilitación.

El Foniatra, especialista en patología del lenguaje, tiene una procedencia en


España de la Medicina de Rehabilitación y de la Otorrinolaringología (Está en vías de
estudios una nueva área de conocimiento, de doble procedencia)

11.1.- Realizará la exploración, diagnóstico y tratamiento de las perturbaciones y


trastornos del desarrollo del leguaje como afasias, disartrias, disfemias, dislalias,
disglosias y alteraciones de la voz como endocrinofonías, disfonías y psicofonías.
11.2.- El tratamiento será tanto a la población adulta como la infantil.
11.3.- Valorará la urgencia del tratamiento y participará en la revisión conjunta que
haya lugar, del proceso rehabilitador en general.

3.-FISIOTERAPEUTA

Quedará integrado en el Equipo Básico de Rehabilitación de cada área sanitaria cuyo


responsable es el Jefe del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física.
Tratará las patologías referenciadas en la CIE-9 aplicadas a la Rehabilitación
Son funciones implícitas en su Programa Formativo y en el Estatuto del Personal
Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social (Orden de 26
de abril de 1973), sus funciones consisten en la aplicación de los tratamientos prescritos
por los Facultativos de la Especialidad.

118
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Prestarán sus Servicios en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física de los


Hospitales, Centros de Especialidades, Hospitales Complementarios o de Larga
Estancia, Unidades Básicas de Rehabilitación en Atención Primaria, Rehabilitación
Domiciliaria, Centros de Día, Residencias Asistenciales, etc.

Las funciones generales y específicas serán:

3.1.- Aplicar las prescripciones referenciadas por el especialista médico de


Rehabilitación, cumplimentando las instrucciones con relación a la especialidad de
Rehabilitación y Medicina Física, explicitadas de manera documental en la historia
clínica

3.2.- Desarrollar y aplicar los tratamientos específicos, reflejando en la Historia


Fisioterápica las incidencias que surjan en el transcurso del tratamiento. De manera
especial incidirán en la valoración funcional y evolución actualizada del proceso
.
3.3.- La valoración funcional conlleva a la realización de los balances articular y
muscular y al estudio de actividades y hábitos diarios del paciente.

3.4.- Participar en las sesiones Clínicas del equipo relacionadas con su actividad
profesional

3.5.- Participar en el diseño y actividades de Educación para la Salud, así como en los
distintos programas que se desarrollen en cada nivel asistencial.

3.6.- Aconsejar y adiestrar a la familia y entorno próximo al paciente para el desarrollo


integral del proceso rehabilitador

3.7.- Vigilar los recursos estructurales y materiales para que estén en condiciones de
perfecta utilización.

3.8.- Reflejar mensualmente los datos estadísticos, de acuerdo a los indicadores


sanitarios establecidos en Rehabilitación mediante un Sistema de Registro.

3.9.- Integración en la Gestión del servicio para mejor utilización de recursos, control de
listas de espera, transporte sanitario, etc.

119
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3.10 NORMAS DE ACTUACIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN ATENCIÓN


PRIMARIA

3.10.1.- El fisioterapeuta en Atención Primaria es un profesional del equipo


rehabilitador que presta su apoyo con especial dedicación a ese nivel asistencial.
3.10.2.- Dependerá orgánicamente del Jefe del Servicio de Rehabilitación del Área, en
cuyo equipo multiprofesional está integrado.
3.10.3.- La demanda asistencial y dispersión geográfica, debe influir en su sistema
retributivo mediante un complemento de productividad fija.
3.10.4.- Colaborará con el Equipo de Atención Primaria en los programas de formación
y educación para la salud, especialmente los de tipo preventivo y recuperador.
3.11.5.- Participará en Sesiones Clínicas del Equipo de atención primaria, relacionadas
con su actividad.
3.10.6.- Tratará al paciente de manera individual o por grupos de acuerdo a programas
establecidos, de aquellas patologías contempladas en el CIE-9 de Rehabilitación y
Medicina Física.
3.10.7.- Realizará todas aquellas funciones arriba explicitadas donde no exista
interferencia con los niveles asistenciales
3.10.8.- Participará en revisiones conjuntas con el especialista médico de rehabilitación.
3.10.9.- Prestará la Asistencia Domiciliaria a pacientes que precisen este tratamiento de
manera temporal y con posibilidades de mejoría que posteriormente pasen a tratamiento
en Centros de Salud.

4.- TERAPEUTA OCUPACIONAL

Son funciones implícitas en su Programa Formativo y en el Estatuto del Personal


Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social (Orden de 26
de abril de 1973), sus funciones consisten en la aplicación de los tratamientos prescritos
por los Facultativos de la Especialidad.

Dependerá orgánicamente del Jefe del Servicio de Rehabilitación del Área, en cuyo
equipo multiprofesional está integrado

Las funciones generales y específicas son:


4.1.- Cumplir el tratamiento que le compete, prescrito por el especialista en
rehabilitación y especificado en la historia clínica
4.2.- Desarrollar y aplicar actuaciones en terapia ocupacional, coordinándose con el esto
del equipo.

120
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

4.3.- Prestar asistencia profesional a toda la población en los ámbitos institucionales y


domiciliario.

4.4.- Determinar y elaborar las ortesis, ayudas técnicas y adaptaciones que se precisen
en el programa de rehabilitación, participando en el proyecto de supresión de barreras
arquitectónicas y sociales.

4.5.- Serán objeto y funciones principales de su actividad la restauración psicomotora, la


elaboración y entrenamiento de ayudas técnicas que se precisan en el proceso
rehabilitador, la orientación vocacional, la reinserción laboral y la colaboración en
actividades recreativas.

4.6.- Valorar las funciones para la reinserción del paciente, determinando las funciones
residuales que orienten al paciente hacia una nueva profesión

4.7.- Entrenar al paciente y adiestrar a la familia para el perfecto cumplimiento del


programa terapéutico.

4.8.- Colaborar en los programas de prevención, educación sanitaria y salud comunitaria

4.9.- Orientar y formar al resto del personal auxiliar no sanitario para su integración en
la Unidad de terapia ocupacional

4.10.- Practicar técnicas de relajación en determinadas terapias, programando estudios


de atención y concentración

5.- LOGOPEDA

Profesionales encargados de realizar la terapéutica de la patología del lenguaje, fonación


y comunicación humanos, siguiendo las indicaciones y pautas del Foniatra. Sus
funciones son:
5.1.- Practicar técnicas de relajación en determinadas terapias, programando estudios de
atención y concentración.
5.2.- Efectuar y adiestrar en ejercicios respiratorios a los pacientes de diversas
patologías que lo requieran
5.3.- Efectuar y adiestrar en ejercicios deglutorios a los pacientes de diversas patologías
que lo requieran
5.4.- Realizar ejercicios determinados de psicomotricidad
5.5.- Orientación a familiares de pacientes con afasias, disfonía, dislalias,
laringectomizados, etc.

121
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

6.- PSICÓLOGO/A
De manera general estos profesionales están integrados en los equipos de Salud Mental,
de implantación en el área sanitaria. Deben participar en trabajos de planificación,
organización, elaboración y ejecución de los distintos programas de prevención de salud
ya sean dirigidos al individuo o a su familia. Las funciones de carácter específico serán:

6.1.- Medición, evaluación continuada y tratamiento de las distintas variables


psicofisiológicas, psicofísicas, estilos de vida, etc., de importancia en la evolución del
paciente.

6.2.- Intervención en programas de refuerzo, creación de nuevas conductas y


eliminación de las negativas que incidan en la evolución, pronóstico y readaptación del
paciente
.
6.3.- Intervención para mejorar el grado de integración socio familiar.

6.4.- Participar en la calidad y rendimiento de los equipos básico de rehabilitación y


multidisciplinar.

7.- TRABAJADOR SOCIAL

Sus actuaciones se realizarán a dos niveles:


7.1.- Con pacientes o de atención directa, mediante el estudio de aspectos psicosociales
que puedan incidir en el proceso rehabilitador.

7.1.1.- Estudiando la problemática personal, familiar, económica y de vivienda surgida


de la enfermedad, analizando los factores y planteando soluciones.

7.1.2.- Estudio de la situación laboral y prestaciones institucionales, informando,


orientando y asesorando.

7.1.3.- Valorando los recursos y prestaciones de la comunidad con sus procedimientos


para utilizarlos

7.1.4.- Orientación familiar.

7.1.5.- Rehabilitación y reinserción socio-laboral.

7.1.6.- Condiciones de vivienda y sus adaptaciones.

7.1.7.- Visitas domiciliarias como estrategia de seguimiento del proceso de trabajo


social, individualizado y familiar

122
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

7.2.- A un segundo nivel orientará y asesorará a los miembros del equipo sobre los
aspectos sociales individuales y comunitarios con incidencia en el programa-proceso,
realizando estudios de planificación y organización de recursos que respondan a las
necesidades reales de los pacientes

8.- ENFERMERO/ATS

8.1.- Colaborar con el médico durante la visita especializada en hospitalización y en


consulta externa, organizando esta, efectuando curas, vendajes y en todas aquellas
labores inherentes a su formación.

8.2.- Colaborar en la realización del archivo por diagnósticos, planificación de


consultas, control de listas de espera, etc.

9.- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

9.1.- Ayudar a los pacientes especialmente a los que carecen de autonomía propia en
aseo e higiene personal, vestido y actividades de la vida diaria cualesquiera que sea el
nivel asistencial, en áreas de consulta externa o áreas terapéuticas.

9.2.- Mantenimiento del instrumental, mobiliario clínico, aparataje, lencería. Control


diario al final de la jornada laboral de todas las instalaciones del servicio, dejándolas en
perfecto uso.

9.3.- Colaborar con médicos y resto de profesionales a realizar adecuadamente su labor.


9.4.- Control y recepción de las Historias Clínicas

9.5.- Ordenación de los elementos de la Historia Clínica según los parámetros de la


Comisión de Historias Clínicas.

9.6.- Control en la recepción de datos referentes a exploraciones complementarias


solicitadas en la consulta

9.7.- Colaboración en las tareas administrativas (citaciones, interconsultas, remisión a


otros centros-servicios)

9.8.- Recogida de datos estadísticos mensuales de las consultas. Cuando su puesto de


trabajo es en el servicio, se encargará de recoger datos de las unidades básicas y de
todos los centros de Rehabilitación del área)
.
9.9.- Recepción de los indicadores mensuales de actividad.

123
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

10.- CELADOR/A

10.1.- Colaborador muy necesario en el servicio de rehabilitación por tratarse de


pacientes que precisan de traslado y actuaciones para los que es necesario la ayuda de
otra persona.
10.2.- Recepción y traslado de pacientes.
10.3.- Ayuda en cambios posturales y eliminación de barreras.

11.- AUXILIAR ADMINISTRATIVO

11.1.- Recepción de propuestas, interconsultas y colaboración entre el responsable


médico de la citación y la Unidad de Admisión-Archivo.
11.2.- Citación de enfermos.. Registro y apertura de fichas clínicas, etc.
11.3.- Control de archivos.
11.4.- Colaboración en la confección de informes clínicos
11.5.- Control del transporte sanitario
11.6.- Control de accidentes de tráfico y laborales. Control del reintegro de gastos y
cobros a terceros.
11.7.- Responsable nominada autorizada del control de los Sistemas de Información
Sanitaria e Indicadores Sanitarios.

124
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

12.-UNIDADES CLÍNICO ASISTENCIALES

En la Medicina actual los requerimientos de trato humanitario, actualización de


conocimientos y cuidado integral obligan a crear áreas de atención específica. La
Rehabilitación es una especialidad médica que no escapa a este planteamiento. Estas
exigencias se originan en varios tipos de razones:

• La propia índole de los procesos discapacitantes provoca una discapacidad crónica


difícilmente tolerable para las personas afectadas y sus familias.

• La enorme diversidad de los procesos discapacitantes obliga al rehabilitador a
alcanzar y mantener actualizados unos conocimientos tanto clínicos como sociales
muy amplios.

• El desarrollo de un gran número de asociaciones de discapacitados que reivindican


una asistencia cada vez más eficaz, tecnificada y global.

• El aumento de la población con discapacidad provocado fundamentalmente por el


aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la misma y la tendencia
general a disminuir el gasto público en aspectos socio-sanitarios.

• La diversidad de técnicas disponibles para el diagnóstico y la complejidad de los


tratamientos disponibles cuyo grado de sofisticación no está al alcance de todos los
rehabilitadores.

• La circunstancia de tratarse de una especialidad transversal cuyos pacientes


proceden de un origen muy diverso y de especialidades distintas hacen que sea
necesario unificar y centralizar las áreas de conocimiento y la disponibilidad de los
recursos.

• La necesidad de profundizar en la investigación de muchos procesos


discapacitantes obliga a concentrar recursos y personal en procesos concretos y a
referir pacientes a centros de referencia.

La totalidad de la oferta para crear Unidades Monográficas se detalló en la cartera de


Servicios. A continuación, se citan las más representativas sin menoscabo de las demás:

125
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE ICTUS

Las UI se constituyen sobre la base de una coordinación inter y multidisciplinaria entre


diferentes especialistas médicos (básicamente el neurólogo, el internista y el médico
especialista en rehabilitación), contando con la estrecha colaboración de profesionales
sanitarios (enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales
fundamentalmente) todos ellos con formación, interés y dedicación específica en el
enfermo con ictus. Las UI han de ofrecer una actuación conjunta sobre el enfermo,
siendo esenciales la formulación y la ejecución de un plan de tratamiento farmacológico
y de rehabilitación individualizado según los problemas y las necesidades de cada
paciente.

Las funciones más importantes de la UI incluyen la provisión de un temprano y


cuidadoso diagnóstico y valoración de los problemas del paciente, un apropiado
tratamiento médico agudo, la protocolización en la prevención y tratamiento de las
complicaciones más frecuentes, el diseño y ejecución de un plan de rehabilitación
acorde a las necesidades de la persona facilitando una terapia temprana e intensiva
(física, ocupacional y de lenguaje), la elaboración de un plan de derivación del enfermo
antes del alta hospitalaria en relación con la necesidad de asistencia previsible y según
la disponibilidad de ayuda familiar o social, la iniciación de las medidas de prevención
secundarias y el seguimiento para prevenir e identificar problemas potenciales.

Estas funciones se realizarán con los siguientes principios de actuación:

• Colaboración estrecha entre las disciplinas involucradas y con familiares o


cuidadores.
• Valoración integral de los déficit y discapacidades de paciente.
• Papel en la educación y en la investigación sobre la enfermedad
cerebrovascular.
• Cuidados estandarizados en la prevención y tratamiento de complicaciones.
• Identificación precisa de los objetivos de la rehabilitación en relación con un
pronóstico temprano de función.
• Plan explícito de derivación del paciente al alta.
• Prevención secundaria.

Dotación
Para crear esta UI es necesario contar con una dotación de medios humanos, materiales
y la definición de un espacio determinado. Parte de ellos son comunes a todos los
Servicios implicados y otros son específicos de cada uno de ellos. Tanto el espacio
físico como el material van a ser común para toda la UI. Se citan los recursos humanos
necesarios adscritos al Servicio de Rehabilitación:

126
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

• 1 Médico Rehabilitador a tiempo completo diariamente. Completará su


actividad en contestar el resto de interconsultas de pacientes ingresados en
otros Servicios del Hospital y que precisen ser valorados por el Servicio de
Rehabilitación.

• 2 Fisioterapeutas, uno de ellos dedicado íntegramente a la UI y el otro
compatibilizando su actividad con el resto de pacientes ingresados en otros
Servicios del Hospital.


• 1 Terapeuta Ocupacional, dedicado fundamentalmente a los pacientes
ingresado en la UI, aunque también podría atender a otros pacientes
ingresados e incluso a los que acudan a tratamiento rehabilitador de forma
ambulatoria. Este profesional es fundamental en el equipo multidisciplinario de
Rehabilitación, puesto que es el encargado de reeducar la pérdida en la
funcionalidad de las actividades de la vida diaria (comida, lavado, vestido, etc.),
de adaptar las ayudas técnicas precisas y de valorar las posibles adaptaciones
domiciliarias para disminuir el impacto de la discapacidad en el entorno
familiar y social.

• 1 Logopeda. No hemos de olvidar que muchos de los pacientes que sufren un
ACV presentan trastornos del lenguaje, que en muchos casos, el propio
paciente los siente como más invalidantes que la secuela en cuanto a la falta de
movilidad de un lado del cuerpo. Nada hay más intrínseco al ser humano como
la comunicación. Este profesional no sólo atendería a los pacientes en su fase de
ingreso hospitalario sino posteriormente de forma ambulatoria.


• 1 Trabajador Social. Se trata del profesional indicado para resolver posibles
problemas sociales en el momento de plantear el alta hospitalaria.

127
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

128
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

ESCUELA DE ESPALDA

INTRODUCCIÓN.-
La educación en general es la mejor herramienta que tiene el ser humano para
defenderse en la vida. En el campo de la Sanidad la Educación en temas de salud ha
demostrado ser un importante sistema de prevención al poder actuar sobre factores de
riesgo de las enfermedades.

Los pacientes con dolor de origen vertebral constituyen el grupo patológico de mayor
incidencia tratados o asistidos en los Servicios de Rehabilitación. Debido a la alta
epidemiología de las algias vertebrales de tipo mecánico-degenerativo y a las
importantes consecuencias socio-sanitarias (económicas, incapacidades, etc.) se deben
poner en funcionamiento un programa de “Escuela de la Espalda”

El dolor de espalda y más concretamente el dolor lumbar ya representaban en el


año 1994 el 8,5 % de las lesiones producidas por accidente de trabajo y es la segunda
causa de absentismo laboral en el conjunto de los países industrializados.

Si al dolor de espalda se le consideró “el fenómeno sanitario del siglo XX” y un


problema económico de primer orden en los países desarrollados (pérdida de horas
laborales), en los principios de este siglo esta problemática ha alcanzado a la mayor
parte de la población y produce la máxima merma de la calidad de vida, sobre todo a la
población mayor de 60 años.

Otros problemas añadidos son la cronicidad del dolor de espalda, la dificultad


para diagnosticar la causa real que lo produce y la ineficacia de los tratamientos
convencionales en la prevención de recaídas.

Este complejo síndrome de tanta repercusión personal, social y económica,


justifica que la problemática se aborde de manera diferente para que los tratamientos y
los programas preventivos y de promoción de la salud sean efectivos. La sistemática
que tiene un valor añadido se materializa mediante la creación de UNIDADES
MONOGRÁFICAS, llamadas ESCUELAS DE ESPALDA, denominación común en
todos los países y que cambia la mentalidad a la hora de abordar esta patología pero que
se han demostrado insuficientes por falta de seguimiento real, es decir, el apoyo
individualizado al paciente, siguiéndole en su tratamiento y con la coordinación
necesaria de los profesionales de Atención Primaria.

Por esto se propone un modelo diferente donde la Escuela de Espalda (E.E.)


en la comunidad, sea una parte de la Unidad de la Espalda Hospitalaria donde se realice
la enseñanza teórica en grupo y la práctica de las medidas preventivas para evitar o
disminuir las recidivas del dolor.

129
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE ESPALDA.-

A.- Unidad de Diagnóstico.-


Lo forman médicos rehabilitadores asignados a la unidad a tiempo completo y
cuya distribución es la siguiente: Uno en jornada de mañana, otro de tarde y un tercero
cubierto por la distribución laboral de todo el equipo rehabilitador.

Las funciones de estos profesionales es:

 Son los encargados de recibir a los pacientes procedentes de la Atención


primaria, unidades de raquis y algias vertebrales, osteoporosis
vertebral, etc. de Atención especializada, según protocolos
elaborados por los Servicios de Rehabilitación y Admisión del
hospital.

 También atenderán a los pacientes procedentes de los distintos Servicios con


Protocolos de Derivación consensuados.

 Serán los encargados de realizar la Historia Clínica, exploración, interpretación


de pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico.

 Realizarán la derivación posterior a las Unidades de Tratamiento adecuadas.

 Evaluarán los resultados de los tratamientos aplicados y son responsables de los


Informes de Alta.

Los protocolos de derivación de los pacientes se elaboran con el consenso del


resto de los Servicios hospitalarios y consensuados con los médicos de atención
primaria.

Los Médicos Rehabilitadores responsables impartirán en la Unidad la parte


teórica y realizarán las distintas evaluaciones, ayudados por los fisioterapeutas adscritos
a la misma.

Los médicos rehabilitadores con los de atención primaria, los fisioterapeutas de


la unidad hospitalaria y los centros de salud, elaborarán los protocolos de tratamiento,
escalas de valoración, protocolos de seguimiento, etc., se van a utilizar en los diferentes
niveles y fases del programa de tratamiento de la EE.

B.- Unidades de Tratamiento.-


Hidroterapia para tratamientos individuales o en grupo.
1 Fisioterapeuta 1 Auxiliar de clínica

Electroterapia y Cinesiterapia Raquis Adultos para tratamientos individuales.


Es la conocida Unidad de Algias vertebrales.
2 Fisioterapeutas 1 Auxiliar de Clínica

130
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Escuela de Espalda (EE) con grupos de 10-12 personas. Puede funcionar en


horario de tarde. El programa se imparte en tres días (tres sesiones de hora y media). El
número de pacientes aceptado es de 20 a 30.
2 Fisioterapeutas 1 Auxiliar de clínica

Terapia Ocupacional para valorar ergonomía, medidas higiénico posturales


individualizadas para cada paciente.
1 Terapeuta Ocupacional

C.- Estructura
La Escuela de Espalda (EE) se estructura en tres fases con tres niveles de actuación,
coordinada por el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física.

1.- Nivel de actuación en Atención Especializada.-

Coincide con la primera fase del programa y se realiza en el ámbito hospitalario


dentro del Servicio de Rehabilitación.

El médico rehabilitador Intervendrá directamente en las charlas teóricas ayudado


por los fisioterapeutas de la Unidad y serán tres:

1ª antes de iniciar la enseñanza práctica de los ejercicios y medidas de


mejora higiénico-posturales.
La 2ª después de haber terminado de realizar la segunda fase del
programa de tratamiento en las Unidades Básicas de Rehabilitación (aproximadamente
2-3 meses después de la primera charla).
La 3ª será al año de haber iniciado el programa y será válida para evaluar
los resultados finales y dar por finalizado el programa. Se intentará la participación de
un sicólogo.

Los fisioterapeutas harán una enseñanza en grupos de 12 pacientes como


máximo durante 4 días con una duración aproximada de 45 minutos cada sesión. Será
una enseñanza protocolizada por patologías y con distintos niveles de intensidad según
profesión, edad o situación personal de cada paciente.

Los protocolos de tratamiento formarán parte de un programa común que se


inicia en el hospital y que se continua en las zonas básicas de salud donde existan
Unidades Básicas de Rehabilitación y en el domicilio del paciente.

2.- Nivel de Actuación en Atención Primaria.-

Se realizará en las Zonas Básicas de Salud en los que exista Unidad Básica de
Rehabilitación.

El fisioterapeuta adscrito a ese centro será el encargado de realizar la segunda


fase del programa de tratamiento.

131
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
Los programas habrán sido elaborados y protocolizados en todas sus fases con la
participación de los médicos rehabilitadores responsables de la Unidad, idem los
fiosioterapeutas hospitalarios y los fisioterapeutas de los centros de salud.

Se realizará en grupos de 10-12 personas, con periodicidad semanal durante un


mínimo de dos meses y un máximo de 3 meses con una duración por sesión de 45
minutos.

Los pacientes que estén realizando el programa lo realizarán también a diario en su


domicilio, controlándose por medio de una ficha que rellenará el propio paciente.

La sesión semanal servirá para ir aumentando la progresión en los distintos


ejercicios (según profesión, edad, etc.) y corrigiendo posibles errores en la realización
de los ejercicios, así como aclarar dudas o contestar a preguntas relacionadas con la
adquisición de hábitos saludables higiénico posturales para prevención de recidivas.

El médico rehabilitador que se desplace físicamente al centro rehabilitador será


el encargado de revisar a los pacientes que estén realizando esta fase, siendo el
encargado de coordinar en esa fase las actuaciones de los profesionales de los dos
niveles.

El médico rehabilitador que se desplaza al Centro de Salud será el encargado de


evaluar al paciente de manera inmediata al término de esta fase.

Después de unos días de haber terminado esta fase y cuando el paciente lleve un
mes realizando la 3ª fase en su domicilio, se hará la segunda charla teórica en el servicio
de Rehabilitación y se dedicará un tiempo para evaluar de nuevo a los pacientes por
medio de encuestas y escalas de valoración. El tiempo restante se dedicará aclarara las
dudas del paciente.

3º Nivel de Actuación en el Ámbito Domiciliario.-

Los pacientes realizarán el programa a diario en su domicilio, no precisando ya


ningún control del fisioterapeuta ni del médico rehabilitador.

El médico de Atención Primaria a través de valoraciones periódicas (se


utilizarán las mismas encuestas y escalas de valoración en todos los niveles). Será el
encargado de realizar esta tercera fase.

Los programas elaborados por todos los profesionales de la Rehabilitación de los


distintos niveles y serán de mantenimiento de lo aprendido en las otras dos fases.

El médico de A. Primaria reunido previamente con el equipo de Rehabilitación


de su centro conocerá todo lo relacionado con el programa para poder realizar esta
tercera fase.

La fase terminará para el paciente al año de iniciado el programa. La última reunión será
en el servicio de Rehabilitación para evaluar resultados a nivel individual, dando por
finalizado el programa.

132
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

D.- Población diana de la escuela de espalda


Sujetos con dolor mecánico benigno (el 85 % del dolor de espalda).
Prevención de algias vertebrales residuales a Cirugía.
Pacientes con dolor crónico degenerativo que pueden beneficiarse de un
programa de reeducación postural e introducción de medidas higiénico-posturales y
hábitos saludables a través del ejercicio físico que les enseñen a aceptar y convivir con
su enfermedad.

E.- Criterios de exclusión.-


Dolor de espalda no filiado (subsidiario de estudios por otros Servicios o por
Rehabilitación según proceda).
Dolores erráticos, generalizados, poliarticulares, etc.
Dolor de espalda secundario a otras patologías que deben ser tratados en otras
Unidades Médicas)

133
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

El problema de valoración de la discapacidad resulta de gran complejidad puesto que


se trata de resolver la cuestión de ¿cómo incide una alteración sobre las funciones del
global de la persona? Aquí no se trata de medir el daño estructural o funcional de un
órgano sino analizar en qué medida se ve alterada la capacidad que tiene una persona de
llevar a cabo determinada función como ser humano. El grado de discapacidad total de
una persona vendrá dado por la suma de las discapacidades respecto a cada una de las
funciones que le son propias por su condición humana. El concepto de discapacidad
lleva íntimamente unido la idea de funcionalidad, por lo que la valoración de una
discapacidad siempre lo será de una función. La valoración de la discapacidad siempre
será una valoración funcional.

Llegados a este punto conviene aclarar que, en sentido estricto, nos podemos encontrar
con varios tipos de valoraciones funcionales. Se puede hacer una valoración de la
función de un órgano, con lo que estaremos haciendo la valoración funcional de una
deficiencia, mientras que si analizamos cómo repercute esa alteración orgánica en
alguna de las funciones de la persona lo denominaremos valoración de una
discapacidad. Un ejemplo podría ser el siguiente: ante una persona que padece las
secuelas de una monoartritis de rodilla podemos hacer un análisis de cómo esa entidad
patológica influye sobre la función de la rodilla (valoración funcional de la deficiencia)
mediante un balance articular, un balance muscular, etc. Esa deficiencia va a provocar
determinadas alteraciones en una de las funciones de la persona como es la capacidad de
deambulación. La valoración de la función de la marcha nos va a indicar cuál es el
grado de discapacidad que tiene esa persona respecto a dicha función.

Los instrumentos disponibles en la actualidad para valoración de la discapacidad de uso


habitual presentan algunos aspectos problemáticos. Por un lado, la mayoría de ellos se
basan en unas escalas que contemplan las principales actividades de la vida diaria
(AVD.) analizándolas mediante un cuestionario (Por ejemplo: PULSES, Barthel,
Functional Independence Measure, etc.). La fiabilidad del resultado no es definitiva
porque las preguntas están sometidas al grado de comprensión por parte del entrevistado
y a la subjetividad de sus respuestas. En muchos casos, un inconveniente adicional es el
derivado del hecho de contemplar de forma simultánea cuestiones relacionadas con la
deficiencia y otras con la discapacidad englobándolas en la misma magnitud cuando, en
realidad, se trata de conceptos distintos. A lo anteriormente expuesto hay que añadir que
carecen de la especificidad necesaria para un abordaje individualizado del plan
terapéutico. A pesar de estas consideraciones, la aparición de estas escalas ha supuesto
un intento de medir la discapacidad por lo que su uso se ha de contemplar hasta la
instauración de nuevos métodos más fiables.

134
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Una vez identificada esta necesidad, una de las posibles soluciones puede venir de la
mano de la incorporación de los nuevos recursos tecnológicos. En este sentido, una de
las aportaciones más recientes es el estudio de una de las funciones del ser humano
como es la marcha mediante técnicas biomecánicas (cinéticas, cinemáticas, fisiológicas)
que nos permite dar una medida objetiva de la posible desviación de esa función en un
sujeto determinado respecto a un patrón identificado como fisiológico. La gran cantidad
de datos que se pueden obtener de este análisis obliga al desarrollo de unos sistemas de
elaboración de esos registros para la toma de decisiones. Una desventaja de la
aplicación del análisis biomecánico de la marcha a la valoración de la discapacidad
respecto a las escalas de AVD es que éstas últimas permiten ofrecer una idea más global
del sujeto ya que contemplan distintas discapacidades, aunque lo hagan de una forma
más superficial. Por tanto, lo deseable sería poder desarrollar protocolos de valoración
de las distintas discapacidades motóricas en base a la definición de patrones de
comportamiento fisiológico para, posteriormente aplicar las técnicas de análisis de
movimientos y poder determinar el posible grado de divergencia de forma cuantitativa.
La resolución de estas cuestiones resulta de especial interés en una especialidad médica
como es la Rehabilitación, puesto que, a diferencia del resto de áreas de intervención
médica centra sus actividades entorno a la discapacidad. Las metas que permitiría
conseguir la incorporación de pruebas objetivas de valoración de la discapacidad serían
parecidas a las obtenidas en las deficiencias. En primer lugar, nos permitiría identificar
y cuantificar los problemas. Al proporcionar información sobre la intensidad de la
discapacidad se podría realizar una adecuada e individualizada planificación del
tratamiento, se dispondría de un soporte objetivable a la hora de emitir un pronóstico,
además de poder controlar la evolución del sujeto y la eficacia del tratamiento aplicado.
Finalmente, no hay que olvidar la enorme importancia que tendría desde el punto de
vista legal y administrativo contar con una herramienta que, de forma correcta y
objetiva, identificase los candidatos a percibir una compensación económica y que
estableciese su cuantía.

El equipo básico necesario será:

• Plataformas dinamométricas para estudio de la marcha


• Plataforma dinamométrica para estudio del equilibrio
• Equipo de fotogrametría
• Plantillas instrumentadas
• Equipo de isocinéticos

135
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN INFANTIL

Antecedentes:
La atención terapéutica a la discapacidad física y psíquica en el niño es objetivo
prioritario de la Rehabilitación General requiriendo criterios y personal específico en
orden a las particularidades que la patología infantil reúne:
Objetivos Generales:
1. Diseñar un modelo de terapia que abarque todos los factores que
inciden en el proceso dinámico de la Rehabilitación: Factores clínicos, sociales,
familiares, psíquicos, medioambientales, económicos, pedagógicos, etc. …
Afrontar de forma coordinada, con las Consejerías de Cultura,
Educación y Ciencia y de Trabajo y Seguridad Social, la elaboración de un programa
dirigido a la atención temprana y al establecimiento de terapéuticas de todos los déficits
de maduración psicomotriz del niño.

2. Participar integradamente con los equipos multiprofesionales en el Área de


Salud que, tras detectar el problema mediante un diagnóstico precoz, elaboren
un plan global de actuación tanto sobre el niño, como sobre la familia y el
entorno social.
3. Favorecer la integración del niño en su entorno familiar y social,
proporcionando desde su inicio, y con la aplicación del criterio de sectorización,
la vinculación con los recursos de la zona.

Planificación
Partiendo de un estudio de recursos tanto de los dependientes de las antes citadas, con el
objetivo de una acción coordinada con las demás áreas de la especialidad, los
“Programas de Promoción de Salud del Niño” y las Consejerías implicadas se
propone:
1. Correlación de diagnósticos grupales

Objetivo: Registro centralizado de pacientes con patología susceptible de tratamiento


rehabilitador.

• Elaboración de un protocolo.
• Estudio prospectivo durante un periodo comprendido entre seis meses y un año.
• Adecuación del Registro a la “CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES DE LA O.M.S”.

2. Planificación General

136
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Se propone planificación coordinada interconsejerías implicadas en el proceso


rehabilitador del niño afecto de alguna disminución de sus capacidades o con alto riesgo
de padecerlas con el fin de evitar fraccionamientos, repeticiones, elevación de los costos
según el esquema que se adjunta.

El tratamiento del niño de 0 a 2 años correspondería a los Centros dependientes de la


Consejería de Sanidad en sus distintos niveles.

De dos a cuatro años corresponde a Educación y/o Sanidad.

De cuatro a seis años sería deseable una atención consensuada entre las tres Consejerías
en espera de la sedimentación de la minusvalía. Dicho tipo de atención debe definirse y
concretarse tras estudios y acuerdos.

De seis años en adelante, lo asumiría la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia,


excepto en patologías que requieran atención médica, que serán competencia de la
Consejería de Sanidad.

La competencia de la Consejería de Trabajo y Seguridad Social es posible en cualquiera


de las edades y prioritaria a partir del fin de competencias de la Consejería de Cultura,
Educación y Ciencia.

De la lectura del esquema se desprende la contemplación de tres equipos operativos:

• Equipo de diagnóstico y derivación: Equipo multidisciplinario, sugestivo de


estar ligado a Servicios de Referencia con capacidad técnica acreditada.
• Equipo de seguimiento: Sus componentes se sedimentan a partir del equipo
anterior y deban tener una relación continua con este equipo y con el de tratamiento.
• Equipos de tratamiento: Es deseable que independientemente del organismo a
que pertenezcan sean homólogos.

137
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN GERIÁTRICA

La problemática de las personas mayores es muy importante en España y en todos


los países de la C.E.E. Va a incrementarse en los próximos años por las propias
características de la población.

El índice de dependencia es superior al 20% y sólo el 12% vive en pareja.

Las discapacidades se extienden entre el 40-85%, siendo necesario el tratamiento


rehabilitador en sentido estricto entre el 18-20% de esta población. El 5%
correspondiente a la población mayor de 75 años, es la que presenta mayores
impedimentos y por lo tanto la necesidad de adopción de medidas más urgentes para
tratar de evitar las pérdidas de autonomía.

El avance en la edad produce habitualmente un conjunto de fenómenos somáticos y


psicológicos que infieren de manera directa sobre las diferentes modalidades del
tratamiento rehabilitador. Proporcionalmente con la edad hay una disminución de la
masa metabólica activa, aumentando por el contrario la masa conjuntiva y la grasa; hay
una disminución del peso del cuerpo y de los órganos.

Las funciones más directamente afectadas son las dependientes del aparato locomotor;
hay una disminución de la fuerza muscular, una menor recuperación al esfuerzo y una
amiotrofia importante después de un periodo de inmovilización de la causa que sea. La
disminución de la masa ósea también es proporcional a la edad, pero un incremento
patológico determina una osteoporosis responsable en muchas ocasiones de algias más o
menos generalizadas y aumento del riesgo de fracturas a diferentes niveles,
generalmente caderas, huesos largos y cuerpos vertebrales.

También el Sistema Nervioso sobre todo el cerebro en su región frontal y el cerebelo


sufre un proceso análogo afectando a las funciones de la memoria, el aprendizaje de
nuevos trabajos y las posibilidades de abstracción. Sin embargo, es preciso señalar que
estas anomalías no comienzan a partir de los 65 años sino que los diferentes órganos
van limitando de manera paulatina sus capacidades, comenzando por la vista, el oído,
etc.

El Sistema Cardiovascular también presenta signos de involución así como el riñón y el


sistema endocrino.

Factores asociados se unen y hacen más compleja la problemática de la gente mayor:


reagudización de patologías crónicas, frecuentes de yatrogenias –no se puede olvidar el
mayor consumo de medicamentos-, problemas sociofamiliares, determinan crisis de
angustia, inseguridad, depresión, pesimismo, dispersión, etc. …, en definitiva

138
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

procesos que pueden incidir de manera importante en el mantenimiento o recuperación


de cualidades o calidades de vida.

Sin embargo toda esta pluricausalidad no se produce de manera indefectible, uniforme,


escalonada y que afecte por igual a todos los individuos, ni siquiera a una misma
persona de manera global. Actualmente con el aumento en la calidad de vida que la
propia sociedad ha priorizado, se plantean aptitudes y actitudes individuales y sociales
que faciliten la rehabilitación de las personas mayores.

La Rehabilitación es el resultado de una filosofía que tiene como eje el concepto


holístico del hombre y su finalidad es el restablecimiento anatomofisiológico del
paciente, así como la recuperación de sus funciones y la reinserción e integración en la
sociedad.

MODALIDADES E INDICACIONES DE LA REHABILITACIÓN EN LAS


PERSONAS MAYORES.
La Medicina de Rehabilitación es en cierta manera un poco diferente de la medicina
clásica. Las peculiaridades y el entorno de esta población tienen unas características
determinantes que convierten el tratamiento rehabilitador en un verdadero proceso,
precisando actuar en diversos frentes, uno médico y otros que abarcan desde el terreno
sociológico al psicológico, jurídico e incluso arquitectónico.

Todo ello conduce a la necesidad de colaboración de todo un equipo multidisciplinar y


multiprofesional como son: Equipo de Atención Primaria, Médico Rehabilitador,
Psicólogo, Trabajador Social, Pedagogo, Consejeros Vocacionales y Profesionales,
Legislador y Técnico Ortoprotésico, Logopeda.

Otros especialistas médicos deben incorporarse como el Geriatra, Psiquiatra,


Ginecólogo, o Médico Deportivo, etc. …

Sujeto del proceso. Es la persona de edad mayor, con una enfermedad o discapacidad
que está de acuerdo con el sustrato en el que surja la alteración.
Trastornos o discapacidades. Según la afectación las clasificaremos en:
Motóricas:
• Fracturas óseas.
• Afecciones reumáticas.
• Enfermedades metabólicas. Diabetes, etc. …
• Parkinson.
• Enfermedades cardio-respiratorias.

139
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Mentales:
• Trastorno Cerebral Difuso.
• Demencia Senil.

Sensoriales:
• Pérdida de las nociones espaciales y temporales.
• Del sistema visual.
• Del sistema auditivo.
• Del sistema fonatorio.
Expresivas:
• Fallos del lenguaje hablado y escrito.
• Deficiencias en la comunicación interpersonal.
• Dificultades para realizar trabajos.

Objetivos de la Rehabilitación.

Debe tender a minimizar las secuelas patológicas; restaurar la independencia del sujeto;
retornar al gusto por las cosas de la vida, estimulación constante; de manera global
restauración de las funciones superiores y somáticas.

Estrategias en Rehabilitación

Deben establecerse estrategias de intervención preventiva y asistencial en los


Servicios/Programas de rehabilitación Hospitalaria en los Hospitales de Referencia y en
las Unidades Básicas de los Centros de Atención Primaria mediante recursos de índole
personal del equipo de rehabilitación.

A nivel Comunitario se realizarán programas de rehabilitación Domiciliaria en conexión


con los diferentes programas de Servicios Sociales en los Centros de Día y en las
residencias asistidas creándose programas de apoyo sociosanitario. La distribución
geográfica de las residencias en paralelo a la red asistencial del SESCAM, favorecerán
de gran manera esta rehabilitación integrada e integral.

140
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

BASES DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS DIFERENTES


PROCESOS QUE AFECTAN AL APARATO LOCOMOTOR EN LAS
PERSONAS DE MAYOR EDAD.
Tratamiento de las Afecciones Osteoarticulares

Ha de ser muy precoz, evitando la pérdida de la autonomía, sobre todo cuando la


afección es de las grandes articulaciones como la rodilla, que conducen a una
amiotrofia rápida del cuádriceps; se debe luchar contra el sillón, que favorece la
aparición de flexos de cadera y trastornos circulatorios de los miembros inferiores.
La marcha es la mejor terapia preventiva.
Debe prevenirse el olvido de los reflejos automáticos posturales muy frecuentes en
edades avanzadas.
Además en las afecciones de miembros inferiores no debe olvidarse la potenciación
de la cintura escapular para ayudarse a la marcha con bastones y mantenimiento de
las funciones cardio-respiratorias.
La piel debe ser objeto de un cuidado especial con el fin de prevenir la aparición de
escaras por presión, de rápida instauración y larga y compleja curación.
El objetivo del tratamiento debe ser el control del equilibrio y la reeducación local y
global.
Tratamiento de la Hemiplejía

Muy frecuente en esta edad, deben instaurarse medidas ortopédicas para


evitar posturas viciosas; el control del equilibrio, la protección del
miembro superior afecto y la reeducación de las actividades de la vida
diaria y la marcha, así como el retorno al domicilio habitual, serán las
pautas de tratamiento establecidas.
Grupos terapéuticos de canto, lectura, juegos diversos, de trabajo, etc. … ayudan en
gran manera a la propia rehabilitación, el abandono temprano del Hospital y la
reinserción en el entorno habitual. La necesidad de realizar un paseo diario completa
el tratamiento.
Tratamiento Rehabilitador del PARKINSON y de las Disfunciones Superiores

Cada día se insiste más en la práctica diaria de actividades y ejercicio físico en el


propio domicilio, ayudándose así mismo a superar las actividades de la vida diaria
cada vez más dificultadas por el aumento de la rigidez. El temblor aumenta con el
reposo, siendo conveniente que el paciente se mantenga lo más activo posible.

141
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

A continuación damos una orientación general, sin entrar en las medidas individuales
que pueden obligar a prescribir o prohibir determinados ejercicios adecuados a cada
paciente; para ello el Médico Rehabilitador competente será quien podrá estimar la
situación y ayudarle mejor.
1.- Aumento de movilidad con ejercicios de cabeza y cuello, faciales, de hombros,
brazos y espalda con ejercicios respiratorios, continuando con ejercicios de manos y
piernas.
El paciente se va a encontrar con una serie de dificultades corrientes y al objeto de
minimizarlas deberá practicar el control de la postura, y actividad física continuada
para combatir el temblor. La pérdida progresiva de equilibrio determina una mayor
dificultad para dar la vuelta; en algunas ocasiones los pacientes se bloquean, es decir,
se quedan pegados al suelo; el mecanismo para iniciar la marcha es pegar los talones,
enderezar las rodillas y comenzar la marcha cuando se encuentre preparado.
Levantarse y acostarse de la cama, levantarse y sentarse de una silla son otras de las
actividades que pueden plantearse problemas al parkinsoniano.
Las personas que rodean al paciente pueden adoptar dos actitudes que ayudan poco al
paciente, les someten a una sobreprotección o los abandonan o riñen por su torpeza;
independientemente de que cada persona tendrá sus expectativas, deben coordinar
sus actuaciones revisando juntos la situación y la solución a los problemas
planteados.

2.- Ayudas para las actividades de la vida diaria


El hogar y el trabajo en casa deben estar organizados de tal modo que puedan estar
disminuidos los riesgos al máximo. Existen ayudas o utensilios que ayudan a estos
pacientes funcionalmente disminuidos, sobre todo para el uso del teléfono, comer,
vestirse, utilización del cuarto de aseo, etc. …
Mención especial debe hacer sobre las dificultades en el dormitorio, una cama poco
adecuada puede ser muy problemática, debiendo adaptarse. Deben ponerse ropas ligeras
y de abrigo para disminuir su peso. En el caso de dificultad para darse la vuelta colocar
un dispositivo de agarre. No deben utilizarse las ruedas sino que las camas deben estar
bien ancladas.
En resumen, el paciente puede resolver muchos problemas corrientes mediante la
reorganización, usando los recursos fácilmente disponibles.

142
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3.- Mejora del habla


Junto con los trastornos del habla surgen otro tipo de dificultades como son rigidez
facial, incoordinación respiratoria, babeo y, en general, disminución de la
comunicación con las personas que le rodean.
Ejercicios de relajación, potenciación de la musculatura facial, coordinación entre la
respiración y el habla, ejercicios para combatir la voz apagada, monótona o
monocorde, farfulleo, etc. …
Algunos presentan dificultad para tragar alimentos sólidos, debiendo disminuir su
consistencia. Es necesario coordinar la deglución con los ejercicios respiratorios y el
habla. Un sorbo de agua muy fría puede ayudar a estimular el reflejo de la
deglución. La cabeza debe mantenerse hacia delante, asegurarse de que los labios
estén bien cerrados y a veces mantener un objeto entre los labios para no babear.
4.- Consejos a las personas que viven con estos pacientes
- Repetición de lo que hacen o dicen para sentirse entendidos.
- Hablarse en tono normal.
- Emplear frases u órdenes cortas.
- Dejarles terminar lo que van a hacer o decir.
- Si no se les entiende, manifestarlo o probar más tarde o recurrir a otros
medios de comunicación.
- Ayudarles lo preciso.
- Grandes dosis de paciencia.

Estas son las principales características de la Rehabilitación en Geriatría. La realización


de este ambicioso programa requiere de equipos competentes tanto a nivel hospitalario
como comunitario y que estén particularmente motivados por este tipo de trabajo.

Se necesita de contactos individuales, reuniones de grupo, ayudas interinstitucionales,


sesiones de información y trabajo en equipo donde se extraigan las conclusiones y
calidad de los trabajos realizados y sus resultados.

Debe huirse del hospitalocentrismo siempre que sea posible. La persistencia en Centros
requiere de sesiones de animación que luchen contra la degradación y la desafectividad

143
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACION DE ADULTOS CON SECUELAS


NEUROLOGICAS

Introducción
Entre las necesidades sanitarias que la población presenta, se encuentran determinadas
patologías que, debido a su especificidad y complejidad, requieren de la elaboración de
un programa especial, tanto en su concepción como en su desarrollo.

El creciente aumento de las enfermedades de tipo degenerativo (demencia precoz,


Parkinson) secuelas de accidentes de tráfico, secuelas de accidentes cerebrovasculares,
laborales, esclerosis en placa, etc. …, ha generado un aumento de la demanda de este
tipo de atención.

Por otro lado, aunque el planteamiento obligado es la promoción de la salud y no el


curar la enfermedad, los procesos cronificantes, conforman una entidad lo
suficientemente compleja que precisa la realización de un programa que tenga como
objetivo prioritario la prevención de complicaciones y secuelas, integrando y formando
al afectado y su entorno, teniendo en cuenta que actualmente el daño neurológico y
funcional es progresivo e irreversible.

Niveles de actuación
1. A nivel de Atención Primaria

A) La prevención de las enfermedades que causan la lesión neurológica es un


problema complejo que afecta a diversos profesionales y exige una educación sanitaria
que debe comenzar en la niñez (prevención del tabaquismo, obesidad, sedentarismo,
alcoholismo, etc. …). Corresponde pues a los educadores, sociólogos, médicos
escolares, médicos de familia, etc. …, la adecuada difusión de las medidas preventivas
de las enfermedades que dar lugar a lesiones neurológicas.

B) La prevención de la minusvalía cuando se ha producido la lesión neurológica


requiere la inmediata actuación del equipo rehabilitador, para lo cual los médicos de
cabecera deben tener suficiente información sobre los servicios de rehabilitación
existentes a fin de que puedan remitir a estos pacientes con rapidez.

2. Asistencia Hospitalaria

Los pacientes con lesión neurológica aguda deben ser tratados en un hospital que cuente
con los especialistas correspondientes y facilidades para ello.

144
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

La labor del equipo rehabilitador debe comenzar inmediatamente, a la par que el


tratamiento médico o quirúrgico, a fin de prevenir al máximo las secuelas.
Cuando las necesidades de tratamiento médico especializado sean menos perentorias el
paciente será trasladado a las camas del Servicio de Rehabilitación a fin de que pueda
actuar todo el equipo de rehabilitación integral del paciente.

3. Servicios o unidades de larga estancia

Se remitirán a estos servicios aquellos pacientes que, no precisando de una atención en


el Hospital de distrito tampoco se pueden remitir a su domicilio.
En estas unidades se deberá contar con un equipo rehabilitador que mantenga al
paciente en la mejor situación funcional e integrando y formando al afectado y su
entorno, teniendo en cuenta que el daño neurológico y funcional es progresivo e
irreversible.

4. Hospitales de día

Estas unidades serán útiles para los pacientes que están en su domicilio y requieren una
terapia de mantenimiento.
Deben contar con un internista por los problemas médicos que plantean.
• Los pacientes deben ser revisados periódicamente por el médico rehabilitador.
• Debe existir un buen servicio de terapia ocupacional y endoterapia, y un
pequeño gimnasio con los medios técnicos y personal suficiente.

Dado que este programa de rehabilitación puede ser de larga duración debe ser
continuado en cuanto el estado del paciente lo permita en la Unidad de Rehabilitación
más cercana a su domicilio.

5. Atención domiciliaria

Esta forma de tratamiento, debido a las características de los pacientes, solo se debe
prestar en casos excepcionales y por un tiempo limitado.
Los casos con pronóstico funcional desfavorable serán remitidos a su domicilio,
informando adecuadamente a los familiares de su problemática.

145
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Recursos
La mayoría de estos pacientes precisan de un tratamiento complejo, lo cual requiere la
actuación de un equipo multidisciplinario integrado por médicos internistas, neurólogos,
rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, consejero vocacional, logopeda,
trabajador social y psicólogo.

146
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Introducción
La patología respiratoria origina el mayor número de consultas de todas las
especialidades médicas dentro de la medicina general . De ellas la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) representa un porcentaje importante. También a nivel
hospitalario la incidencia de la patología respiratoria es importante, así un 39% de los
ingresos en Francia y un 18% en Inglaterra son por patología respiratoria y de ellos al
menos el 40% son por EPOC.

La enorme incidencia de esta patología, lo prolongado de su evolución, lo invalidante


que es y el que se pueda mejorar con tratamiento adecuado, hacer que todo esfuerzo en
el diseño de planes para mejorar a estos pacientes sea muy conveniente.

El propósito de este Plan Especial es definir la rehabilitación y describir los elementos


esenciales de un programa de rehabilitación respiratoria.

Definición
El American College of Chest Physicians definió la Rehabilitación pulmonar en el año
1974 como:

“Un arte de la práctica médica en el que se diseña un programa individualizado


multidisciplinario que proporciona un diagnóstico adecuado, tratamiento, soporte
emocional y educación con el fin de estabilizar o revertir los trastornos físicos y
psicopatológicos de las enfermedades pulmonares, en un intento de devolver al paciente
a la capacidad funcional, que le permita su detrimento pulmonar, en todas las
situaciones de la vida”

Objetivos
Los dos principales objetivos de la rehabilitación respiratoria son:
1) Control y alivio en la medida de lo posible de los síntomas que produce la
alteración respiratoria.
2) Enseñar al paciente como alcanzar la mayor capacidad funcional, en sus
actividades diarias, que le permita su lesión pulmonar.

147
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Sujeto del programa

Cualquier paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se debe


considerar para un programa de rehabilitación. Aquellos pacientes con una diseña muy
ligera o una enfermedad muy severa y evolucionada quedarán en un segundo término
detrás de los pacientes con enfermedad moderada o moderada-severa que son los que se
pueden beneficiar.

Una vez identificado el paciente se deberá proceder a su evaluación, lo que incluye:

1. Diagnóstico. Historia, exploración, determinaciones analíticas, gasometría,


exploración funcional, niveles de teofilina, etc. …
2. Consideraciones sobre el ambiente del paciente. Situación social, soporte
familiar, nivel intelectual y de conocimientos médicos, etc. …

Asimismo, es importante ser realista a la hora de plantear los objetivos, lo cual debe
hacerse conjuntamente el equipo multidisplinar de Rehabilitación del paciente y los
familiares.

Componentes de la rehabilitación pulmonar

1. Terapia física.- Incluye higiene bronquial (clapping, drenajes posturales,


enseñar a hacer más efectiva la tos, etc. …) en los pacientes con hipersecreción
bronquial, respiratoria con labios fruncidos (útil en pacientes con compresión
dinámica de vías aéreas) y técnicas de relajación (útil en enfermos ansiosos).
2. Ejercicio.- Se usará siempre en pacientes con limitación al ejercicio. Se
seleccionarán técnicas seguras y con cargas asequibles y progresivas.
Tratamiento respiratorio.- Oxigenoterapia, aerosoles, broncodilatadores,
corticoides, etc. …

3. Educación.- Si se va a requerir la colaboración del paciente y de la


familia, estos deben de conocer el alcance de la enfermedad y las posibilidades de
tratamiento. Además se les recordará medidas más generales como adecuada
higiene, nutrición, etc. …
Cuidados generales.- Dejar de fumar, evitar la polución y agentes
irritantes, adecuada humedad y altura, vacunación antigripal, etc. …
4. Monitorizar el adecuado progreso del paciente.- Tanto desde el punto
de vista objetivo en el laboratorio de exploración como en el subjetivo, dando
particular importancia a la mejora en la calidad de vida.

148
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

5. Seguimiento a largo plazo.- El seguimiento a largo plazo debe recaer en el


médico de familia con visitas periódicas al médico rehabilitador.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS SERVICIOS DE


REHABILITACIÓN RESPIRATORIA.
A. Servicios esenciales:

1. Valoración inicial del paciente y establecimiento del plan a


seguir.

2. Educación del paciente y coordinación del programa. Educar al paciente sobre


lo que es su enfermedad y las posibilidades terapéuticas. Coordinar con el resto del
personal que participa en el programa las tareas a realizar. Hacer las visitas
domiciliarias que se estime oportuno.

3. Técnicas de terapia respiratoria. Educar al paciente en el manejo


de todo su arsenal terapéutico. Hacer las visitas domiciliarias necesarias para asegurarse
la aceptación y seguimiento del programa por el paciente.
Técnicas de terapia física. Incluyen acondicionamiento al ejercicio, enseñar
técnicas de relajación, clapping, drenaje bronquial, entrenamiento muscular, etc. …
4. Evaluación de capacidad para la actividad diaria. Evaluar como
desarrolla la actividad diaria y enseñarle a hacer actividades con el menor consumo
energético si es necesario.

5. Evaluación de la asistencia social: Valorar los recursos sociales y


familiares que pueden colaborar en la reintegración del paciente a la sociedad activa o
ayudarle a mejorar su situación general.

Evaluación nutricional: Valorar los recursos sociales y familiares que pueden


colaborar en la reintegración del paciente a la sociedad activa o ayudarle a mejorar su
situación general.
B. Servicios Adicionales:

1. Evaluación psíquica: Situación anímica, coeficiente intelectual,


impacto de la enfermedad en su situación y en la de su familia. Ayudar al paciente y a
su familia a mejorar estos problemas.

2. Evaluación vocacional: Valorare si el paciente puede seguir su


trabajo u otro trabajo alternativo adecuado a su capacidad funcional. En general un
paciente puede mantener una jornada de ocho horas si su trabajo no excede de un
consumo de más del 40% del consumo máximo de oxígeno.

149
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA REHABILITACIÓN


RESPIRATORIA:
A. Beneficios

Un programa adecuado puede proporcionar un beneficio definitivo al paciente


mejorando su calidad de vida y su capacidad para hacer frente a las tareas de la vida
diaria. Además suele conseguirse una significativa disminución de ingresos
hospitalarios y de días de ingreso por año. Algunos pacientes pueden volver a su trabajo
con lo que esto reporta como satisfacción personal y aumento de la producción. Los
pacientes suelen conseguir una disminución de la ansiedad, disminución de la depresión
y un aumento de la autoestima. Hay numerosos estudios que demuestran que con un
programa adecuado de ejercicio la condición física general mejora.
Al cesar de fumar suele producirse una mejoría funcional con menos producción de
esputo, menos tos y mejora de la diseña. Si la afectación de la vía aérea se detecta
precozmente se puede alterar el curso de la broncopatía crónica obstructiva.
B. Limitaciones

Aunque los beneficios reseñados anteriormente están bien documentados, no se ha


podido demostrar una prolongación de la supervivencia ni enlentecimiento en el
deterioro funcional progresivo de estos pacientes. Para conseguir influir en la evolución
real de esta enfermedad hay que procurar detectarla precozmente y que los pacientes
dejen de fumar, cosa que en estos estadios precoces se consigue únicamente en el 20-
35% de los pacientes. Por ello hay que procurar detectar en estadios iniciales la
broncopatía crónica y hacer hincapié con los programas antitabaco.

Planificación: La propuesta de necesidades de recursos humanos y materiales para el


desarrollo de este programa es:

1. RECURSOS MATERIALES

A. En todos los Hospitales del área y referencia de área se deberá disponer


de:
- Lechos frenocinéticos.
- Tomas de oxígeno y sus sistemas de conexión. Toma de vacío y
sistema de aspiración.
- Aerosoles y nebulizadores.
- Espejos móviles graduados.
- Asientos sin respaldo.
- Sacos de arena de 1 a 9 kg
- Cinchas o bandas de cáñamo de 1.8 m de longitud y 10 cm de
ancho.
- Bastones y mazas de gimnasia.
- Poleas para potenciación de cintura escapular.
- Alfombras de gomespuma de 5 cm de grosor.
-

150
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

- Metrónomos.

B. En el Hospital de referencia de comunidad se deberá disponer además


de:

- Laboratorio de ejercicio.
- Respiradores externos de coraza.
- Resistencias para entrenamiento muscular.

2. RECURSOS HUMANOS

A. Personal médico especializado en rehabilitación respiratoria.

- En el Hospital de referencia de la Comunidad, debe existir un


jefe de Servicio y dos Adjuntos.
- En los Hospitales donde exista Cirugía Torácica, Cardiaca y
Abdominal muy compleja, será suficiente con un especialista
en Rehabilitación Respiratoria dedicado a ella a tiempo
completo.
- En los Hospitales de Área se hará cargo de la Rehabilitación
Respiratoria de forma coordinada Neumólogos y
Rehabilitadores.

B. Personal de Enfermería. En las áreas de hospitalización sería este


personal el encargado de realizar los drenajes bronquiales y fisioterapia
respiratoria intrahospitalaria en los pacientes encamados.

C. Fisioterapeutas. Los habrá especializados en fisioterapia respiratoria en


los mismos centros donde exista la figura del Médico especializado en
Rehabilitación Respiratoria. En los Centros de Salud no se realizaran
tratamientos de Rehabilitación Respiratoria.

D. Asistente Social.

E. Psicólogo

F. Consejero vocacional.

El número de ellos dependerá de las características de la población a atender y


del servicio.

151
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE PRÓTESIS, ORTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

Introducción.

Normativa sobre prescripciones

El Capítulo IV de la Ley General de Seguridad Social de 30 de Mayo de 1974,


establece que la Asistencia Sanitaria comprende tanto los Servicios médicos y
farmacéuticos, como los de rehabilitación, y en su artículo 108 determina que se
facilitarán las prótesis fijas y las ortopédicas permanentes o temporales, así como su
renovación oportuna y los vehículos para aquellos inválidos a los cuales su incapacidad
así lo aconseje.

La concesión de estas prestaciones son competencia del SESCAM y el ámbito de


aplicación es la totalidad de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

Beneficiarios

Son beneficiarios todos los trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación de la


Seguridad Social con derecho a la Asistencia Sanitaria, que precisen alguna de las
prestaciones reglamentarias incluidas en el Artículo 108 de la Ley General de la
Seguridad Social, trabajadores autónomos que coticen en el Régimen General de la
Seguridad Social, trabajadores por cuenta ajena, familiares asimilados, y los
trabajadores en situación de desempleo y con derecho a Asistencia Sanitaria.

Los usuarios de las prestaciones poseen los siguientes derechos:


- Libertad de elección del establecimiento de ortopedia autorizado.
- Renovación periódica de la prestación.
- Acudir a la inspección médica en caso de disconformidad con la prestación.
- Elevar la reclamación delante de la Comisión y Control y Calidad.

Así mismo están obligados a:


- Cumplir las instrucciones del especialista.
- Observar las instrucciones del técnico ortopédico.
- Hacer buen uso y conservación de la prestación prescrita.
- Comparecer en el caso de ser citado ante la Inspección Médica o de la
Comisión de Control de Calidad de las Prestaciones Ortopédicas.

PRESTACIONES
El derecho a percibir las prestaciones caducará después de un año, a contar desde el día
siguiente de haber sido notificada formalmente al interesado su concesión.
El modelo de prestación petición tendrá una vigencia de tres meses a partir de la fecha
de su expedición.

152
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Importe de las prestaciones

Los importes acordados oficialmente por la Comisión Ejecutiva reguladora de los


Productos Ortopédicos y aprobados por el SESCAM serán vinculantes para todo el
territorio de la Comunidad de Castilla La Mancha.

Centros de prescripción

En los Centros Asistenciales en los cuales se prescriban las prestaciones Ortopédicas


han de disponer de los medios suficientes que permitan, el diagnóstico y la prescripción
de la misma.
A) En los Centros y Servicios de Atención Primaria del SESCAM o Centros
Concertados, la prescripción de las prestaciones comprendidas en el catálogo de
artículos ortopédicos, se realizarán en todo caso por los especialistas de Cirugía General
y Vascular, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Rehabilitación, responsables de la
Atención Sanitaria del paciente.
B) En el ámbito hospitalario las prestaciones se prescribirán por el
especialista encargado de la atención médica o quirúrgica del paciente (Especialista en
Rehabilitación, Traumatología, Cirugía Ortopédica y Cirugía General y Vascular), C.
Plástica, etc. …

Clasificación de los artículos

Las prestaciones Ortopédicas que figuran aprobadas por el SESCAM (Anexo,


legislación) se dividen en:
a) Prótesis: Si realizan una sustitución anatómica de un elemento anatómico.
b) Ortesis: Si realizan una sustitución anatómica de un elemento anatómico.
c) Ayudas Técnicas, Definición y Medios para las AVD, Trabajo, Ocio,
Transporte, Educación, Marcha y todos aquellos medios que supongan una
mejora en la Calidad de Vida del Minusvalido.
d) Efectos y Accesorios (Incontinencia, Antiescaras, etc.…).
e) Varios
f) Reparaciones, Sustituciones y Mantenimiento.

Estos puntos se subdividen en:


1. PRÓTESIS

• Prótesis de Miembros Superior (Mecánicas y Electrónicas).


• Prótesis de Miembro Inferior.
• Prótesis de Reconstrucción Plástica Externa.
2. ORTESIS

• Ortesis Cervicales.
• Ortesis de Tronco (Mecánicas y Electroestimuladoras).
• Ortesis de Miembro Superior (Mecánicas, Eléctricas y
Electroestimuladoras).
• Ortesis de Contención de Hernia.

153
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

3. AYUDAS TÉCNICAS

• Calzado Ortopédico con ó sin Plantilla.


• Ayudas deambula mecánicas.
• Sillas de Ruedas Autopropulsadas para Uso diario y Deporte.
Electrónicas.

4. EFECTOS Y ACCESORIOS

• Medias y Calcetas para Muñones.


• Piezas para Presoterapia, para Quemados y Medias de
Comprensión Decreciente.

5. VARIOS

• Dispositivos Electrónicos de Analgesia y Tratamiento.

PRESCRIPCIÓN
Ordenador de la prescripción
La prescripción de las Prestaciones incluidas en el Artículo 108 de la Ley General de la
Seguridad Social, será realizada por los especialistas correspondientes en el modelo
normalizado establecido por el SESCAM, en ejemplar triplicado, las cuales irán
destinados al paciente para entrega en establecimiento ortopédico autorizado para
dispensación, para archivo del prescriptor y para el SESCAM.

Tramitación de la prescripción
El paciente provisto del P.10 emitido por su Médico General, será asistido por el
especialista de la Seguridad Social que será el que hará la petición del artículo
ortopédico en el modelo normalizado (P.A.) si lo cree conveniente. En el caso de que la
patología del paciente requiriese un nivel hospitalario, el especialista lo remitirá al
Hospital mediante un nuevo Modelo P.10 para el estudio y para el tratamiento si
procede.

El asegurado ha de presentar el (P.A.O.) al Inspector Médico correspondiente para que


lo autorice, como requisito indispensable para su presentación a la ortopedia autorizada,
que ha de ser elegida libremente por el paciente. Una vez que tenga el aparato, el
paciente se presentará a la consulta del facultativo prescriptor el cual, previo examen,
ratificará la bondad del mismo. En caso contrario, formulará las observaciones
oportunas al dorso del (P.A.O.) las cuales tendrán que ser tenidas en cuenta por la
ortopedia. Realizadas las modificaciones que hagan falta, el especialista decidirá si ya se
adecua a la prescripción solicitada, firmando su conformidad en el (P.A.O.) que se le
entregará al asegurado.

154
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

DISPENSACIÓN

Todo Técnico Ortopédico Titulado y Acreditado, personalmente o mediante su


Asociación para la dispensación de prestaciones de la S.S., habrá de aceptar
formalmente la Relación de Prestaciones Ortopédicas, el importe y la Normativa
autorizada por el SESCAM.

Clasificación de los Técnicos

Al frente de todo Gabinete de Ortopedia Acreditado es imprescindible la presencia de


un Técnico Ortopédico Titulado, según regula el Decreto 389 de 10 de Febrero de 1966,
desarrollado por la Orden Ministerial de 1972. Se considera que los Gabinetes
Ortopédicos han de disponer de una dotación de material básica, como: Recepción, sala
de espera, despacho-probador, sala de yesos, lavabo, camilla, podómetro, negatoscopio,
espejo de cuerpo entero y paralelas.

También ha de disponer de un mínimo de medios de trabajo y de recursos humanos que


permitan efectuar los retoques necesarios de los aparatos durante las pruebas en las
revisiones de los mismos, evaluándose como mínimo la presencia de un banco de
trabajo con tornillo y resto de equipamiento espacial y necesario.

Requisitos de la Dispensación
En el momento de la dispensación del artículo, la ortopedia ha de entregar al asegurado
el (P.A.O.) firmado, sellado y fechado por su titular, gerente o persona autorizada, así
como la factura y garantía del aparato. La factura emitida por el establecimiento
ortopédico autorizado se ajustará a la Legislación Vigente en materia de Emisión de
facturas, sin lo cual el SESCAM, no aceptará el pago. En la factura se hará constar
indefectiblemente el número de identificación fiscal de la ortopedia.

La ortopedia tendrá que acompañar en la entrega de los artículos una hoja de uso y
mantenimiento, para la mejor conservación del mismo.

Reintegro del coste de la prestación al paciente

Al objeto de que el SESCAM pueda abonar al asegurado el importe de esta prestación,


éste tendrá que presentar la siguiente documentación:
Modelo (P.A.O.) conformado, fotocopia del documento de afiliación a la
Seguridad Social y factura de la ortopedia, normalizada.

Una vez cumplimentada la solicitud por el usuario beneficiario y por el especialista


prescriptor, se registrará de entrada en las Delegaciones del SESCAM y Gerencias de
Área. Efectuado este trámite se procederá a valorar e informar el expediente,
notificando la resolución que proceda en cada caso al usuario.

155
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

SISTEMÁTICA A SEGUIR PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS

El Órgano encargado de estudiar las variaciones de precios será la Comisión Ejecutiva


reguladora de las prescripciones ortoprotésicas de la Comunidad de Castilla La Mancha.

PERIODICIDAD DE LAS PRESTACIONES


Se considera como duración mínima de una prestación ortopédica el período de
funcionamientos en condiciones de utilización normal desde la adaptación final.
Las modificaciones o sustituciones de los artículos ortopédicos una vez finalizado el
periodo de garantía, serán solicitadas por el especialista correspondiente, previa
fiscalización de la Inspección Médica, teniendo en cuenta:
Los cambios físicos del paciente (crecimiento, aumento de la obesidad,
etc. …)
El envejecimiento del aparato por lo que no cumple las funciones para las
cuales fue prescrito.
Ante la necesidad de una reparación de un artículo ortopédico el especialista
habrá de estudiar si esta procede y actuará en consecuencia.

CONTROL DE LOS PACIENTES

Todo asegurado al que se le prescriba un aparato ortopédico de forma permanente habrá


de comunicárselo al Servicio de Prestaciones Sanitarias del Servicio de Salud de
Castilla La Mancha al objeto de iniciar el fichero correspondiente.

156
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA

El incremento en la morbilidad de los Procesos Cardiovasculares, especialmente de


pacientes con INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) y los buenos resultados de
la REHABILITACIÓN CARDIACA (RC) en todas las fases del tratamiento, los bajos
costos del tratamiento y su importante rendimiento y repercusión a nivel personal y
familiar, han sido elementos determinantes en el desarrollo de un plan general de
actuación específico y multidisciplinar que en poco tiempo abarque a toda la población
subsidiaria de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

Objetivos

1. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FÍSICA mediante


Cinesiterápica
Especializada, destinada mantener las actividades de la vida diaria y el ritmo cardiaco
entre unos parámetros controlados de manera individualizada y eficaz.

2. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIAS


que combatan los factores de riesgo y sus consecuencias. De manera especial se
estratificarán es este programa a los pacientes según su riesgo futuro,
clasificándose en el momento del alta hospitalaria en tres grupos:

a) Grupo de bajo riesgo. Pacientes con buena capacidad funcional, buen


control psicológico y buena integración social. Este grupo no precisará
de RC supervisada y serán controlados por el médico generalista.
b) Grupo de alto riesgo. Que han presentado complicaciones en la fase
aguda y no han podido someterse a Pruebas de Esfuerzo (PE) o bien una
vez realizadas presentan valores moderados o fuertemente positivos.
Muchos de estos pacientes son susceptibles de tratamiento quirúrgico en
cuyo caso estaría indicada la RC y otros que por su elevado riesgo son
dados de alta hospitalaria y controlados posteriormente.
c) Grupo de riesgo intermedio. Con capacidad funcional reducida y/o con
problemas psicológicos que deben continuar con el programa de RC, de
manera ambulatoria después del alta hospitalaria.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO dirigido a pacientes y familiares que


presentan frecuentes cuadros de ansiedad, depresión, miedo, actitudes negativistas,
etc. …

157
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Los pacientes susceptibles de ser integrados en el programa de Rehabilitación


Cardiaca, recibirán tratamiento según la evolución y el juicio pronóstico
correspondiente. El nivel de actuación se desarrolla en dos fases:
FASE I.
3. De estancia en la UCI mediante movilizaciones precoces a cargo de los
REINSERCIÓN SOCIO FAMILIAR que integre a estos pacientes en su
ámbito familiar y laborar por afectar cada vez de una manera más numerosa a un
sector de la población integrado laboral y socialmente.
Niveles de actuación
a)
ATS o Fisioterapeutas informando al paciente y a los familiares, de la mejor manera
posible de la naturaleza de la enfermedad.
Se realizará el Registro del paciente, elaborándose una ficha similar y adaptada del
Grupo Europeo de RC.

b) De estancia en el hospital y previa al alta, donde un equipo


interdisciplinar compuesto por cardiólogo, rehabilitador, fisioterapeuta,
psicólogo y trabajador social, valorará al paciente, a su proceso y a su entorno,
marcando pautas individualizadas de valoración y tratamiento:

1. Se continuará la pauta de cinesiterapia programada y progresiva.


2. Valoración psicológica y pautas de tratamiento.
3. Estudio de la situación social y líneas de actuación del trabajador social.
4. Valoración funcional del paciente por el cardiólogo realizando pruebas
de esfuerzo, OCO, Holter, etc.…
5. Diseño de la estrategia y planteamiento del alta hospitalaria por todo el
equipo.

FASE II.
De tratamiento ambulatorio por un periodo 2-3 meses, mediante sesiones alternas con
cinesiterápia progresiva de adaptación al esfuerzo de unos 30 minutos de duración.
Al mismo tiempo se impartirán tratamiento en materias de educación sanitaria y
actuación social que podrán realizarse en grupos de 10-12 personas.

Al final de este proceso los pacientes serán valorados de nuevo comprobando si son de
alto riesgo, de riesgo intermedio –susceptibles o no de tratamiento quirúrgico- o de bajo
riesgo en cuyo caso serán remitidos mediante informe al equipo de atención primaria.

Los pacientes susceptibles de intervención quirúrgica serán incluidos en un programa de


RC pre y postquirúrgica a desarrollar y ubicar en los Servicios de rehabilitación de
aquellos hospitales donde se vaya a realizar el tratamiento quirúrgico.

158
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Planificación
Para el desarrollo del Programa de Rehabilitación Cardiaca se han establecido una serie
de actividades a desarrollar en los siguientes campos.
Organizar reuniones de trabajo con Cardiólogos, Médicos
Rehabilitadores y Fisioterapeutas de los Centros Piloto, en una primera fase, y después a
nivel de todos los Hospitales de Referencia, a cargo del coordinador del programa y del
Jefe de Servicio de Rehabilitación de cada Hospital.

Impartir Cursos de entrenamiento a fisioterapeutas, de una semana de duración, por


parte de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del cada Hospital.

1. Recursos Materiales: Cada Unidad de Rehabilitación Cardiaca contará


con un equipo básico compuesto por un desfibrilador con monitor incorporado y un
electrocardiógrafo de 2 canales.

2 Recursos Humanos: El equipo mínimo de puesta en marcha, hasta la


configuración definitiva del equipo multidisciplinar, ya referenciado, será:

- Un Cardiólogo Consultor.
- Un Médico Rehabilitador Consultor.
- Un Fisioterapeuta entrenado.

159
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE REUMÁTICO

Concepto
Bajo el nombre de “Reumatismo” se agrupan una serie de enfermedades polimorfas y
diversas con distintas ideologías y manifestaciones clínicas. Aunque la definición no es
universalmente aceptada, esta muy extendido el concepto de “Enfermedades médicas
del aparato locomotor que afectan al tejido conectivo de una manera general, sistémica
o local”.

De una u otra forma al no estar claramente definido su concepto, la Reumatología tiene


unos límites imprecisos y se encuentra imbricada con la Medicina Interna, la Cirugía
Ortopédica y la Rehabilitación.

Nos encontramos ante una especialidad con unas peculiaridades propias que la
diferencian del resto de especialidades, es por ello que la Reumatología deberá ser
tratada por las autoridades sanitarias de acuerdo con las necesidades y peculiaridad que
presente.

Introducción

Las enfermedades reumáticas constituyen uno de los más importantes problemas


político-sanitarios que tiene hoy e día planteados la sociedad, tanto desde el punto de
vista socio-laboral como humano

Esto puede explicarse teniendo en cuenta que 1 de cada 3 personas enfermas lo es por
una enfermedad reumática, lo que presupone en España más de 4,5 millones de
enfermos. Nos encontramos pues ante el 30% de toda la patología asistencial,
considerándose la morbilidad más elevada con respecto a otros grupos patológicos, tal y
como queda reflejado en la Tabla I.

TABLA I: MORBILIDAD TOTAL


1. ENFERMEDADES REUMÁTICAS ………………28,85
2. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES …… 21,14
3. ENFERMEDADES DEL AP. RESPIRATORIO … 8,42
4. DIABETES …………………………………………5,89
5. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO …5,12
6. ENFERMEDADES DEL AP. DIGESTIGO …… 512
7. APARATO LOCOMOTOR …………………………4.5
8. APARATO URINARIO …………………………… 4,75
HASTA 13

160
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Es asimismo una de las más importantes causas de invalidez laboral representando el


30,8% de las mismas y subsiguientemente de pensiones (Tabla II Y III).

TABLA II: INVALÍDECES LABORALES


AÑO 1980
NUEVAS INVALIDECES 257.498
CAUSA EN E. REUMAT 46.369 30,8%
ENF. REUMAT. PURA 46.607 18,1%
ASOCIADO OTRA PAT. 32.702 12,7%

TABLA III: PENSIONES POR ENFERMEDADES REUMÁTICAS


AÑO 1980
POR ENFERMEDAD COMÚN 1.126.169
POR ACCIDENTE DE TRABAJO 68.983

TOTAL 1.195.152 %

CON CAUSA EN ENF. REUMÁTICA 363.326 30,4


DE ORIGEN REUMÁTICO PURO 209.390 17,5
ASOCIADO A OTRA PATOLOGÍA 153.936 12,8

El absentismo laboral puede presuponer sí vemos que a los 50 años el 40% de la


población laboral presenta algún problema reumático, o sí consideramos que entre los
30-60 años el 50% de la población va a comenzar a presentar síntomas de alguna
enfermedad reumática, lo que supone un alto costo económico y social.

Planificación

Creación de Unidades de Aparato Locomotor, donde se incluyan todos los especialistas


del mismo:
• Reumatología
• Cirugía Ortopédica
• Rehabilitación

Donde a los enfermos se les puede estudiar y tratar de forma adecuada en todas las
vertientes, dando siempre un tratamiento integral y reincorporando al enfermo dentro de
su entorno social, laboral y humano.

161
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Según los cálculos de la OMS, cada año se diagnostican en el mundo más de 6 millones
de casos nuevos de cáncer.

La Rehabilitación del enfermo tumoral, formando parte del tratamiento global de la


enfermedad, debe estar encaminada a facilitar la vuelta del paciente a la vida lo más
normal posible, en los aspectos físicos, social y profesional. La comprensión clara de
los principios y mecánicos de la rehabilitación permitirán al médico no especializado
detectar las alteraciones funcionales.

Es muy importante la valoración individual de cada paciente, su capacidad de ejecución


y sus actividades cotidianas (cuidado personal, movilidad, etc.). La rehabilitación debe
valorar la función psicológica y social para poder detectar los problemas potenciales y
conseguir soluciones.

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el Plan son:


1º Conseguir las máxima capacidad funcional posible y prevenir las complicaciones
secundarias.
2º Desarrollar la máxima independencia del paciente.
3º Ayudar a los pacientes a adquirir nuevas pautas de conducta para alcanzar sus metas
psicológicas y sociales.

Recursos
El modelo que se propone consiste en la vinculación entre el equipo clínico oncológico
(radiólogos, cirujanos, oncólogos médicos, ginecólogos, otorrinolaringólogos y otros
especialistas) y el Equipo de Rehabilitación. Todos los pacientes con procesos
tumorales serían controlados por un coordinador experimentado en Rehabilitación y de
este modo, los que tuviesen problemas funcionales, serían atendidos por los
especialistas adecuados del equipo de Rehabilitación.

El Equipo rehabilitador, como parte del equipo multidisciplinar que atiende al enfermo
tumoral, incluye al fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, técnico ortopédico, logopeda,
enfermera, así como al psicólogo, asistente social, consejero vocacional y cuantos
terapeutas de soporte sean necesarios.

Cada miembro del equipo valora al paciente de acuerdo a su especialidad clínica, y


luego se reúnen para elaborar una relación extensa y detallada del problema funcional
que presenta. Se establece y se lleva a cabo un Plan de Rehabilitación terapéutica
individual, de tal forma que el paciente pueda funcionar lo mejor posible dentro de sus
limitaciones.

162
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Así mismo, el equipo se debe enfrentar a la muerte y ajustarse a las fluctuaciones del
estado clínico y psicológico de estos pacientes, que pueden oscilar entre una sensación
de bienestar y el dolor intenso y las náuseas que se asocian al tratamiento. Todo esto
hace que sea difícil establecer unas metas claras y realistas. El equipo debe reajustar en
esos momentos sus planes para no crear un sentimiento de fracaso en el paciente. Por
otro lado, se debe considerar al paciente copartícipe de su propia rehabilitación. El éxito
del método utilizado se basa en la coordinación, la cooperación y la comunicación
abierta.

Otros miembros del equipo serían el psiquiatra, el terapeuta enterostómico, el ortopeda


maxilofacial, el dentista o el capellán.

BASES DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS PROCESO


ONCOLÓGICOS

Tratamiento de las complicaciones del síndrome de inactividad. La inactividad y


la inmovilización afectan principalmente a los siguientes sistemas:
a) Sistema musculoesquelético: Las acciones a desarrollar van encaminadas
a la prevención de las complicaciones que la inmovilidad ocasiona en
este sistema cojo son las contracturas, la disminución de la fuerza y de la
resistencia musculares y la osteoporosis.

Todo ello puede evitarse mediante la práctica de ejercicios de amplitud de


movimientos (ADM). Estos ejercicios pueden ser realizados por el terapeuta o por
miembros de la familia, y pueden ser pasivos o activos asistidos.
b) El Sistema cardiocirculatorio: Uno de los problemas más importantes de
la estancia prolongada en camas es la pérdida de capacidad del aparato
circulatorio para adaptarse al ortostatismo. Este fenómeno está más
acentuado en pacientes que siguen tratamiento quimioterápico.

Las técnicas terapéuticas encargadas de recuperar los reflejos ortostáticos son: 1)


movilización precoz de las partes del cuerpo no afectadas por la enfermedad, 2)
ejercicios de ADM activos y pasivos, 3) utilización de una mesa portátil y 4)
utilización de una cama eléctrica.
c) El aparato respiratorio. La estancia prolongada en cama determinada
que la respiración se haga más superficial y disminuya su frecuencia, lo
que comporta un déficit en la ventilación, dificulta el arrastre de
secreciones bronquiales, y aumenta la incidencia de tromboembolismo
pulmonar. La movilización precoz de estos pacientes prevendrá de esta
complicación
d) El sistema endocrino. El reposo prolongado determina una disminución
del anabolismo y un aumento del catabolismo y una alteración del
metabolismo del calcio.

La falta de estímulos mecánicos que con el movimiento se ejercen sobre el hueso


hace que aumente la resorción ósea con la consiguiente osteoporosis. El ejercicio, la

163
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

actividad y una dieta equilibrada pueden paliar este problema.


e) El aparato urinario. La inactividad favorece la retención de orina, la
formación de cálculos y las infecciones del tracto urinario. Tanto la
estasis como la disfunción muscular impiden una evacuación completa.

Se debe mantener la adecuada hidratación y un pH ácido, y favorecer el vaciado de la


vesícula mediante la bipedestación.
f) El aparato digestivo. Una de las primeras consecuencias de la
inactividad es la disminución del peristaltismo, con aparición de anorexia
y estreñimiento.

Se deben practicar ejercicios que aumenten la actividad, controlar la ingesta hídrica y


establecer programas de evacuación intestinal. En muchos casos es necesaria la
administración de laxantes junto al programa de evacuación intestinal.
g) La piel. La falta de movilidad en cama por la debilidad, del dolor, el
sopor ocasionado por la medicación o la respuesta psicológica depresiva
da lugar a la aparición de úlceras de decúbito. Se deben tomar medidas
preventivas (vigilancia estricta y educación sanitaria del paciente y
familiares) y realizar tratamientos específicos.

Junto a las medidas basadas en el cambio de postura, existen otras como son: hacer
masajes sobre las áreas sometidas a presión, practicar ejercicios o utilizar medias
antiémbolos.
Los sistemas de giro, las camas eléctricas circulares, colchones especiales,
almohadas, etc. … son útiles para pacientes con intenso dolor al movimiento y para
distribuir la presión por una superficie más amplia.

El tratamiento de estas úlceras, una vez instauradas, debe basarse en los factores
preventivos y en métodos de tratamiento local y quirúrgico.

Los principios básicos del tratamiento son: 1) Hacer desaparecer la presión, 2) tratar la
presión si existe, 3) desbridar y limpiar la úlcera y 4)proteger la zona de posibles
lesiones más graves.

2) Tratamiento del cáncer de mama

La incapacidad funcional en estos casos se puede reducir al máximo mediante técnicas


de rehabilitación, que se deben iniciar tan pronto como se establezca el diagnóstico. Con
la rehabilitación de las pacientes mastectomizadas se intenta:

A) Recuperación física: Conseguir la recuperación funcional


no dolorosa del brazo afecto con una total ADM, la cual se basa en una serie de medidas
preventivas; conocimiento de la historia de la paciente acerca de si ha padecido
limitaciones funcionales del hombro o procesos como tendinitis, bursitis, etc. …
Estas pacientes precisan un plan de rehabilitación individual y estricto para conseguir el
máximo funcionalismo.

164
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Rehabilitación psicológica de la mastectomía. Como ocurre con la mayoría de las


amputaciones, la pérdida de una mama requiere una readaptación psicológica y
social. La terapia se debe iniciar ya antes de la intervención quirúrgica y
posteriormente durante el tratamiento y la rehabilitación.
Las técnicas terapéuticas que hay que seguir son muy numerosas y oscilan
desde clases de adaptación a psicoterapia individual intensiva o terapia de grupo
.
Bb Rehabilitación estética del cáncer de mama. Hasta que no se tiene una prótesis
permanente, se puede emplear un trucaje temporal. Las prótesis permanentes no se
encargan hasta por lo menos 8 semanas después de la operación.

La reconstrucción plástica de la mama se puede realizar en Todas las mujeres


mastectomizadas, incluso en aquellas que han recibido tratamiento radioterápico.
Con ello se consigue una mejor y más rápida adaptación psicológica. Algunos creen
que la reconstrucción de la mama se debe realizar incluso en pacientes con
pronóstico desfavorable.
Tratamiento rehabilitador del cáncer de cabeza y cuello. Los problemas
funcionales importantes de los pacientes de cáncer de cabeza y cuello son:

b) Alimentación y deglución
Dada la frecuencia con que se afecta el mecanismo de la deglución, el primer problema
que se plantea es el lograr mantener un aporte nutritivo adecuado lo cual aumenta
considerablemente las probabilidades de recuperación del paciente. El tratamiento va
encaminado a mantener dicho aporte mediante alimentación por sonda, elaboración de
un plan dietético, etc.

Los dientes se estropean con suma facilidad con la radioterapia por lo que hay que
consultar con el odontólogo y llevar a cabo un tratamiento profiláctico antes de iniciar la
aparición de caries.

Los pacientes a los que se les ha practicado glosectomía parcial o total tienen dificultad
en hacer pasar el bolo alimenticio desde la cavidad oral anterior a la posterior. Todo
paciente glosectomizado debe ser valorado individualmente. Se pueden utilizar tubos de
alimentación orogástricos como un método de alimentación alternativo o solución
permanente
.
Los pacientes laringectomizados parcialmente, se les puede enseñar a proteger la vía
aérea y evitar la aspiración. El paciente aprende a: 1) inhalar antes de tragar, 2)
flexionar el cuello, 3) contener la respiración conscientemente, mientras traga y 4)
carraspear o limpiar la garganta suavemente, una vez finalizada la deglución.

c) Disfunción del hombro

A los pacientes con el nervio accesorio lesionado o seccionado se les someterá a un


programa de rehabilitación física con el que intentará: 1) evitar las contracturas de los
músculos pectorales, 2) descargar el hombro lo más precozmente posible tras la
inervación para prevenir o reducir el dolor del hombro y cuello, y evitar el estiramiento

165
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

del trapecio, y 3) fortalecer los músculos, elevador de la escápula, romboides mayor y


menor, y serrato mayor, para conseguir la sujeción de la escápula y facilitar la elevación
del hombro.

d) Disfunción del cuello

En las intervenciones radicales del cuello se pueden extirpar los músculos


esternocleidomastoideo, omohioideo, digástrico anterior y cutáneo del cuello. Una vez
retirados los puntos, se debe iniciar un programa de ADM pasivo con estiramiento hasta
los límites de la línea de injerto.

e) Consideraciones sobre el cuidado personal

Además de los cuidados en la alimentación y deglución, estos pacientes se enfrentan a


otra serie de problemas a lo largo del tratamiento. Así pues se les enseñará a modificar
las actividades cotidianas de tal modo que se evite el estrés, aumente la higiene y
proteja los tejidos sometidos a radiación.

f) Comunicación verbal

La rehabilitación de la voz de los pacientes laringectomizados se consigue mediante la


voz esofágica o dispositivos protésicos y debe comenzar con consejos preoperatorios.
Los dispositivos protésicos, como la electrolaringe o la lengüeta externa neumática, se
utilizan también para rehabilitar la voz. El dispositivo más usado es el electrolaringe
externa o interna.
También los pacientes glosectomizados precisan rehabilitación del habla. Los pacientes
con glosectomías parciales utilizan el trozo de lengua que les queda para articular y se
les debe enseñar a modificar los patrones de articulación normales para conseguir una
mayor inteligibilidad. Los pacientes con glosectomía total deben aprender a hacer
sustituciones complejas y variadas para articular sonidos que pueden ser entendidos.
g) Deformidades

Puesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello es cada vez
más larga y las técnicas quirúrgicas son cada vez más extensas y sofisticadas, es
importante proporcionar al paciente un funcionalismo y una apariencia física aceptable.

Es importante consultar a los diferentes especialistas (ortopeda maxilofacial,


ortodontólogo, etc. …) antes de la intervención para preparar o modificar la localización
de la misma y, de esta forma, asegurar la sujeción de las prótesis.

Debido a los problemas psicológicos y sociales que ocasiona el cáncer de cabeza y


cuello, el tratamiento psicológico se debe iniciar desde que se diagnóstica el cáncer y
hay que establecer relaciones de ayuda.

3) Rehabilitación en pacientes con tumores óseos y de tejidos de sostén:


amputaciones, fracturas patológicas

166
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

a) Cirugía

Las secuelas de este tipo de pacientes están relacionadas con las funciones específicas
del músculo resecado o del miembro amputado. La limitación muscular se puede
mejorar mediante el adecuado entrenamiento muscular, un dispositivo ortopédico para
la extremidad inferior (EI) o una férula estática o dinámica para la extremidad superior.

Durante el preoperatorio, el paciente debe ser informado sobre el proceso de la


enfermedad, el procedimiento quirúrgico y el nivel de amputación. Se debe presentar un
plan de rehabilitación y establecer el tiempo que se tardará en colocar la prótesis.

Es importante tener en cuenta que el ajuste de las prótesis se debe realizar


individualmente según las circunstancias clínicas, y contando con la experiencia del
médico y del ortopeda para hacer las modificaciones necesarias.
Se deben tener en cuenta al hacer el plan de rehabilitación tanto el nivel de amputación
como las limitaciones que va a generar en el paciente y adecuarlo a cada caso en
particular.
b) Consideraciones psicológicas

Puesto que los pacientes con amputaciones por cáncer suelen ser jóvenes, la influencia
negativa de la enfermedad y la amputación sobre su proceso educacional y su retorno al
colegio debe ser tratada por personal especializado. Se debe informar al profesor y a los
compañeros de clase sobre los cambios que va a presentar el paciente y la forma en que
pueden ayudarle y permitirle al mismo tiempo ser lo más independiente posible.
c) Metástasis óseas

Un problema importante de las metástasis óseas son las fracturas patológicas y su


repercusión sobre el funcionalismo. Las agujas intramedulares se utilizan para aumentar
la resistencia del hueso canceroso, y profilácticamente pueden estabilizar una lesión
dolorosa, prevenir las fracturas y permitir el uso funcional de la extremidad. También se
utilizan otras técnicas, como artroplastia de articulación total, interna para facilitar la
rehabilitación.
4) Cáncer de Pulmón
En los casos de cáncer de pulmón, con la rehabilitación se intenta prevenir la
dificultad respiratoria, tras el tratamiento quirúrgico o radioterápico, facilitando el
drenaje bronquial, mejorando la ventilación y previniendo las deformidades
posturales, como la escoliosis.
Es importante realizar un tratamiento preoperatorio, pues muchos de estos pacientes
tienen una función pulmonar disminuida de antemano. Se debe entrenar al paciente
para que aumente la excursión diafragmática, disminuya el trabajo, aumente el
volumen respirado por minuto y mejore la distribución del aire inspirado.
En el postoperatorio, la terapia se inicia tan pronto como despierta el paciente. El
tratamiento postoperatorio consiste en ejercicios respiratorios, drenaje postural y tos
adecuada. La intensidad del tratamiento dependerá del estado físico del paciente y
de su respuesta a los ejercicios. A medida que el paciente mejora y disminuye el
dolor, se inicia un programa de ejercicios activos para recuperar la ADM y la fuerza
muscular.

167
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

5) Estomias en el cáncer intestinal y de vejiga

La rehabilitación de estos pacientes, debe ser un proceso continuo y consiste en


enseñarles a controlar la evacuación y conseguir que se adapten a los nuevos
cambios, de tal manera que la repercusión psicosocial sea la menor posible. Este
tratamiento continuado se debe llevar a cabo por una enfermera o terapeuta
especializada, bien informados en todo lo relacionado a la imagen corporal, el
aprendizaje teórico, el cuidado del estoma y los efectos de la enfermedad y el
tratamiento.
El terapeuta especializado debe encargarse de explicar y aclarar las consecuencias
fisiológicas de la intervención. El disponer del servicio de una enfermera a domicilio
puede facilitar la adaptación del paciente.

Función sexual
El problema psicológico más importante de los pacientes colostomizados es su función
sexual. Los problemas sexuales pueden ser debidos a los cambios impuestos por el
cáncer, a cómo los siente el paciente y a su adaptación.

Es importante la desensibilización y evitar que el paciente de una importancia


desmesurada a la colostomía con la ayuda de un terapeuta especializado. El
entrenamiento y el consejo de estos pacientes y de su familiar pueden mejorar su calidad
de vida y hacer que el programa de rehabilitación sea un éxito.

6) Tumores del SNC

Los problemas que pueden presentar estos pacientes son: deterioro intelectual,
alteraciones de movilidad y de las AC, e incontinencia de esfínteres.
a) Deterioro intelectual

Puesto que muchas técnicas de rehabilitación dependen de la capacidad de aprendizaje y


cooperación del paciente, es importante valorar las alteraciones cognitivas de dichos
pacientes. El plan de rehabilitación debe ser establecido por el equipo de rehabilitación,
el paciente y demás personas, teniendo en cuenta la capacidad y la dificultad de
aprendizaje.
El personal encargado de su cuidado debe conocer las limitaciones de estos pacientes y
darse cuenta de la discrepancia entre palabra y acción.

b) Movilidad

Según el grado de paresia y paraplejia, se utilizarán distintos programas terapéuticos


para conseguir el máximo funcionalismo. La adecuada posición en la cama y la ADM
activa o pasiva son muy importantes para evitar contracturas que mas tarde limitarán la
función. A medida que los grupos musculares recuperan la fuerza se utilizarán técnicas
de resistencia.

Antes del alta, el paciente debe estar bien entrado para moverse en escaleras, rampas y
terreno irregular, y levantarse del suelo, pos si se cae.

168
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

c) Problemas en las actividades cotidianas (AC)

La recuperación del paciente en relación a sus AC dependerá del pronóstico, las


necesidades, el deseo, el grado de deterioro intelectual, la presencia de enfermedad
concomitante o complicaciones y la habilidad del personal encargado de su cuidado.

Es importante el diagnóstico diferencial para establecer los planes de tratamiento, los


cuales irán encaminados al tratamiento rehabilitador de aquellos problemas ocasionados
por la localización del tumor: disfagia paralítica, ataxia de las extremidades superiores,
etc. …

7) Tumores medulares

Los tumores medulares tanto primarios como metastásicos pueden ocasionar


diferentes formas de parálisis siendo la paraparesia y la paraplejía las formas más
frecuentes.
Las técnicas y métodos de rehabilitación son los mismos si la lesión medular es
secundaria a traumatismo o a tumor. El plan de rehabilitación se modificará según el
pronóstico, la resistencia y el estado mental y patológico del paciente.
8) Pares craneales y nervios periféricos

El nivel funcional y la calidad de vida del paciente los problemas originados por este
tipo de tumor, se pueden mejorar evitando las complicaciones de la inactividad,
realizando ejercicios terapéuticos, con el entrenamiento para el cuidado personal y
mediante equipos de adaptación y modificaciones ambientales.

FASES DE LA REHABILITACIÓN

En la rehabilitación del enfermo tumoral se distinguen varias fases:

a) La fase preventiva comienza en el momento del diagnóstico mediante


la información adecuada de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a que va a
ser sometido el paciente y del tratamiento activo, evitando en lo posible la morbilidad
mediante el uso juicioso de cirugía conservadora, el uso adecuado de la radio y
quimioterapia, el consejo en problemas de estomas, de fonación, etc. … y el soporte
psicológico.

b) La fase de soporte se da en el paciente con enfermedad persistente, donde la


rehabilitación intenta limitar y reducir los trastornos anatómicos y funcionales,
con medidas como la movilización activa y pasiva, los cuidados de piel y
mucosas, el manejo de catéteres y estomas, los consejos alimentarios y otras.

c) La fase restauradora se da en el enfermo estabilizado o curado y tiene como


finalidad devolver al enfermo el aspecto anatómico y la función existentes
previamente a la enfermedad. En los problemas de imagen corporal, la cirugía
plástica y reconstructora tiene un papel fundamental a realizar. Otras veces, son

169
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
d)

e) las medidas ortopédicas las capaces de proporcionar una buena restauración.

f) En la fase paliativa cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado,


la rehabilitación intenta paliar los síntomas y proporcionar alivio físico y
espiritual. En esta fase es importante la colaboración familiar y la ayuda del
equipo de Atención Primaria, además de las instituciones hospitalarias.

PLANIFICACIÓN
Para el desarrollo de este programa deberá observar la siguiente metodología:
1. Creación en los Centros de Atención Oncológica completa, de equipos de
Rehabilitación que trabaje en coordinación con el equipo oncológico
multidisciplinar.
2. Elaboración de protocolos para cada tipo de enfermo, con medidas preventivas y
terapéuticas para mejorar en lo posible la calidad de vida de estos pacientes.
3. Establecer coordinación con las diferentes especialidades que remiten enfermos
oncológicos a los Servicios de Rehabilitación para dar a conocer los protocolos
y normas de actuación para la prevención de secuelas de este tipo de pacientes.

4. En los hospitales de referencia se articularán los mecanismos y vías de acceso de


estos pacientes al Servicio de Rehabilitación.

170
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

UNIDAD DE REHABILITACIÓN DEL SUELO PELVIANO

El control miccional es de adquisición lenta y saber diferenciar una micción o una


defecación tiene una gran relevancia en la calidad de vida del individuo
Cuando se planea un programa para controlar la incontinencia, se deben tener en cuenta
los hábitos intestinales que el paciente presentaba con anterioridad. El intestino
neurógeno se puede entrenar mediante el reflejo gastrocólico, la colocación en un bacin
fijo, la estimulación digital, una dieta rica en fibras y la adecuada hidratación, etc. ….
El paciente con vejiga neurógena puede ser tratado mediante programas de
entrenamiento basados en la excitación completa de la vejiga y estudios sobre el fluido
urodinámico.

Desde Kegel ginecólogo americano que en 1.948 comprendió el gran interés que tiene la
musculatura del suelo pélvico en el control de la micción, unido a los trabajos de Fall
sobre la estimulación eléctrica son las bases de la reeducación perineal para el
tratamiento de las incontinencias urinarias leves o moderadas y sobre todo las causadas
por la disfunción pelviperineal.
La prevalencia de la incontinencia urinaria es elevada sobre todo en mujeres de edad y
relacionada sobre todo con el traumatismo obstétrico del parto.

Bases fisiológicas de la reeducación:_

Restablecer el equilibrio vesicoesfinteriano a través de la alternancia y control


por los sistemas simpático, parasimpático y somático.

En la fase de continencia pasiva los sistemas simpático y somático inhiben el


sistema parasimpático

La continencia activa está ligada a la musculatura estriada que es la responsables


de la percepción de la necesidad de orinar. La reeducación mejora el tono de la
musculatura estriada y refuerza el reflejo perineo detrusor inhibidor. Estas fuerzas son
de retención activa, pasivas o de resistencia uretral y de expulsión.

Tratamiento:

La reeducación de esta musculatura es efectiva en la incontinencia de origen


funcional y también en la multifactorial por permitir compensar otras deficiencias. El
tono del suelo pélvico coloca en una posición correcta el cuello vesical y es una
protección permanente de los elementos de suspensión de la vejiga constituyendo una
protección permanente de los elementos nerviosos.

La contracción automática de esta musculatura por acción del elevador del ano
que contornea la uretra proximal, aumenta la presión intrauretral y lleva a los órganos
pelvianos hacia el plano óseo de la sínfisis púbica; este mecanismo simultáneo al
aumento de la presión abdominal, es esencial para la continencia.

171
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

Técnicas de reeducación:

La reeducación manual del periné, la electroestimulación y el biofeeback, base


de este tratamiento, tiene una complejidad que obliga a una comunicación contínua
entre fisioterapeuta y médico rehabilitador en orden a adecuar el tratamiento.

Balance.- Previo al tratamiento se precisa de un buen interrogatorio que valore


fugas de esfuerzo, de decalaje, de cambios de posición, en la marcha, necesidades
urgentes, nocturnas, eretismo al agua fría y el periodo premestrual.

Se precisa de un test muscular de abdominales, glúteos, aductores y también un


test del elevador del ano, esencial para controlar el trabajo del reeducador.

Cuando se han de realizar técnicas intravaginales, es preciso establecer una


confianza total con el paciente y su reeducación para controlar el funcionamiento
correcto del suelo pelviano, teniendo en cuenta que solo de un 30-50% de mujeres son
capaces de realizar este tipo de contracción.
Las técnicas facilitadoras son numerosas, sinergia del esfínter anal,
autopalpación del nódulo fibroso central del periné, posiciones, biofeeback,
electroestimulación, etc.

El trabajo manual es la base del tratamiento. La palpación intravaginal de los


fascículos pubococcígeos y su integración en las contracciones de compensación,
respiración y estática lumbopelviana deben estar perfectamente coordinadas.
Una pauta de tratamiento (Berstein) es de 1 hora de trabajo manual por
semana durante 8 semanas.

El biofeeback es efectivo en las inestabilidades vesicales y disinergias vésico


esfinterianas.

La electroestimulación es el tratamiento de elección que además de su efecto


analgésico, consigue una activación de la musculatura estriada y una inhibición del
detrusor. Se colocan de manera indirecta a nivel del canal de Alcock; son alternantes o
bifásicas no polares, adaptadas a la máxima tolerancia del paciente y con una frecuencia
de 30 Hz. Para inhibir el detrusor las frecuencia son de 5-10 Hz y para activar la
musculatura del suelo pélvico se aplican hasta 50Hz. La longitud del impulso es entre
0,2-0,5 ms.; se aplican con la ayuda de una sonda vaginal y solo se emplea la vía anal
cuando hay alguna contraindicación vaginal. Se aplica una estimulación de 30 minutos
diarios durante 1 mes y su fiabilidad media son hasta pasados 8-10 meses.

En los casos de inestabilidad uretral debe combinarse el tratamiento electro-


cinesiterápico con el tratamiento farmacológico.

En casos de prolapso debe aplicarse una cirugía y posteriormente estos tipos de


tratamientos.

En todos los casos deben realizarse cuestionarios de evaluación de la calidad de


vida ligada a la incontinencia urinaria antes, durante y después del tratamiento.

172
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA

13.-La Terapia Ocupacional en los Servicios de Medicina


F R
En los programas, memorias, documentos de planificación y sistemas de
funcionamiento de los servicios de rehabilitación, se plantea siempre la existencia de
una sección de terapia ocupacional. Tras un análisis de la demanda actual se constata la
necesidad acuciante de crear estas unidades e integrar a los terapeutas ocupacionales en
el equipo multidisciplinar de rehabilitación. En la constitución de la Asociación
Americana de Terapia Ocupacional se señala como uno de sus objetivos “ la promoción
de la ocupación como medio terapéutico, el estudio de los efectos de la ocupación sobre
el ser humano y la divulgación de su conocimiento científico”
Como definición aceptada se define la Terapia Ocupacional como cualquier actividad
física o mental, prescrita por el médico y guiada profesionalmente para ayudar a un
paciente a recuperarse de una lesión o enfermedad” (McNary,1947).

Son muchos los pacientes que como secuelas a sus diversas patologías precisan de este
tipo de atención: ACV, secuelas traumatológicas y quirúrgicas, patología reumática,
procesos cardiorrespiratorios, neurológicos, etc. La intervención en pediatría y geriatría
es fundamental.

La intervención de la TO se concentra en las áreas de desempeño funcional de auto


cuidado, trabajo y esparcimiento.

Los componentes del desempeño funcional y ocupacional son:

a.- Componente sensorio-motor: Integración sensorial, neuromuscular y motor:


Integración sensorial:
Consciencia sensorial
Procesamiento sensorial (táctil, propioceptivo, vestibular, visual, auditivo, gustativo
y olfatorio)
Destrezas preceptuales (esterognosis, quinestesia, esquema corporal, lateralidad,
constancia de la forma, posición en el espacio, cierre visual, orientación topográfica
y percepción de la profundidad).
Integración neuromuscular (reflejo, tono muscular, arco de movimiento, fuerza,
resistencia, control postural e integridad de los tejidos blandos
Integración motora (tolerancia a la actividad, coordinación motora gruesa, integración
bilateral, praxias, control oral motora)

b.- Componentes cognitivos e integración cognitiva:


Nivel de excitación
Orientación
Reconocimiento

173
Plan de Rehabilitación y Medicina Física CASTILLA
LA MANCHA
Tiempo de atención
Memoria (a corto y largo plazo, anterógrada o retrógrada
Secuenciación
Categorización
Formación de conceptos
Operaciones intelectuales en el espacio
Aprendizaje
c.- Componentes sicológicos y destrezas sociales:

Psicológicos (roles, valores, intereses, actividad, concepto de sí mismo)


Sociales (conducta social, conversación, expresión)
Manejo de sí mismo (destrezas para manejar y resolver las dificultades, manejo
del tiempo, autocontrol)

La intervención de la terapia ocupacional es:

I.- Áreas de desempeño ocupacional:


a.- Actividades de la vida diaria (arreglo personal, higiene oral, para orinar y defecar,
baño, vestido, alimentarse, rutina de medicamentos, comunicación y movilidad
funcional y expresión sexual)
b.- Actividades de trabajo (manejo del hogar, cuidado de otros, actividades
educativas, actividades vocacionales)
c.- Actividades de juego y esparcimiento (exploración y desempeño del mismo)
II.- Componentes del desempeño funcional:
a.- Componente sensorio-motor
• Integración sensorial, procesamiento sensorial, destrezas preceptuales
• Integración neuromuscular (reflejos, arco de movimiento, tono muscular, fuerza,
resistencia, control muscular, integración de tejidos blandos).
• Integración Motora (tolerancia de la actividad, coordinación motora gruesa,
cruzar la línea media, lateralidad, integración bilateral, praxia,
coordinación/destreza motora fina, integración visomotora, control oral motor)
b.- Integración cognitiva y componentes cognitivos.
c.- Destrezas y componentes psicosociales:
• Sicológicos (roles, valores, integración de la actividad, finalización de la
actividad, concepto de sí)
• Sociales (conducta social, conversación, expresión personal
• Manejo personal (destrezas para manejar y resolver los problemas, manejo del
tiempo, autocontrol)

Evaluación y Tratamiento en Terapia Ocupacional


Consideraciones Generales:
• Tipos de evaluaciones
• Evaluaciones sicológicas, siquiátricas y cognitivas
• Evaluaciones de la disfunción física

174

También podría gustarte