Está en la página 1de 14

ENFOQUE PSICOSOCIAL

Recopilación realizada por la Terapeuta Ocupacional


María Lucía Santacruz.

Este enfoque surge de las teorías y marco de referencia


Psicodinámico. Se considera Holístico, en la medida que se
interesa por las percepciones de la realidad del individuo y sus
reacciones a ella, así como de la capacidad de comunicarse
con otros y toma al individuo como un ser biopsicosocial que
interactúa dentro de un medio, el cual a su vez esta conformado por grupos como la
familia, lo laboral y lo social, dentro de los cuales el individuo desempeña diferentes
roles que le permiten aprehender los valores, creencias y normas adquiriendo una
posición dentro de sus grupos y su cultura.

Este enfoque da prioridad a la respuesta adaptativa del EGO, en el desarrollo del


individuo y es importante para Terapia Ocupacional ya que siempre que se vaya a
elegir una actividad para cierto usuario se debe tener en cuenta a que cultura
pertenece, sus creencias, valores, roles y expectativas para de esta manera lograr una
adecuada adaptación del individuo al medio. También es importante conocer cuales
son las características de la personalidad en cada etapa de la vida para legrar
establecer una mejor relación con el usuario y encontrar el área de desempeño más
adecuada para la persona.

Toma dos aspectos:

1. La habilidad del individuo para establecer y mantener relaciones interpersonales y


para funcionar como miembro de un grupo.

2. El conocimiento que tenga el individuo de si mismo que le posibilite proyectarse,


actuar, crear, pertenecer a un ambiente dado y adaptarse a las circunstancias
cambiantes de este.

Se aplica cuando el individuo no logra asumir e identificarse con los roles propios de
su edad o bien estos están alterados como consecuencias de un proceso de
enfermedad, encontrándose un ego débil y con escalas herramientas y mecanismos
para adaptarse, funcionar y producir, cuando el individuo no muestra la capacidad
para expresar sus necesidades y deseos para establecer relaciones y comunicarse
con otros y reconocer en estos sus necesidades y deseos.
Además toma elementos teóricos de los planteamientos dados por los tratamientos
de rehabilitación psicosocial, la cual nació a finales de los años cuarenta, cuando los
ex-pacientes empezaron a reunirse en clubes sociales para satisfacer sus necesidades
de aceptación y de apoyo emocional, aparecieron entonces a lo largo de Estados
Unidos grupos dedicados al trabajo en autoayuda, interdependencia mutua y
confianza en los recursos. En lugar de verse como pacientes, se han convertido en
miembros y han formado grupos y equipos que desarrollan tareas, planean
actividades y resuelven problemas y mediante esto se mejora su calidad de vida.

Este tipo de recursos terapéuticos implican la utilización de varios métodos que


permiten a las personas que tienen una enfermedad mental desarrollar habilidades
sociales y laborales para llevar a cabo una vida independiente y poder convivir en su
comunidad y pertenecer a grupos o clubes de autoayuda disminuyendo así la
frecuencia de las crisis.

Se parte de las Teorías de ERIK HOMBURGER ERIKSON (psicoanalista neofreudiano),


nacido en Alemania en 1.902, emigro a estados Unidos en 1.933 y desarrollo
investigaciones sobre la influencia de la cultura en el desarrollo infantil, en su libro
Infancia y Sociedad (1.950), expone la teoría psicosocial del desarrollo que describe
las etapas cruciales de la relación entre el individuo y el mundo social, que se basa en
la interacción de la biología y la sociedad.

Se concentró en el desarrollo del yo durante todo el! ciclo vital y las demandas de la
sociedad sobre el niño, estableciendo los ESTADIOS PSICOSOCIALES DEL DESARROLLO,
el afirma que el transcurrir humano tiene momentos críticos en los cuales se plasman
las metas, los logros y las dificultades de una etapa de la vida y que suceden desde
el nacimiento hasta la muerte.

Erikson, admitió gran parte de las teorías Freudianas sobre la sexualidad infantil
centrándose en el desarrollo posterior a la pubertad. Concluyó que la personalidad
humana no sólo está determinada por las experiencias de la infancia sino también por
las que se experimentan en la vida adulta.

Las formulaciones de Erikson están basadas en el concepto de la Epigénesis, término


tomado de la embriología, este principio mantiene que el desarrollo se produce a
través de etapas secuenciadas donde cada etapa es precursora necesaria de la
etapa posterior, en cada una surgen conflictos psicológicos específicos de la edad y
alcanzan prioridad de acuerdo a la madurez fisiológica y la conciencia psicológica
normales. No siempre el conflicto propio de la etapa se resuelve, la resolución se va
dando en un proceso continuo que lleva diferentes ritmos en cada persona en
respuesta a circunstancias ambientales cambiantes.

No obstante, los conflictos propios de cada etapa deben ser solucionados en cierto
grado para que se posibilite la madurez psicológica, ya que se van integrando dentro
de la personalidad, si una etapa no se resuelve de manera satisfactoria, todas las
etapas sucesivas reflejarán ese fracaso, en forma de un desajuste físico, cognoscitivo,
social o emocional. Si las tareas del desarrollo psicológico de Erikson, se dan
satisfactoriamente, se produce la madurez emocional, integración y satisfacción; la
madurez se refleja en una persona autónoma que puede valorarse mientras logra
relación y proximidad con los otros, que puede mirar de forma realista los éxitos y los
fracasos, que siente que su vida ha sido útil y que va logrando un sentido de paz con
la perspectiva de la muerte.

Erikson describe en su libro ocho etapas que denomina las ocho edades del hombre",
estudiadas como una lista de cualidades yoicas, que emergen de los periodos críticos
del desarrollo, criterios mediante los cuales el individuo demuestra que su yo, en una
etapa dada, es lo suficientemente fuerte como para integrar su desarrollo con la
estructura de las instituciones sociales, en cada etapa se presenta una crisis personal
- social que da fuerza al crecimiento del ego (ver anexo).

HARRY STACK SULLIVAN (1.892 - 1.949):


Sullivan Terminó sus estudios de psiquiatría durante las décadas de los veinte y los
treinta, cuando había gran influencia de Freud sobre la psiquiatría americana, pero
Sullivan decidió estudiar y definir sus propios conceptos a partir de datos observables.

Describió tres modos de experimentar y pensar sobre el mundo:

1. El Modo prototáxico, tipo de pensamiento indiferenciado incapaz de separar un


conjunto en sus partes o de utilizar símbolos, suele producirse durante los primeros años
de la infancia y también aparece en pacientes esquizofrénicos.

2. El modo paratáxico, permite establecer relaciones causales entre los


acontecimientos, a partir de conexiones temporales o seriadas, sin embargo todavía
no se perciben las relaciones lógicas.

3. El modo sintáctico, es el tipo de pensamiento cognoscitivo lógico, racional y más


maduro del que un individuo es capaz.
Estos tres modos de pensamiento y de experimentación se producen
simultáneamente en todos los individuos, es raro que una persona funcione
exclusivamente en el modo sintáctico.

La configuración global de los rasgos de personalidad es lo que se conoce como el


sistema propio (Self - sistem), que se desarrolla atravesando diversas etapas y es el
resultado de las experiencias interpersonales, más que de un despliegue de fuerzas
intrapsiquícas.

Durante los primeros años de vida, la ansiedad se produce por primera vez cuando
alguna necesidad primaria del niño no se satisface. Entre los dos y cinco años, la tarea
básica del niño es educarse de acuerdo con los requerimientos culturales y aprender
a manejarse con los adultos. Entre los cinco y ocho años, el niño necesita tener amigos
y debe aprender a desenvolverse con ellos. En la preadolescencia, entre los ocho y
doce años, se produce el desarrollo de la capacidad de amar y de colaborar con
otras personas de su mismo sexo. Esta etapa es el prototipo del sentimiento de
intimidad, durante la adolescencia la tarea fundamental es la separación de los
padres, de la familia, el desarrollo de los valores y las reglas y la transición hacia la
heterosexualidad.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

1. La habilidad para interactuar con otros se adquiere por la experiencia y el juego


de roles. La limitación y el modelamiento propicia el desarrollo de habilidades
sociales.

2. La habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales y sexuales y


pertenecer a determinados grupos está relacionada con la resolución de los
conflictos propios de cada etapa del desarrollo.

3. La interacción con otros en grupos terapéuticos ofrece sentido de logro


personal, crecimiento personal autoconocimiento y desarrollo de habilidades
sociales.

4. El participar dentro de una relación terapéutica y en actividades terapéuticas,


le posibilita al individuo el conocimiento de sus conflictos y la resolución de estos,
en la medida que los procesos terapéuticos le ofrecen retroalimentación
permanente de sus interacciones ambientales, de manera que alcance niveles
mayores de desarrollo emocional y por lo tanto de adaptación.
5. El crecimiento personal pede ser un proceso doloroso por tanto se requiere de
un ambiente grupal, seguro, de libertad, flexible, de confianza, estable y de
apoyo.

6. Los procesos grupales son en si mismos un medio terapéutico dinámico y


potente.

7. Los trabajos grupales pueden facilitar la comunicación y cohesión entre los


miembros del grupo y ofrece un significado trabajo de los conflictos.

Partiendo de las teorías de Erikson y Mosey y los conceptos teóricos de este enfoque,
el Terapeuta Ocupacional evalúa:

1. El nivel de funcionamiento emocional y social del individuo, para determinar en


que etapa de desarrollo psicosocial se encuentra y que predomina y está
influenciado su desempeño ocupacional.
2. Capacidad de comunicación verbal y no verbal.
3. Apariencia personal, si esta acorde con edad, ambiente y situación.
4. Valores culturales, familiares y personales.
5. Intereses, metas y expectativas.
6. Roles.
7. Funcionamiento grupal de acuerdo a la clasificación dada por Mosey.
8. Historia personal

Dentro de los procesos; de tratamiento el Terapeuta debe tener en cuenta el diseñar


y manejar los medios de intervención partiendo del nivel en que se encuentra el
usuario, mediante experiencias que satisfagan necesidades básicas de acuerdo al
conflicto presente y que a su vez promuevan elementos de maduración, como el
facilitar conductas de la etapa posterior, de manera que el paciente vivencie
acciones nuevas sin temor a los cambios y demandas ambientales.

Como meta el Terapeuta Ocupacional puede establecer el mejorar el


autoconocirniento del individuo, la percepción que tiene de los demás para
incrementar sus posibilidades de comunicación e interacción con estos, identificando
y asumiendo los roles propios de su edad de manera que logre apropiarse de su
medio.

Partiendo del promover el autocrecimiento, la habilidad del paciente para iniciar


y mantener una apropiada interacción con otros, reconocer y expresar sus deseos y
sentimientos, y así mismo tener en cuenta los de los demás, mejorar sus habilidades
sociales y su funcionamiento grupal.

Para el logro de estas metas en Terapia Ocupacional, se enfatiza dentro del enfoque
psicosocial el abordaje de las problemáticas y objetivos terapéuticos a través del
manejo de las diversa técnicas que se encuentran a nivel del concepto de grupos
terapéuticos, los cuales se utilizan cuando existe una disfunción psicosocial debido en
parte a un desorden en el funcionamiento interpersonal o reacción adaptativa ante
un cambio situacional importante en el individuo que ha afectado su capacidad de
convivencia.

El Terapeuta Ocupacional se basa en los siguientes principios propuestos por Ann


Mosey para sustentar su manejo de técnicas grupales:

1. El grupo ofrece todos los elementos necesarios para el cambio, lo promueve


para reducir ansiedad, para evaluar realidad, para dar retroalimentación
beneficiando el comportamiento y ofrece nuevas experiencias para adquirir
competencias sociales.

2. Cada individuo trae su propia idiosincrasia, necesidades, características y su


sentido de realidad, entonces se debe promover la aceptación de las
diferencias individuales y el aprendizaje que da la interacción con otros.

3. Todo grupo se mueve en tres planos, contenido manifiesto de lo que sucede,


las diversas formas de expresar los sentimientos y el aprendizaje a través de las
relaciones.

4. Facilitan que el individuo perciba su situación.

5. Los individuos tienen una capacidad innata para tratar con sus propios
problemas al ofrecérseles un espacio seguro para examinar su situación.

6. Mientras un individuo se sienta seguro puede ver su problema dentro de una


perspectiva más amplia y solucionar su problema satisfaciendo sus necesidades
a través de otros.

7. Un cambio en un área del individuo afecta las otras áreas de su existencia.

8. La meta del grupo es el desarrollo personal de sus miembros.


Dentro de las técnicas utilizadas tenemos:

Para la aplicación de las diferentes técnicas que ofrece este enfoque, se debe partir
de que el terapeuta ocupacional debe conocer y manejar los principios de la
psicoterapia de grupo:

1. Técnicas de grupo creativo de grupos de trabajo


2. Dinámicas grupales de conocimiento, interacción, integración, comunicación,
trabajo grupal, autoconocimiento y crecimiento personal.
3. Juego de roles
4. Técnicas recreativas
5. Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.

PSICOTERAPIA DE GRUPO

El terapeuta Ocupacional debe conocer y manejar los conceptos y procedimientos


relacionados con la psicoterapia de grupo ya que por medio de este recurso se
trabajan los componentes dinámicos y sociales del individuo que estén interfiriendo
en su desempeño familiar, social y comunitario, elementos básicos en el desempeño
ocupacional del sujeto. De ahí que los procesos de intervención grupal partan de este
tipo de acercamientos, espacios terapéuticos diseñados desde los principios de
interacción y de los componentes sociales de la ocupación. Teniendo en cuenta que
la actividad sería el medio que posibilita el inter-juego del mundo interno del sujeto
con las demandas provenientes del mundo de los otros y de su realidad ocupacional.

La psicoterapia de grupo se define como el tratamiento en el que personas


emocionalmente enfermas o con alguna dificultad de adaptación se reúnen en un
grupo dirigido por un terapeuta y se ayudan unas a otras a llevar a cabo cambios de
personalidad o minimización de las dificultades presentes. Mediante la utilización de
una variedad de maniobras técnicas y constructor teóricos, el líder dirige las
interacciones de los miembros del grupo para que logren sus cambios.

La psicoterapia de grupo abarca el amplio espectro teórico de las terapias de apoyo


psiquiátricas: de apoyo, estructuradas, de marco limitado a una patología, cognitivo-
comportamentales, interpersonales, familiares y de orientación analítica.

Las ventajas de este tipo de terapias reside básicamente en la oportunidad de


retroalimentación inmediata de los pacientes participantes y tanto para el paciente
como para el terapeuta de observar las respuestas psicológicas, emocionales y
conductuales de una variedad de personas que evocan una transferencia diversa.

Los objetivos van encaminados a:

1. Incrementar la conciencia de si mismo a través de las interacciones.


2. Mejorar habilidades interpersonales y sociales
3. Mejorar habilidades de comunicación
4. Promover la identificación de la problemática
5. Disminuir la ansiedad
6. Disminuir el aislamiento
7. Promover el compromiso con el tratamiento.

Clasificación de las psicoterapias grupales:

DE APOYO: Se trabajan contenidos sobre factores ambientales, se fomenta la


transferencia positiva y negativa que promueva mejoría en el funcionamiento, se
fomenta la dependencia del líder, el terapeuta refuerza defensas, debe ser activo y
orientar al sujeto y se busca la mejoría en la adaptación y funcionamiento en el
ambiente.

DE ORIENTACIÓN ANALÍTICA: se trabajan contenidos sobre situaciones pasadas y


presentes y las relaciones intra y extra-grupales, se fomenta la evocación y el análisis
de las transferencias positivas y negativas, se fomenta la dependencia entre el grupo
y hacia el líder es variable, si la terapeuta cuestiona las defensas y orienta hacia
respuestas personales se busca la reconstrucción de la dinámica de la personalidad.

TRANSACCIONAL: se trabaja sobre relaciones dentro del grupo haciendo énfasis en el


aquí-ahora, se fomenta las relaciones positivas y análisis de los sentimientos negativos,
se fomenta la dependencia dentro del grupo y no hacia el líder, el terapeuta
cuestiona las defensas, es pasivo, da respuestas personales más que orientación y se
busca el cambio del comportamiento a través del mecanismo del control consciente.

CONDUCTUAL: Se trabaja sobre síntomas específicos sin tomar en cuenta la


causalidad, fomenta las relaciones positivas y no se evalúa la transferencia, no se
fomenta la dependencia dentro del grupo y si una elevada confianza en el líder, el
terapeuta es activo, directivo y crea nuevas defensas y se busca el alivio de los
síntomas específicos.
ROL DEL TERAPEUTA : Aunque existen diversas opiniones sobre lo activo o pasivo del
terapeuta, básicamente es facilitador, teniendo en cuenta que los miembros del
grupo son los agentes del cambio y curación, dentro de esto el clima producido por
la personalidad del terapeuta es un potente de cambio, ejerce una influencia
personal que promueve la empatía, la cordialidad y el respeto.

Dentro de los criterios de inclusión tenemos que el sujeto muestre capacidad para
desempeñar tareas en el grupo, que exista un área problemática compatible y que
el paciente muestre una motivación para el cambio. Dentro de los criterios de
exclusión tenemos que debe presentarse una alta incompatibilidad con las normas
de comportamiento dentro del grupo, que se observe en el paciente la incapacidad
para tolerar el marco grupal y tendencia a asumir un rol desviado.

1. TECNICAS DE GRUPO CREATIVO Y GRUPOS DE TRABAJO

Constituyen procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la


actividad del grupo, en este sentido involucra procedimientos fundamentados
científicamente con base en diversas experiencias. Se basan en un trabajo voluntario
y su finalidad es:

1. Desarrollar un sentido de pertenencia al grupo

2. Desarrollar la capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad y


autonomía

3. Desarrollar sentimientos de seguridad, superar temores e inhibiciones.

Para lograr una selección de la técnica más conveniente, se deben tener en cuenta
los objetivos planteados, enfoque desde el que se esta trabajando, nivel de
funcionamiento del grupo y características de sus miembros, tamaño del grupo y
ambiente.

Secuencia:
1. Presentación - para facilitar el conocimiento entre les miembros

2. Comunicación - fomentar las interacciones y el diálogo

3. Integración - mantener la unión y cohesión del grupo

4. Manejo de contenidos - presentar información, analizar y discutir temas.


5. Creatividad - promover la iniciativa

6. Evaluación - Dar retroalimentación al proceso grupal

7. Solución de problemas - aplicar métodos diferentes para encontrar soluciones.

2. DINÁMICAS GRUPALES

Fundadas por Kurt Lewin (psicólogo social, 1.936), Creó la teoría del campo, donde el
campo es el conjunto de partes coexistentes y mutuamente interdependientes. La
conducta se convierte en una función de la persona y su entorno, lo que constituye el
espacio vital, este es un campo en flujo constante en el que existen valencias o
necesidades que necesitan ser satisfechas. Lewin aplicó la teoría de campo a los
grupos, la dinámica de grupo se refiere a la interacción que se produce entre los
miembros de un grupo, en el cual cada uno de ellos depende de los demás. El grupo
puede ejercer una presión sobre el individuo que provoque un cambio en su
conducta, pero a la vez influye en el grupo con su cambio de conducta.

Se basó en la teoría de la Gestalt (percepción social de las personas) donde se da


mayor importancia al fenómeno total del grupo y se refiere a las fuerzas que actúan
en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse de cierta forma.
Las fuerzas constituyen lo dinámico del grupo como el movimiento, la acción, la
reacción y la interacción. Como disciplina estudia las fuerzas que efectúan la
conducta del grupo teniendo en cuenta que el grupo es una estructura que emerge
de la interacción de los individuos y que induce cambios en ellos.

Se utilizan las dinámicas para entrenar a la gente en el funcionamiento grupal, para


facilitar la comunicación interpersonal y el desempeño de los distintos roles y
liderazgos. Se utilizan para exponer temas, para discutirlos, para profundizar en el
contenido de los mismos, para percibir la realidad, para analizarla y para planear.

Un buen uso de las dinámicas de concientización llevan a ¡os participantes a


profundizar, a pensar a reflexionar sobre hechos y realidades, a analizar sus causas y
las consecuencias de éstos.

Para Ann Mosey las dinámicas grupales son eventos que ocurren en los pequeños
grupos y se dividen en tres partes: ESTRUCTURA, PROCESO Y CONTENIDO.
La estructura son los modelos que permanecen como las metas, normas y roles. El
proceso son los intercambios entre diferentes partes del sistema social, se relaciona
con los cambios internos que ocurren en un grupo y el amplío sistema social al que
pertenece. El contenido es la esencia del grupo y lo que lo caracteriza.

En un contexto grupal de trabajo todos los miembros deben interactuar, se involucran


en un proceso continuo de acción, reacción y adaptación con los otros. Como
consecuencia su comportamiento interpersonal se moldea, se desarrollan roles
diferenciales, se dividen cargas y responsabilidades, se sistematizan las normas y los
valores y emerge la jerarquía de metas.

La metodología de las dinámicas es aprender haciendo, cada una empieza con un


objetivo y termina con una retroalimentación o evaluación, cada dinámica se divide
en tres partes:

- Objetivo: Es lo que se pretende lograr.

- Desarrollo de la dinámica: Se refiere a los pasos, pautas y posibilidades y dependen


de la creatividad del orientador. Hay tres tipos de pasos - el personal cuando la tarea
la realizan individualmente, grupal si la realiza el grupo pequeño en conjunto y el
plenario si la realizan todos los grupos juntos, reunidos en asamblea.

- La retroalimentación o evaluación: pretende revisar lo realizado por los grupos,


viendo preferentemente tres cosas: el logro del objetivo, su utilidad en ésta y otras
oportunidades y que se aprendió.

Las dinámicas se clasifican en cinco grandes grupos que responden a cinco


temáticas:

- De presentación, pretenden que los miembros se conozcan.


- De formación de grupos, conformar grupos de trabajo.
- De integración, pretenden el incremento en las interacciones de los miembros
de manera que se unifiquen hacia una misma acción y propósito.
- De conocimiento de sí mismo, pretenden ayudar a los participantes a
conocerse más a sí mismos y el mismo grupo debe ayudar.
- De estudio y trabajo, tales como elaborar un documento, un trabajo, planear
proyectos y acciones o la elaboración de cronogramas.

Los talleres para el crecimiento en grupo según Oscar Suárez: son aquellos que
propician la reflexión y la introspección, cuya intención va más allá de lo anecdótico
o lúdico, busca generar cambio y propiciar el crecimiento, orientado por un facilitador
que, con el deseo de construir también se auto-construya en la interacción con el
grupo. No se trata de simples dinámicas o juegos, se debe crear un ambiente
adecuado de seguridad, confianza y respeto al iniciar los trabajos colectivos. El líder
debe inducir a la reflexión y a la discusión, ya que carece de un fondo fijo desde el
cual se defina el análisis, se puede utilizar elementos jocosos y material de lectura.

3. JUEGO DE ROLES

Uno de los elementos de planificación en el grupo es asignar a algunos de sus


integrantes roles o funciones, que deben cumplir para el desarrollo de los procesos.
Existen otras clasificaciones en relación a juego de roles además de la presentada
aquí.

o El coordinador general - su misión es hacer y dar para hacer acompaña


al grupo orientando hacia el cumplimiento del propósito, hace trabajar
indicando los métodos. Explica el objetivo, los pasos y orienta la
retroalimentación.
o Los asesores - acompañan en los trabajos, ayudan a reflexionar a
responder, consultar visitando los grupos.

o El coordinador del pequeño grupo - distribuye la tarea, motiva a la


participación de todos, regula participaciones y promueve el desarrollo
de la tarea.

o El secretario - realiza el acta mediante la síntesis de lo hablado y


trabajado en el grupo y presenta conclusiones al grupo.

o El cronometrista - controla el tiempo asignado para la tarea y los pasos


de la misma.

4. TÉCNICAS RECREATIVAS

Aquí se incluyen toda la serie de actividades que involucran el placer y la gratificación


dentro de un contexto grupal lúdico, guiadas por un coordinador que debe
caracterizarse por alto nivel de energía de manera que sea un motivador y
cohesionador del grupo en forma permanente. El objetivo terapéutico de este tipo de
actividades se centra en el trabajo de habilidades de interacción grupal, como la
capacidad para compartir, cooperar y competir, posibilitar la desinhibición psíquica
y física de sus participantes, el autoconocimiento, la tolerancia hacia otros, el
desarrollo de intereses y estrategias para él manejo de su tiempo libre de manera que
el individuo adquiera las competencias para vivir en comunidad (Santacruz, 00).

5. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son las conductas interpersonales necesarias para sobrevivir
en la comunidad, para la independencia, el establecimiento y mantenimiento de
relaciones de apoyo y sociales gratificantes. Se utiliza el juego de roles para evaluar la
competencia social del paciente previa al tratamiento y entrenar los excesos o déficit
conductuales identificados durante el mismo. Los espacios de entrenamiento son
seleccionados en función de las dificultades del individuo mediante la modalidad
grupal posibilitando el aprender a través de la observación y el refuerzo.
Se debe partir de la influencia que la cultura ofrece sobre los parámetros de
normalidad en relación a las habilidades sociales, de ahí que la definición se tome
más en la medida de las consecuencias del comportamiento de la persona.

Las habilidades sociales se caracterizan por ser comportamientos:

- Complejos que incluyen componentes motores, cognitivos y fisiológicos.

- Manifiestos ya que son las respuestas a situaciones de interacción social y sujetos a


procesos de aprendizaje.

- Heterogéneos por las diversas dimensiones que implica un mismo comportamiento.

- Orientados a objetivos.

- Específicos ya que se dan en relación al contexto como el ambiente, la cultura y las


normas.

- Integrados por una secuencia de conductas a saber: objetivo que es la motivación


social, percepción, traducción, respuesta y retroalimentación y la corrección de la
respuesta.

Desde el punto de vista de Terapia Ocupacional, se consideran las habilidades


sociales como aquel conjunto de comportamientos, tanto verbales como no verbales,
que posibilitan al individuo, en un contexto interpersonal determinado, una adecuada
interacción social que resulte adaptativa y funcional para la adquisición y ejecución
de sus roles ocupacionales ( personales, familiares y laborales ), ( P. Moruno Millares,
98).

Por lo tanto el entrenamiento en habilidades sociales desde el punto de vista de


Terapia Ocupacional, es la técnica de aprendizaje sistemático de aquellas
habilidades relaciónales implicadas en el desempeño funcional y satisfactorio de los
comportamientos ligados a la adquisición y mantenimiento de un puesto de trabajo
u ocupación remunerada, de una autonomía personal adecuada a la edad y
posición social de un individuo y a la satisfacción y disfrute del tiempo libre y de ocio
(P. Moruno Millares/ 98).

PROCEDIMIENTO:

 Evaluación de la competencia social - se realiza por medio de la


observación de comportamientos y entrevistas y debe registrarse una
descripción detallada de las conductas problema, la descripción del
contexto donde se presente la conducta y describir el proceso de ejecución
de las conductas y las dificultades ligadas a éste.

 Determinar la estrategia y el proceso a seguir en el entrenamiento:

- Entrenamiento conductual: Es el aprendizaje de conducías específicas e integración


de éstas en el repertorio conductual del sujeto.

- Reducción de niveles de ansiedad: Si la ansiedad está interfiriendo en la ejecución


adecuada del comportamiento incluye entrenamiento en relajación.

- Reestructuración cognitiva: Modificación de las cogniciones que dificultan la


ejecución del comportamiento del sujeto.

- Entrenamiento situacional: Trabajo específico para la resolución de situaciones


sociales concretas en el puesto de trabajo, en las relaciones familiares, de pareja,
amistosas y en las actividades de la vida diaria. Incluye el trabajar el modelamiento,
el entrenamiento en la mirada, la expresión, la postura, la orientación y el contacto
físico, la conducta verbal.

- Tareas para la casa.

También podría gustarte