Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL


PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

RESOLUCION DE EJERCICIOS DEL TEXTO DE


GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 5 TEMA
18 – 19 - 20

CÁTEDRA : GESTION EMPRESARIAL

CATEDRÁTICO : Dr. ING. RICARDO AGUIRRE PARRA

SEMESTRE : VII

ALUMNOS : CAJAHUANCA PAITA ANGEL DANDY

HUANCAYO 2016
Unidad 5 Gestión de los Grupos Primarios
Tema 18 La Gestión del Conflicto

RESUMEN

 En toda organización empresarial los conflictos son inevitables, como

consecuencia de las relaciones internas.

 Los gestores disponen de soluciones alternativas para resolver los

conflictos internos, desde aplicaciones racionalizadas hasta técnicas

modernas de participación, con una estrategia de comunicación abierta. El

mejor enfoque para su organización dependerá básicamente, de las

circunstancias que concurran en la misma.

 El empresario debería conocer las consecuencias de no resolver a tiempo

un conflicto. Para ello deberá desarrollar una actitud abierta dentro de su

empresa y tratar de detectar los indicios de conflictos encubiertos y de baja

moral entre sus empleados. También deberá aplicar sus propias

experiencias y habilidades en comunicación, negociación y gestión

empresarial.

 También es importante que fomente y desarrolle el contacto con sus

trabajadores para que encuentren siempre en él una fuente de seguridad y

posición. El buen clima laboral se alcanza cuando el trabajador se siente

participe de la empresa, cuenta con la facilidad para aumentar su

formación, no sufre discriminaciones y le ampara una planificación, por

ejemplo, para evitar accidentes laborales.

 Una buena política de retribuciones, inversión en formación y beneficios


sociales, etc. contribuyen a que exista un buen ambiente en la empresa.

 Todos estos factores son muy importantes en los momentos en que la

empresa evolucione positivamente y habrá que dejar que los grupos

participen plenamente en los conflictos que inevitablemente surgirán, como

resultado de dichos cambios evolutivos.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se asemeja la labor de un gestor que se enfrenta a una queja,

con la del médico que trata a un paciente?

Un médico no trata los síntomas, sino que descubre el origen de la

enfermedad y la trata. Del mismo modo el gestor debe tratar de descubrir la

raíz del problema y resolverlo.

2. ¿A qué se debe que aparezcan síntomas como: absentismo, baja

productividad, cambios continuos en las plantillas, mal clima y baja

moral?

Dichos problemas son síntomas del fracaso del gestor de no haber sabido

realizar con eficacia la selección de los grupos primarios.

3. ¿Según Cyert y March, como surgen los conflictos internos?

Surgen porque una unidad de negocio puede estar dividida en dos

componentes principales, donde cada uno sigue objetivos distintos. Esto

conduce a puntos de vista contrapuestos y originan conflictos internos.

4. Indique los puntos de vista de estos autores sobre la toma de


decisiones en las empresas.

a) casi-resolución del conflicto en el origen.

b) evitar la incertidumbre.

c) enfoque del trabajo centrado en el grado de dificultad

d) aprendizaje en la organización.

5. ¿Cómo se regulan los conflictos en los convenios laborales?

Estos convenios entre la empresa y los trabajadores reconocen que los

conflictos existen, que son evitables y que por tanto hay que detectarlos,

resolverlos y oficializarlos para cumplimentarlos

6. ¿Cuáles son los pasos a seguir en un procedimiento de queja?

1) La persona se queja al jefe de departamento.

2) El representante de los trabajadores organiza una reunión entre las

partes. 3) Luego sigue una reunión con los mandos intermedios

4) por último, el caso pasará la Dirección General que en caso de no existir

solución al conflicto, se solicita un arbitraje neutral.

7. ¿De qué manera influye en la Dirección de la empresa, la

independencia en un procedimiento racionalizado?

La empresa tiene poderes limitados y sus decisiones corren el peligro de no

ser tenidas en cuenta. Todo dependerá finalmente de un laudo arbitral

8. ¿Qué habilidades precisa un gestor para llegar a ser un negociador

eficaz?

1) Decidir lo que desea obtener, mínimo y máximo, y hasta dónde puede

llegar.

2) Indicando las necesidades que tiene que cubrir la empresa de forma


clara y precisa.

3) Estableciendo los requisitos que deben establecerse y las áreas de

colaboración.

4) Cediendo en factores no esenciales.

5) Trabajar siempre en la dirección que propicie un acuerdo

6) Estar preparado para llegar a un acuerdo

9. ¿Cómo podremos medir los síntomas de moral baja?

Registrando periódicamente las incidencias que se detecten y que puedan

deteriorar el ritmo normal del trabajo, controlando el absentismo, la falta de

puntualidad, la calidad y acabado de los productos y analizando los

conflictos laborales graves

10. ¿Cuáles son los síntomas de la frustración?

Apatía, mal humor, conductas poco participativas, etc.

Unidad 5 Gestión de los Grupos Primarios


Tema 19 Formación de los Grupos

RESUMEN

 Los grupos formales, como los comités de empresa, son muy necesarios en

las sociedades democráticas porque toman acciones positivas, fijando

objetivos y procedimientos que puedan ser necesarios para el conjunto de

la organización.

 Es importante que los gestores empresariales tengan en cuenta el potencial

de estos grupos dentro de sus organizaciones. “Radio macuto” como se

denomina a veces, es un canal de comunicación tan importante como las

estructuras formales montadas por la empresa. Este canal existe en todos

los niveles de la organización, desde los niveles ejecutivos hasta el

personal de apoyo.

 Muchas veces los ejecutivos que comparten mesa y mantel, se consuelan

mutuamente y expresan sus inseguridades y temores o tienen un enfoque

más positivo y pueden planificar acciones tendentes a mejorar la gestión.

 La aceptación de un cambio puede depender a veces de cómo manejamos

la comunicación del grupo informal, derivadas de las estructuras de

comunicación impuestas por la organización. Es muy importante permitir a

las personas que puedan discutir sus ansiedades en relación con sus

problemas en presencia de la dirección y de sus compañeros de trabajo.

Esta discusión permite a los miembros del grupo informal detectar si las

ideas sobre el cambio son las adecuadas.


 Las investigaciones en este campo demuestran que existen dos factores

que sirven para conseguir el resultado deseado:

a) Una nueva norma se desarrolla con la participación y discusión

de ambas partes.

b) Después de tomar decisiones iniciales compartidas, ayudan a

consolidar acciones futuras que puedan plantearse.

PREGUNTAS

1. ¿Defina lo que es una organización formal?

Se define como el patrón de las relaciones humanas en cuanto a sistemas,

reglas y políticas dentro de la empresa

2. ¿Cómo distingue Barnard una organización formal y otra informal?

a) perfectamente, con una finalidad concertada y conjunta.

b) una organización informal no tiene una finalidad conjunta ni coordinada

consecuentemente

3. ¿Por qué los gestores no utilizan los resultados de las investigaciones

sobre el trabajo de los grupos informales?

A causa de que los trabajos de los grupos informales suelen ser bastante

complejos

4. ¿Cuál es el factor clave en la efectividad de la organización?

La clave de esta eficacia, demostrada en múltiples ocasiones, está en la

cooperación entre las personas

5. ¿Por qué los investigadores se vieron sorprendidos en los


experimentos iniciales realizados en Hawthorne?

Esperaban que la productividad se relacionara directamente con los

aspectos físicos ambientales.

6. ¿Por qué el grupo que se investigaba mantuvo en dichas experiencias

un alto nivel de producción?

El grupo estudiado pensaba que manteniendo sus niveles de productividad

su posición se vería favorecida

7. ¿Cuáles fueron las conclusiones de estos estudios?

Determinó que el grupo de trabajo podría conseguir:

a) una menor monotonía, aburrimiento y fatiga.

b) oportunidades para las ventajas sociales.

c) la posibilidad del auto control sobre los niveles de productividad

8. ¿Cuál es el pensamiento de un grupo social que se encuentra en

conflicto con la organización?

Este cree que la empresa desarrolla un sistema que perjudica sus intereses

9. ¿Cuáles son las características de un grupo formal?

a) impersonal

b) miembros con poca influencia

c) formas fijas de comunicación

d) fuertes lazos dentro del grupo

10. ¿Cuáles son las de un grupo informal?

a) interacción personal

b) métodos flexibles de comunicación

c) apoyos constantes entre todos sus miembros,


d) fuertes lazos dentro del grupo

11. ¿Por qué un dirigente puede perder la lealtad de un grupo cuando este

representa sus intereses ante órganos exteriores?

Porque las demandas de los grupos pueden estar contrapuestas y el líder

puede perder la confianza del grupo que representa, por múltiples motivos

12. ¿Qué prioridades considerará el dirigente al enfrentarse al problema

objeto de la pregunta anterior?

El líder tiene que decidir cuál de los grupos considera más importante,

tratara de favorecerles, puesto que, de lo contrario, puede perder su

liderazgo
Unidad 5 Gestión de los grupos primarios

Tema 20 Psicología y Conducta del Grupo

RESUMEN

 En este tema hemos analizado la conducta de las personas en las

organizaciones, o sea la TEORÍA DEL PAPEL. Hemos estudiado la

estructura de los grupos y los factores internos que llevan a la cohesión.

Los grupos, en el contexto de una sociedad plural y cómo las normas de un

grupo pueden entrar en conflicto con las de otros. El diseño de las normas

en los grupos y cómo estas se relacionan con la integración de la persona

dentro del grupo.

 Toda persona ocupa en el grupo un papel que guarda relación con otros

dentro del mismo y el origen de este papel variará según las circunstancias

y el tipo de tareas que desarrolle el grupo.

 Los grupos primarios son pequeños, donde se da una relación íntima y

personal entre sus miembros y se caracteriza por un acusado sentido de

identidad. Al analizar cualquier papel individual hay que tener en cuenta las

expectativas que el resto de los miembros tienen de él y de la persona

posesionada.

 La “teoría de los papeles” es un concepto que se compara con una

actuación teatral. Todos los miembros son partícipes en una obra

gigantesca y compleja en las que todos representamos papeles distintos.

No cabe duda que el análisis de los papeles y representaciones es una


tarea muy compleja y confusa.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo puede aumentar la cohesión del grupo?

Aumentará si recibe presión del exterior, o a la oposición y hostilidad

de terceros.

2. ¿Qué significado tiene la palabra “ritual”?

Simboliza la unidad del grupo que a su vez tiene una forma bastante

fija de conducta

3. ¿Cómo se relacionan entre sí las normas y los cambios en el

grupo?

La resistencia a los cambios es normal, porque significaría alterar las

normas preestablecidas que consideran valiosas y diseñadas con

rigor

4. En la teoría del papel ¿qué aspectos hay que considerar al

analizar la interrelación?

Los cuatro aspectos de la interrelación son:

a) las individualidades

b) la situación creada

c) cómo se enfrentan los actores de esta situación

d) la forma en que las dos posturas se mantienen como parte del

carácter mismo de la sociedad o empresa donde se desarrolla la

situación

5. ¿Qué entendemos por representación del papel?


Son los elementos combinados de decisión y conducta sobre los que

las personas tienen control

6. ¿Por qué los encargados tienen conflictos en su gestión?

Porque su posición es intermedia entre la Dirección y los

trabajadores y porque a veces esta relación es incompatible y se

provocan conflictos de intereses

7. Indicar los tipos de conflictos de papeles.

a) cuando son representados papeles múltiples.

b) ambigüedad de papeles.

c) marginalidad de los papeles

8. ¿Qué significa “expectativas” del papel?

Es lo que espera la sociedad sobre la conducta para cada posición

dentro de la misma.

9. ¿Cómo surge la “perturbación” del papel?

Cuando la persona no cumple con las obligaciones del papel o no

hace lo que de él se espera

10. ¿Por qué es un concepto importante la “identidad” del papel en

la gestión?

La identificación del papel es la mejor forma de motivar a la persona

y obtener su compromiso

11. ¿Qué papeles son esenciales para la supervivencia de los

grupos?

a) el estratega o pensador con lógica

b) el consultor, asesor, ayudante o amigo


c) el emprendedor, el luchador constante

12. ¿Qué procesos desembocan en la destrucción del grupo?

La competencia exacerbada entre los miembros del grupo para los

puestos claves de la organización, desemboca eventualmente en la

destrucción del mismo.

13. ¿Cómo definiríamos el papel del gestor empresarial?

Del Gestor Empresarial se esperan ciertas expectativas porque, en

gran medida, es el responsable de la gestión y se le podrían fijar

objetivos a su papel en función de su posición de responsabilidad y

liderazgo.

También podría gustarte