Está en la página 1de 57

La estructuración del presente modulo está dividido en dos capítulos: Legislación

Educativa en Colombia y Evaluación Educativa, los cuales desarrollaremos


mediante la lectura, profundización y análisis de cada capítulo.

Es de suma importancia que los docentes en formación conozcan la normatividad


que regula la educación en Colombia y a su vez sean capaces de interpretarlas y
hacer una reflexión acerca de la problemática actual, y en su momento puedan
brindar una educación de calidad.

En el primer capítulo abordamos el tema de Legislación Educativa a partir del


año 1991. Seguidamente se presentan las normas legislativas y decretos que
tienen la mayor importancia en el campo de los modelos, niveles y modalidades
de la educación en Colombia.

De igual manera se aborda en el segundo capítulo el tema de la evaluación desde


su sentido y como elemento integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, así
como también la evaluación de programas, proyectos e instituciones y su
incidencia en una formación integral de calidad.
INTRODUCCIÓN

“En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza


del servicio educativo; allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de
la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde
al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del
servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo ofreciéndole un seguimiento a los procesos
de aprendizaje de una manera integral.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación


básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media
(dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.”

Lo anterior se respalda en la legislación que regula y asegura la organización y


prestación de un servicio educativo de calidad en las instituciones escolares
colombianas, entre ellas tenemos: Ley General de Educación (Ley 115, Ley 715) y
demás normas reglamentarias, las cuales estudiaremos en el primer capítulo de
este módulo.
Capítulo I

Legislación Educativa en
Colombia
LEGISLACION

Definición:

Se

denomina legislación al
cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia o al conjunto de
leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que popularmente
se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones
aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

El proceso de descentralización del sector educativo se inicia formalmente en 1986


durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990) con la Ley 12 que entrega a los
municipios la labor de construir y mantener la infraestructura educativa que había
estado a cargo, hasta este momento, del gobierno central a través del Instituto
Colombiano de Construcciones Escolares.

En 1988, la Ley 24 asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover


y, en general, administrar el personal docente; redefinió las funciones de los Fondos
Educativos Regionales y las Juntas del Escalafón y entregó a los departamentos la
administración de los Establecimientos de Educación Nacional y las escuelas
secundarias que estaban a cargo del Ministerio. En 1987 se inicia el Plan para la
Universalización de la Educación Básica Primaria.

La proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991 define un hito


trascendental en la historia de Colombia.

El articulado de la Constitución referente a la educación lo podemos resumir como


sigue:

● Se señalan como obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción


Cívica en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas. También
se menciona como deber de las instituciones el fomento de prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. (Artículo 41).

● La educación y la cultura se consideran derechos fundamentales de los


niños. (Artículo 44).

● El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.(Artículo


45).

● Es deber del Estado promover el acceso a los servicios de la educación delos


trabajadores agrarios. (Artículo 64).

● La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene


una función social. (Artículo 67).

● La educación debe formar en el respeto a los derechos humanos, a la paz ya


la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. (Artículo 67).

● El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que


será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá
como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. (Artículo
67).

● La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. (Artículo 67).
● La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los
términos que señalen la Constitución y la ley. (Artículo 67).

● Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley


establecerá las condiciones para su creación y gestión. (Artículo 68).

● La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de


educación. (Artículo 68).

● La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y


pedagógica. (Artículo 68).

● La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.


(Artículo 68).

● Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para


sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona
podrá ser obligada a recibir educación religiosa. (Artículo 68).

● Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural. (Artículo 68).

● La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con


limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son
obligaciones especiales del Estado. (Artículo 68).

● Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus


directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. (Artículo
69).

● La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.


(Artículo 69).

● El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales


y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. (Artículo
69).

● El Estado facilitara mecanismos financieros que hagan posible el acceso de


todas las personas aptas a la educación superior. (Artículo 69).

● El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de


todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional. (Artículo 70).
● La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. (Artículo 70).

● El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión


de los valores culturales de la Nación. (Artículo 70).

● Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley


garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentarla educación para el logro de estos fines. (Artículo 79).

● Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas:


10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la
salud en los términos que determine la ley. (Artículo 300).

● Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley… Las rentas
obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas
preferentemente a los servicios de salud y educación. (Artículo 336).

● Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno, fijará


los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales. Determinará,
así mismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes
de la nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y los
distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, para la
atención directa, o a través de los municipios, de los servicios que se le
asignen. (Artículo 356).

● Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación


preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley
señale, con especial atención a los niños. (Artículo 356).

● El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los


ingresos corrientes de la nación que permita atender adecuadamente los
servicios para los cuales está destinado. Con este fin, se incorporarán en él
la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que la
nación transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de
educación. (Artículo 356).

● El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población


son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de
educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos,
en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
(Artículo 366).

NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

El derecho a la educación, como todo derecho humano de contenido económico,


social y cultural, está conformado por dos elementos:

1. Un núcleo esencial no negociable, directamente exigible por su titular frente a las


autoridades y los particulares.

2. Un elemento complementario cuyo contenido y alcance son definidos por los


órganos políticos del Estado de acuerdo con las condiciones económicas y políticas
de cada momento histórico en particular.

Siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, podemos decir


que el núcleo esencial del derecho a la educación lo constituyen cuatro elementos
básicos que tienen tanto de derecho de los estudiantes como de obligación por parte
del Estado:
∙ Derecho a la disponibilidad de la educación (obligación de accequibilidad).
Incluye: planta de docentes, centros de estudio suficientes, oferta de cupos, fondos
para establecimientos educativos.

∙ Derecho de acceso a la educación (obligación de accesibilidad). Incluye: educación


pública básica gratuita, no discriminación.

∙ Derecho a la permanencia en el sistema educativo (obligación de adaptabilidad).


Incluye: protección contra la exclusión escolar, respeto a la diversidad cultural,
educación que mejor se adapte a las condiciones del estudiante, eliminación de
estereotipos de género y de toda forma de segregación.
∙ Derecho a la calidad de la educación (obligación de aceptabilidad). Incluye:
estándares de calidad, etnoeducación, prohibición de castigos corporales.

Este núcleo esencial, como se dijo, no es negociable, y es directamente exigible por


su titular frente a las autoridades y los particulares.

ACTOS LEGISLATIVOS REFORMATORIOS.

Un Acto Legislativo es una norma jurídica expedida por el Congreso de la República


que tiene por objeto modificar, reformar, adicionar o derogar un texto constitucional.
La Constitución Política y la Ley 5 de 1992 (Reglamento del Congreso) determinan
el procedimiento que se debe seguir para la expedición de los actos legislativos.
Los principales Actos Legislativos que se han expedido desde la proclamación de
la Constitución de 1991, y que tienen que ver con el tema de la educación, son: el
acto legislativo 01 de 2001, el 01 de 2005 y el 04 de 2007.

Durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, el Congreso expidió el Acto


Legislativo 01 de 2001. Mediante este Acto se reformaron los artículos 347, 356 y
357 de la Constitución Política. La Constitución de 1991 había previsto el
fortalecimiento de la descentralización a nivel político, económico y administrativo.
Se garantizaba el desarrollo de los derechos a la prestación de los servicios de
salud, educación y saneamiento básico mediante la transferencia creciente de
recursos desde la Nación hacia las entidades territoriales. El Acto Legislativo 01 de
2001 significó menor inversión social en salud y educación, así como un retroceso
en el proceso de descentralización que se venía adelantando en el país.
Sin embargo, quedó establecido que esta reforma solamente sería temporal y que
en el año 2008 se retornaría al régimen que ordenaba el mandato constitucional de
1991. El Acto Legislativo 01 del 2001 consistió en que el dinero de las transferencias
a los departamentos y municipios para inversión social fuera menor cada año en
comparación con el que tenía antes de la reforma.

El Acto Legislativo 01 de 2005 reformó el artículo 48 de la Constitución Política. A


partir de la nueva Reforma se establecieron dos regímenes jurídicos para los
docentes en materia pensional: 1) Los docentes nacionales, nacionalizados y
territoriales, vinculados hasta esa fecha se siguieron rigiendo por las normas
vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y 2) los
docentes vinculados a partir de la entrada en vigencia de la Ley 812, de junio 26
de 2003 y los nuevos que se vinculen se jubilarán con el régimen de Prima Media,
establecidos en la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003 y el Artículo 81 de la Ley
812 de 2003.

El siguiente texto es parte del contenido del mencionado Acto Legislativo:

“A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales


ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la
República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo". "Las personas
cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto
Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año”.

El Acto Legislativo 4 de 2007 reformó los artículos 356 y 357 de la Constitución


Política, disminuyendo el ritmo de crecimiento de los recursos que del presupuesto
nacional deben trasladarse a las entidades territoriales. Por Ley se estableció que
el uso de estos recursos por parte de los gobiernos locales debe hacerse dentro del
marco de las políticas, programas y proyectos del Gobierno Nacional, regresando a
lo preceptuado en la Constitución de 1886: administrar bajo las directrices y
mandatos del gobierno central.
LEGISLACIÓN PREVIA A LA LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN

A continuación se señalan las principales normas jurídicas sobre educación


preescolar, básica y media, previa a la expedición de la Ley general de Educación.
La primera Ley que podemos resaltar en el tema de educación preescolar, básica y
media, posterior a la promulgación de la Constitución de 1991 es la Ley 60 de 1993.
Se trata de la descentralización de la prestación del servicio. En esta Ley se encarga
a los Municipios la administración de los servicios educativos estatales, la
financiación de las inversiones y el mantenimiento en infraestructura y dotación y su
participación en la financiación de los servicios educativos estatales y en la
cofinanciación de programas y proyectos educativos; ejercer la inspección y
vigilancia, y la supervisión y evaluación de los servicios educativos estatales.

La Ley en mención dejó a los departamentos la administración de los recursos


cedidos por la Nación; la planificación de los aspectos relacionados con sus
competencias para el sector educación y el ejercicio de las funciones de
coordinación, subsidiariedad y concurrencia relacionadas con las competencias
municipales. Correspondió a los distritos administrar los recursos cedidos y las
participaciones fiscales y la planificación de los aspectos relacionados con la
educación.

Con la Ley 60 de 1993, la Nación cedió a título gratuito a los departamentos, distritos
y municipios los derechos y obligaciones sobre la propiedad de los bienes muebles
e inmuebles existentes destinados a la prestación de los servicios que asumieron
las entidades territoriales. Se definió que las plantas de personal docente de los
servicios educativos estatales a cargo del situado fiscal y a cargo de los recursos
propios del municipio serían administradas por el municipio.

En el año 1994, con la expedición de la Ley 107 se definió que para poder obtener
el título de bachiller en cualquiera de las modalidades, todo estudiante debería
haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales y que todos aquellos
que ejercieran labores de alfabetización debían incluir como materia de estudio
elemental, lo relativo a las instituciones democráticas.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

La Ley 115 de febrero 8 de 1994, conocida como “Ley General de Educación”


reguló jurídicamente la materia de la educación preescolar, básica y media. Se
consagró la educación como proceso de formación permanente, personal, cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. , Art. 1. Se definió el servicio
educativo como:
“el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por
niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos
educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones
educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,
metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y
estructuras para alcanzar los objetivos de la educación”.

En la Ley General de educación se postularon como fines de la educación Art. 5°

1. El pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación


integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; y
13. la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

En esta Ley se definió como “Educación Formal” la que se imparte en establecimientos


educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a
pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. (Título II, Artículo 10)

Art. 11 La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizó en tres


(3) niveles:
a) El preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio;
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrolla en
dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica
secundaria de cuatro (4) grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el


educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las
personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

Art.13. Se estableció también unos objetivos comunes para todos los niveles
siendo objetivo primordial para todos y cada uno de los niveles educativos el
desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas
a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto
a los derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular
la autonomía y la responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y preparar separa una vida familiar
armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

Art. 14. Se estableció que en todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la
Constitución y la instrucción cívica;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales;
d) la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos; y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

DEFINICIONES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BASICA Y


MEDIA

En la sección segunda, tercera y cuarta de la Ley General se establecen las


definiciones de los niveles Preescolares, básica y media.

La “Educación Preescolar” se concibió como la que se ofrece al niño para su


desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo
y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas;
que debe darse como mínimo en un (1) grado obligatorio en los establecimientos
educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.
La “Educación Básica” obligatoria, educación primaria y secundaria, con nueve (9)
grados. Se estableció en la Ley General de Educación, que la educación religiosa
se debe ofrecer en todos los establecimientos educativos, observando la garantía
constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado ninguna persona
puede ser obligada a recibirla; además, la formación ética y moral debe promoverse
en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos
pertinentes y del ambiente en la institución.
De otro lado, el servicio especial de educación laboral, fue proyectado para el
estudiante que haya cursado o validado todos los grados de la educación básica,
Conducente a la obtención de un título en un arte u oficio o el certificado de aptitud
ocupacional correspondiente.
La “Educación Media”, que comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo
(11°), tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la
preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo. A esta educación
se le dio el carácter de académica o técnica. Para la primera se establecieron las
mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las
ciencias económicas, políticas y la filosofía. Para la segunda, se fijó como objetivo
la preparación de los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores
de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

DATOS GENERALES
● El nivel de la “Educación Superior”, se clasificó en Instituciones técnicas
profesionales; instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, y
Universidades. Art. 35
● En la Ley, se consagró que la “Educación no Formal” es la que se ofrece con
el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en
aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados
establecidos. Art.36
● “Educación Informal”, todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,
proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación,
medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros
no estructurados. Art.43
● La Ley 115 de 1994 también estableció modalidades de atención educativa
a poblaciones específicas:
- La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, como parte integrante del servicio público educativo.
Art.46
- La educación para adultos, como la que se ofrece a las personas en edad
relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por
niveles y grados del servicio público educativo, que deseen suplir y
completar su formación, o validar sus estudios. Art. 50
- La educación para grupos étnicos, que se ofrece a grupos o
comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una
lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta
educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al
proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones. Se asignó a las autoridades competentes, en concertación
con los grupos étnicos, la selección de los educadores que laboren en sus
territorios, preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en
ellas radicados. Art. 55
- La educación campesina y rural. Este servicio comprenderá
especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las
condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos
y a incrementar la producción de alimentos en el país. Art.64
- La educación para la rehabilitación social también fue incluida, como la
que debieran recibir las personas privadas de la libertad. Este tipo de
educación comprende los programas educativos que se ofrecen a
personas y grupos cuyo comportamiento individual y social exige
procesos educativos integrales que le permitan su reincorporación a la
sociedad. Art. 68

NORMATIVIDAD GENERAL
● El Plan Nacional de Desarrollo Educativo fue establecido en la Ley. Su
preparación se dejó en manos del Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con las entidades territoriales. Este plan debe incluir las
acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos
constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo, para
por lo menos cada diez (10) años. Art.72
● El Proyecto Educativo Institucional (PEI) también se estableció con el fin
de lograr la formación integral en cada establecimiento educativo; en él
se deben especificar entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión. Según la Ley, el PEI debe responder
a situaciones y necesidades de los estudiantes, de la comunidad local, de
la región y del país, siendo concreto, factible y evaluable. Art. 73

La Ley General de Educación se ocupó también de los siguientes temas:


● Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la educación formal y no
formal. Debe ser establecido y reglamentado por el Ministerio de Educación
Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE. El fin del
Sistema es garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que las
instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan
los fines propios de la educación. Art. 74
● El Currículo, conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Art. 76
● La Autonomía Escolar de las instituciones de educación formal para
organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada
nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas,
adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales,
adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales
y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Educación Nacional. Art. 77
● El Plan de Estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y
fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que
forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la
educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles,
grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo
Institucional y con las disposiciones legales vigentes. Art. 79
● El Sistema Nacional de Evaluación de la Educación debe operar en
coordinación del Ministerio de Educación Nacional con el Servicio Nacional
de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, ICFES, y con las entidades territoriales. El fin es velar por la calidad,
por el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación. El
Sistema debe diseñar y aplicar criterios y procedimientos para evaluar la
calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del
docente y de los docente directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de
los métodos pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la
organización administrativa y física de las instituciones educativas y la
eficiencia de la prestación del servicio. Se estableció que el servicio público
educativo se prestará en las instituciones educativas. Art.80
Nota importante: Sobre los artículos del 80 al 84 profundizaremos en el
segundo capítulo del presente módulo)

● Se estableció que el servicio público educativo se prestará en las


instituciones educativas en una sola jornada diurna, pero que cuando las
necesidades del servicio educativo lo requieran, pueden ofrecerse dos
jornadas escolares, una diurna y otra nocturna, bajo la responsabilidad de
una misma administración. La jornada escolar nocturna se destinó,
preferentemente, a la educación de adultos. Art. 85

Normas generales sobre los educandos y los educadores, los directivos docentes y
los establecimientos educativos, el gobierno escolar, financiación de la educación,
régimen especial de los educadores estatales, sobre la Junta Nacional de
Escalafón, complementan los contenidos de la Ley General de Educación.

NORMAS POSTERIORES A LA LEY 115 DE 1994

El Decreto 1743 de 1994 instituyó el Proyecto de Educación Ambiental para todos


los niveles de educación formal y estableció los mecanismos de coordinación entre
el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para este
propósito. Se permitió a los alumnos de educación media de los establecimientos
de educación formal, estatales y privados, prestar el servicio social obligatorio en
educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales
escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares
para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en
actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

Posteriormente, el Decreto 1860 de 1994, definió la organización de la educación


básica formal por niveles, ciclos y grados según las siguientes definiciones:
1. Los niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal.
2. El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los
objetivos específicos definidos por la Ley 115 de 1994.
3. El grado corresponde a la ejecución ordenada del plan de estudios durante
un año lectivo, con el fin de lograr los objetivos propuestos en dicho plan.
Este Decreto también abordó temas como el contenido del PEI, el
reglamento o manual de convivencia, la Integración y funciones del gobierno
escolar, los criterios para la elaboración del currículo, el servicio social
estudiantil, el servicio de orientación estudiantil, la infraestructura escolar, la
evaluación del rendimiento escolar (continua, integral, cualitativa y
expresada en informes descriptivos la valoración por logros dentro de cada
asignatura y proyecto pedagógico: excelente, bien, insuficiente).

Tres años más tarde, el Decreto 2247 de 1997 estableció normas relativas a la
prestación del servicio educativo del nivel preescolar, dirigido a los estudiantes de
tres (3) a cinco (5) años de edad y comprendiendo tres (3) grados: Pre jardín, Jardín
y Transición. Estableció que la denominación grado cero es equivalente a la de
Grado de Transición. Se consagró que en el nivel de educación preescolar no se
reprueban grados ni actividades. En este decreto se establecieron como principios
de la educación preescolar: la Integralidad, la Participación y la Lúdica.

En el año 1998, el Decreto 1122 incluyó normas para el desarrollo de la Cátedra


de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del
país que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Esta Cátedra
comprende un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativas a
la cultura propia de las comunidades negras, y deben desarrollarse como parte
integral de los procesos curriculares Los propósitos generales son:
a. Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas;
b. Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana,
realizados por las comunidades negras;
c. fomento de las contribuciones de las comunidades afrocolombianas en la
conservación y uso y cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente para
el desarrollo científico y técnico

El Decreto 2562 de 2001 reglamentó la Ley 387 del 18 de julio de 1997, en cuanto
a la prestación del servicio público educativo a la población desplazada por la
violencia. Se estableció como criterio y requisito para el acceso de la población
desplazada al servicio público educativo estar incluido en el registro único de
población desplazada. En el Decreto se señaló la adecuación de instalaciones
provisionales donde se puedan desarrollar los programas educativos de emergencia
para la población escolar, garantizando la seguridad y salubridad a los desplazados.
Una vez superada la atención humanitaria de emergencia y determinado el sitio de
retorno o reubicación, la Secretaría de Educación del
Departamento, Distrito o Municipio, según el caso, debe atender con prioridad a la
población en edad escolar garantizando el cupo en los establecimientos educativos
de su jurisdicción.

El Decreto 1850 de 2002 establece que, como parte de su jornada laboral, todo el
personal docente de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Media debe
dedicar un mínimo de treinta (30) horas semanales al cumplimiento de la asignación
académica y actividades curriculares complementarias en los establecimientos
educativos estatales. El tiempo restante de la jornada laboral puede cumplirse fuera
o dentro del establecimiento educativo en desarrollo de actividades curriculares
complementarias. El rector o director puede solicitar un informe mensual de la
dedicación del tiempo comprendido en la jornada laboral, que desarrollen los
docentes fuera del establecimiento educativo. Como parte de planes de trabajo
acordados con el personal de la institución para el logro de los objetivos del PEI,
también puede el rector o director convocar ocasionalmente a los docentes para
realizar actividades institucionales, tendientes a la integración de la comunidad
académica o para la atención de actividades especiales de carácter cultural o
recreativo.
ESTATUTOS QUE RIGEN LA PROFESIÓN DOCENTE EN COLOMBIA

Decreto 2277 de 1979


Artículos relevantes

Artículo 1. DEFINICION. El presente decreto establece el régimen especial para


regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las
personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles
y modalidades que integran el sistema educativo nacional, excepto el nivel
superior que se regirá por normas especiales.
Artículo 2. PROFESION DOCENTE. Las personas que ejercen la profesión
docente se denominan genéricamente educadores. Se entiende por profesión
docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de
educación en los distintos niveles de que trata este decreto. Igualmente incluye esta
definición a los docentes que ejercen funciones de dirección y coordinación de los
planteles educativos de supervisión e inspección escolar, de programación
y capacitación educativa, de consejería y orientación de educando, de educación
especial, de alfabetización de adultos y demás actividades de educación formal
autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional en los términos que determine
el reglamento ejecutivo.
Artículo 3. EDUCADORES OFICIALES. Los educadores que prestan sus servicios
en entidades oficiales de orden nacional, departamental, distrital, intendencial,
comisarial y municipal son empleados oficiales de régimen especial que, una
vez posesionados, quedan vinculados a la administración por las normas previstas
en este decreto
Artículo 4. EDUCADORES NO OFICIALES. A los educadores no oficiales les serán
aplicables las normas de este decreto sobre escalafón nacional docente,
capacitación y asimilaciones. En los demás aspectos del ejercicio de la profesión,
dichos educadores se regirán por las normas del Código Sustantivo del Trabajo,
los pactos y convenciones colectivas y los reglamentos internos, según el caso.
Artículo 5. NOMBRAMIENTOS. A partir de la vigencia de este decreto sólo podrán
ser nombrados para ejercer la docencia en planteles oficiales de educación quienes
posean título docente o acrediten estar inscritos en el escalafón nacional docente,
de conformidad con los siguientes requerimientos para cada uno de los distintos
niveles del sistema educativo nacional:
- Para el nivel pre escolar: peritos o expertos en educación, técnicos o
tecnólogos en educación con especialización en este nivel, bachilleres
pedagógicos, licenciados en ciencias de la educación con especialización
o con postgrado en este nivel, o personal escalafonado.
- Para nivel básico -primario: bachilleres pedagógicos, peritos o expertos,
técnicos o tecnólogos en educación, licenciados en ciencias de la
educación o post grado en este nivel, o con personal escalafonado.
- Para nivel básico secundario: peritos o expertos, técnicos o tecnólogos
en educación, licenciados en ciencias de la educación o postgrado en
este nivel, o personal clasificado como mínimo en el cuarto (4) grado del
escalafón, con experiencia o formación docente en este nivel.
- Para el nivel medio: técnicos o tecnólogos en educación, licenciados en
ciencias de la educación, o con postgrado en educación, o personal
clasificado como mínimo en el quinto (59) grado del escalafón, con
experiencia o formación docente en este nivel.
- Para el nivel intermedio: licenciados en ciencias de la educación o con
postgrado en educación, o personal clasificado como mínimo en el sexto
(6) grado del escalafón, con experiencia o formación docente en el nivel
medió.

Del escalafón Docente:

Artículo 8. DEFINICION. Se entiende por escalafón docente el sistema de


clasificación de los educadores de acuerdo con su preparación académica
y experiencia docente y méritos reconocidos. La inscripción en dicho escalafón
habilita al educador para ejercer los cargos de la carrera docente.

Artículo 9. CREACION Y GRADOS. Establécese el escalafón nacional docente


para la clasificación de los educadores, el cual estará constituido por catorce grados
en orden ascendente, del 1 al 14.

Articulo 10. ESTRUCTURA DEL ESCALAFON. Ver decreto.

Artículo 11. TIEMPO DE SERVICIO. Los años de servicio para el ascenso en el


escalafón podrán ser continuos o discontinuos y laborados en establecimientos
educativos oficiales o no oficiales aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional. El tiempo de servicio por hora cátedra tendrá valor para los ascensos de
acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio.

Artículo 12. ASCENSO POR TITULO DOCENTE. El educador escalafonado que


acredite un título docente distinto del que le sirvió para ingreso al escalafón,
adquiere el derecho de ascenso al grado que le corresponda en virtud de dicho
título. Se exceptúa el ascenso al grado 14

Artículo 13. CURSOS DE CAPACITACION. Los cursos de capacitación


y actualización que realice el educador para ascenso serán tenidos en cuenta como
créditos para obtener el título de bachiller pedagógico, licenciado en ciencias de la
educación u otros en las condiciones que determine el reglamento ejecutivo. Los
docentes que estén cursando estudios que conduzcan a un título docente,
debidamente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, podrán
hacer valer dichos estudios como equivalencia de los cursos de capacitación en las
condiciones que determine el reglamento ejecutivo.

El Estatuto de Profesionalización Docente se expidió por medio del Decreto 1278


de 2002.
La inscripción en el Escalafón Docente tiene como prerrequisito el período de
prueba. Art.2

Como profesionales de la educación se cuentan: las personas que poseen título


profesional de licenciado en educación; los profesionales con título diferente,
legalmente habilitados para ejercer la función docente y los normalistas superiores.
Art.3

La función docente, además de la asignación académica, comprende también las


actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención
a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las
actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de
planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y
deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de
dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación
relacionadas directamente con el proceso educativo. Art. 4
La carrera docente es el régimen legal que ampara el ejercicio de la profesión
docente en el sector estatal, se basa en el carácter profesional de los educadores;
depende de la idoneidad en el desempeño de su gestión y de las competencias
demostradas; garantiza la igualdad en las posibilidades de acceso a la función para
todos los ciudadanos aptos para el efecto; y considera el mérito como fundamento
principal para el ingreso, la permanencia, la promoción en el servicio y el ascenso
en el Escalafón. Art. 16.

El Escalafón Docente se conforma por tres (3) grados. Los grados se establecen
con base en formación académica. Cada grado está compuesto por cuatro (4)
niveles salariales (A-B-C-D). Art.20

Los requisitos establecidos para la inscripción y ascenso de los docentes o


directivos docentes estatales en los distintos grados del Escalafón Docente, son:

Grado Uno:
a) Ser normalista superior,
b) haber sido nombrado mediante concurso,
c) superar satisfactoriamente la evaluación del período de prueba.

Grado Dos:
a) Ser licenciado en Educación o profesional con título diferente más programa de
pedagogía o un título de especialización en educación,
b) haber sido nombrado mediante concurso,
c) superar satisfactoriamente la evaluación del período de prueba; o la evaluación
de competencias en caso de que esté inscrito en el Grado Uno.

Grado Tres:
a- Ser Licenciado en Educación o profesional,
b- poseer título de maestría o doctorado en un área afín a la de su especialidad o
desempeño, o en un área de formación que sea considerada fundamental dentro
del proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes,
c- haber sido nombrado mediante concurso,
d- superar satisfactoriamente la evaluación del período de prueba; o la evaluación
de competencias en caso de que esté inscrito en el Grado Uno o Dos.

LEY 715 DE 2001


Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de
la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación
de los servicios de educación y salud, entre otros.

En la presente Ley mencionaremos solo los capítulos referentes al sector educativo:

CAPITULO I

● Competencias de la Nación en materia de educación Art:5

CAPITULO II

● Competencias de las entidades territoriales Art.6


● Competencias de los distritos y los municipios certificados. Art. 7
● Competencias de los municipios no certificados. Art. 8

CAPITULO III

De las instituciones educativas, los rectores y los recursos.

● Instituciones Educativas Art. 9


● Rectores o Directores Art. 10
● Fondos de Servicios Educativos Art. 11
● Definición de los Fondos de Servicios Educativos Art.12
● Procedimientos de contratación de los Fondos de Servicios Educativos
Art.13
● Manejo Presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos Art. 14

CAPITULO IV

Distribución de recursos del sector educativo

● Destinación de los recursos del SGP Art. 15


● Criterios de distribución de los recursos del SGP Art. 16
● Transferencia de los recursos. Art. 17
● Administración de los recursos. Art. 18
● Información obligatoria. Art. 19
CAPITULO V

Disposiciones especiales en educación


● Entidades territoriales certificadas. Art. 20
● Límite al crecimiento de los costos. Art. 21
● Traslados. Art 22
● Restricciones financieras a la contratación y nominación. Art.23
● Sostenibilidad del Sistema General de Participaciones. Art. 24
● Del régimen laboral de los directores de divisiones, unidades administrativas
o similares. Art. 25
● De la bonificación para retiros voluntarios. Art 26
● Prestación del Servicio Educativo. Art. 27
● Prioridad en la inversión. Art. 28
● El control del cumplimiento de las condiciones de la presente Ley. Art. 29
● Nombramiento de una administración temporal. Art. 30
● Pérdida de la certificación. Art 31
● Sistema de información Art. 32
● Control socia. Art. 33
● Incorporación a las plantas. Art. 34

CAPITULO VI

Disposiciones transitorias en educación


● Incorporación de costos al SGP para Educación. Art. 36
● Organización de plantas Docentes y de los Administrativos de las
instituciones educativas. Art. 37
● Incorporación de docentes, directivos docentes y administrativos a los cargos
de las plantas. Art. 38
● Supervisores y directores de núcleo. Art. 39
● Competencias transitorias de la Nación. Art. 40
● De la certificación y la asignación de recursos. Art. 41

Ley 1013 de 2006 En el año 2006, modificó la Ley 115 de 1994. Se estableció
que: “El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica,
la cual deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política”. Se agrega que: “La
Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la
Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los
valores humanos”.

La Ley 1029 de 2006 adicionó que en el estudio de la cívica deben impartirse


nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución
de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y los contratos más usuales. En
este mismo año, el Decreto 4500 definió el área de Educación Religiosa como
obligatoria y fundamental, y que al estudiante que opte por no tomar la educación
religiosa ofrecida por el establecimiento educativo se le debe ofrecer un programa
alternativo el cual deberá estar previsto en el PEI con base en el cual se le
evaluará. Se agrega que la asignación académica de educación religiosa debe
hacerse a docentes de esa especialidad o que posean estudios correspondientes
al área y tengan certificación de idoneidad expedida por la respectiva autoridad
eclesiástica

El Decreto 3433 de 2008 reglamentó la expedición de licencias de funcionamiento


para establecimientos educativos promovidos por particulares para prestar el
servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica y media.

Finalmente la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 por medio del cual se crea el
“Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar”. Esta ley crea un sistema de atención e información en casos
de embarazos en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes
cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer
sanciones a quienes no lo hagan.

Con esta ley, el Gobierno Nacional crea una ruta de mecanismos de prevención,
protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes,
de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la
deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y
el embarazo en adolescencia.
1-Interpreta la siguiente afirmación: “La proclamación de la Constitución Política de
Colombia de 1991 define un hito trascendental en la historia de Colombia.”
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2- El artículo 67 de la constitución Política de Colombia define: “la educación es un


derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.” Interpreta
el artículo
anterior____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3- “El derecho a la educación, como todo derecho humano de contenido económico,
social y cultural, está conformado por dos elementos” ubica esta afirmación en este
capítulo del módulo y describe los dos elementos a los q hace referencia
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4-Completa: Los principales Actos Legislativos que se han expedido desde la
proclamación de la Constitución de 1991, y que tienen que ver con el tema de la
educación,
son:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5- A continuación se señale y describa las principales normas jurídicas sobre
educación preescolar, básica y media, previa a la expedición de la Ley general de
Educación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6- Completa: con la Ley General de Educación se consagró la educación como
proceso___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7- Escoge uno de los fines de la educación e
interprétalo_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8- Explica las definiciones de los niveles de educación preescolar, básica y


media_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
9- Escribe las normas posteriores a la Ley General de
Educación_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
10- Establece ventajas y desventajas de los dos estatutos que rigen la
profesionalización docente en
Colombia__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11- Argumente sí considera efectiva o no la promulgación de la Ley 1620 del 15 de
marzo de 2013 por medio de la cual se crea el “Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar”.__________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___________

Capitulo II

Evaluación Educativa en
Colombia
LA EVALUACION

“Aprender supone un compromiso total de nuestra persona; es mentira que


aprendemos solamente con nuestra cabeza y con la mente; en un aprendizaje nos
comprometemos como totalidades, como personas, con nuestros haberes, nuestras
carencias y nuestros recursos externos; lo que logramos es eminentemente nuestro
no importa que lo hayamos logrado en conjunto. Esto no quiere decir, sin embargo,
que no lo podamos compartir, podemos dar y recibir, pero no necesariamente lo que
damos es del otro o lo que recibimos lo hacemos nuestro; quien recibe decide qué
tanto apropia de eso que se le da y “yo” decido qué tanto apropio de lo que recibo,
de lo que otros me dan. Seamos entonces, generosos en dar y en recibir, en enseñar
y en aprender.”

La evaluación es una práctica cotidiana que hace parte de la vida entera; tomar
cada decisión implica una valoración de los aciertos y desaciertos de forma
consciente e inconsciente de alternativas u opciones en determinadas
circunstancias, pero la Evaluación en Educación formal se constituye en una
práctica cotidiana consciente que forma parte de todos los procesos educativos y
en educación.

CONCEPTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION

¿Qué se entiende por EVALUACIÓN en educación?

El concepto más general de evaluación parece ser, el que hace referencia a la


determinación sistemática del MERITO o VALOR de algo o de alguien.

La evaluación en educación, se dice, que es tan antigua como la educación formal


misma; en algunos textos se menciona que la evaluación de individuos y programas
se evidenció ya en el año 2000 AD, cuando los oficiales chinos aplicaban exámenes
en el servicio civil. Filósofos y educadores griegos, como Sócrates, utilizaban una
evaluación verbal como parte del proceso de aprendizaje.

En Estados Unidos se hizo, entre 1897 y 98, un estudio comparativo sobre la


ortografía de 33.000 estudiantes en un amplio sistema escolar. En el mismo país, a
comienzos del Siglo XX, Robert Thorndike, –llamado el padre de la MEDICION para
determinar las habilidades humanas, mediante el uso de instrumentos llamados
TESTS–, fue fundamental en el convencimiento de los educadores sobre la
importancia de MEDIR los CAMBIOS en el comportamiento humano mediante el
aprendizaje.

Dicho movimiento dio origen a la medición del aprendizaje a través de test


elaborados por los mismos docentes o de “test estandarizados” los cuales se
comenzaron a utilizar además, como herramientas para la selección de personal en
las fuerzas militares y en la industria, en Estados Unidos.

En Colombia la evaluación en educación ha existido siempre asociada a la


educación formal y no formal, matizada por la onda de influencias europeas o
americanas en el sistema educativo.

Un concepto de evaluación educativa, que ha sido muy popular en muchos países


del mundo, pero que emergió en Estados Unidos en la década de los 30s, –en el
ámbito del trabajo denominado Estudio de los Ocho Años, liderado por Ralph
Tyler–, hace referencia a la evaluación como el proceso de comparación de
información relativa al comportamiento de los alumnos respecto al
aprendizaje, con objetivos definidos en forma específica. Este concepto se
mantiene vigente aún, en particular en relación con la evaluación del rendimiento
académico de los alumnos, en el contexto pedagógico de la educación formal.

Para darnos una idea, así sea muy general, respecto a posturas con relación a la
evaluación educativa, señalemos algunos hitos; por ejemplo, en unos contextos la
concepción de evaluación, como sinónimo de MEDICIÓN, aún se mantiene
asociada particularmente a trabajos de sicólogos especialistas en medición como
Thorndike y Hagan (1969) y Ebel (1965).

En este sentido se trata de medir tanto las capacidades intelectuales como las
habilidades, las destrezas y las actitudes y valores a partir de taxonomías generadas
y fundamentadas en investigaciones en el campo de la sicología del conocimiento.
Posteriormente, estas taxonomías fueron asociadas a los procesos de aprendizaje
constituyéndose el movimiento de medición del rendimiento académico de los
alumnos con base en los estadios propuestos por las taxonomías. Es el caso de las
taxonomías propuestas por Benjamín Bloom y su equipo de trabajo, al igual que la
generada por Robert Gagné, para mencionar solamente dos. A partir de estas
taxonomías se generaron lo que se ha llamado en Colombia y otros países de habla
hispana las pruebas objetivas.

En las décadas de los 60s y 70s surgieron diversos conceptos de evaluación


educativa relacionados con los trabajos de Stufflebeam, Stake, Provus y otros.
Durante este periodo la definición más popular de evaluación en educación fue
aquella que la concibió como el PROCESO a través del cual se identifica y se
recolecta información útil para sustentar la toma de decisiones en el ámbito de un
conjunto de alternativas

La Evaluación en educación se concibió, en el ámbito señalado, como el PROCESO


de delimitación del objeto de evaluación –es decir de construcción conceptual
de lo que se evaluaría de ese objeto–; de identificación de sus componentes y de
los elementos de cada uno de ellos, como parte de la estructura interna del objeto
de evaluación y sus interrelaciones con el contexto; de identificación de parámetros
y de los criterios que los constituyen, como elementos de comparación para la
emisión de juicios evaluativos; de diseño del proceso de ejecución de la evaluación;
de diseño y desarrollo de estrategias e instrumentos de recolección de la
información requerida; de recolección de la información; de organización,
análisis y evaluación de la información; de elaboración de informes y su
presentación a las instancias pertinentes y de utilización de los resultados de la
evaluación como base para la toma de decisiones con miras al mejoramiento de
la calidad del objeto que se evalúa y de su contexto.

En síntesis el proceso nos permite especificar que se va realmente a evaluar


respecto al objeto de evaluación, mediante qué actividades se va a realizar la
evaluación, con que se va a recolectar la información que se necesitaría, como se
organizaría, analizaría y evaluaría la información recolectada, como se
presentarían los resultados de la evaluación y para que se utilizarían esos
resultados.

Se asume que una evaluación en educación y en cualquier otro campo, se realiza


con el propósito de mejorar la calidad del objeto de evaluación y este propósito en
sí mismo, se constituye en un elemento esencial de la evaluación. Evaluar por
evaluar no tiene sentido. Se hace siempre con el propósito, reiteramos, de mejorar
la calidad del objeto de evaluación

LOS OBJETOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

Los compontes educativos que con más frecuencia se constituyen en objetos de


evaluación son los siguientes: las políticas educativas de un país; el sistema
educativo en general; el currículo para diferentes niveles de educación; los modelos
pedagógicos y su efectividad frente al currículo adoptado; los textos y materiales
educativos adoptados, los recursos físicos de infraestructura para la educación; las
instituciones educativas con todos los elementos que las constituyen; programas y
proyectos educativos específicos; la acción docente, investigativa, de servicio a las
comunidades y la administrativa y de gestión; el personal de apoyo y de servicio; el
nivel de entrada de los alumnos a un grado específico; el rendimiento académico de
los alumnos y su desarrollo integral,
y el impacto de un programa, un proyecto o una institución educativa en su contexto,
entre otros; a la vez, se pueden asumir como objetos de evaluación componentes
específicos o aspectos particulares de un componente.

En el caso de Colombia por ejemplo y de acuerdo con Ley 115, de febrero 8 de


1994, “Por la cual se expide la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”, –en el Capítulo
3 , del Título IV, Artículo 80, se hace referencia a la Evaluación de la Educación–
se estipula que el Ministerio de Educción Nacional debe establecer un Sistema
Nacional de Evaluación de la Educción encargado de diseñar y aplicar criterios y
procedimientos para evaluar “…la calidad de la enseñanza que se imparte, el
desempeño profesional del docente y de los docentes directivos, los logros de los
alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos y materiales
empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y
la eficiencia de la prestación del servicio”

A los elementos citados en esta normativa se podrían adicionar otros, por ejemplo,
la evaluación del desarrollo integral de los alumnos comenzando por su nivel de
entrada, al final de cada periodo lectivo y al final de cada nivel de educación. Es por
ello que si la educación se fundamenta en un concepto de desarrollo integral del
educando y de todos los actores de la educación, este aspecto debería estar
siempre presente. De hecho, la evaluación se constituye en elemento integral de los
procesos integrados de enseñanza y aprendizaje constituyéndose las actividades
de evaluación en actividades de aprendizaje y viceversa.
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN

Según su función la evaluación puede ser:


● Diagnostica
● Sumativa
● Formativa

Según la extensión:
● Global
● Parcial

Según el agente evaluador:

a-Internas
● Autoevaluación
● Heteroevaluación
● Coevaluación
b- Externa

Según el estándar de comparación:


● Normativa
● Criterial

Según el enfoque metodológico:


● Cualitativa
● Cuantitativa
● Cuali-cuantitativa

Según el momento de aplicación:


● Inicial
● Continuo o procesual
● Final
● Diferida
TECNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES:
● de práctica común en el aula
● no requieren de preparación
● no son acciones didácticas

Entre algunas técnicas de evaluación NO FORMAL tenemos: la observación y la


formulación de preguntas

SEMI-FORMALES
● ejercicios y practica
● constituyen parte de las actividades de aprendizaje
● su aplicación requiere mayor tiempo para su preparación
Entre algunas técnicas de evaluación SEMI-FORMAL podríamos citar: trabajos y
ejercicios realizados en clases, trabajos o tareas realizadas fuera de clases y
Revisión de portafolios (colección de producciones o trabajos como: ensayos,
composiciones, proyectos, etc.)

FORMALES
● planeación y elaboración más sofisticado
● realizadas al final de una unidad o periodo determinado
● la información recopilada deriva de la valoración de los aprendizajes de los
alumnos

Entre las técnicas de evaluación FORMAL citaremos: pruebas o exámenes,


recursos gráficos que permitan representar jerárquicamente posiciones o conceptos
sobre un tema (mapas conceptuales, cuadros sinópticos entre otros),
Evaluación de desempeño, lista de control o verificación de una escala.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Comprendemos por instrumentos de evaluación aquellas “herramientas” que nos


sirven para guiar y registrar la recolección de la información; éstos pueden
presentarse en varias modalidades: una pregunta o reactivo para lograr una
respuesta específica, un cuestionario abierto o cerrado, un cuadro o tabla para
registrar u organizar información recolectada, una actividad pedagógica planificada
con el propósito de verificar aprendizajes específicos, etc.

LA EVALUACIÓN AUTENTICA, ELEMENTO INTEGRADOR DEL PROCESO


ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

A pesar de que se ha querido hacer de la evaluación en los procesos de


enseñanza y aprendizaje, PEA, un evento específico al finalizar una actividad, un
tema, una unidad, una asignatura o un programa educativo, la EVALUACIÓN
COMO PROCESO es parte sustancial del PEA, a tal punto que, en ocasiones, se
integran los procesos. Por ejemplo, el desarrollo de un “juego de roles” puede
utilizarse como estrategia de enseñanza y aprendizaje y a la vez, en estrategia de
evaluación de lo aprendido. Cuando aplico mis conocimientos a la solución de una
tarea en ciencias sociales, estoy verificando también, qué tanto y qué tan bien he
apropiado esos conocimientos para poderlos aplicar.

Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica conceptualiza


la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza
múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los
estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las
actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases.
También parte de la base que la permanente integración de aprendizaje y
evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye un requisito
indispensable del proceso de construcción y comunicación del significado.

De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es


decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas
dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo docente la
oportunidad de visualizar y reflexionar sobre el impacto de sus propias prácticas
educativas, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad
de los aprendizajes construidos por los estudiantes.

La evaluación auténtica constituye un interesante aporte al cambio de la cultura


evaluativa. El nuevo enfoque curricular tiene por centro la actividad de los
estudiantes, sus características y conocimientos previos y los contextos donde esta
actividad ocurre. Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la
enseñanza, exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas, adaptadas a
los distintos ritmos, estilos de aprendizaje y capitales culturales de un alumnado
heterogéneo. También implica reorientar el trabajo pedagógico desde su forma
actual, predominantemente discursiva y basada en destrezas, a una modalidad
centrada en actividades de exploración, de búsqueda de información, de
construcción y comunicación de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes,
tanto individual como colaborativo.

Saber algo no significa recibir pasivamente y memorizar nueva información; significa


ser capaz de organizarla, interpretarla y utilizarla a la luz de los conocimientos y
experiencias previas, la propia identidad y las necesidades personales; significa
también procesar las ideas de diversas formas, de modo de construir niveles
progresivamente mayores de comprensión y utilizar esta nueva información para
revisar la propia comprensión del mundo.

La evaluación auténtica responde a este cambio de paradigma dado que se centra


en un estudiante real, considera sus diferencias, lo ubica en su propio contexto y lo
enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a nivel
individual como grupal.

La Evaluación alternativa y auténtica se sustenta teóricamente en los principios


constructivistas del aprendizaje y la enseñanza.

Wiggins, 1989 (citado por Castro y otros, 2004), ha caracterizado las tareas de
evaluación auténtica de la siguiente manera:
1) Ofrecen preguntas conocidas.
2) Requieren de algún tipo de colaboración.
3) Son recurrentes, valen la pena de practicar y retomar.
4) Son esenciales, miden cosas importantes y no buscan sorprender al estudiante.
5) Son contextualizadas, complejas, intelectualmente desafiantes. No miden
conocimientos aislados.
6) Representan desafíos para que el estudiante profundice su comprensión.
7) Generan preguntas que los estudiantes contestan a través de la investigación.
8) Promueven el interés y persistencia de los estudiantes.
9) Incentivan el uso del pensamiento divergente y los riesgos (intelectuales).
10) Son factibles y seguras.
11) Son equitativas. No utilizan comparaciones injustas o que bajan la moral de los
estudiantes.
12) Pueden ser realizadas por todos los estudiantes; algunos pueden requerir más
andamiaje que otros.
13) Entregan suficiente estructura y definición. Las instrucciones son claras.
14) Entregan al estudiante retroalimentación y la permiten revisar su trabajo.
15) Otorgan al estudiante algún grado de elección sobre el producto final de su
trabajo y el proceso.
16) No se pide que se realicen en un tiempo poco realista o artificial
17) Los criterios con que se evaluará la calidad del proceso y el producto están
claramente definidos y son conocidos por los estudiantes antes de comenzar la
tarea. Idealmente, ésta ha sido elaborada con algún grado de participación de los
estudiantes.
18) Involucran algún elemento de auto- evaluación.
19) La pauta de puntuación es multifacética y fácil de aplicar.

Principios de la evaluación auténtica.


Condemarín y Medina (2000) plantean los siguientes principios de la evaluación
auténtica:
La evaluación auténtica constituye una instancia destinada a mejorar la
calidad de los aprendizajes.

Su propósito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar


la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, la
evaluación auténtica constituye una actividad formadora (Nunziatti, G. 1990; citado
por Condemarín y Medina, 2004) que permite regular los aprendizajes; es decir,
comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos.

La evaluación auténtica se centra en las competencias que se busca desarrollar a


través de la acción pedagógica; es decir, se piensa el problema de la evaluación al
interior del problema de la acción pedagógica, comprometiendo al estudiante en
ella, con el fin último de transformar la evaluación en una actividad “formadora” al
servicio del mejoramiento de la calidad de sus aprendizajes.
Constituye una parte integral de la enseñanza

Por este motivo, la evaluación debe ser vista como una parte natural del proceso de
enseñanza y aprendizaje, que tiene lugar cada vez que un estudiante toma la
palabra, lee, escucha o produce un texto en el contexto de una actividad
determinada. Básicamente, se pretende que la evaluación proporcione una
información continua, tanto al educador como al estudiante, permitiendo regular y
retroalimentar el proceso de aprendizaje y aplicar estrategias destinadas a mejorar
la competencias comunicativas y creativas, definidas previamente por ambos.

Evalúa competencias dentro de contextos significativos.

Dentro del concepto de evaluación auténtica una competencia se define como la


capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada, apoyándose
en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos (Perrenoud, 1999).
Por ejemplo, un abogado competente para resolver una situación jurídica, además
de dominar los conocimientos básicos del derecho, requiere establecer relaciones
entre ellos, conocer la experiencia jurídica al respecto, manejar los procedimientos
legales y formarse una representación personal del problema, utilizando su intuición
y su propia forma de razonamiento. Del mismo modo, para que un estudiante sea
competente en el área de biología no basta que memorice elementos de anatomía
y de fisiología del corazón y pulmones, sino que debe utilizar estos conocimientos
para explicarse fenómenos como el aumento del ritmo cardíaco y respiratorio
durante una actividad deportiva.

Así, la construcción de competencias es inseparable de la adquisición y


memorización de conocimientos; sin embargo, éstos deben poder ser movilizados
al servicio de una acción eficaz. En esta perspectiva, los saberes asumen su lugar
en la acción, constituyendo recursos determinantes para identificar y resolver
problemas y para tomar decisiones. Este planteamiento aclara el malentendido
frecuente que consiste en creer que desarrollando competencias se renuncia a
transmitir conocimientos. En casi todas las acciones humanas se requiere emplear
conocimientos y mientras más complejas y abstractas sean estas acciones, más
requieren de saberes amplios, actuales, organizados y fiables.

Se realiza a partir de situaciones problemáticas.


De acuerdo al concepto de evaluación auténtica, la evaluación debe inscribirse
dentro de situaciones didácticas portadoras de sentido y portadoras de obstáculos
cognitivos (Wegmüller, E., en Perrenoud, 1999). Una situación problema es aquella
que se organiza alrededor de un obstáculo que los estudiantes deben superar y que
el profesor ha identificado previamente (Astolfi, 1997; citado por Condemarín y
Medina, 2000). Esta situación debe ofrecer suficiente resistencia como para permitir
que los estudiantes pongan en juego sus conocimientos y se esfuercen en resolver
el problema. En este caso, el profesor no puede ofrecer un procedimiento estándar
para resolver dicha situación, sino estimularlos a descubrir un procedimiento
original.

Se centra en las fortalezas de los estudiantes.

Consistente con los planteamientos de Vygotsky, la evaluación auténtica se basa


en las fortalezas de los estudiantes; es decir, los ayuda a identificar lo que saben o
dominan (su zona actual de desarrollo) y lo que son capaces de lograr con el apoyo
de personas con mayor competencia (su zona de desarrollo próximo). El hecho de
que la evaluación auténtica se base fundamentalmente en los desempeños de los
estudiantes y no solamente en habilidades abstractas y descontextualizadas, como
es el caso de las pruebas de lápiz y papel, ofrece un amplio margen para relevar las
competencias de los estudiantes, ya sean espaciales, corporales, interpersonales,
lingüísticas, matemáticas, artísticas, etc. (Gardner, 1995). Los productos elaborados
por los estudiantes dentro de contextos que les otorgan sentido, la observación de
la forma en que ellos resuelven las situaciones problemáticas que enfrentan, las
interacciones que ocurren durante las actividades, la observación de sus aportes
creativos y diversos, aumentan la probabilidad de hacer evidentes sus fortalezas
con el consiguiente efecto sobre el desarrollo de su autoestima.

Constituye un proceso colaborativo

La consideración de la evaluación como un proceso colaborativo, implica que los


estudiantes participan en ella y se responsabilizan de sus resultados, en cuanto
usuarios primarios del producto de la información obtenida. Históricamente, la
evaluación ha sido vista como un procedimiento externo, unidireccional, a cargo del
profesor, destinado a calificar a los estudiantes y no como una instancia que debe
ser realizada por y para ambos.

Cuando la evaluación constituye un proceso compartido entre profesores y


estudiantes, apoya el mejoramiento de la efectividad de la enseñanza y la toma de
decisiones. Similarmente, las actividades de evaluación que involucran a los
estudiantes, los ayudan a entender sus propias competencias y necesidades y a
responsabilizarse de su propio aprendizaje. La evaluación participativa refuerza los
lazos entre estudiantes y docentes al situarlos como copartícipes del proceso de
aprendizaje.

Para que la evaluación sea un proceso colaborativo, los profesores, en conjunto con
sus estudiantes, necesitan diseñar su propio esquema de evaluación, cuyas metas
se refieran a los objetivos de aprendizaje y a las experiencias que se estimen
deseables. Estos criterios o estándares deben ser abiertos y suficientemente
flexibles para adaptarse a las características propias de grupo y a los estilos
individuales de aprendizaje. Ligado a estas metas debe existir un amplio repertorio
de técnicas y estrategias de evaluación que permitan recopilar y analizar variadas
evidencias de los desempeños individuales y grupales.
Diferencia evaluación de calificación.
Cuando se confunde la noción de evaluación con la de calificación, los estudiantes
tienden a generar actitudes de dependencia y pasividad frente a su propio
aprendizaje. Si el trabajo no es calificado, no se esfuerzan de la misma forma,
puesto que sus motivaciones se reducen a la búsqueda de una retribución
inmediata. Además, se sienten permanentemente inquietos o juzgados y tienden a
adoptar conductas de ocultamiento o de evitación ante ese control, para no correr
el riesgo de mostrar sus dificultades o errores. Por ejemplo, se ausentan o “se
enferman” el día de la prueba, copian al compañero del lado, escriben textos lo más
cortos posible, etc.

Cuando se concibe la evaluación como la certificación reflejada en una nota, aunque


ésta sea necesaria desde el punto de vista de la presión social, otorga una
información restringida de algunos aspectos del aprendizaje, y no contribuye a
mejorar la calidad de las competencias lingüísticas y comunicativas de los
estudiantes ni la calidad de las prácticas de los profesores.
Una evaluación que sólo utiliza pruebas elaboradas, administradas y cuantificadas
por el educador, constituye generalmente un “momento terminal” de carácter
puramente certificativo, en el cual los estudiantes no tienen claro con qué criterios
fueron corregidas o qué se esperaba que ellos fueran capaces de hacer. El producto
de la evaluación consiste en una nota emitida por otro y no en un análisis de los
problemas que los mismos estudiantes fueron encontrando en su proceso de
aprendizaje.

Constituye un proceso multidimensional.

6
La evaluación auténtica es un proceso fundamentalmente multidimensional, dado
que a través de ella se pretende obtener variadas informaciones referidas, tanto al
producto como al proceso de aprendizaje, estimar el nivel de competencia de un
estudiante en un ámbito específico, verificar lo que se ha aprendido en el marco de
una progresión, juzgar un producto en función de criterios determinados, apreciar la
forma de comunicar hallazgos, etc.
La pluralidad de la evaluación implica que se utilicen variadas estrategias
evaluativas, tales como la observación directa, entrevistas, listas de cotejo,
proyectos, etc. y múltiples criterios de corrección. También la pluralidad de la
evaluación da lugar a variadas informaciones sobre las competencias de los
estudiantes, permitiendo que se expresen las distintas inteligencias y estilos
cognitivos.

Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje.

Los modelos constructivistas otorgan al error un lugar importante dentro del proceso
de aprendizaje y plantean la necesidad de dejar que aparezcan para trabajar a partir
de ellos (Astolfi, 1997; citado por Condemarín y Medina, 2000). De este modo, los
errores se consideran interesantes señales de los obstáculos que el estudiante debe
enfrentar para aprender; son indicadores y analizadores de los procesos
intelectuales que se encuentran en juego. Se trata, entonces, de entender la lógica
del error y sacarle partido para mejorar los aprendizajes, de buscar su sentido y el
de las operaciones intelectuales de las cuales éste constituye una señal.

Según Astolfi, 1997 (citado por Condemarín y Medina, 2000), los errores son
constitutivos del acto mismo de conocer y reflejan un obstáculo epistemológico al
que se enfrenta el individuo. Este obstáculo no constituye un vacío proveniente de
la ignorancia; muy por el contrario, surge de los conocimientos previos del individuo,
los cuales en un momento dado le impiden construir nuevos conocimientos. Por otra
parte, los obstáculos poseen múltiples dimensiones y no ocurren sólo en el ámbito
de lo cognitivo; ellos provienen también del ámbito afectivo y emotivo y oponen
resistencia al aprendizaje, revelando la lentitud y las regresiones que caracterizan
la construcción del pensamiento. Así, muchas respuestas que nos parecen
expresiones de falta de capacidad de los estudiantes, son de hecho, producciones
intelectuales que dan testimonio de estrategias cognitivas provisorias que ellos
utilizan como parte del proceso de construcción de sus aprendizajes.

Por el contrario, cuando se parte de la base de que las respuestas inadecuadas de


un estudiante se explican por su distracción o su ignorancia, el profesor se resta a
la posibilidad de acceder al sentido de ese error. Muchos errores cometidos en
situaciones didácticas deben ser considerados como momentos creativos de los
estudiantes, como progresos en la construcción de algún concepto.
Tradicionalmente se piensa que si el profesor explica bien, si cuida el ritmo, si
escoge buenos ejemplos y si los estudiantes están atentos y motivados, no debería
normalmente ocurrir ningún error de parte de ellos. Se supone que cuando se ha
seguido una progresión de actividades adecuada a los niveles de los estudiantes,
esa misma progresión de contenidos debería haber sido adquirida por ellos, sin
problemas. Esta actitud proviene de una cierta representación sobre el acto de
aprender, percibido, en general, como un proceso de adquisición de conocimientos
que se van integrando directamente en la memoria, sin sufrir un procesamiento
personal, ni retrocesos, ni desvíos.

Los profesores aprenden a enseñar y a mejorar su enseñanza cuando realizan


permanentemente “un diálogo inteligente con la práctica”; es decir, cuando son
capaces de tomar distancia de ella y reflexionar para comprenderla y mejorarla
(Schön, 1998; citado por Condemarín y Medina, 2000).

A MODO DE CONCLUSIÓN:
En la evaluación tradicional el centro de atención está inscrito en la medición y la
calificación. Se percibía la evaluación como la aplicación de métodos e instrumentos
para obtener y analizar datos relacionados con la cantidad de conocimiento que los
estudiantes han adquirido. Hace hincapié en el conocimiento memorístico. Enfatiza
en el producto del aprendizaje "lo observable". No a los procesos de razonamiento,
estrategias, habilidades, capacidades. El principal instrumento es el examen de
lápiz y papel y se basa en normas y algunas veces en criterios para asignar una
calificación.

En la evaluación contemporánea la práctica pedagógica y la evaluativa se dan de


manera integrada, como un proceso más justo, humanístico, que permite la
cohesión y la comunicación entre los participantes, la representación de una
realidad, que considere el acervo cultural de cada sujeto, la actuación del docente
como generador de experiencias provocadoras que incite al trabajo
interdisciplinario, que permita abordar la enseñanza-aprendizaje-evaluación de
manera integral. El énfasis en la evaluación está en la significatividad de los
aprendizajes y se busca que el alumno sea responsable y controle el proceso
enseñanza – aprendizaje. Debe existir coherencia entre las situaciones de
evaluación y el progreso de la enseñanza-aprendizaje, considerándose los aspectos
cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción
de los aprendizajes.

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN COLOMBIA

LA EVALUACIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

En el Artículo 4.-, del TÍTULO I: DISPOSICIONES PRELIMINARES, referido a la


Calidad y Cubrimiento del Servicio, se expresa que:
Corresponde al Estado, a la Sociedad y a la Familia velar por la calidad de la
educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad
de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la


calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación
y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos
educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y
profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

En el Artículo 6.-, del mismo TÍTULO: Comunidad Educativa, se estipula que:


De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa
participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la
presente Ley.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,


educadores, padres de familia o acudientes, egresados, directivos docentes y
administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el
diseño, ejecución y EVALUACIÓN del Proyecto Educativo Institucional y en la
buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

El Capítulo 3o. del TÍTULO IV sobre Organización para la Prestación del


Servicio Educativo, hace referencia a la EVALUACIÓN.

En el Artículo 80 titulado Evaluación de la Educación se prescribe que:


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, el Ministerio de
Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de los
fines de la educación y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos, establecerá un Sistema Nacional de Evaluación que opere en
coordinación con el
Servicio Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior-ICFES- y con las entidades territoriales y sea base para el
establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo.

El Sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de


la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los
docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos
pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa
y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.

Las instituciones que presenten resultados deficientes deben recibir apoyo para
mejorar los procesos y la prestación del servicio. Aquellas cuyas deficiencias se
deriven de factores internos que impliquen negligencia o irresponsabilidad darán
lugar a sanciones por parte de la autoridad administrativa competente.

El Gobierno Nacional reglamentará todo lo relacionado con este artículo.

El Artículo 81.-Exámenes Periódicos, estipula:


Además de la evaluación anual de carácter institucional a que se refiere el artículo
84 de la presente ley, los educadores presentarán un examen de idoneidad
académica en el área de su especialidad docente y de actualización pedagógica y
profesional, cada seis (6) años, según la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional.
El educador que no obtenga el puntaje requerido en el examen, tendrá la
oportunidad de presentar un nuevo examen. Si presentado este segundo examen
en tiempo máximo de un año, no obtiene el puntaje exigido, el educador incurrirá en
causal de ineficiencia profesional y será sancionado de conformidad con el Estatuto
Docente.
El Artículo 82.-Evaluación de Directivos Docentes Estatales señala que:
Los directivos docentes estatales serán evaluados por las Secretarías de Educación
en el respectivo departamento, de acuerdo con los criterios establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional

Si el resultado de la evaluación del docente directivo fuere negativo en aspectos


administrativos que no sean de carácter ético ni que constituyan causales de mala
conducta establecidas en el artículo 46 del estatuto Docente, se le dará un año para
que presente y aplique un proyecto que tienda a solucionar los problemas
encontrados;
al final de este periodo, será sometido a nueva evaluación.
Si realizada la nueva evaluación el resultado sigue siendo negativo, el directivo
docente retornará al ejercicio de
la docencia en el grado y con la asignación salarial que le corresponda en el
escalafón.

El Artículo 84.- Evaluación Institucional Anual, estipula lo siguiente:

En todas las instituciones educativas se llevará a cabo al finalizar cada año lectivo
una evaluación de todo el personal docente y administrativo, de sus recursos
pedagógicos y de su infraestructura física para propiciar el mejoramiento de la
calidad educativa que se imparte. Dicha evaluación será realizada por el Consejo
Directivo de la institución, siguiendo criterios y objetivos pre-establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional.
Las instituciones educativas cuya evaluación esté en el rango de excelencia, serán
objeto de estímulos especiales por parte de la Nación y las que obtengan resultados
negativos, deberán formular un plan remedial, asesorado y supervisado por la
Secretaría de Educación, o el organismo que haga sus veces, con prioridad en la
asignación de recursos financieros del municipio para su ejecución, si fuere el caso.

DECRETOS 230 DE 2002 Y DECRETO 1290 DE 2009

Diferencias:

Decreto 230 de 2002 Decreto 1290 de 2009


-El ámbito de la educación se refiere al - El ámbito de la evaluación se refiere al
cubrimiento de los establecimientos cubrimiento de tres tipos de evaluación:
educativos del Estado, los privados, los (1)Evaluación internacional
de carácter comunitario, solidario, relacionadas con la participación en
cooperativo o sin ánimo de lucro, pruebas internacionales (2) evaluación
exceptuando a los modelos flexibles, nacional, relacionadas con las pruebas
tales como escuela nueva, aceleración censales periódicas, tales como las
del aprendizaje, y la atención a las SABER y el examen de estado y (3)
poblaciones especiales definidas en la evaluación institucional, relacionadas
Ley. con el sistema interno de evaluación de
los estudiantes en los establecimientos
educativos
-Divide el año escolar en cuatro - Los establecimientos educativos son
periodos como referentes para la autónomos para definir y estructurar su
evaluación del aprendizaje y le entrega propio sistema de evaluación, y dentro
informe a los padres de familia de él, la entrega periódica de informes
de evaluación, entre otros
-Fija los contenidos mínimos del plan - Los establecimientos educativos
de estudio, tales como la intención e gozan de autonomía para definir y
identificación de los contenidos, la elaborar el plan de estudio del currículo
distribución del tiempo, los logros, de conformidad con lo dispuesto en la
competencias y conocimientos que los Ley 115 de 1994 y su decreto
educandos deben alcanzar, entre otros. reglamentario 1860 del mismo año.
-Fija criterios para la promoción de - Cada Establecimiento fija los criterios
grado: (1) promoción mínima de grado para la promoción de grado de acuerdo
para el 95% de los estudiantes que con su sistema institucional de
terminan el año escolar; (2) repetición evaluación.
de grado para los estudiantes que Promoción anticipada la recomienda el
reprueben tres o más áreas, pudiendo Consejo Académico al Consejo
ser mas, de acuerdo con el criterio del Directivo, y solamente procede dentro
95%. del primer periodo del año escolar.
-Estudiante promovido de grado con -Los procedimientos para nivelar a los
una o más áreas reprobadas, presenta estudiantes con áreas reprobadas, o
evaluación de recuperación de las con atrasos en los logros planeados,
mismas, a más tardar una semana son definidos por el establecimiento
antes de iniciar el siguiente año lectivo. educativo y hacen parte del sistema de
La calificación de esta evaluación es evaluación institucional.
consignada en el registro de valoración,
y no puede ser modificada a futuro
independientemente de que sea
aprobatoria o no.

ESTRUCTURA DEL DECRETO 1290 DE 2009

Artículo 1. Evaluación de los estudiantes

1. Internacional: Participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la
calidad de la educación frente a estándares internacionales.
2. Nacional: Pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los
establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas
nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los
estudiantes a la educación superior.
3. Institucional: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para
valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
Artículo 2. Objeto del Decreto 1290-09

El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los


estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los
establecimientos educativos.

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación de los estudiantes.

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en
su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los


estudiantes.

El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto
educativo institucional debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.


2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción
del sistema institucional de evaluación de los estudiantes

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional:

Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los


desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la
movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá
expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
. Desempeño Superior
· Desempeño Alto
· Desempeño Básico
· Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los
desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto
educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de
los mismos.

ARTÍCULO 6. Promoción escolar.

Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de


acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el
establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la
promoción del estudiante.
Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser
promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para
que continúe con su proceso formativo

ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado.

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo


consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las
competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta
del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

ARTICULO 8. Creación del sistema institucional de evaluación de los


estudiantes:
Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que
se menciona a continuación:
1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.
3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y
consignación en el acta.
4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo
institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios
y el currículo.
5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad
educativa.
6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema
institucional de evaluación.
7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de
familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.

ARTÍCULO 9. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional.

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación


Nacional debe:
1. Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas
externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo
para la construcción de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes
y el mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional
de evaluación.
3. Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la
implementación del presente decreto.
4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de
los estudiantes.

ARTÍCULO 10. Responsabilidades de las secretarías de educación de las


entidades territoriales certificadas.

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial


certificada debe:
1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos
educativos de su jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones
de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
2. Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de
su jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de
evaluación de estudiantes.
3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos
de su jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones
de este decreto.
4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de
estudiantes entre establecimientos educativos de su jurisdicción.
ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo.

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo,


debe:
1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después
de su aprobación por el consejo académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y
procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y
promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.
3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e
implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación
de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de
familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante,
con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades
de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte
de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos
de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y
programar reuniones con ellos cuando sea necesario.

7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones


que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación
o promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar
prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes,
e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que
se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los
procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.

ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante.

El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales


y sociales
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año
escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente
las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus
debilidades en el aprendizaje.
ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante.

El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el


establecimiento educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación
de sus debilidades.

ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia.

En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes
derechos:

1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,


procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año
escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas
sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia.

De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de


criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y
promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos
3. Analizar los informes periódicos de evaluación

ARTÍCULO 16. Registro escolar.

Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los


estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el
informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las
novedades académicas que surjan.

ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño.

El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir


constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los
resultados de los informes periódicos.
Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido
al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será
matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento
educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el
estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias
académicas del nuevo curso, debe implementarlos.

ARTÍCULO 18. Graduación.

Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller


Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de
promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo
institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.

ARTÍCULO 19. Vigencia.

A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos


educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su
implementación.
Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año
escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de
2002.
Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir
del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año
escolar 2009 - 2010.
Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que
le sean contrarias a partir de estas
Evaluación del Capítulo
1.” Aprender supone un compromiso total de nuestra persona; es mentira que
aprendemos solamente con nuestra cabeza y con la mente; en un aprendizaje nos
comprometemos como totalidades, como personas, con nuestros haberes, nuestras
carencias y nuestros recursos externos; lo que logramos es eminentemente nuestro
no importa que lo hayamos logrado en conjunto…”

Interpreta la anterior afirmación


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Define con palabras propias lo que entiendes por evaluación educativa


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Los compontes educativos que con más frecuencia se constituyen en objetos de
evaluación
son:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Según su función la evaluación puede ser:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Según el enfoque metodológico puede ser:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Relaciona las técnicas de evaluación mencionadas en este capítulo e
interprétalas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica
conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta
perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las
competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole
especial relevancia a las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro
de la sala de clases. También parte de la base que la permanente integración de
aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye
un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación del
significado.”

Escribe si compartes o no el postulado anterior y justifica tu respuesta en un párrafo


no menor a diez renglones
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Escribe y resume cada uno de los principios de la evaluación autentica tratados
en este capitulo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. El artículo 84 de la Ley 115 de 1994 hace referencia a:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.” Divide el año escolar en cuatro periodos como referentes para la evaluación del
aprendizaje y le entrega informe a los padres de familia” La anterior es una
definición del decreto: ________________________________________________

10. El artículo 5 del decreto 1290 de 2009 hace referencia a:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte